Está en la página 1de 8

LABORATORIO DE TERMODINÁMICA III

Semestre 2016-B
CÁMARA DE COMBUSTIÓN

CÁMARA DE COMBUSTIÓN

1. Objetivos:
 Estudiar el proceso de combustión y parámetros de operación que inciden en
su calidad
 Analizar el efecto de la relación aire/combustible tanto en la eficiencia de la
combustión como en los productos de la combustión y la temperatura de salida
de gases.
 Comparar el análisis de los productos de combustión con las predicciones
teóricas. Análisis estequiométricos.
 Comparar el rendimiento o eficiencia de la combustión con el empleo de
diferentes combustibles.
 Influencia de la relación aire/combustible en el balance de energía.
 Evaluación del quemador, analizando:
o Estabilidad de la llama.
o Características de la llama (coloración, turbulencia, separación del
quemador).
o Radiación de la llama (temperatura – coloración)
o Velocidad de encendido.
o Rango de regulación (exceso de aire), presiones de trabajo, tipo de
atomización
o Emisión de gases de combustión (relación con el comportamiento del
quemador)

2. Marco Teórico:
2.1 ¿Qué es combustión?
Es una reacción explosiva violenta de oxidación con desprendimiento de calor, que se
da entre dos elementos:

 Combustible: puede ser sólido, líquido o gas.


 Comburente: oxígeno. (Normalmente se utiliza el aire por lo que entre los
productos se tiene nitrógeno)
Para que la combustión tenga lugar deben coexistir tres factores:

 Combustible.
 Comburente.
 Calor o ignición.
Fig. 1 Triangulo de la combustión.

2.2 Reacciones básicas de la combustión:


C + O2 → CO2 + Calor
2 C + 3 O2 → 2 CO + 2 O2 + Calor (menor)
2H2 + O2 → 2H2 O + Calor

Para los combustibles se tiene:


𝑦
𝐶𝑥 𝐻𝑦 + 𝑛𝑂2 → xCO2 + ( ) H2 O + Calor
2

Nota: Es importante considerar que debido a que como reactivo se tiene al


aire (78% N2 y 21% O2), en los productos también se tendrá N2 y se puede
tener: NO2, NO (NOx), SO2, SO3 (SOx).

2.3 Reacción estequiometria de la combustión:


Es necesario realizar un análisis estequiométrico de la reacción química que se da
en un proceso de combustión para lo cual se debe utilizar una relación molar de los
diferentes reactivos (combustible y aire) y los productos que se obtienen en el
proceso.
Los aspectos a determinar son:

 Aire necesario para la combustión. (21% O2 y 78% N2).


 Combustible. (CxHy)
 Productos de la combustión y su composición. (De acuerdo al caso
los productos pueden ser: CO2, CO, H20, N2, O2).

Se toma un proceso ideal para predecir estas cantidades, con el propósito de


simplificar el cálculo y que solo dependa de pocos parámetros, es decir del
combustible, la cantidad de aire y los diferentes productos.
Por eso se consideran tres tipos de combustión:

 Combustión estequiométrica: Es el proceso de combustión realizada con la


cantidad de aire exacta con el fin de que el combustible se combustione
completamente.
 Combustión rica en aire: Conduce a la oxidación total de todos los elementos
que constituyen al combustible y adicionalmente entre los productos se tiene
cierta cantidad de oxígeno. En la práctica aún bajo condiciones de exceso de
aire se pueden presentar reacciones incompletas, carbono no quemado; que
obedece a otros parámetros operativos que fallan como temperatura, baja de
atomización, mala atomización, estado defectuoso de la boquilla, falta de
turbulencia, exceso de tiro, etc.
 Combustión pobre en aire (incompleta): Los componentes del combustible
no se oxidan totalmente debido a la falta de aire por lo que aparecen
denominados inquemados. El más importante es el CO. Lo que ocurrirá en la
realidad es que el quemador se apagará.

Nota: Teóricamente, tanto a la combustión estequiométrica como la


combustión rica en aire se le conoce como combustión completa ya que se da
la oxidación completa de todos los elementos del combustible.

3. Descripción del equipo del laboratorio:

Fig. 2 Esquema del equipo y sensores.

3.1 Partes Integrales de la cámara:


La cámara cuenta con:

 Ventilador: Es el componente que inyecta aire necesario para la combustión,


posee un sensor de presión diferencial para medir el caudal del mismo, así
como un regulador de flujo. Al ingreso del ventilador se tiene un sensor de
temperatura (termopar) con el cual se determina la temperatura de ingreso
del aire.
 Sistema de alimentación de diésel.
 Sistema de alimentación de GLP.
 Cámara de combustión: Es el componente principal en donde se da el
proceso de combustión del diésel o GLP. Dentro de la cámara se tiene la llama
y se tiene 5 puntos de observación alrededor de la misma. Alrededor de la
cámara de combustión se tiene una camisa de agua de enfriamiento.
 Sensor de detección de llama
 Controlador de ignición
 Analizador digital manual de gases de combustión: Permite identificar la
composición de los gases producto de la combustión (exceso de aire, O2, CO,
CO2 y la relación CO/CO2).

