Está en la página 1de 21

Capítulo 15 357

Nueva Historia de Colombia. Vol. V

Bibliografía

DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA, UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, Estructura de clases en


Colombia, Bogotá, 1971.
ECHAVARRÍA, ENRIQUE. Historia de los textiles en Antioquia, Medellín, 1942.
ECHAVARRÍA, JUAN JOSÉ. «LOS factores determinantes de la industrialización colombiana entre
1920 y 1950», Coyuntura Económica, Fedesarrollo, Vol. X I V , N.° 1, Bogotá, 1984.
GÓMEZ MARTÍNEZ, FERNANDO, y ARTURO PUERTA. Biografía económica de las industrias de Antio-
quia, Medellín, Bedout, 1946.
MAYOR MORA, ALBERTO. Ética, trabajo y productividad en Antioquia, Bogotá, Ed. Tercer Mun-
do, 1984.
MESA, DARÍO. «Treinta años de nuestra historia, 1925-1955», en: Colombia, estructura política
y agraria, Bogotá, Ed. Estrategia, 1971.
MISAS, GABRIEL. Contribución al estudio del grado de concentración en la industria colombiana,
• Bogotá, Ed. Tiempo Presente, 1975.
Historia de la población de
OCAMPO, JOSÉ ANTONIO y SANTIAGO MONTENEGRO. Crisis mundial, protección e industrializa-
ción, Bogotá, Cerec, 1984.
POVEDA RAMOS, GABRIEL. Políticas económicas, desarrollo industrial y tecnología en Colombia,
Colombia: 1880-2000
1925-1975, Bogotá, Colciencias, 1976.

Anfiteatro del Hospital


José Olinto Rueda Plata San Juan de Dios,
en Bogotá, grabado por
Ricardo Moros Urbina
L a población colombiana publicado en el
"Papel Periódico
a fines del siglo xix. Ilustrado". Los largos
La decadencia demográfica períodos de guerras
civiles hacen que entre

A l finalizar el siglo xix, la pobla-


ción colombiana reflejaba el im-
pacto de los largos períodos de guerras
1870 y 1905 el país
alcance el crecimiento
de población más bajo
de su historia: sólo
civiles, inestabilidad política y estan- del 13 por mil.
camiento económico atenuado sólo
por fugaces períodos de bonanzas eco-
nómicas y frágiles intentos de recon-
ciliación política. Entre 1870 y 1905 el
país alcanza el ritmo de crecimiento
demográfico más bajo de su historia,
igual al de 1851-70, con un incremento
anual promedio de trece personas por
cada mil habitantes. Cien años antes,
a finales de la Colonia, el crecimiento
de la Nueva Granada era sensiblemen-
te superior. Superadas las luchas de la
conquista, se inicia durante los siglos
XVII y xvm una fase de rápida expan- Este cuadro de acelerada recupera-
sión demográfica, mestizaje y pobla- ción demográfica durante la Colonia
miento progresivos. Hacia 1778 la po- varía, en cuanto a su intensidad, con
blación del país ascendía a cerca de el inicio de las luchas de la indepen-
ochocientos mil habitantes, y dos años dencia y se acentúa con el prolongado
antes del grito de independencia se es- período de guerras civiles que sucedie-
timaba, quizá con exageración, en un ron a las gestas emancipadoras. Los
millón trescientas mil personas. censos levantados durante la Repúbli-
358 Nueva Historia de Colombia. Vol. y Capítulo 15 359

ca, pese a sus comprensibles deficien- población, contribuyeron a la persis- zarinos, holgazanes y aun locos [...] El
cias, ilustran con claridad el desaliento tencia y aun agudización de elevados obrero no halla constante ocupación, Cuadro 2
demográfico característico del siglo patrones de mortalidad. ni el jefe de taller expendio para su
xix (cuadros 1 y 2). Los viajeros extranjeros que ocasio- obra; el propietario no recibe arrien- Tasas de crecimiento (en miles) de la población
¿De qué manera la situación eco- nalmente nos visitaban y los observa- dos ni alquileres; el tendero no vende, colombiana según secciones del país (1825-1870)
nómica, política y social proyectaba su dores más perspicaces de nuestra rea- ni compra, ni paga, ni le pagan; el im-
influencia sobre la dinámica demográ- lidad nos dejaron ilustrativas descrip- portador ve dormir sus mercancías en Secciones 1825- 1835- 1843- 1851-
fica? Aunque de modo diferencial, los ciones del estado de pobreza y atraso el almacén y sus pagarés en la cartera; 1835 1843 1851 1870
parámetros demográficos determinan- de nuestras poblaciones. el capitalista no recibe intereses, ni el
tes del crecimiento de la población (la Hacia 1867, publicó Miguel Samper empleado sueldo; los carros y las mu-
fecundidad, la mortalidad y las migra- las andan vacíos; los edificios se que- Panamá 14.0 4.3 21.2 20.8
La miseria en Bogotá, un escrito en el
ciones internacionales) se vieron afec- que daba cuenta de la situación social dan sin concluir; los cultivadores ven- Bolívar 26.9 10.7 4.9 17.1
tados en su comportamiento a conse- de la capital de la República. Decía den a vil precio sus papas, trigo, miel
cuencia de la situación social imperan- y demás productos; los ganados y ca- Magdalena 17.6 7.8 12.4 10.6
Samper: «...Los mendigos llenan ca-
te. La mortalidad originada en las ac- lles y plazas [...] Pero no todos los ballos están escasos y a la vez baratos; Santander ' 30.7 21.1 18.3 8.8
ciones de guerra, unida al desamparo mendigos se exhiben en las calles. El no hay numerario, o a lo menos es-
en que quedaban los hogares por la casea el legítimo; el crédito ha desa- Boyacá 33.9 12.7 19.3 14.4
mayor número de los pobres de la ciu-
ausencia forzosa de los varones .adul- dad, que conocemos con ¿1 nombre de parecido porque no hay confianza y Cundinamarca 30.7 13.0 24.9 8.7
tos, la falta de fuentes de empleo, la vergonzantes, ocultan su miseria, se los pocos capitales que pudieran cir-
escasez de alimentos, el atraso edu- cular, se ocultan...». Cuadro cierta- Tolima 46.6 14.6 15.3 12.3
encierran con sus hijos en habitacio-
cativo, la miseria extendida y las epi- nes desmanteladas y sufren en ellas los mente revelador, aunque incompleto, Antioquia 41.8 22.4 36.5 21.2
demias y enfermedades, agravadas horrores del hambre y la desnudez del estado de postración en que se en-
por la incapacidad del Estado para contraba el país én esos años. Cauca 34.3 32.3 28.0 14.4
[...] Las calles y plazas de la ciudad es-
atender las necesidades básicas de la tán infestadas por rateros, ebrios, la- Pero la crisis social no sólo se pro-
yectó en la agudización de las condi- Total 33.2 17.8 21.4 13.3
ciones de mortalidad. Es bien proba- Fuente: Cuadro 1.
ble que el renuevo generacional se hu-
Población de Colombia, según Estados (1825-1898) Cuadro 1 biera visto igualmente afectado. El re-
(en miles de habitantes) clutamiento forzoso de varones de to-
das las edades, la desintegración cuadruplicó en la centuria pasando de
Estado 1825 1 1835 1 1843 1 1851 1 1864 1 1870 1 1887 2 1898 familiar ocasionada por la Violencia, cerca de un millón de habitantes en
las separaciones conyugales prolon- 1800 a más de cuatro millones a co-
gadas, el destierro y la migración obli- mienzos del siglo xx.
Bolívar 122 178 192 206 217 242 336
gados, la viudez y la inestabilidad con-
375
yugal propias de épocas convulsiona- L a ubicación espacial
Magdalena 56 61 62 68 89 89 115 132
das debieron incidir en una reducción de la población
significativa de las pautas de natalidad
Santander 201 262 306 360
de los hogares. La b'aja proporción de Durante la República, el poblamiento
378 433 565 640
niños registrada en el censo de 1870 del territorio continuó operando en lo
Boyacá 209 289 332 380
revela de modo indirecto el descenso fundamental sobre las bases de la co-
456 498 615 685
de la natalidad en este período. lonización española. La accesibilidad
Cundinamarca 189 256 279 Al lento crecimiento natural gene- a las comunicaciones internas y con el
317 393 414 550 630
rado por los elevados índices de mor- exterior, los recursos mineros, la exis-
Tolima 98 157 183 talidad y a una natalidad deprimida, se tencia de climas benignos y de mer-
208 220 231 330 380
sumó el efecto negativo de las migra- cados locales y sobre todo la disponi-
Antioquia 104 ciones a los países limítrofes, cuando bilidad de una importante fuerza de
158 190 243 303 366 520 620
las persecuciones políticas amenaza- trabajo aborigen imprimieron en gran
Cauca 150 210 ban la libertad o la vida de los contra- medida el carácter de nuestro desarro-
269 324 386 435 635 800
rios en desgracia. El efecto combinado llo económico y favorecieron los pro-
de estos factores da cuenta de la pro- cesos de poblamiento, mestizaje y
Total 1.129 1.571 1.813 2.106 2.442 2.708 3.666 4.262 gresiva decadencia demográfica nacio- transculturación.
nal a lo largo del siglo xix. A pesar de La Amazonia, la Orinoquia, las lla-
Fuentes: 1. Censos de Población. Varias publicaciones. las condiciones adversas al desenvol- nuras de la costa pacífica y las sabanas
2. Vergara y Velasco, J. F. Nueva Geografía de Colombia, Bogotá, Imprenta de Vapor, 1901, pág 841.
vimiento demográfico, la población se de la costa atlántica, así como los va-
360 Nueva Historia de Colombia. Vol. V
Capítulo 15 361

cional. Sin embargo, dichos éxodos tu- más densamente poblados como Cun-
vieron un carácter marcadamente in- dinamarca, Boyacá, Santander y Antio-
trarregional, y en algunos casos inter- quia. De esta suerte, los cambios en la
nacional. En Cundinamarca el auge de economía nacional fueron sentando las
la economía tabacalera de mediados bases de un desarrollo regional más
de siglo abrió nuevas fuentes a la in- equilibrado.
versión nacional, desplazando capita- En síntesis, las últimas décadas del si-
les e importantes contingentes de fuer- glo xrx se caracterizaron por importan-
za de trabajo hacia la vertiente occi- tes y generalizados desplazamientos de
dental de la cordillera oriental y al va- poblaciones campesinas y aun urbanas
lle del Magdalena. En Los trabajado- hacia las zonas rurales de las vertientes
res de tierra caliente, Medardo Rivas de las grandes cordilleras, predominan-
nos dejó una penetrante descripción temente en las tierras de climas medios,
del proceso de colonización del occi- asiento de la economía agraria de la
dente de Cundinamarca. Miguel Sam- época.
per, Camacho Roldan y Eugenio La apertura de caminos, la construc-
Díaz, vinculados a estos acontecimien- ción de ferrocarriles, el desarrollo por-
tos, produjeron, entre otros, una sig- tuario y de la navegación fluvial, fueron
nificativa documentación acerca de la interconectando poblaciones, merca-
conquista de la vertiente occidental. dos, capitales y culturas, en medio de
De no menor intensidad fueron los convulsiones políticas, bajo crecimiento
desplazamientos originados en la ex- demográfico e intermitentes crisis y bo-
plotación de la quina y posteriormente nanzas económicas.
del café, sobre todo en Norte de San-
tander, donde la vigorosa expansión
del cultivo arrastró a miles de cam-
pesinos del sur de Santander hacia Cuadro 3
este departamento y Venezuela. En el
sur de Colombia se registran igual-
mente corrientes migratorias hacia el Población de las principales ciudades* en el si s>lo xix
Ecuador y en la costa atlántica no fue
menor el desplazamiento de población 1843 1 r%o 1851 1 r%o 1870 1
hacia el departamento de Panamá,
Cuartel de peones lies interandinos permanecían prácti- finalizar el siglo xvm, en el oriente del asiento de una intensa actividad co-
en una hacienda camente despoblados a mediados del país se concentraba el 53 % de la po- mercial durante este período. Dentro
antioqueña, 40.883
siglo pasado. Los puertos de Carta- blación; en el sur-occidente sólo el Bogotá 40.086 -37.7 29.649 16.9
a comienzos de siglo. de este panorama sobresale ese for-
En ese momento, gena y Santa Marta, las poblaciones ri- 22 %; en la costa atlántica cerca del midable éxodo colectivo que consti-
como en las últimas bereñas del Magdalena; las zonas mi- 16 % y en el centro el 9 %. Se observa tuyó el poblamiento del Quindío, co- Medellín 9.118 51.4 13.755 40.6 29.765
décadas del siglo neras y las vertientes y altiplanicies an- cómo, a lo largo del siglo xix, la costa nocido como «la colonización antio-
pasado, existe una dinas concentraban más del 90 % de atlántica va perdiendo importancia re- queña», en lo que hoy es el sur de Cali 10.376 16.6 11.848 3.8 12.743
extraordinaria
movilidad de la
la población nacional. Hacia 1870, la lativa, al igual que el oriente, en favor Antioquia, el gran Caldas, y el norte
población, mitad de la población residía en el del occidente del país. Este crecimien- de los departamentos del Valle del Cartagena 10.145 -3.1 9.896 7.4 8.603
prácticamente en oriente colombiano (Santanderes, Bo- to diverso obedeció básicamente al Cauca y Tolima. La numerosa funda-
todo el territorio yacá y Cundinamarca); el 30 % en el efecto de la mortalidad diferencial de ción de pueblos durante las últimas
nacional. Se destaca, sur-occidente, en lo que hoy son los las regiones, en gran medida deter- Barranquilla 5.651 9.8 6.114 33.7 11.598
sobre todo, la décadas del siglo xix revela la inten-
colonización
departamentos de Antioquia, antiguo minada por las condiciones desiguales sidad, carácter y sentido de los nuevos
antioqueña en el Caldas, Valle, Cauca, Chocó y Nari- y cambiantes del desarrollo regional. asentamientos poblacionales. Socorro 10.657 42.9 15.015 3.5 16.048
Gran Caldas y norte ño; el 8 % en el centro (Tolima y Hui- No debe concluirse de lo anterior
del Valle y Tolima. la) y el 12 % en la costa atlántica. Con la extensión de la economía ca-
que las migraciones internas fueran de
fetera en todo el territorio andino se Subtotal 86.033 0.4 86.277 17.2 119.640
Pese al notorio grado de concentra- poca importancia. Por el contrario, lo
• crean fuentes alternativas de empleo
ción en el oriente colombiano, se evi- que caracteriza al siglo xrx, y sobre
para los desocupados del campo, ca- F u e n t e : 1. M e l ó , Jorge O r l a n d o , « L a E v o l u c i ó n E c o n ó m i c a de C o -
denciaba una redefinición de los pa- todo a las décadas finales, es la ex- l o m b i a , 1 8 3 0 - 1 9 0 0 » e n Manual de Historia de Colombia, tomo
nalizando a través de flujos migrato-
trones de asentamiento que habían traordinaria movilidad de la población I I , B o g o t á , Instituto C o l o m b i a n o de C u l t u r a , 1978/79.
rios internos la presión demográfica, * C o m p r e n d e tanto la cabecera municipal como su á r e a r u r a l .
predominado durante la Colonia. A l prácticamente en todo el territorio na-
especialmente en los departamentos
362 Nueva Historia de Colombia. Vol. V Capítulo 15 363

