Está en la página 1de 22

Proyecto:  

 
Prevención  del  Consumo  de  Drogas  dirigido  a  adolescentes  en  la  
modalidad  de  Atención  “Libertad  Vigilada”  del  Sistema  de  
Responsabilidad  Penal  para  Adolescentes.  
Contenido  
 
1.  Contexto  ins,tucional.  

2.  Ficha  Técnica.  

3.  Estrategia  Metodológica  y  puntos  de  par,da.  

4.  Ac,vidades  por  componente.  

5.  Logros  y  dificultades  por  componente.  

6.  Conclusiones  y  Recomendaciones.  


CONTEXTO  
*FUNOF  –  en,dad  sin  ánimo  de  lucro  creada  en  1969.  
 
*Misión:   Contribuir   al   desarrollo   integral   de   las   familias   y   comunidades   ubicadas   en   zonas  
urbanas   y   rurales   del   suroccidente   colombiano,   mediante   procesos   de   orientación   e  
intervención   psicosocial   desde   una   concepción   de   derechos   humanos,   con   responsabilidad  
social,  equidad,  respeto  y  compromiso  con  la  construcción  de  país.  
 
*Ejes   temá,cos:   Derechos   de   la   infancia,   adolescencia   y   juventud;   Familia   y   Comunidad;  
Desarrollo  Económico  y  Paz  y  Convivencia.    
 
*En  el  marco  del  Eje  de  Derechos  de  la  infancia,  adolescencia  y  juventud  operamos  (hace  15  
años)   Programas   de   Protección   de   ICBF   en   el   Valle   del   Cauca   y   Cauca:   Vulneración   y  
reestablecimiento  de  Derechos,  Conflicto  con  la  Ley  y  Libertad  Vigilada.    
 
*La  ejecución  de  los  Programas  implica  la  ges,ón  de  alianzas  y  recursos  para  el  fortalecimiento  
de  las  acciones  y  los  resultados,  que  redunden  en  el  bienestar  de  los  y  las  adolescentes.  
 
 
 
FICHA  TÉCNICA  DEL  PROYECTO  
Número  de  Convenio 640
Aunar   esfuerzos   técnicos   y   financieros   para   contribuir   a   la  
reducción  del  consumo  de  sustancias  psicoac,vas  y  su  impacto  
en   la   población   par,cipante   de   la   modalidad   de   atención  
Objeto  del  Convenio “Libertad  vigilada”  del    Sistema  de  Responsabilidad  Penal  para  
Adolescentes,  mediante  la  realización  de  jornadas  de  formación  
y  acompañamiento  psicosocial.
Palmira   –   Cali   (Valle   del   Cauca)   y   Santander   de   Quilichao  
Ubicación  Geográfica
(Cauca)
Organización  beneficiaria Fundación  para  la  Orientación  Familiar  -­‐  FUNOF
Valor  total  del  Convenio $73.600.000

Aporte  UNODC $62.550.000 Contrapar,da $11.050.000

Valor  de  Desembolsado  (a  la  fecha  del  


$37.530.000
informe)
60  adolescentes  de  los  municipios  de  Palmira  (20),  Cali  (20)  y    
Número  de  beneficiarios  directos
Santander  de  Quilichao  (20).  
Término  de  duración  del  Convenio Desde:    27/junio/2014 Hasta:  27/noviembre/2014
Periodo  del  informe 24/sep,embre/2014  –  27/noviembre/2014
Otro  si    /  Adiciones  o  prórrogas  al  
Otrosí  N.  01.  26/octubre/2014.
Convenio
¿CÓMO  TRABAJAMOS?    
 
ESTRATEGIA  METODOLÓGICA  Y  ACTIVIDADES.  
ESTRATEGIA  METODOLÓGICA  DEL  PROYECTO.  