3.2 Principio de funcionamiento:


Este es un equipo controlado desde un computador con el Sistema de Control
desde Computador (SCADA) de EDIBON, e incluye: el propio Equipo + una Caja-
Interface de Control + una Tarjeta de Adquisición de Datos + Paquetes de Software
de Control y Adquisición de Datos, para el control del proceso y de todos los
parámetros que intervienen en el proceso.
Para alimentar el combustible el equipo tiene dos líneas de alimentación (para
diésel y para GLP) cada uno con sus propios componentes, filtro y elementos de
seguridad. El quemador tiene el respectivo control sobre el sistema de
alimentación de combustible de acuerdo al combustible que se escoja. Es
importante mencionar que cada línea de combustible tiene sus propios medidores
de flujo.
Al encender el equipo, el quemador realiza un barrido con aire antes de iniciar el
proceso, posteriormente permite el paso de combustible y automáticamente se
ajusta a unas condiciones de trabajo seguras.
Como parte del quemador se tiene un ventilador integrado que aporta el aire
necesario para la combustión, un sensor de detección de la llama y un controlador
de ignición.
Además el ventilador dispone de un sensor de presión diferencial para la medida
de caudal del aire aportado, un termopar para determinar su temperatura y de un
regulador del caudal de aire a introducir al quemador.
La llama arde dentro de una cámara de combustión de acero inoxidable que es
refrigerada con agua. Dicha cámara tiene 5 puntos de observación (de 100 mm) a
los lados de la cámara de combustión que permiten la observación de la llama.
El equipo también incorpora un analizador digital manual de los gases de
combustión, el cual permite determinar la composición de los gases a la salida de la
cámara, el exceso de aire (en caso de que se tenga).
Se podrá estudiar el efecto de la relación aire/combustible en las características de
la llama, en la eficiencia de la combustión y en los constituyentes de los gases de
combustión.
Debido a que se puede seleccionar entre GLP y Diésel para el proceso de
combustión, se podrá analizar las diferencias entre el empleo de diferentes
combustibles en el proceso.
3.3 Esquema del equipo:

Fig. 3. Esquema general del equipo.


4. Procedimiento de la práctica:

 Encender la bomba de agua del laboratorio y abrir la llave de ingreso y


salida de agua al equipo y verificar que se tenga un flujo de agua constante.
 Revisar que todas las conexiones equipo-interface-CPU estén realizadas
correctamente.
 Encender el interruptor de alimentación eléctrica.
 Verificar que el depósito de combustible tenga un nivel adecuado en el caso
de que se vaya a trabajar con DIESEL o caso contrario que se tenga
suficiente cantidad de GLP en la bombona.
 Abrir la interface en el computador y verificar que las alarmas del equipo
estén apagadas.
 Colocar el regulador de flujo de aire a la entrada en la posición correcta.
(Señalizada en el equipo o indicada por el personal de laboratorio).

Fig. 5. Entrada aire quemador


 Colocar START y seleccionar la carpeta de ubicación del archivo de datos
a generarse.

 Escoger el combustible, el cual en un inicio será DIESEL.

 Regular la válvula de ingreso de combustible (De ser el caso).


 Esperar 5 minutos para que el equipo se estabilice y proceder a tomar
datos.
 Tomar datos de medición de gases del analizador de los gases de
combustión.
 Observar las características de la llama (Coloración).
 Variar el caudal de entrada de aire y esperar que se estabilice el equipo para
tomar datos una vez más tanto datos del equipo como del analizador de
gases.
 Observar nuevamente las características de la llama.
 Variar por segunda vez el caudal de entrada de aire, esperar que se
estabilice, proceder a tomar datos tanto del equipo como del analizador de
gases.
 Una vez terminada la práctica apagar el equipo presionando STOP, cerrar la
llave de agua, apagar los equipos, apagar el interruptor de alimentación
eléctrica y la bomba de agua.
 REPETIR TODO EL PROCESO PERO UTILIZANDO GLP COMO
COMBUSTIBLE.

Mediciones a realizarse en la práctica:


 Tomar los valores tanto de flujo de aire como de combustible.
 Tomar los valores de presión y temperatura que son adquiridos por el
sistema SCADA.
o ST-1: Sensor de temperatura del aire al ingreso.
o ST-2: Sensor de temperatura al ingreso del agua de enfriamiento.
o ST-3: Sensor de temperatura a la salida del agua de enfriamiento.
o ST-4: Sensor de temperatura en el interior de la cámara de
combustión.
o ST-5: Sensor de temperatura a la salida de los gases de escape.
o SC-1: Sensor que mide el caudal de ingreso de lubricante.
o SC-2: Sensor que mide el caudal de ingreso del diésel.
o SC-3: Sensor del caudal de entrada de aire.
o SC-4: Sensor de caudal a la entrada del agua de enfriamiento.
o SP-1: Sensor de presión del GLP.

 Ver las características de la llama (color, tiempo de encendido, etc…) para


las distintas relaciones de aire/combustible.
 Tomar los valores de los gases producto de la combustión, censados con el
analizador digital manual de los gases de combustión.

Bibliografía:
 http://www.edibon.com/products/catalogues/es/units/thermodynamicst
hermotechnics/combustion/TVCC.pdf
HOJA DE DATOS
DIESEL
Temperatura
Flujo de Flujo de
gases de Características de la llama
Combustible Aire
escape

GLP

TABLA DE DATOS
Medidor de gases
GLP DIESEL
1 2 3 1 2 3
% O2
Tgas [°C]
T aire [°C]
% CO2
CO [ppm]

También podría gustarte