E l crecimiento urbano Durante los últimos años del siglo Gráfico 1


xrx, se aprecian ya una cierta dinámica
No fueron favorables en aquellas dé- de las actividades urbanas y un inci- Evolución de la población y períodos de duplicación (1851-2018)
cadas las condiciones para el desarro- piente proceso de urbanización en al-
50 -
llo urbano. A lo largo del siglo xrx, las gunas capitales de departamento como 2018
llamadas «ciudades» eran poco más Medellín, Cali, Barranquilla y Bucara- 45 -
que villorrios. La capital del país, el manga. Sin embargo, hacia 1898, sólo
centro más importante, hacia media- Bogotá superaba los 50.000 habitantes, 40 -
dos de siglo escasamente llegaba a los y las cuatro localidades que le seguían
30.000 habitantes; y El Socorro, la se- en orden de importancia oscilaban en- 35 -

gunda ciudad, no contaba con más de tre 20 y 30 mil habitantes (cuadro 4). El 30 -
15.000 personas. En 1870, Bogotá ha- hecho de que estos centros registraran
bía alcanzado los 40.000 habitantes; tasas de crecimiento dos veces supe- O 25 " 1973^
Medellín se constituía en la segunda riores a las del promedio del país de- 3
ciudad del país con cerca de 30.000 re- nota la canalización de flujos migra-
sidentes, y emergían como centros de torios internos y la definición de un 20 -

relativa importancia Cali y Barranqui- conjunto de núcleos que en el presen- 1951/


Ua (cuadro 3). te siglo constituirían nuestras princi- 15 -

pales ciudades, advirtiéndose ya la 10 -


1917 —-""^
configuración de una malla urbana de
gran equilibrio regional. 5 -
Cuadro 4 0 -

L a expansión demográfica 1 .50 18.70 18.90 19,10 19.30 AÑOS 9.50 19.70 19.90 20.10

Poblaciones más notables en (1900-1960)


1898
En contraste con el languidecimiento una población es el resultado del com- Hace parte ya del folclore nacional
demográfico del siglo xrx, la presente portamiento de la natalidad y de la la idea extendida de la excepcional ca-
Bogotá 78.000 centuria se inicia con una vigorosa ex- mortalidad, cuando no se presentan pacidad procreadora del pueblo anti-
Medellín pansión favorecida por las nuevas con- movimientos migratorios de importan- oqueño. Ciertamente llegaron a ser
30.000
diciones políticas económicas y socia- cia. El ritmo de crecimiento demográ- ejemplares en esta región las familias
Barranquilla 25.000 les que empezaba a registrar el país a fico aumenta cuando las diferencias de copiosa descendencia, y en épocas
partir de la administración del general entre las tasas de natalidad y mortali- de expansionismo demográfico este
Bucaramanga 20.000 Rafael Reyes. A lo largo de las pri- fenómeno llegó a convertirse en mo-
dad se hacen mayores, y disminuye
Pasto 20.000 meras seis décadas de este siglo, el cuando éstas se acortan. tivo de orgullo familiar y regional y, a
crecimiento demográfico se irá hacien- veces, en ejemplo de virtudes ciuda-
Cali 18.000 do cada vez más acelerado, llegando a danas. Sin embargo, fuera de la ten-
Una natalidad elevada y constante
Palmira mediados de siglo al máximo ritmo de dencia a matrimonios muy tempranos,
14.000 no existe evidencia de que los niveles
la historia demográfica nacional. En A pesar de no contar con estadísticas
Cartagena 12.000 este lapso la población se cuadruplica, exactas sobre nacimientos y defuncio- de fecundidad fueran superiores en
pasando de 4.3 millones en 1905 a 17.5 nes para este período, se estima que Antioquia a los del promedio del país.
Cúcuta 12.000 millones en 1964. La población que a Muy seguramente las pautas de orga-
en el país existía un régimen de ele-
San Gil 10.000 comienzos de siglo se incrementaba vada natalidad estimulado por las nización de la propiedad y del trabajo,
anualmente en 13 personas por cada creencias religiosas, las prácticas de la predominancia de climas benignos,
Sogamoso 10.000 mil habitantes, llegaba a mediados de nupcialidad temprana, la ideología na- ingresos más elevados, y la existencia
la década del cincuenta a 32 por mil. talista del Estado, las necesidades de de hábitos alimenticios e higiénicos fa-
El Socorro 10.000
A diferencia de lo que ocurría a f i - expansión de la economía, los altos ín- vorables a la prevención y conserva-
Ocaña 10.000 nes del siglo cuando se necesitaban dices de mortalidad infantil y, desde ción de la salud determinaron una ma-
cincuenta años para que la población luego, la práctica muy reducida de mé- yor sobrevivencia de la progenie y la
Sabanalarga 10.000 formación de familias numerosas.
se duplicara, hacia los años sesenta todos de control natal. No es de ex-
cada duplicación tomaba sólo veinti- trañar entonces que las tasas de nata- Las desiguales condiciones del de-
F u e n t e : V e r g a r a y V e l a s c o , J . F . : Nueva dós años (gráfico 1). lidad alcanzaran niveles entre 45 y 50 sarrollo socio-económico regional, la
Geografía de Colombia, Imprenta ¿Qué factores demográficos estaban nacimientos por cada mil habitantes, rica heterogeneidad cultural del país,
de V a p o r , 1901, p á g s . 862 y 863. incidiendo para tan formidable expan- equivalentes a un promedio de siete u las variadas formas de organización fa-
sión? Como se sabe, el crecimiento de ocho hijos nacidos vivos por mujer. miliar y la disimilitud correspondiente
364 Nueva Historia de Colombia. Vol. V Capítulo 15 365

de condiciones de mortalidad infantil, mayoría carecían de los servicios pú- Pero ya es mucho que se hayan redu- de 22 a 11 defunciones por cada mil
dieron lugar a familias de tamaños di- blicos básicos: agua potable, alcanta- cido los enfermos a treinta mil, que habitantes. En este lapso la esperanza
ferentes a nivel de las regiones y aun rillado, energía eléctrica, mataderos traten de reorganizarse varias activi- de vida se incrementa en un año apro-
entre localidades de un mismo depar- públicos, plazas de mercado y servi- dades ciudadanas y que vuelvan a fun- ximadamente por cada año calenda-
tamento. Las estadísticas de la época cios asistenciales. Los bajos ingresos, cionar algunas instituciones tan cala- rio, ascendiendo de 40 a 58 años en
revelan ligeras diferencias de natali- el pobre nivel educativo, los hábitos mitosas como beneméritas...». promedio (cuadro 5). La mortalidad
dad entre regiones, lo que conduce a alimentarios y de higiene, las ende- A medida que la población se fue infantil igualmente se redujo a la mi-
concluir que más que la existencia de mias y las enfermedades infecciosas y urbanizando, a la par que mejoraba el tad, descendiendo de 175 a 78 defun-
regímenes distintos de fecundidad, lo parasitarias, entre otras patologías, nivel educativo y el Estado disponía ciones de menores de un año por cada
que determinó el diverso y cambiante daban cuenta de los elevados índices de recursos para programas de sanea- mil nacimientos anuales.
crecimiento demográfico regional fue- de mortalidad general e infantil de la miento ambiental e inmunización, los Este drástico descenso de la mor-
ron el influjo de las corrientes migra- época. Hacia 1900 un colombiano vi- avances en la salud se fueron haciendo talidad en condiciones de una elevada
torias y la vigencia de patrones diferen- vía en promedio 28 años y anualmen- cada vez más notorios. Los adelantos y constante fecundidad ocasionó en el
ciales de mortalidad infantil y adulta. te, de mil nacidos vivos, no menos de en las ciencias de la salud, la intro- país una verdadera revolución demo-
250 morían antes del primer año de ducción del D D T y posteriormente de gráfica. A fines de la década de los
L a lucha contra la enfermedad vida; ello explica por qué más del los antibióticos, y el progreso en las años cincuenta el crecimiento demo-
y la muerte 60 % de las defunciones totales co- actividades preventivas fueron logran- gráfico nacional parecía incontenible y
rrespondía a niños menores de cinco do un mayor control de las principales sus secuelas sobre el desarrollo del
A l empezar el presente siglo, las con- años de edad. causas de muerte, así como una re- país conducían a un replanteamiento
diciones de vida y de salud eran su- Con la recuperación observada en ducción sustancial en los niveles de de las actitudes y de las acciones hasta
mamente precarias para la inmensa todos los órdenes de la vida nacional mortalidad. Entre 1940 y 1960 la mor- entonces favorables al expansionismo
mayoría de los habitantes del país. No se inicia en el presente siglo la gran ba- talidad se reduce en un 50 %, pasando demográfico.
menos del 90 % de la población resi- talla contra la mortalidad. En el trans-
día en el campo o en pequeñas loca- curso de las primeras tres décadas, la
lidades, en donde los servicios de sa- esperanza de vida se incrementa en 8 Gráfico 2
lud gubernamentales eran práctica- años, llegando en 1930 a 36 años en
mente inexistentes. Aun los centros promedio. La mortalidad infantil des- Distribución de la población urbano-rural
urbanos de alguna importancia en su ciende a 200 defunciones por cada mil (1938-2000)
nacimientos y la mortalidad general a
27 defunciones por cada mil habitan-
tes (cuadro 5). Pese a estos signifi-
Cuadro 5 cativos avances, las condiciones de
mortalidad eran aún singularmente
Principales indicadores de la mortalidad adversas. Las principales causas de en-
(1900-1960) fermedad y muerte continuaban sien-
do las inmunoprevenibles: el paludis-
Esperanza de Tasa de Tasa bruta de mo, la anemia tropical, las enferme-
vida mortalidad mortalidad dades diarreicas, las respiratorias, la
Años
al nacer 1 infantil (miles) 2 (miles) 2
viruela, el sarampión, la difteria y la
(años) fiebre amarilla.
En 1920, en Cundinamarca, «el
1900 28.5 250 39 78 % de la población estaba afectada
1910 30.5 de uncinariasis, llegando al 95 % en el
240 35
municipio de La Mesa». Eran frecuen-
1920 33.0 215 32 tes todavía las epidemias, como la de
1930 36.1 201 27 «gripa» que azotó a Bogotá a fines de
1940 40.2 175 22 octubre de 1918, que en una semana
arrojó centenares de muertes. Un cro-
1950 48.9 122 17 nista de la época anotaba: «... Todavía
1960 58.2 78 11 en las farmacias hay porciúncula' y
amanecen las esquinas empapeladas
Fuente 1. A r r i a g a , E d u a r d o . América Latina: El descenso de la mor- de carteles fúnebres e ingresan apes-
talidad y sus efectos demográficos, B o g o t á , A C E P . 1974.
2. C á l c u l o s d e l autor.
tados a los hospitales que improvisó
la benemérita junta de socorros [...]
366 Nueva Historia de Colombia. Vol. V Capítulo 15 ' ' 367