1.  Estrategia  de  
formación  y  
acompañamiento  
psicosocial.  

5.  Ar,culación  y  
2.  Inicia,vas  
alianzas  
juveniles.  
interins,tucionales.  
6.  Seguimiento  
y  monitoreo.  

4.  Herramienta  de   3.  Fortalecimiento  


Réplica  -­‐  Ruta  de   de  la  capacidad  
prevención.   instalada.  
PUNTOS  DE  PARTIDA  
*Cobertura:  231  adolescentes  en  cuatro  municipios  –  Modalidad  Libertad  Vigilada.  
 
*El  trabajo  del  equipo  de  profesionales  parte  de  concebir  a  los  y  las  adolescentes  como  sujetos  
de   derechos,   lo   que   implica   «el   goce   de   todos   los   derechos   consagrados   en   la   Cons,tución,   las  
leyes   y   los   tratados   internacionales   ra,ficados   por   Colombia”   (ICBF,   2009,   p.5),   en   donde   su  
par,cipación  en  diferentes  escenarios  sociales  es  fundamental.  
 
*Tiene  alguna  relación  con  el  consumo  de  SPA:  90%  

TIPO  DE  SUSTANCIAS   %   FRECUENCIA  DE  CONSUMO   %  


Depresores   45%   Experimental,  Ocasional  y  Social   85%  
Es,mulantes   42%   Abusivo   14%  
     
Alucinógenos   13%  

*Equipo  del  proyecto  UNODC:  Tres  profesionales.  


 
*Equipo   técnico   Programas   de   Protección:   Una   Coordinación   General   –   ocho   profesionales  
directamente.  
 
1.  Estrategia  de  formación  y  acompañamiento  psicosocial.  

1.1.  Talleres  con  jóvenes.  


 
•  Doce  sesiones.  

•  Temá,cas  de  las  jornadas:    


         *Habilidades  para  la  Vida  
         *Proyecto  de  Vida  
         *Prevención  Consumo  de  SPA  
         *Resolución  de  Conflictos  
         *Preparación  para  el  Trabajo  
         *Habilidades  para  la  Generación  de  Ingresos.  
1.2.  Teatro  Móvil.  
 
Datos  Técnicos  de  la  obra:  
 
*Título:   “Un   Nuevo   Caso”   (basada   en   el   cuento   “El   Brujo  
Postergado”  de  Jorge  Luis  Borges).  
 
*Duración:  55  minutos  
 
*Compañía:  Al  Teatro  USB  /Dirección:  Miryam  Cecilia  Mora  Or,z.  
 
*Lugar:  Fundación  Escénica  Cali  –  Teatro  en  la  ciudad  de  Cali.    
 
*Fecha:  21  de  sep,embre  de  2014    
 
*Asistencia  60  personas  (entre  adolescentes  de  los  tres  municipios  
y  funcionarios  de  los  programas  de  FUNOF).  
 
*Conversatorio   final   entre   los   y   las   adolescentes   y   los   actores   de   la  
obra.    
Logros  Estrategia  de  formación.  

!  Nivel  importante  de  par,cipación  de  los  adolescentes   !  Promoción   de   espacios   de  


apoyados   en   mecanismos   de   diálogo   y   construcción   e n c u e n t r o ,   s o c i a l i z a c i ó n   d e  
de   consensos,   para   incitar   la   crea,vidad,   la   reflexión   y   experiencias   y   convivencia   entre   los  
la  creación.   par,cipantes.   Oportunidad   para   que  
  los   adolescentes   conozcan   espacios  
!  Promoción     de   la   construcción   colec,va   de   la   realidad     culturales  diferentes.  
a  par,r  del  reconocimiento  e  intercambio  de  saberes.  
  !  Reflexión   sobre   situaciones  
!  Iden,ficación  y  validación  de  sen,mientos  para  ganar   co,dianas   de   cara   a   la   cultura   de   la  
la   confianza   necesaria   que   les   permita   expresarse   a   ilegalidad,   en   donde   se   ponen   a  
par,r  de  una  é,ca  de  la  relación.     prueba   los   valores   personales,   las  
  a c , t u d e s   y   l a s   r e l a c i o n e s  
!  Las   ac,vidades   arqs,cas   y   musicales   facilitaron   la   interpersonales,  con  la    posibilidad  de  
sensibilización   y   toma   de   conciencia   de   algunos   optar   por   la   vía   más   rápida   y   en  
adolescentes   frente   a   la   relación   con   su   propio   c o n t r a s t e ,   l a   c a p a c i d a d   d e  
cuerpo,  la  exploración  sonora  del  mismo  y  el  entorno.     autorreflexión     e   imaginación   de   las  
circunstancias  futuras.    
Dificultades  Estrategia  de  formación.  

*Rotación  de  beneficiarios,  propio  del  eventual  egreso  de  la  sanción  dentro  del  sistema  
de  responsabilidad  penal  para  adolescentes.  
 
*En   los   talleres   depor,vos   y   arqs,cos   fue   notoria   las   dificultades   de   coordinación,  
memoria,  e  interpretación  cogni,va  de  algunos  adolescentes.    
 
*Dificultad  para  garan,zar  el  100%  de  la  asistencia  en  todas  las  sesiones  programadas,  lo  
que  implicó  realizar  más  ac,vidades  de  las  inicialmente  planeadas.  
   
 
2.  Inicia]vas  juveniles  

Santander   de   Quilichao:   “Emprendedores   en  


elaboración   y   comercialización   de   Objetos  
Artesanales”   (100   horas   de   Capacitación  
Sena).  

Palmira:   “Producción   de   Artesanías   en  


Madera”  (40  horas  de  Capacitación  Sena).  

Cali:   “Ecos   Rítmicos,   Composición   y  


Luthería”  
Logros  y  dificultades  Inicia]vas  juveniles.  

!  Iden,ficación   de   inicia,vas   acorde   a   los   *Poco   ,empo   para   brindar   el   seguimiento   a  


intereses   de   los   adolescentes   en   cada   las   inicia,vas,   además   se   tenían   que  
municipio,   a   procesos   anteriores   que   habían   coordinar   agendas   con   la   ins,tución  
emprendido  y  a  la  posibilidad  de  sostenibilidad   formadora   (SENA),   lo   cual   presentó  
de  la  ac,vidad.   complejidades   por   las   dinámicas   y   ,empos  
ins,tucionales  propios.  
!  Ar,culación   con   las   ac,vidades   que   se    
venían   desarrollando   en   la   Modalidad   Libertad   *Coordinación  de  las  ac,vidades  del  proyecto  
Vigilada  –  Línea  formación  para  el  trabajo.   vs  las  propias  de  la  modalidad.  
 
!  A r , c u l a c i ó n   c o n   e l   S E N A   p a r a   e l    
emprendimiento  de  las  inicia,vas  juveniles  con    
sesiones  de  formación  cer,ficadas  y  compra  de    
materiales  con  perspec,va  de  sostenibilidad.    
 
!  A p o r t e   fi n a n c i e r o   q u e   p e r m i t e   l a    
sostenibilidad  de  la  inicia,va  con  instrumentos,    
equipos   e   insumos   concretos.   Así   mismo,   se    
plantea  la  posibilidad  de  replicar  la  capacitación    
hacia   nuevos   adolescentes   que   llegan   al    
programa  de  SRPA.    
3.  Fortalecimiento  de  la  capacidad  instalada  
Seminario  de  Atención  Integral  a  SPA:  
 
*Obje,vo:   Abrir   un   espacio   de   formación   y   deliberación  
pública  a  profesionales  psicosociales  y  al  público  en  general,  en  
torno   a   la   reducción   del   consumo   de   Sustancias   Psicoac,vas  
(PSA),   en   par,cular   para   intervención   con   jóvenes   en   Conflicto  
con  la  Ley  Penal  con  medida  de  Libertad  Vigilada.  
 