vas e introduciendo disposiciones le-


Cuadro 6 gales ventajosas para la población ex- Distribución relativa de la población Cuadro 7
tranjera, fueron siempre infructuosos. según departamentos y regiones (1905-1938)
Población según secciones del país (1905-1938)
A finales de la década del veinte se
(miles de habitantes) emprendieron nuevos intentos para 1905 1912 1918 1938
Secciones 1905 1912 1918 1938 atraer contingentes extranjeros a cier-
tas regiones del país. Se fundó en 1927
Antioquia 666 741 814 1.189 una colonia en las estribaciones de la Costa Atlántica 13.6 14.4 14.0 16.5
Atlántico 105 115 136 268 Sierra Nevada de Santa Marta para es- Atlántico 2.4 2.3 2.3 3.1
Bogotá, D.E. 110 133 157 356 tablecer 1.600 inmigrantes extranjeros Bolívar 2.8 3.6 3.5 3.9
Bolívar 121 182 207 341 en una extensión de 50.000 hectáreas. Cesar 0.3 0.7 0.8 0.9
Boyacá 494 560 627 706 En 1928 se creó la Compañía Colom- Córdoba 1.9 2.3 2.1 2.9
Caldas 155 216 256 402 biana de Inmigraciones y Coloniza- Guajira 2.4 1.5 0.9 1.1
Cauca 222 212 239 356 ción, cuyo propósito consistía en de- Magdalena - 1.9 1.7 2.2 2.6
Cesar 14 37 49 77 sarrollar en el país las condiciones y
Sucre 1.9 2.3 2.2 2.0
Córdoba mecanismos que aseguraran la canali-
80 118 122 249 Bogotá D.E. 2.5 2.6 • 2.7 4.1
zación regular de poblaciones deseo-
Cundinamarca 523 585 657 819 Oriente 36.5 35.0 34.1 29.2
sas de establecerse en el país. Con
Chocó 46 73 91 111 idéntico propósito se celebró en el Boyacá 11.4 11.0 10.7 8.1
Huila 155 158 182 217 mismo año un contrato con un subdito Cundinamarca 12.1 11.5 11.2 9.4
Guajira 102 78 51 94 del gobierno japonés para radicar ciu- Norte de Santander 3.8 4.0 4.1 4.0
Magdalena 82 87 129 225 dadanos de ese país en la intendencia Santander 9.0 0.6 0.6 0.6
Meta 7 28 34 52 del Meta. Todos estos esfuerzos, a la Meta 0.2 0.6 0.6 0.6
Nariño 251 292 337 466 postre, resultaron fallidos. Sur 14.5 13.0 13.0 12.0
Norte de Santander 166 205 239 346 Nunca la proporción de extranjeros Cauca 5.1 4.2 4.1 4.1
Quindío 29 51 66 165 ha revestido importancia dentro del Nariño 5.8 5.7 5.8 5.4
Risaralda 56 74 106 203 volumen de la población del país. Si Huila 3.6 3.1 3.1 2.5
Santander 388 403 439 616 bien su contribución al desarrollo na- Centro occidente 31.6 32.7 33.0 37.1
Sucre 82 117 130 175 cional ha sido muy valiosa, su aporte Antioquia 15.4 14.6 13.9 13.7
Tolima 210 al crecimiento demográfico es prácti- Caldas 3.6 4.2 4.4 4.6
282 325 548
camente irrelevante. En 1912 el censo Chocó 1.1 1.4 1.6 1.3
Valle 201 217 272 613 de población registraba 9.755 extran- Quindío 0.7 1.0 1.1 1.9
Subtotal 4.268 4.965 5.663 8.593 jeros, la mayoría de los cuales residía
Territorios Nacionales 50 108 192 109 Risaralda 1.3 1.6 1.8 2.3
en Cúcuta y Cartagena. En 1938 su Tolima 4.9 5.6 5.6 6.3
Total país 4.319 5.073 5.855 8.702 número había ascendido a 56.500 y en Valle 4.6 4.3 4.6 7.0
Fuente: Censos de Población. Varias publicaciones. 1973 no superaba los 83.000 inmigran- 98.7 97.7 96.8 98.9
Subtotal departamentos
tes, cuando la población nacional se
aproximaba a los 23 millones de ha- Territorios nacionales 1.3 2.3 3.2 1.1
Total país 100.0 100.0 100.0 100.0
bitantes.
Un país sin inmigrantes Fuente: Cuadro 6.
Hacia el rejuvenecimiento
A diferencia de la mayoría de los paí- de la población
ses latinoamericanos, Colombia ha
sido una nación prácticamente cerrada Una de las implicaciones demográficas Una cambiante distribución meras décadas del presente siglo, el
a la inmigración extranjera, pese al in- más importantes de este régimen de territorial de la población desarrollo de la economía del café de-
terés de diferentes gobiernos desde el fecundidad elevada y mortalidad en fine y profundiza las tendencias que ya
siglo pasado por estimular el pobla- descenso fué el progresivo rejuvene- Concomitantemente con las transfor- se observaban en las décadas finales
miento del vasto territorio nacional e cimiento de la población. En 1912, de maciones económicas que venían ope- del siglo pasado.
incorporar fuerza laboral capacitada, cada 100 colombianos, 22 eran me- rando desde finales del siglo pasado y Los departamentos del occidente
recursos y tecnologías nuevas al de- nores de 15 años; en 1964 habían as- con la expansión de la base demográ- (Caldas, Quindío, Risaralda y Valle)
sarrollo del país. Los esfuerzos que en cendido a 47. Merced a esta particular fica, la ubicación de la población se al- acusan un extraordinario crecimiento.
diversas oportunidades se adelanta- dinámica, Colombia, en el transcurso tera significativamente, tanto en la Por el contrario, los Santanderes, Bo-
ron, creando estímulos, ofreciendo de seis décadas, se había convertido distribución regional como en la con- yacá y Cundinamarca, si bien obser-
posibilidades supuestamente atracti- en un país de niños. centración urbana. Durante las pri- van una sensible recuperación de sus
368 Nueva Historia de Colombia. Vol. y Capítulo 15
369

Antioquia, pese a su empuje económico sado el país no había conformado una ceras partes del notable incremento
Cuadro 8 presenta un incremento inferior al red urbana de importancia. Salvo Bo- demográfico nacional fue absorbido
del promedio del país (cuadros 6 y 7). gotá, que no sobrepasaba los 80.000 por el campo. Merced a la existencia
Población según secciones del país (1951-1973) Estas grandes tendencias de nuestro habitantes, el resto de lo que hoy son de un producto de explotación esta-
(miles de habitantes) desarrollo demográfico configuran en las principales ciudades no pasaban de ble, de alta rentabilidad y cultivable
la primera mitad del presente siglo dos ser a lo sumo pueblos grandes. en la mayoría de los departamentos, la
Secciones 1951 1964 1973 grandes regiones de importancia de- El crecimiento rural proseguía so- presión demográfica sobre las ciuda-
mográfica creciente: el norte y el cen- bre las bases de la expansión cafetera. des se contuvo en gran medida. Mas
Antioquia 1.570 2.447 3.177 tro-occidente; y dos áreas de menor Durante las cuatro primeras décadas esta dinámica económica simultánea-
Atlántico 428 717 1.029 crecimiento relativo: el oriente y el sur del presente siglo, más de las dos ter- mente iba generando las condiciones
Bogotá, D.E. 715 1.697 2.862 del país. Ya desde finales del siglo xix
Bolívar 440 694 981 se advertía que el eje del desarrollo
nacional se desplazaba del oriente ha- Cuadro 9
Boyacá 771 992 1.040 cia las zonas recientemente incorpo-
Caldas 530 713 744 radas a la economía del café: Antio-
Cauca Distribución relativa de la población según departamentos y regiones
443 607 717 quia, el gran Caldas, el Valle del Cau-
ca y Tolima. (1951-1973)
Cesar 113 261 470
Córdoba 326 586 744 Dentro de estas líneas generales de 1951 1964 1973 1985 2000
nuestro desenvolvimiento demográfi-
Cundinamarca 909 1.122 1.176 Costa Atlántica 16.7 18.7 20.3 18.7 19.2
co deben distinguirse dos fases clara-
Chocó 131 182 251 mente diferenciadas. La primera, que Atlántico 3.7 4.1 4.5 5.1 5.7
Guajira 102 147 250 cubre las cinco décadas iniciales del si- Bolívar 3.8 4.0 4.3 3.9 3.9
Huila 294 416 487 glo, de notable expansión del centro- Cesar 1.0 1.5 2.1 2.1 2.4
occidente, y la segunda, que se extien- Córdoba 2.8 3.4 3.3 3.1 2.9
Magdalena 295 528 721
de hasta el presente, en la que se ob- Guajira 9 9 1.1 0.9 1.3
Meta 67 166 262 serva una fuerte desaceleración del Magdalena 2.6 3.0 3.2 2.2 1.7
Nariño 547 706 882 crecimiento de esta región y el auge de Sucre . 1.9 1.8 1.8 1.4 1.3
Norte de Santander 387 534 758 regiones tradicionalmente rezagadas,
Bogotá D.E. 6.2 9.7 12.5 15.6 17.8
Quindío 230 306 354 así como el empuje de los centros in-
Risaralda dustriales. El afianzamiento de la eco- Oriente 25.0 21.8 19.4 18.1 16.5
308 437 499
nomía urbana y la pérdida de la im- Boyacá 6.7 5.7 4.5 3.9 3.1
Santander 748 1.001 1.233 portancia relativa del café como ele- Cundinamarca 7.9 6.4 5.1 4.6 3.8
Sucre 225 313 412 mento determinante del desarrollo re- Norte de Santander 3.3 3.1 3.3 3.2 3.4
Tolima 712 841 957 gional, explican en buena medida las Santander 6.5 5.7 5.4 4.9 4.5
Valle 1.107 1.733 2.393 modificaciones en el ritmo de creci- Meta 6 9 1.1 1.5 1.7
Subtotal miento de las zonas que en las pri-
11.401 17.174 22.398 Sur 11.0 9.9 9.2 8.3 7.1
meras décadas observaron el más vi-
Territorios Nacionales 147 310 464 goroso avance demográfico. En lo su- Cauca 3.8 3.5 3.2 3.0 2.4
Total país 11.548 17.484 22.862* cesivo, las regiones de mayor desarro- Nariño 4.7 4.0 3.9 3.5 3.3
llo industrial (Antioquia, Valle del Huila 2.5 2.4 2.1 1.8 1.4
F u e n t e : C e n s o s de P o b l a c i ó n . V a r i a s publicaciones. Cauca, Bogotá y Atlántico) y las áreas
* N o incluye F F . A A . Centro occidente 39.8 38.1 36.6 36.6 35.4
de expansión de la agricultura comer- Antioquia 13.6 14.0 13.9 14.9 14.6
cial diferente del café (Meta, Cesar, Caldas 4.6 4.1 3.2 2.8 2.7
Córdoba, Sucre y los Territorios Na- Chocó 1.1 1.0 1.1 0.9 0.9
tasas de crecimiento, continúan cons- cionales) adquieren el liderazgo en Quindío 2.0 . 1.8 1.5 1.2 1.0
tituyendo las áreas de más bajo desa- la dinámica demográfica nacional Risaralda 2.7 2.5 2.2 2.3 2.1
rrollo dentro del conjunto del país. (cuadros 8 y 9). Tolima 6.2 4.8 4.2 4.1 3.9
Los departamentos del sur (Nariño, Valle 9.6 9.9 10.5 10.4 10.2
Cauca y Huila) aquejan en promedio Campesinos y desarrollo urbano
un retraso demográfico, en tanto que Territorios Nacionales 1.3 1.8 2.0 2.7 4.0
los de la costa atlántica inician una re- Puede afirmarse que nuestro proceso Total país 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
cuperación sostenida, ganando duran- de urbanización sólo se inicia a co-
te todo el siglo una importancia cre- mienzos del presente siglo. Como se F u e n t e : C u a d r o 8.
ciente dentro del conjunto nacional. recordará, hasta finales del siglo pa-
370 Nueva Historia de Colombia. Vol. V

sobre las que se afianzaría el desarro- terminaron un incremento sustantivo de


llo industrial del país. La demanda por la demanda interna, creando de esta Cuadro 10
fuerza de trabajo en el campo para las suerte las condiciones para la produc-
nuevas, crecientes y extendidas explo- ción de manufacturas, las cuales, de
taciones; el alza real de los salarios; la otra parte, se habían visto favorecidas Población de las capitales de departamento* (1905-1938)
expansión de actividades anexas al por las medidas proteccionistas ensa-
café, como la construcción de vías; el yadas a fines del siglo xrx e impulsadas
desarrollo bancario; el estímulo al co- desde comienzos del presente siglo. Municipio 1905 1912 1918 1938
mercio; el auge del transporte y de las La formación de este extenso cam-
actividades portuarias, entre otras, de- pesinado no ocurrió con igual dina-
Bogotá 100.000 121.257 143.994 330.312
Medellín _ 53.936 71.004 79.146 168.266
Barranquilla " 40.115 48.907 64.543 152.348
Cali 30.740 27.747 45.525 101.883
Cartagena 24.520 36.632 51.382 84.937
Manizales 24.700 34.720 43.203 86.027
Bucaramanga 20.314 19.735 24.919 51.283
Cúcuta 2.163 20.364 29.460 57.248
Pereira 19.036 18.428 31.790 60.492
Ibagué 24.566 24.693 30.255 61.447
Armenia 9.632 13.720 17.405 50.838
Pasto 30.835 27.760 29.035 49.644
Montería 14.671 21.521 23.268 64.192
Neiva 18.333 21.852 25.185 34.294
Santa Marta 9.568 8.348 18.340 33.245
Quibdó 14.218 17.681 24.722 30.122
Popayán 28.448 18.724 20.235 30.038
Villavicencio 3.958 4.774 4.733 24.315
Valledupar 4.932 7.301 10.627 15.801
Tunja 8.407 8.971 10.680 22.849
Campesinos de Chitagá,
Norte de Santander. Riohacha 9.426 9.426 10.001 14.150
El crecimiento de la
Sincelejo 9.633 14.021 14.722 19.521
población campesina
proseguía sobre las
bases de la expansión Total 502.151 597.586 753.170 1.543.252
cafetera. Durante las
cuatro primeras F u e n t e : C e n s o de p o b l a c i ó n . V a r i a s publicaciones.
décadas del siglo XX,
más de las dos terceras
partes del notable
incremento demográfico mismo en todo el territorio nacional. hicieron más crítica la vertiginosa ex-
nacional fue Diversas regiones del país como los pansión demográfica que experimen-
absorbido por el campo. Santanderes, Boyacá, Cundinamarca, taban sus áreas rurales, estimulando
La formación de este Cauca y buena parte del Tolima, todas procesos muy tempranos de expulsión
extenso campesinado
ellas departamentos minifundistas y poblacional. Es precisamente de estas
ocurrió sobre todo en
los Santanderes, de alta concentración poblacional, se secciones de donde se nutre buena
Boyacá, Cundinamarca vieron sacudidas por intensos conflic- parte del crecimiento de poblaciones
y Tolima, departamentos tos agrarios, episodios de violencia ex- como Bogotá, Bucaramanga, Cúcuta,
minifundistas y de trema, además de depresión de sala- Ibagué, Cali y las ciudades del Anti-
alta concentración
rios y desempleo, circunstancias que guo Caldas, en este período.
poblacional.
Capítulo 15
372 Nueva Historia de Colombia. Vol V 373

con los niveles de urbanización de va- ción en un conjunto de núcleos dise-


Cuadro 11 I rios países de América Latina en ese minados equilibradamente en la geo-
i período. grafía nacional. La expansión de la
i Empero, este moderado proceso de economía cafetera se constituyó en el
Tasas de crecimiento de la población de las capitales de departamento
I urbanización había ya adquirido una motor de este nuevo proceso econó-
(miles) (1905-1938) I dinámica, una dirección y unas carac- mico y sociodemográfico. Los pueblos
I terísticas tan definidas que habrían de mayores, que a fines del siglo pasado
Municipio 1905-12 1912-18 1918-38 determinar en lo sucesivo el carácter cumplían funciones económicas res-
del desarrollo urbano nacional. Para tringidas, se vieron de pronto anima-
Bogotá 28.7 26.0 42.3 entonces las principales ciudades del dos por el auge comercial, la demanda
Medellín 40.9 16.4 38.4 país habían consolidado su primacía y, de servicios, la provisión de insumos
Barranquilla 29.5 42.0 43.7 salvo ligeras variaciones, las hoy lla- agropecuarios, el establecimiento de
Cali -15.2 74.9 41.0 madas ciudades intermedias les se- agroindustrias relacionadas con el be-
Cartagena 59.7 51.2 25.6 guían en orden de importancia. neficio del café, convirtiéndose igual-
Manizales 50.7 33.1 35.1 Es fácil advertir la orientación del mente en centros de mercado de bie-
Bucaramanga -4.3 35.2 36.7 desarrollo urbano hacia la concentra- nes manufacturados para una deman-
Pereira -4.8 82.5 32.8
Cúcuta 333.7 55.9 33.8
Ibagué .8 30.7 36.1
Armenia 52.6 36.0 54.6 Cuadro 12
Pasto -15.6 6.8 27.3
Montería 57.0 11.8 51.7 Población de las capitales de departamento y tasas intercensales de crecimiento (en miles)
Neiva 26.1 21.5 15.7 (1951-1973)
Santa Marta -20.3 119.1 30.3
Quibdó 32.4 50.7 . 10.1 Población (miles de habitantes) Tasas de crecimiento
Popayán -62.2 18.2 20.3
Villavicencio 27.9 -1.3 83.3 Capitales 1951 1964 1973 1938-51 1951-64 1964-73
Valledupar 58.4 56.8 20.2
Tunja 16.3 22.8 28.3 Bogotá D.E. 660 1.662 2.845 52.1 70.0 58.0
Riohacha — 9.0 17.7 Medellín 328 718 1.122 62.6 59.4 48.2
Sincelejo 55.9 7.4 14.4 Cali 241 618 972 76.2 71.4 48.9
Total 24.5 39.8 37.0 Barranquilla 276 493 702 46.1 44.0 38.1
Bucaramanga 103 217 318 68.5 56.6 41.2
F u e n t e : C u a d r o 10. Cartagena 111 218 312 31.8 51.0 38.7
Manizales 89 190 208 42.1 57.6 9.8
Pereira 76 147 187 68.9 50.0 26.0
Cúcuta 70 140 234 43.1 56.0 55.4
Si bien la economía cafetera creó las de su reducido tamaño al comienzo Ibagué 54 125 203 51.8 63.3 52.3
condiciones para nuestro desarrollo del proceso, requerirían varias déca- Armenia 57 125 149 49.7 59.5 18.9
industrial y urbano, no debe perderse das para convertirse en centros de al- Pasto 49 83 130 43.4 48.4
39:8
de vista que su vigorosa expansión de guna importancia demográfica (cua- Santa Marta 37 89 110 29.4 66.7 22.9
las primeras cuatro décadas de este si- dros 10 y 11). Todavía en 1938 el Neiva 33 76 109 59.4 63.1 38.9
glo retardó en cierta medida nuestro 70 % de la población del país residía Montería 24 71 104 46.7 82.8 41.2
proceso de urbanización, al generar en en el campo y escasamente el 15 % en Valledupar 9 44 99 75.3 119.5 87.5
el campo condiciones favorables para conglomerados de más de 10.000 ha- Popayán 32 59 78 42.1 46.1 30.1
la absorción de los nuevos contingen- bitantes. Bogotá registraba 325.000 Villavicencio 17 45 88 78.6 73.8 72.3
tes aportados por el desarrollo demo- personas y sólo dos ciudades (Barran- Sincelejo 22 44 72 51.2 53.9 53.1
gráfico. quilla y Medellín) sobrepasaban los Tunja 23 40 55 25.6 42.7 34.4
Es así como el proceso de urbani- 100.000 habitantes. Cali, Cartagena y Quibdó 9 20 29 40.6 60.4 40.1
zación transcurre lentamente en las Manizales superaban los 50.000, si- Riohacha 12 23
6 4.0 51.3 70.2
primeras décadas del siglo. Cierta- guiéndoles diez capitales con pobla-
mente, las localidades que hoy cons- ciones entre veinte y cuarenta mil ha- Subtotal 2.326 5.236 8.149 54.4 . 61.6 47.7
tituyen nuestras principales ciudades bitantes (cuadro 12). Desarrollo bas-
experimentan en estos años iniciales tante precario si se compara con el F u e n t e : C e n s o s de p o b l a c i ó n , varias publicaciones.
un notorio crecimiento. Mas en razón crecimiento urbano contemporáneo o
374 Nueva Historia de Colombia. Vol. y Capítulo 15
375

da en permanente crecimiento. Desde tivamente en las décadas subsiguientes no. El surgimiento de la organización
Pasto hasta Barranquilla, de Cali a el carácter de nuestro desarrollo eco- sindical, la irrupción de huelgas y con- Cuadro 14
Cúcuta o de Medellín a Bogotá se de- nómico. flictos laborales, la creación de nuevos
sarrolló un conjunto de actividades ur- A tenor de las modificaciones sec- partidos y movimientos políticos re- Tasas intercensales de crecimiento de la población
banas complementarias y conexas con toriales de la economía se abren paso presentativos de la clase trabajadora rural según secciones (1938-1973)
la economía del café, configurando las las transformaciones espaciales de la urbana daban cuenta de un cambio (miles)
bases de un mercado nacional y el sur- fuerza de trabajo. En la década del importante en nuestra organización
gimiento de actividades económicas, treinta ya era evidente en el país la productiva. En las novelas de Osorio Secciones 1938-51 1951-64 1964-73
nuevas y diversas, cambiando defini- emergencia de un proletariado urba- Lizarazo y en los murales y lienzos de Antioquia 9.4 15.7 4.6
Pedro Nel Gómez se recoge el nuevo Atlántico 24.6 16.9 14.0
universo del trabajo, y de la vida de Bogotá D.E. 66.3 -33.4 -81.9
Cuadro 13 los asalariados urbanos. Bolívar 15.8 28.9 40.0
Con todo, era aún incipiente el pro- Boyacá 4.5 10.9 -5.0
ceso de transformación social y eco- Caldas 15.5 2.9 -6.6
Población rural de los departamentos (1938-1973) nómica señalado. A finales de la dé- Cauca 14.4 19.0 12.1
Cesar 29.3 50.1 51.6
cada del treinta todavía el 75 % de la Córdoba 16.9 38.0 16.9
1938 1951 1964 1973 fuerza laboral se dedicaba a las acti- Cundinamarca 5.9 7.7 -6.4
vidades agropecuarias y extractivas; Chocó 7.1 17.3 31.6
menos del 12 % correspondía al sector Guajira 2.3 18.0 48.7
Antioquia 831.224 938.408 1.154.613 1.205.226 manufacturero, incluida la artesanía; Huila 20.9 12.7 3.9
Atlántico 37.799 51.982 64.976 73.989 el 8 % se ocupaba en el comercio, Magdalena 20.6 41.3 41.7
16.552 transporte y servicios y el 5 % restante Meta -5.3 55.1 27.6
Bogotá D.E. 23.328 54.970 35.376 Nariño 10.7 12.9 14.2
Bolívar 162.610 199.547 292.232 423.570 en otras ocupaciones.
Norte de Santander -1.2 8.7 34.6
Boyacá* 614.323 651.354 752.446 718.518 Quindío 14.0 -21.1 8.4
355.596 334.579 L a «explosión demográfica» Risaralda 22.7 5.5 -15.8
Caldas 280.099 342.219
y la urbanización acelerada Santander 5.4 8.0 4.0
Cauca 301.499 363.106 466.485 521.998
Sucre 16.9 15.3 19.1
Cesar 57.826 84.414 163.441 263.604 Es a partir de los años cuarenta cuan- Tolima 15.3 -4.2 -4.9
Córdoba 197.596 245.970 405.871 474.736 do se profundizan los procesos de re- Valle 33.2 -6.1 13.0
Cundinamarca 666.542 719.740 798.485 750.646 distribución espacial de la población. Subtotal 12.6 12.1 10.4
Chocó 101.153 110.950 139.282 186.640 Las áreas rurales aquejan un visible
245.450 retroceso en su dinámica respecto de Territorios Nacionales 17.8 49.6 38.0
Huila 152.878 200.378 236.810
Guajira 78.989 81.341 103.128 162.035 las décadas inmediatamente anterio- País 12.7 12.9 11.5
130.912 170.793 294.182 432.910 res. Sus tasas de crecimiento se redu-
Magdalena Fuente: Cuadro 13.
cen aproximadamente a la mitad de
Meta 45.414 42.433 87.752 113.301
las registradas en los primeros cuaren-
Nariño 360.854 474.373 491.432 560.523 ta años del siglo. La población urbana,
Norte de Santander 245.824 241.926 271.335 373.858 por el contrario, duplica su crecimien- cimiento sumamente bajas o aun ne-
Quindío 107.086 128.320 97.142 105.004 to, pasando de un incremento anual gativas, como es el caso de Boyacá,
Risaralda 142.254 190.894 205.348 177.307 promedio de 20 a 40 personas por cada Caldas, Cundinamarca, Norte de San-
Santander 470.820 505.010 561.272 582.485 mil habitantes en el lapso comprendi- tander, Quindío, Risaralda, Santan-
Sucre 121.139 150.820 184.550 220.266 do entre 1938 y 1951. Para el último der, Tolima y Valle, estos dos últimos
Tolima 422.602 515.234 487.213 465.542 período intercensal (1951-1964) estas afectados severamente a partir de
Valle 362.205 556.369 513.216 579.149 tasas ascienden a cincuenta y cuatro 1950, cuando registran tasas negativas
por mil, el máximo nivel jamás regis- de crecimiento. Un segundo grupo in-
trado en la historia demográfica del tegrado por departamentos con nive-
Total departamentos 5.914.976 6.960.551 8.162.183 8.987.888* país. les de crecimiento similares a los del
Territorios Nacionales 94.723 119.184 229.231 326.047 Desde luego, no todas las áreas ru- promedio rural (Cauca, Chocó, Nari-
Total rural 6.009.699 7.079.735 8.391.414 9.313.935** rales se vieron afectadas por la depre- ño, Sucre y Antioquia) y, por último,
sión demográfica. En este período se un conjunto de notable crecimiento,
* No incluye Casanare. observan tres tipos de situaciones cla- compuesto por los departamentos de
** No incluye 53.111 miembros de las Fuerzas Armadas. ramente diferenciadas. En primer lu- Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba,
Fuente: Censos de población, varias publicaciones. gar, departamentos donde la crisis es Guajira, Magdalena, Meta y los Te-
singularmente aguda con tasas de ere- rritorios Nacionales (cuadros 13 y 14).
Nueva Historia de Colombia. Vol. y Capítulo 15 377