*Metodología:  Sesiones  de  discusión  y  formación,  propiciando  
un   diálogo   de   saberes   entre   los   par,cipantes.   Temá,cas:  
Nociones   básicas   y   polí,ca   pública;   Iden,ficación   e  
Intervención;   Modalidades,   redes   y   experiencias   de   atención  
integral;  y  Construcción  de  alterna,vas  en  la  acción.  Intensidad  
40  horas.    
 
*Par,cipantes:   25   personas,   entre   profesionales   de   equipos  
técnicos   de   FUNOF   y   4   funcionarios   del   ICBF   de   los   Centros  
Zonales  en  contacto  con  las  modalidades  en  cada  municipio  de  
la  intervención.  
 
*En,dad  Aliada:  Ins,tuto  de  Prospec,va  de  la  Universidad  del  
Valle  –  Cali.  
 
*Fechas:  Agosto  –  sep,embre  de  2014    
4.  Herramienta  de  réplica  –  
Ruta  de  Prevención  y  Atención  para  adolescentes  en  Conflicto  con  la  Ley,  en  
riesgo  o  consumo  de  SPA.  
Logros  y  dificultades  
Fortalecimiento  de  la  capacidad  instalada  y  ruta  de  prevención  y  atención.  

!  F o r m a c i ó n ,   a c t u a l i z a c i ó n ,   *Falta   fortalecer   el   trabajo   ar,culado   entre   los  


retroalimentación   sobre   la   temá,ca   para   el   operadores,   el   ICBF   y   otras   en,dades  
abordaje  con  los  par,cipantes.   responsables  del  abordaje  del  consumo  de  SPA.  
 
!  Se   iden,ficó   la   necesidad   de   generar   *En   cuanto   a   la   ruta,   se   iden,ficó   una   débil  
estrategias   de   interlocución,   ar,culación     y   ar,culación   entre   las   en,dades   o   ins,tuciones  
compromiso   permanente   entre   actores   del   del  SRPA.    
SRPA,  para  el  abordaje  de  la  problemá,ca.    
*Poca   efec,vidad   en   el   sistema   de   referencia  
!  En   cuanto   a   la   construcción   de   la   ruta,   el   para   la   atención   especializada   y   tratamientos,  
proceso   fue   un   ejercicio   que   exigió   la   por   dificultades   en   el   acceso   y   la   calidad   en   la  
indagación   de   procesos   y   competencias   prestación   de   servicios   de   atención   para  
ins,tucionales   con   el   objeto   de   dilucidar   los   consumidores  de  SPA.  
pasos   procedimentales   en   la   atención   al    
consumo   de   sustancias   en   adolescentes   en   *Necesidad  de  espacios  de  cualificación  para  los  
conflicto  con  la  ley.     equipos  de  profesionales.  
 
 
 
5.  Ar,culación  y  alianzas  interins,tucionales.  

*Foro   de   Ciudad   “Retos   y   perspec,vas   sobre   respuestas  


integrales   frente   al   consumo   de   sustancias   psicoac,vas   con  
jóvenes   en   conflicto   con   la   ley   penal”,   tuvo   como   propósito  
“construir   alterna,vas   conjuntas   de   coordinación   y  
ar,culación   de   acciones   en   el   marco   de   la   Polí,ca   Nacional  
de  Reducción  del  consumo  de  SPA”.    
 
*  Propuesta:  Panel  de  Jóvenes  /  Panel  de  Expertos  
 
*Asistentes:  110  personas    
 
*Lugar:   Auditorio   Diego   Israel   Delgadillo   de   la   Universidad  
del  Valle  –  sede  San  Fernando    
 
*Fecha:  17  de  octubre  de  2014.  
 
*Par,cipantes  de  en,dades:  ICBF,  Ministerio  de  Jus,cia  y  del  
Derecho,  Experto  asesor  Bogotá,  Universidad  del  Valle.      

Video  
Logros  Ar]culación  y  alianzas  interins]tucionales.    