¿Qué fenómenos revelaban estas ci- de factores orgánicamente articula-


fras? En primer lugar, la crisis de la dos: de una parte, la existencia de ex- Cuadro 15
economía campesina asentada primor- tremas condiciones de expulsión po-
dialmente en las mesetas y vertientes blacional en las áreas de economía Distribución de la población según zona urbana y rural.
andinas, comprendiendo no sólo los campesina de la región andina y, de Tasas intercensales de crecimiento (miles) (1938-1964)
departamentos tradicionalmente afec- otra parte, crecientes condiciones de
tados por el atraso económico, como atracción en las zonas urbanas, parti- Tasa de
los del oriente y el sur del país, sino cularmente en las grandes ciudades 1938 1951 1964 crecimiento
igualmente, y quizá de modo más se- del país. Zona
vero, a los departamentos de Antio- Como se ha mencionado anterior- Población % Población % Población % 1938-51 1951-64
quia, Antiguo Caldas, Valle y Tolima, mente, el extraordinario éxodo de la
cuya notable prosperidad económica población campesina y de las peque- Total 8.701.8 100.0 11.548.2 100.0 17.484.5 100.0 21.9 31.4
derivada del auge cafetero parecía en ñas localidades urbanas se originó en Urbana 2.692.1 30.9 4.468.4 38.7 9.093.1 52.0 29.2 53.9
los años cincuenta llegar a su término, líneas generales en la concurrencia de Rural 6.009.7 69.1 7.079.8 61.3 8.391.4 48.0 12.7 12.9
y donde los centros urbanos como Me- tres órdenes de factores íntimamente
dellín, Cali, Manizales, Pereira y Ar- asociados: la profundización de la cri- Fuente: Censos de población.
menia absorben el incremento de po- sis agraria, la agudización de la pre-
blación. sión demográfica en las áreas mini-
Una situación bien diferente se ob- fundistas como consecuencia del ace- Mientras se profundizaba la des- 16). Naturalmente, este vertiginoso
servaba en las áreas rurales de la costa lerado crecimiento demográfico del composición del campesinado, el pro- crecimiento no se dio con similar in-
atlántica, en el departamento del período y, por último, el recrudeci- ceso de industrialización proseguía su tensidad en todas las áreas urbanas del
Meta y en los llamados Territorios Na- miento de la violencia política, excep- avance, gracias a las medidas protec- país. Las capitales de departamento y
cionales, donde el crecimiento demo- cionalmente intensa en estas áreas en cionistas, la política de sustitución de las ciudades de cierta importancia re-
gráfico resultaba impresionante mer- las décadas de los años cuarenta y cin- importaciones, el crecimiento del mer- lativa canalizaron más del 80 % del in-
ced al aporte de vigorosas corrientes cuenta. cado interno por bienes manufactura- cremento urbano total. En contraste,
migratorias provenientes de todas las La inexistencia de información cen- dos y el mejoramiento paulatino de las las localidades de menos de 5.000 ha-
regiones del país. sal respecto de la migración rural-ur- condiciones de vida urbana. De esta bitantes acusan en este período un de-
La presión demográfica del mini- bana no permite establecer el volumen suerte se crean y amplían en el medio caimiento demográfico similar al de
fundio andino que no se canaliza hacia de la población migrante hacia los cen- urbano factores de atracción que ha- las áreas rurales en promedio.
los centros urbanos se proyecta enton- tros urbanos entre 1938 y 1951. Utili- brían de canalizar los contingentes de A l cabo de dos décadas se había
ces hacia las tierras cálidas que por si- zando métodos indirectos se estima desalojados del campo. cumplido en lo fundamental el cambio
glos habían permanecido al margen que no menos de ochocientos cincuen- La urbanización que había venido de una sociedad agraria a otra de ca-
del desarrollo nacional. Concomitan- ta mil campesinos se desplazaron ha- operando a ritmos moderados en las racterísticas definidamente urbanas.
temente con estos procesos avanza la cia las cabeceras municipales en este primeras cuatro décadas, experimenta Sin embargo, hace veinte años, sólo la
transición de la economía agraria ha- período. En la década de los años cin- en los dos decenios siguientes una pro- capital de la República sobrepasaba el
cia nuevas formas de organización cuenta, cuando el país alcanza el cre- gresiva aceleración. De un crecimien- millón de habitantes. Medellín y Cali
productiva. La vinculación de grandes cimiento más elevado de su historia, la to promedio de veinticinco por mil ha- eran las dos únicas ciudades con más
capitales a la producción de materias presión demográfica en las zonas ru- cia 1940, asciende a cincuenta y cuatro de quinientos mil, seguidas por un
primas demandadas por la industria rales más densamente pobladas se a comienzos de los años sesenta. En grupo de diez centros con poblaciones
nacional y la apertura de importantes hace prácticamente insostenible. En dicho lapso, las zonas urbanas absor- entre cien mil y cuatrocientos mil ha-
mercados externos de productos de la los trece años transcurridos entre 1951 ben el 73 % del crecimiento demográ- bitantes.
agricultura tropical originan una cre- y 1964 abandonan el campo cerca de' fico nacional. Las localidades con más
ciente incorporación de tierras a la ex- 2.2 millones de campesinos cuyo des- de 20.000 habitantes sextuplican su E l fin de la explosión demográfica
plotación económica, la generación de tino preferencial serían las grandes población y las capitales de departa-
empleo y el poblamiento de vastos te- ciudades del país. mento alcanzan el ritmo de urbaniza- A comienzos de la década de los años
rritorios hasta entonces virtualmente La vertiginosa decadencia demográ- ción más elevado de su historia. Las sesenta el crecimiento demográfico de
deshabitados. fica de la población rural se refleja en corrientes migratorias hacia las gran- Colombia parecía incontenible. El
En los capítulos correspondientes al la continua pérdida de su importancia des urbes se hacen cada vez más in- censo de población de 1964 revelaba
desarrollo rural y a la colonización se relativa dentro del conjunto de la tensas. En 1964 prácticamente todas que entre 1951 y dicho año se había
ofrece un análisis detenido de estos población nacional; de 1938 a 1964 ,las ciudades importantes estaban ha- operado una sensible aceleración en el
procesos. Baste señalar simplemente su proporción desciende del 70 % bitadas mayoritariamente por inmi- ritmo de crecimiento poblacional. El
que en la determinación de los fenó- al 48 % y su crecimiento representa grantes. En un lapso de veintiséis años incremento anual que en el período in-
menos de redistribución espacial de la sólo el 27 % del total del período la población urbana pasó de 2.7 a 9.1 mediatamente anterior se aproximaba
población intervinieron dos órdenes (cuadro 15). millones de habitantes (cuadros 15 y a veintidós personas por cada mil ha-
378 Nueva Historia de Colombia. Vol. V
Capítulo 15

Con todo, la preocupación mayor se en el desbordamiento demográfico y


Cuadro 16
centraba en el vertiginoso proceso de en la situación de atraso y miseria de
urbanización. A l elevado y progresivo las masas campesinas cuya única alter-
Distribución de la población por zona de residencia y tamaño de los crecimiento vegetativo de las ciudades nativa consistía en la búsqueda de
conglomerados urbanos (1938-1973) se sumaban las masivas corrientes mi- nuevas oportunidades en los grandes
gratorias de las áreas rurales y pueblos núcleos urbanos.
Tamaño de los pequeños. La mayoría de las ciudades Era necesario entonces crear en el
conglomerados 1938 1951 1964 1973 vieron duplicar su población en los campo condiciones sociales y econó-
trece años comprendidos entre 1951 y micas que permitieran, de una parte,
1964 y algunas como Bogotá, Cali, absorber su crecimiento demográfico
+500.000 660.280 2.998.015 5.418.377 Medellín, Bucaramanga y Manizales y retener la población dentro de sus lí-
100.000-500.000 620.005 1.060.028 1.769.221 2.160.662 en un lapso de diez años doblaron su mites y, de otra, animar el desarrollo
50.000-100.000 212.158 401.268 896.880 1.138.773 tamaño. La mitad de este incremento industrial incrementando en el campo
20.000- 50.000 287.773 479.278 734.129 1.120.001 de la población urbana correspondía la demanda por bienes manufactura-
al aporte migratorio. En los últimos dos a través de la generación de em-
trece años del período, los grandes pleo y el mejoramiento del ingreso. Se
Subtotal 1.119.936 2.660.854 6.298.245 9.837.813 centros urbanos acogieron alrededor implantó con este propósito la Refor-
de dos millones de migrantes, com- ma Agraria y se idearon toda suerte de
puestos en su mayoría por personas en mecanismos para evitar los éxodos ru-
10.000-20.000 204.028 341.770 833.270 1.006.935 edad de trabajar, con bajos niveles rales. Se llegó en esos momentos a ex-
1.500-10.000 1.209.722 1.465.813 1.861.579 2.703.435 educativos y sin mayor calificación tremos ingenuos de establecer retenes
para el desempeño de ocupaciones a las entradas de las ciudades para im-
propias del medio urbano. pedir el acceso de los campesinos, y
Subtotal 1.413.750 1.807.583 2.694.849 3.710.370
La demanda de empleo, vivienda y hasta hubo autoridades bien intencio-
servicios aumentaba a la velocidad del nadas que regresaban en trenes y ca-
Total urbana 2.692.117 4.468.437 9.093.094 13.548.183 crecimiento urbano en condiciones en miones a los inmigrantes llegados a las
Total rural 6.009.699 7.079.735 8.391.414 9.313.935 que el ritmo de desarrollo industrial estaciones de transporte. Todas estas
Total país 8.701.816 11.548.172 17.484.508 22.862.118* acusaba síntomas de decaimiento medidas resultaron por supuesto ino-
comparado con el impulso registrado perantes. La llamada en su momento
* No incluye 53.111 miembros de la Fuerzas Armadas. en las dos décadas anteriores. La de- «explosión demográfica» elevaba al
manda interna se había vuelto insufi- primer plano de la discusión nacional
Fuente: Censos de población, varias publicaciones. ciente para mantener un nivel de cre- el tema del incontrolado auge pobla-
cimiento adecuado a las exigencias cional como el gran problema del de-
que planteaba la dinámica demográ- sarrollo del país. De acuerdo con los
fica. De otra parte, la modernización niveles de crecimiento de la economía
hitantes, había ascendido a treinta y A consecuencia de la progresiva re- de la industria conducía a una progre- y su incapacidad de absorción de la
dos por mil. ¿Qué significaban estas ducción de la mortalidad infantil y de siva disminución de su capacidad de creciente oferta laboral y frente a una
cifras? Entre otros fenómenos, la du- un creciente número de nacimientos, absorción de fuerza de trabajo con lo reconocida imposibilidad por parte del
plicación de la población en períodos la población avanzaba en un perma- que los problemas de empleo llegaron Estado para atender las postergadas y
cada vez más breves de tiempo. Según nente rejuvenecimiento. Los menores a convertirse en la preocupación do- acuciantes necesidades sociales, se
los datos censales, la población se es- de 15 años ascendían del 22 % a co- minante de la década del sesenta. En proponía como la más visible y eficaz
taba duplicando cada 22 años; en el mienzos de siglo al 47 %, y razonable- las grandes ciudades el desempleo alternativa para evitar una catástrofe
período inmediatamente anterior se mente se preveían aún mayores incre- abierto llegaba al 13 % en 1967, y el social la aplicación de todos los recur-
requerían 26 y a comienzos de siglo, mentos, de continuar las tendencias subempleo al 18 % con tendencias al sos y energías nacionales al propósito
alrededor de 40. De acuerdo con esas observadas. Por supuesto, la pobla- aumento. de contener el desbordado crecimien-
tendencias el país llegaría a contar con ción en edad de trabajar, aquella com- El desorden social en los centros ur- to demográfico.
35 millones de habitantes en 1985 y prendida entre los 15 y los 64 años de banos era visible. La llamada margi- Planteamientos similares habían al-
con cerca de 56 a finales de siglo. Las edad, iba perdiendo importancia re- nalidad se extendía en todas las ciu- canzado una gran difusión en América
perspectivas de una mortalidad en lativa. Así, el número de personas eco- dades del país y el clima de inconfor- Latina, cuyos países en su mayoría
continuo descenso y unos niveles de nómicamente dependientes aumentaba midad iba en aumento, cuestionando atravesaban una situación semejante a
fecundidad invariables a lo largo del sin cesar, agravando los ya críticos pro- políticamente las formas de organiza- la de Colombia. Dentro del marco de
siglo conducían a esperar incrementos blemas sociales y familiares que plan- ción social y económica dominantes. la Alianza para el Progreso, en la Con-
aún sustanciales en las tasas de creci- teaba el lento desarrollo económico y el Se consideraba en ese momento que la ferencia de Punta del Este en 1962 se
miento demográfico. acelerado avance demográfico. raíz de estos problemas se encontraba proponía a los países latinoamerica-
380 Nueva Historia de Colombia. Vol. V Capítulo 15 3S1

_ , ¡PROFAMIUA nos, como parte de las estrategias para demográfica, con miras a desarrollar tonces la «transición demográfica». A
elevar los niveles de desarrollo, la la información y el conocimiento re- Gráfico 3
partir de este momento la dinámica
adopción de políticas de reforma agra- queridos para la formulación de pla- poblacional entraría en una fase dia- Tasas específicas de fecundidad estimadas
.A ria y la implantación de la planifica- nes y programas en estos campos. metralmente opuesta a la que había para el país
ción familiar. Con la cooperación técnica y finan- caracterizado las seis primeras déca-
Era fácil advertir el origen malthu- ciera de gobiernos, fundaciones y (1964-1969) (1978-1983) (1998-2003)
das del siglo.
siano de estas interpretaciones eco- agencias extranjeras se despliega una Iniciado el descenso de la fecundi-
nómicas y demográficas, promovidas, ofensiva en todos los campos relacio- dad, su evolución adquiere un curso
por lo demás, por los países industria- nados con la planificación poblacio- inesperadamente intenso especial-
350 -

lizados de occidente cuya preocupa- nal. Se abocan de esta manera aspec- mente en la década comprendida en-
ción e interés por el problema los ha- tos concernientes a la investigación y tre 1965 y 1975, cuando sus niveles 300 "
bían conducido a aplicar todos sus re- la información, la formación de recur- descienden en un 40 %, pasando de 7 f \9
cursos políticos, económicos, científi- sos humanos, el desarrollo institucio- a 4.2 hijos por mujer. La última en-
. PRDFAMIU' cos y tecnológicos al objetivo de con- nal, la creación de la infraestructura cuesta nacional efectuada en 1980 con- 250 "
trolar la expansión demográfica y sus de servicios, la educación y difusión de firmaba la continuación de las tenden-
1 U M i xa efectos adversos. conocimientos sobre métodos y técni- cias observadas, aunque con menor in-
3 Hruim El debate demográfico se había cas de planificación familiar, así como tensidad de la registrada al comienzo 200 -
«X5HIViI11(C|
5 K CJDÍ WO | abierto en Colombia con particular vi- la distribución subsidiada y aun gra- del proceso. Para entonces, la dismi-
BACBiSMt BtJf.jlO KCHH10Q rulencia, tanto por parte de los sec- tuita de anticonceptivos modernos. nución alcanzada era cercana al 50 %, / /1978-1983 \
tores liberales como por los grupos El gobierno, por su parte, además toda vez que cada colombiana tenía en
2 0 KCiWW
conservadores más tradicionales, así de los programas oficiales, favorecía promedio 3.6 hijos.
150 -
//^< \
2 0 ote""
como por los voceros de la izquierda con su apoyo las actividades del sector El cambio demográfico irrumpe de
radical que veían en las formulaciones
neomalthusianas la mano interesada
del imperialismo para impedir los
privado y estimulaba la canalización
de recursos para los diversos progra-
manera generalizada en todo el terri-
torio nacional, abarcando tanto a las
///
'/' \ o \
Carteles del Centro mas y servicios. Dentro de la Reforma grandes ciudades como a las pequeñas / x \
de Planificación
cambios sociales que el crecimiento Constitucional de 1968, oficializa la aldeas, a las regiones de mayor desa- 50 -
Familiar,
demográfico contribuía a acelerar. En \
de Profamilia, en 1965.
planificación poblacional, otorgándole rrollo relativo al igual que las más
año en que esta medio de ardorosas controversias al Departamento Nacional de Planea- atrasadas, a los sectores campesinos,
institución inicia ideológicas se fue abriendo paso la ción la facultad de formular políticas así como al proletariado urbano. Na-
en el país la idea de la legitimidad del Estado de demográficas y canalizar recursos de turalmente, las pautas reproductivas 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49
política de extender su función planificadora del inversión al desarrollo de las mismas. no se modifican con similar intensidad
contención demográfica.
desarrollo a la esfera del comporta- Dentro del Plan de Desarrollo de la entre las diferentes poblaciones. En
miento demográfico. administración Lleras Restrepo se in- las ciudades mayores, como era de es-
Fueron los médicos, a través de la cluye por primera vez en el país una perarse, las reducciones ocurren con jeran matrimonio una vez llegadas a la
Asociación Colombiana de Facultades política de población, cuyos objetivos excepcional celeridad, en tanto que en pubertad. Las prácticas de nupcialidad
de Medicina, quienes se convirtieron principales apuntaban a la reducción las áreas rurales el proceso se inicia temprana unidas a la precaria dispo-
en los abanderados más conspicuos del crecimiento demográfico y a la lentamente para adquirir luego un nibilidad e ineficacia de la planifica-
del cambio demográfico, seguramente reorientación de los flujos migratorios acentuado ritmo de declinación. En ción familiar favorecían una sucesión
en razón de que sobre ellos recaía di- hacia las ciudades intermedias. Para- las zonas urbanas el promedio de hijos de embarazos que sólo concluía con el
rectamente la responsabilidad de la lelamente se crea el Consejo Nacional por mujer desciende de 5 a 3, en tanto término del ciclo fértil femenino.
prestación de los servicios de anticon- de Población, órgano asesor del go- que en las áreas rurales la disminución Con la difusión y adopción de la
cepción. Oficialmente se inician las ac- bierno en estas materias, en el cual se parece haber sido más significativa pa- anticoncepción moderna no sólo se re-
tividades en 1962 en los hospitales uni- hallaban representados el Estado, el sando de 9 a 5 nacimientos hacia 1980. dujo el número de hijos en las fami-
versitarios. En 1965, PROFAMILIA sector público, la Iglesia católica y las Un régimen de siete hijos por mu- lias, sino la vida reproductiva de las
comienza sus programas y en 1967 el universidades. jer, como el que imperó a la fase de la mujeres. Declinó la proporción de
Ministerio de Salud incorpora las ac- En 1969 se realiza la primera en- expansión acelerada, suponía una ma- madres muy jóvenes al igual que las de
ciones de Planificación Familiar a sus cuesta nacional de fecundidad. Sus re- ternidad prolongada casi hasta la cul- edad madura y, lo que es más intere-
programas de salud materno-infantil. sultados indicaban que a mediados de minación de la vida fértil de la mujer. sante aún, la tendencia se orientó ha-
Ya desde comienzos de hi década del la década del sesenta se había iniciado En Colombia siempre fue costumbre cia la concentración de la maternidad
sesenta, ASCOFAMH había adelan- en Colombia un cambio de extraordi- que tanto hombres como mujeres ini- entre los veinte y los treinta años de
tado los primeros estudios sobre fe- naria importancia en nuestro desarro- ciaran precozmente la vida conyugal. edad.
cundidad, planificación familiar, mi- llo demográfico. En efecto, los datos En una sociedad que no ofrecía ma- En un lapso de tres lustros había
graciones internas y relaciones entre el registraban un sorprendente descenso yores oportunidades sociales para la ocurrido en el país una de las trans-
desarrollo económico y la dinámica de la fecundidad. Se había iniciado en- mujer, lo usual era que estas contra- formaciones demográficas más drásti-
382 Nueva Historia de Colombia. Vol. V

Como se recordará, el acelerado De otra parte, las condiciones de


Gráfico 4 Cuadro 17
crecimiento demográfico había llega- vida tanto en las áreas urbanas como
Tasas de crecimiento demográfico do a convertirse al comienzo de la dé- en el medio rural resultaban cada vez
promedio anual cada de los sesenta quizá en el proble- más adversas a la conformación de fa- Población y tasas de crecimiento
ma más crítico que afrontaba el desa- milias numerosas en razón de la es- (miles) (1500-2000)
(1780-2000)
rrollo nacional, no sólo por su inci- casez y la precariedad de viviendas, el
dencia inmediata en el agravamiento desempleo creciente, los bajos ingre- Fecha Población Tasas de
de la situación social y económica, sos, el costo de la subsistencia, las ne- crecimiento
sino en cuanto a sus alarmantes reper- cesidades sociales de salud, educación
cusiones futuras. Esta amenaza que se y servicios básicos, entre otros. A esta 1500. 3.000.0
cernía sobre el porvenir del país con- situación se unía el surgimiento de 1780 768.8 -4.7
M.S
dujo a la decisión política de aplicar nuevas necesidades sociales, las ex- 1825 1.129.2 8.2
i4.o A los instrumentos, recursos y mecanis- pectativas de ascenso social, consumo, 1851 2.105.6 25.0
mos de que disponía el Estado para in- bienestar material y confort que el 1870 2.708.0 13.3
troducir un efectivo control natal. El modelo de desarrollo incentivaba en 1905 4.319.0 22.5
gobierno, el sector privado, las orga- lo que irónicamente se conoció como 1912 5.072.6 20.0
nizaciones internacionales, la comu- «la revolución de las expectativas». 1918 5.855.1 21.2
nidad científica y los medios de co- Si las condiciones económicas y so- 1938 8.701.8 21.9
ciales habían venido evolucionando en 1951 11.548.2 31.4
municación, en una campaña sin pre-
1964 17.484.5 29.2
cedentes, se dedicaron febrilmente a una dirección favorable al descenso de
1973 22.915.2 18.5
informar, motivar, educar y crear con- la natalidad, ¿cómo explicar entonces 1985 28.610.0 18.0
ciencia respecto de la conveniencia in- la permanencia durante todo el siglo 1990 31.301.0 16.3
dividual, familiar y social de limitar el de unas pautas de elevada fecundidad 1995 33.959.0 13.7
número de hijos y conformar familias y su súbita y radical transformación en 2000 36.359.0
menos numerosas. Simultáneamente los inicios de los años sesenta? Como
se fue ampliando la infraestructura de
servicios de planificación familiar, co-
bijando no sólo las grandes ciudades Gráfico 5A
S S E 8 1i i i í S - | sino todas las regiones, centros pobla-
1 1 i i 1l i l i l í dos, áreas rurales y zonas apartadas Composición de la población por edad y sexo (1964)
i del país.

í
EDAD
¿Cuál era el contexto social dentro
75 y +
del que se inscribían las nuevas polí-
cas de que se tenga conocimiento en ticas, planes y programas? Durante las 70-74

la historia contemporánea. Salvo dos últimas décadas el país había venido 65-6B

o tres sociedades con experiencias si- experimentando marcados cambios en 60-64


milares, Colombia se convertía en pa- su estructura económica y en su de- 55-59
radigma de cambios demográficos ace- sarrollo social. El proceso de migra-
lerados dentro de un marco de plani- ciones y urbanización había conducido
ficación familiar no coercitiva. a una radical redistribución espacial
r 50-54

45-49

¿Qué modificaciones habían ocurri- de la población, proceso que avanzaba 40-44

do en la sociedad colombiana para que ininterrumpidamente hacia una mayor


se produjera semejante transforma- concentración en las grandes ciuda-
35-39

30-34
]
ción? Hasta el presente no se dispone des. Se estaba produciendo al mismo
de una interpretación comprehensiva, tiempo un avance notable en el campo
i 25-29
1
documentada y satisfactoria acerca de de la educación, sobre todo en la mu- 20-24
1
los procesos que determinaron el gran jer, cuyas diferencias con los varones i 15-19
1,
cambio demográfico nacional. Sin em- en los niveles de enseñanza primaria y 10-14
1 .
bargo, es posible identificar un con- secundaria se habían eliminado por i 1
|
5-9
junto de fenómenos coincidentes en la completo; la participación femenina
década de los sesenta, estrechamente en las actividades productivas aumen- i 0-4

asociados con las pautas procreativas taba rápidamente y se ampliaba de


0 1 2 3 4 5 0 7 8 9
1 %
que pueden arrojar luz sobre este pro- modo progresivo su radio de partici- % 10 9 B . 7 8 5 4 3 2 1 0
MUJERES
HOMBRES
blema. pación social.
384 Nueva Historia de Colombia. Vol. V Capítulo 15 3S5