!  El  posi,vo  y  proac,vo  acercamiento  entre  ins,tucionalidad  pública  y  los  y  las  adolescentes  alrededor  del  
consumo  de  sustancias  psicoac,vas.  

!  Tanto   en   el   panel   de   los   y   las   adolescentes,   como   en   el   de   la   ins,tucionalidad,   se   evidenció   que   el   trabajo  
debe  estar  centrado  en  generar  oportunidades  de  inclusión  y  de  par,cipación  para  los  y  las  adolescentes  a  
par,r  de  nuevos  enfoques  y  abordajes  en  el  tema  del  consumo  de  SPA.  

!  Se   evidenció   que   diferentes   ins,tuciones   del   Departamento   y   a   nivel   nacional,   están   desarrollando  
acciones  en  coherencia  con  la  actual  Polí,ca  Pública  Nacional  de  Reducción  del  Consumo  de  SPA.  

!  Un   elemento   clave,   lo   cons,tuye   el   lugar   de   los   profesionales   que   a   diario   interactúan   con   los   y   las  
adolescentes   y   la   necesidad   de   profundizar   en   procesos   de   formación,   que   ayuden   a   incorporar   en   las  
prác,cas   nuevos   enfoques,   metodologías   y   formas   de   intervención,   frente   al   consumo   de   sustancias  
psicoac,vas.  
6.  Seguimiento,  monitoreo  y  evaluación.  

*Visitas  de  seguimiento  y  monitoreo  para  acompañar  el  proceso  y  sugerir  ajustes  en  los  casos  que  
fue  necesario:  UNODC  y  Ministerio  de  Jus,cia  y  el  Derecho.  
 
*Ac,vidades   de   retroalimentación:   reuniones   equipo   de   trabajo,   grupos   focales   con   jóvenes,  
reunión  de  cierre  para  evaluación.  
 
Conclusiones  y  recomendaciones.  

!  La  relación  de  los  y  las  adolescentes  con  el  consumo  de  SPA  amerita  un  trabajo  con,nuo  que  se  
inicia   con   el   tamizaje,   pero   que   debe   ir   ar,culado   con   seguimiento   y   acciones   de   mi,gación  
concretas.  Desafortunadamente  aún  el  sistema  de  atención  y  tratamiento  presenta  un  desfase  en  
el  servicio  de  salud,  pese  a  la  norma,vidad  existente.  

!  Alto   reconocimiento   al   rol   de   los   profesionales,   quienes   se   cons,tuyen   en   referentes   que  


apoyan   los   procesos   de   relación   con   las   sustancias   y   el   delito,   sin   prejuicios   y   en   el   marco   de   la  
Inclusión  Social  y  la  construcción  de  los  proyectos  de  vida  de  los  y  las  adolescentes.  

!  El   tema   del   consumo   de   SPA,   así   como   la   delincuencia   y   la   violencia,   ,enen   estrecha   relación  
con   la   falta   de   oportunidades   y   las   inequidades   sociales.   En   este   sen,do,   los   y   las   adolescentes  
demandan  oportunidades  concretas  para  poder  tener  proyectos  de  vida  dis,ntos.  

!  El  Convenio  entre  UNODC  y  FUNOF  indica  un  reto  altamente  significa,vo  frente  a  la  necesidad  
de  cualificación  permanente  de  los  equipos  profesionales  para  el  abordaje  del  consumo  de  SPA.  

!  Aún   se   observa   dificultad   en   la   atención   integral   desde   los   diferentes   ejes   de   la   polí,ca   de  
reducción  del  consumo  de  sustancias  psicoac,vas  (Prevención,  Mi,gación,    Superación  y  Capacidad  
de   Respuesta).   Por   ejemplo,   la   experiencia   de   atención   a   los   y   las   adolescentes   muestra   mayor  
énfasis  en  la  respuesta  frente  al  delito,  que  a  disposi,vos  de  prevención  integrales.  
GRACIAS  

También podría gustarte