Gráfico 5B positivos intrauterinos, los métodos fecundidad? Sin duda, el más impor- La reducción de la mortalidad con-
quirúrgicos y los físicoquímicos estu- tante y esperado de los efectos consis- tinúa avanzando todavía con progre-
Composición de la población por edad y sexo vieron al alcance económico y cultural tió en la reversión de las tendencias sos significativos. Recuérdese que ha-
(1985) de casi toda la población. históricas de crecimiento. A partir de cia 1960 fallecían anualmente once
Ciertamente la existencia de anti- mediados de la década de los sesenta personas por cada mil habitantes; en
conceptivos no era desconocida en el las tasas de crecimiento, por primera el transcurso de los últimos veinticinco
país. Los preservativos, los esperma- vez en el siglo, empezaron a declinar. años, se estima que haya descendido a
ticidas, los diafragmas y otros métodos De 31.4 personas por cada mil habi- siete en promedio. Avances similares
de barrera, al igual que los llamados tantes en el período intercensal in- registra la mortalidad infantil. En la
métodos folclóricos y el aborto, eran mediatamente anterior, descienden a actualidad el número anual de defun-
utilizados desde antes por algunos sec- 29.2 en el lapso comprendido entre ciones de menores de un año por cada
tores de la población. No obstante, su 1964 y 1973. A medida que el proceso mil nacimientos es de cincuenta y cin-
utilización demandaba una alta moti- de cambio en las pautas reproductivas co, cuando hace cinco lustros ascendía
vación, un mayor nivel educativo, ac- fue profundizándose, los niveles de a setenta y ocho, aproximadamente.
cesibilidad económica y una aplicación crecimiento se hicieron cada vez me- Pese a estas importantes mejoras, los
cuidadosa en razón del limitado nivel nores. Diversos analistas demográfi- índices de mortalidad de este grupo de
de protección que ofrecían. De esta cos coinciden en estimar que el ritmo población son aún demasiado eleva-
suerte la planificación familiar consti- de crecimiento poblacional se ha re- dos para los niveles de desarrollo que
tuía un recurso asequible sólo a las cla- ducido en las dos últimas décadas en ha alcanzado el país.
ses altas y medias de los sectores ur- un 40 % aproximadamente, llegando Los importantes logros obtenidos
banos, cuyas familias históricamente en la actualidad a una tasa de dieci- en la lucha contra la mortalidad han
_ L siempre fueron menos prolíficas que nueve por mil. De acuerdo con estas
las de las clases populares. Por tratar- tendencias, la población que venía du-
se de una minoría, el control natal, plicándose cada 22 años, lo hace ahora Gráfico 5C
ejercido por estos sectores no lograba cada 45. Merced a la transición de-
afectar los promedios de fecundidad mográfica, el país contaba en 1985 con Composición de la población por edad y sexo
nacionales, con lo que los niveles per- cerca de veintiocho millones de habi- (2000)
manecieron virtualmente constantes a tantes, cuando podía haber alcanzado
lo largo del tiempo. un total de treinta y cinco, de haber EDAD

Queda aún por establecer si los sec- continuado el comportamiento obser-


tores populares urbanos, cuya situa- vado hace veinte años.
ción económica y social era decidida- Una de las consecuencias más sig-
mente adversa a la permanencia de nificativas de la reducción de la nata-
se observaba anteriormente, todavía una elevada natalidad, estuvieron cul- lidad ha sido la radical transformación
no se dispone de una explicación sa- turalmente movilizados hacia la pla- de la estructura de edad de la pobla-
tisfactoria que aclare lo ocurrido. Con nificación familiar antes que se em- ción. La proporción de menores de
un carácter aún conjetural puede plan- prendieran las campañas masivas en quince años, que en 1964 representaba
tearse que en el caso colombiano ocu- este campo. el 47 % de la población, abarcaba en
rrieron dos fenómenos que hasta el En síntesis, la modificación de las 1985 sólo el 36 %, en tanto que la po-
momento no se habían dado juntos. pautas de fecundidad en Colombia blación comprendida entre los quin-
De una parte, las transformaciones pudo obedecer a la concurrencia en ce y los sesenta y cuatro años de edad
económicas, políticas y sociodemográ- los inicios de la década de los sesenta ha venido incrementando su importan-
ficas ya señaladas, propicias al control de dos órdenes de factores íntimamen- cia relativa; hace veinte años, cons-
demográfico, y de otra, la disponibi- te relacionados. De una parte, un tituía el 50 % y en el año 1985 cerca
lidad de servicios, métodos y técnicas cambio en las actitudes respecto del del 60 %. Otro tanto puede afirmar-
anticonceptivos de gran eficacia y bajo número ideal de hijos propiciado por se de los mayores de sesenta y cinco 15-19

costo hasta entonces inexistentes en el la transformación de las condiciones años, cuya proporción ha ascendido 10-14
país. objetivas de vida de las parejas y, de del 3 al 4 por ciento. De esta suerte,
Coincidían estas condiciones favo- otra, la accesibilidad a los servicios de la población del país, que venía en
rables con los avances científicos en el planificación familiar de bajo costo y un proceso de continuo rejuveneci-
control de la fisiología de la reproduc- alta eficacia facilitados por el Estado miento, ha entrado en una fase de
ción humana. Los anticonceptivos mo- y el sector privado. envejecimiento progresivo (ver pirá-
dernos recientemente lanzados al mer- ¿Qué implicaciones acarreaba para mides de población, gráficos 5A, 5B
cado, tales como las pildoras, los dis- el país este sustancial descenso de la y5C).
386 Nueva Historia de Colombia. Vol. V
Capítulo 15

permitido que los colombianos vivan caída de la fecundidad en las áreas ur-
hoy en promedio cinco años más que banas y, en segundo término, el des- acusan o bien un estancamiento, una
decadencia leve o un incipiente des- Cuadro 8
a comienzos de la década de los sesen- censo de las tasas de inmigración a es-
ta; en ese momento la esperanza de tos centros, cuyo desarrollo demográ- poblamiento. El oriente del país acen-
túa su crónica depresión, seguido por Población por departamentos,
vida llegaba a 58 años para ascender a fico se venía nutriendo casi en un
el sur y el centro-occidente, de cuyo intendencias y comisarias (1985)
63 en el presente. Restan aún avances 50 % del aporte de las corrientes mi-
importantes para que nuestra expec- gratorias. Los estudios de población grupo sólo se exceptúa el Valle del
tativa de vida se equipare a la de los realizados por el DAÑE entre 1982 y Cauca que, como ya se mencionó, Habitantes

países desarrollados, en los cuales ha 1984 en más de cincuenta ciudades conserva aún cierto dinamismo.
ascendido a 75 años. han permitido establecer que la decli T
La anemia demográfica de estas sec- Departamentos Antioquia 3.888.067

El mejoramiento observado en las nación del crecimiento urbano es un ciones es fiel trasunto de la crisis de Atlántico 1.428.601

condiciones de mortalidad ha obede- fenómeno que se profundiza en todo sus áreas rurales que, en departamen- Bogotá, D . E . 3.982.941

cido fundamentalmente a la reducción el territorio nacional a medida que tos como Boyacá, Cundinamarca, Cal- Bolívar 1.197.623

de las enfermedades inmunopreveni- avanza la transición demográfica. das, Risaralda y Tolima, sufren una Boyacá 1.097.618

bles, las infecciosas y las respiratorias, Si bien ha menguado la intensidad pérdida neta de población en los años Caldas 838.094

cuya prevalencia causaba las mayores del desarrollo urbano, no por ello se recientes. Condiciones similares, aun- Caquetá 214.473

víctimas dentro de la población infan- han modificado las tendencias hacia la que menos severas, observan depar- Cauca 795.838

til. Con los avances señalados y mer- progresiva urbanización del país. tamentos como Antioquia, Santander, Cesar 584.631

ced a la modificación de la estructura Cada vez son mayores el número y Quindío y Huila, cuyo crecimiento de- Córdoba 913.636

de edad de la población, el cuadro de proporción de personas residentes en mográfico rural prácticamente se ha Cundinamarca 1.382.360

la mortalidad ha variado consecuen- áreas urbanas. En 1973 el 60 % de la estancado. En el sur del país el decai- Chocó 242.768

temente. A la par que se reducen las población vivía en localidades de más miento es evidente con niveles seme- Huila 647.756

causas de muerte de carácter externo de 1.500 habitantes. Proyecciones del jantes a los de las áreas rurales en con- Guajira 255.310

que afectan preponderantemente a los Departamento Nacional de Planea- junto. Magdalena 769.141

menores de edad, se incrementan las ción estiman que esta proporción ha Contrasta este panorama con el que Meta 412.312

de orden endógeno propias de las per- llegado al 70 % en la actualidad. El ofrecen los departamentos de la costa Nariño 1.019.098

sonas de edad avanzada: tumores ma- crecimiento urbano reciente ha sido atlántica, el Chocó, el Meta, Norte de N o r t e de

lignos, enfermedades arterioscleróti- de tal magnitud, que el 83 % del in- Santander y los Territorios Naciona- Santander 883.884

cas y degenerativas del corazón y las cremento demográfico nacional obte- les, cuyos niveles de crecimiento en la Quindío 377.860

lesiones vasculares, entre otras. nido entre 1964 y 1973 se concentró en mayoría de los casos son extraordina- Risaralda 625.451

las zonas urbanas. Su dinámica per- rios, como por ejemplo en Cesar, Santander 1.438.226
Con la transición demográfica, el
mite esperar la absorción de casi todo Guajira, Magdalena, Bolívar y los Te- Sucre 529.059
proceso de urbanización acelerada pa-
el crecimiento futuro en dichas zonas. rritorios Nacionales, en donde el cre- Tolima 1.051.852
rece haber llegado a su término.
cimiento rural sobrepasa aun el de las Valle 2.847.087
Como se recordará, hace veinte años Con el avance de la urbanización, se
grandes ciudades. Muestra de esta ex-
las tasas de crecimiento urbano regis- profundiza la concentración en los
cepcional dinámica es el hecho de que
traban los máximos niveles del presen- centros principales. En 1973 las ciu-
estas secciones absorbieran el 98 %
te siglo con tasas de cincuenta y cuatro dades de más de 100.000 habitantes al- Intendencias Arauca 70.085
del crecimiento rural observado entre
por mil, el cuadruplo de las corres- bergaban el 33 % de la población del Casanare 110.253
1964 y 1973. La gravedad del proble-
pondientes al área rural. Todo parecía país, proporción que en el presente ha Putumayo 119.815
ma demográfico de las áreas rurales
indicar en ese momento que su ritmo ascendido al 50 por ciento. S. A n d r é s y
andinas se revela en el éxodo en este
se incrementaría en el futuro inmedia- La desaceleración del ritmo de cre- Providencia 35.936
período de nueve años de cerca de dos
to. Sin embargo, no ocurrió así. Por el cimiento demográfico ha cubierto por
millones de campesinos hacia los cen-
contrario, las cifras censales de 1973 igual a las diversas secciones del país,
tros urbanos y áreas de colonización Comisarías Amazonas 30.327
revelaban una reducción importante, pero con características diferenciales,
y de expansión de la agricultura co- Guainia 9.214
alcanzando una tasa de cuarenta y tres consolidando las nuevas tendencias de
mercial. Guaviare 35.305
por mil. De igual manera las princi- redistribución espacial de la población
pales ciudades del país, salvo contadas que se advertían desde mediados de si- Estos fenómenos ponen de mani- Vaupés 18.935

excepciones, vieron reducir inespera- glo. Es así como los departamentos de fiesto la profundización del proceso de Vichada 13.770

damente su ritmo de crecimiento (cua- la costa atlántica, el Meta, el Valle de descomposición del campesinado an-
dro 12). Cauca y los Territorios Nacionales dino, la crisis de la economía agraria Total
prosiguen su vigorosa expansión de las en la mayoría de los departamentos y
Dos fenómenos habían contribuido nacional* 27.867.326
décadas precedentes, en tanto que el la dirección que ha tomado el desarro-
a este comportamiento. En primer lu-
resto de los departamentos, ubicados llo rural en el país. No es de extrañar * Incluye población de Armero (29.394
gar, la disminución del crecimiento habitantes).
en su totalidad en la región andina, entonces que se prevea en el futuro in-
natural como resultado de la drástica Fuente: D A Ñ E , Censo 85.
mediato no sólo el estancamiento de-
mi ; Nueva Historia de Colombia. Vol. V Capítulo 15 389

Cuadro 9

Las 50 ciudades con mayor población en el casco urbano (1985)


Ciudad Departamentos Población
urbana
1 Bogotá Bogotá, D . E . 3.974.813
2 Medellín Antioquia 1.418.554
3 Cali Valle 1.323.944
4 Barranquilla Atlántico 896.649
5 Cartagena Bolívar 491.368
6 Cúcuta . Norte de Santander 357.026
7 Bucaramanga Santander 341.513
8 Manizales Caldas 275.067
9 Ibagué Tolima 269.495
10 Pereira Risaralda 233.271
11 Bello Antioquia 206.297
12 Pasto Nariño 197.407
13 Armenia Quindío 180.221
14 Neiva Huila 178.130
15 Santa Marta Magdalena 177.922 .
16 Palmira Valle 175.186
17 Soledad Atlántico 164.494
18 Villavicencio Meta 161.166
19 Buenaventura Valle mográfico rural, sino el inicio de de los cincuenta un fenómeno relati-
160.342
20 Montería Córdoba 157.466 su despoblamiento a fines del presente vamente novedoso dentro de la evo-
21 Valledupar Cesar 142.771 siglo. lución demográfica nacional: el éxodo
22 Popayán. Cauca 141.964 El recrudecimiento reciente de la de colombianos al exterior. Empuja-
23 Floridablanca Santander 137.975 violencia política y económica espe- dos por la violencia, el desempleo, los
24 Barrancabermeja Santander 137.406 cialmente en el Magdalena medio, en bajos ingresos y la restricción de opor-
25 Itagüí Antioquia 135.797 el Valle del Cauca y en el Urabá antio- tunidades, miles de compatriotas em-
26 Sincelejo Sucre 120.537 queño puede convertirse en elemento pezaron a abandonar el país para ra-
27 Tuluá Valle 99.721 nuevo de agudización de la explosiva dicarse en los países vecinos, especial-
28 Soacha Cundinamarca 99.353
29 Dos Quebradas situación agraria y factor desencade- mente en Venezuela y Ecuador, y en
Risaralda 93.558
30 Cartago Valle nante de renovados éxodos migrato- los Estados Unidos y Europa.
92.524
31 Tunja Boyacá 87.851 rios con lo que el inminente despobla- Con la expansión económica de los
32 Envigado Antioquia 85.539 miento rural puede encontrar en estos años setenta los estímulos a la migra-
33 Buga Valle 82.992 fenómenos un adicional estímulo. ción se hicieron cada vez más pode-
34 Florencia Caquetá 66.430 En síntesis, la redistribución espa- rosos, generando un formidable éxodo
35 Girardot Cundinamarca 66.385 cial de la población, a partir de la se- hacia los países que presentaban en
36 Sogamoso Boyacá 64.437 gunda mitad de este siglo, se ha ca- ese momento escasez de mano de obra
37 Villa del Rosario Norte de Santander 59.616 con diferentes niveles de calificación.
38 Ciénaga
racterizado por el agravamiento de la
Magdalena 56.860
39 Duitama crisis de las áreas rurales andinas; Por el carácter predominantemente
Boyacá 56.390
40 Ocaña Norte de Santander la expulsión entre 1951 y 1973 de más clandestino de este fenómeno no ha
51.443
41 Magangué Bolívar 49.160 de cuatro millones de campesinos de sido posible establecer el número de
42 Malambo Atlántico 48.984 estas zonas, la orientación del po- colombianos residentes en el exterior.
43 La Dorada Caldas 48.572 blamiento hacia las grandes llanuras Cálculos conservadores estiman que
44 Quibdó Chocó 47.950 de la costa atlántica, la Orinoquia y la en la década comprendida entre 1963
45 Riohacha Guajira 46.667 Amazonia, y, por último, el acelera- y 1973 cerca de quinientos cincuenta
46 Maicao Guajira 46.033 do proceso de urbanización y concen- mil colombianos emigraron en su ma-
47 Zipaquirá Cundinamarca 45.676 tración en las grandes ciudades del yoría hacia Venezuela, Ecuador y los
48 Tumaco Nariño 45.456 país. Estados Unidos. De acuerdo con estas
49 Ipiales Nariño 45.419
50 Facatativa Dentro de este marco de singular cifras, en la década del setenta anual-
Cundinamarca 44.331
movilidad espacial, ocupacional y cul- mente dos de cada mil habitantes
Fuente: D A Ñ E , Censo 85.
tural surge en los inicios de la década abandonaban el país de modo defini-
390 Nueva Historia de Colombia. Vol. V

Pirámide de población por edad Gráfico 6 Crecimiento intercensal Gráfico 7

HOMBRES 1985 MUJERES MILLONES


13777.700 TOTAL 14'060.232
28 - 27'837.932
27
26
25
24
23
22 22'915.229
21
20
19
18 17'484.509
17
16
15
14
13 -
11'962.360
12 -
11
10
9 8'641.801
8
7
6
5
4
3
2
1
0
27'837.932
1938 1951
Total dt pobl.clón lln Incluir Arm«ro.

tivo. Esta notable migración contri- Hacia una población estacionaria del Departamento Nacional de Pla- su ritmo habrá disminuido notable-
buyó, entre otros factores, a reducir el neación para concluir este recuento de mente. Las áreas urbanas en su con-
ritmo de crecimiento demográfico na- Pocos fenómenos han suscitado un con- la historia demográfica nacional en los junto, al igual que las grandes urbes,
cional, a aliviar la presión migratoria senso tan amplio como el del futuro de- últimos 150 años, presentando una su- crecerán cada vez más pausadamente.
en las grandes ciudades y por ende a senvolvimiento demográfico nacional. cinta relación de lo que razonable- Este lento crecimiento unido al sin-
atenuar la oferta laboral y favorecer la Organismos internacionales como las mente cabe esperar de nuestra evolu- gular equilibrio regional de la malla
reducción de los niveles de desempleo Naciones Unidas, el Banco Mundial y ción demográfica en los quince años urbana evitará la ocurrencia de fenó-
en el período. el Centro Latinoamericano de Demo- finales de siglo. menos de primacía urbana, comunes
Con la recesión de la economía grafía, al igual que instituciones nacio- A l iniciar el siglo xxi la población en muchos países latinoamericanos.
mundial en los últimos cinco años, han nales como la Universidad de los An- del país habrá llegado a un total de 36 La conformación de una amplia red de
cesado los estímulos que operaron en des, la Corporación Centro Regional de a 38 millones de habitantes, de los ciudades de regular tamaño hará muy
las décadas pasadas dejando de cana- Población, FEDESARROLLO, el Instituto cuales el 75 % estará residiendo en las improbable que en el país se presenten
lizar no sólo tan importantes corrien- de Estudios Colombianos, el Departa- zonas urbanas, preferencialmente en situaciones de gigantismo urbano. La
tes, sino favoreciendo el retorno de mento Nacional de Planeación o el las principales ciudades del país donde capital del país albergará de 6 a 7 mi-
compatriotas cuya situación socio-la- DAÑE, coinciden en señalar que el país se concentrará el 60 % de los colom- llones de habitantes en lugar de los 12
boral en el exterior se ha vuelto en ex- se enrumba definitivamente hacia una bianos. Para esta fecha la población que se estimaban a fines de la década
tremo desventajosa. Estos nuevos progresiva desaceleración de su diná- rural habrá dejado de crecer en tér- del sesenta. Medellín y Cali, incluidas
eventos han revertido en el agrava- mica demográfica. minos absolutos, no siendo improba- sus áreas metropolitanas, tendrán al-
miento de la ya complicada situación Acogiéndonos a esta unanimidad, ble que su volumen empiece a decre- rededor de 3.5 y 2.0 millones respec-
interna. hemos seleccionado las proyecciones cer. Si bien avanzará la urbanización, tivamente. Barranquilla cerca de 1.7
1<*2 Nueva Historia de Colombia. Vol
Capítulo 15 393

Pirámide de población por edad (1985) Gráfico 8 Distribución de la población cabecera resto por censos. Total nacional Gráfico 9
HOMBRES 9 32 1 _ _119.9B0 MUJERES
75 Y M A S
175.829 C Z 209.793
millones
96.997 • 70-74 ••106.922
ZZ3155.240
1951 1964 1973 1985
Wm 1973 150.061 cz 100 1
I 1 1985 113.072JB 65-69 ™ 119.982
1 1 1 9 3 5 195.046 f " ^^204.696
191.075 60-64 BJB197.051 90
287.7811 rsqnqiR
2 0 7 . 7 9 4 j ^ 55-59 H 210.327
3 4 5 9151 l l A R ARA
80
300.842 50-54 • • • 1 308.044
J 5 5 051.1 1 d f i l Q9R
339.022 • ^ • ^ • g
514.9551
45-49 mmmm 1308.972
529.154
435.506 40-44 a H H B is:
R 1 9 dQ71 1605.027
489.395 35-39 M B ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ H 559.007
813.(1101 ^ I 851.686

9 3 7 799 !
553.351 ^^mmmm 30-34 mmmm^m 5 8 6 . 2 6 6
| 969.476
661.124^i^i^i^^K ^^^^^^m 729.591
25-29
1'151 9 7 R I ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ H'265.155

B69.064 • M M R M 20- 24
1'440 5031 11'560.397

15-19
1 '585.367 I |1'672.504
10-14
1'li39 3 1 B I - _ ] 1'586.948
5-9
1 '710 586 1 ' 11'694.262
0-4
1'717 dOR I I 1'652.516

i i - i • r — r ' - i - 1 1
MILLONES 2 1 C RANGOS , 1 2 MILLONES
1 9 7 3 : 10'124.394 DE EDAD 1973: 10'542.526
TOTAL: . 13777700
1 9 a 5 TOTAL: 1 9 .
S .5 232
1 4 0 6 0

42.64 57.36 52.01 47.99 61.00 39.00 65.3

TOTAL NACIONAL: "I**™?!??


1985: 27'837.932

millones. Bucaramanga aproximada- lidad a 2.5 a fines de siglo. La mor- país hace apenas dos décadas. Las Estas alentadoras perspectivas acer-
mente ochocientos mil habitantes y talidad infantil alcanzará niveles infe- perspectivas permiten esperar la crea- ca de la evolución demográfica no de-
Cartagena no menos de seiscientos riores a cuarenta por mil y la esperan- ción de condiciones de vida más fa- jan sin embargo de suscitar algunos in-
mil. Pereira y Cúcuta se acercarán al za de vida de los colombianos aumen- vorables para la inmensa mayoría de terrogantes, como el progresivo en-
medio millón, siguiéndoles un conjun- tará en cinco años, llegando a 67 años la población. La reducción del creci- vejecimiento de la población, sin la
to de 20 ciudades cuyas poblaciones hacia el año 2000. miento demográfico, la disminución adecuada infraestructura económica y
oscilarán entre los cien mil y los qui- El proceso de envejecimiento de la del tamaño de las familias, la promo- social para responder apropiadamente
nientos mil habitantes. población habrá avanzado significati- ción social de la mujer, el descenso de a sus inminentes demandas.
La Costa Atlántica, la Amazonia y vamente. Los menores de 15 años las tasas de dependencia demográfica, No resulta extemporáneo tampoco
la Orinoquia continuarán su avance constituirán sólo el 30 % de la pobla- el incremento de la esperanza de vida, interrogarse sobre la conveniencia de
demográfico en detrimento del orien- ción total del país; en tanto que la po- la baja de la mortalidad infantil, la re- un estancamiento demográfico en un
te, el sur y el centrooccidente, cuya blación en edad de trabajar (15-64 distribución espacial de la población y futuro no lejano en un país como el
crisis, sobre todo en el sector rural, se años) ascenderá al 65 % y las personas la desaceleración del ritmo de urba- nuestro, cuyo territorio se encuen-
hará cada vez más ostensible. en la tercera edad comprenderán el 5 nización constituyen en conjunto fac- tra en su mayoría virtualmente des-
La planificación familiar se habrá por ciento. tores particularmente propicios para poblado.
extendido a las capas de población que El curso tomado por la dinámica de- alcanzar en el futuro inmediato niveles Irreversiblemente nos adentramos
aún no se han incorporado a este pro- mográfica nacional ciertamente ha de crecimiento mayores y una más en la fase de lento crecimiento, y se-
ceso provocando una reducción en el contribuido a la solución de muchos amplia apertura de oportunidades guramente el país encontrará en su
número de hijos por mujer, cuyo pro- de los agudos problemas que afronta- para los sectores tradicionalmente momento los ajustes que este proceso
medio descenderá de 3.5 en la actua- ba el desarrollo económico y social del rezagados. demande.
394 Nueva Historia de Colombia. Vol. y Capitulo 15 395

Condición del alfabetismo de la población para las regiones del país (1985) Gráfico 10 Nivel educativo terminado (1985) Gráfico 11

NINGUNO PRIMARIA SECUNDARIA UNIVERSITARIA NO INFORMA


REGION
REGION
ATLANTICA
ATLANTICO ATLANTICA
BOLIVAR
CESAR
CORDOBA
LA GUAJIRA
MAGDALENA
SUCRE

REGION
ORIENTAL
18.5 80.5

REGION
ORIENTAL
BOYACA
N. S A N T A N D E R
SANTANDER
CUNDINAMARCA
META
REGION
CENTRAL

13.4 85.6

REGION
CENTRAL
ANTIOQUIA REGION
CALDAS
QUINDIO PACIFICA
RISARALDA
TOLIMA
HUILA
CAQUETA

10.8 88.2

REGION B O G O T A D.E.
PACIFICA
CHOCO
CAUCA
NARIÑO
VALLE

TERRITORIOS
NACIONALES

12.7 87.0

TERRITORIOS
NACIONALES
CASANARE
ARAUCA
VICHADA
GUAINIA
TOTAL
GUAVIARE NACIONAL
VAUPES
AMAZONAS
PUTUMAYO
SAN A N D R E S
Y PROVIDENCIA

INTENDENCIAS 13.5 86.5

COMISARIAS 19.7 80.3


396 Nueva Historia de Colombia. Vol.

GLOSARIO DE ECONOMÍA el gobierno por bienes de capital (in-


Bibliografía versión); c) demanda de otros países
Balanza de pagos: Es una tabulación por exportaciones o del país por im-
de ingresos y egresos resultantes de las portaciones.
DAÑE. XV Censo Nacional de Población y IV de Vivienda (Censo 85). Bogotá, Departamento
transacciones realizadas en moneda La demanda agregada suele repre-
Administrativo Nacional de Estadística, 1986.
extranjera (divisas) entre un país y sentarse entonces por la ecuación:
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACTÓN. Plan de integración nacional: 1979-1982, Bogotá,
otros países e instituciones internacio- V + C + I + X - M
1980, tomo I I , cap. I .
nales. Estas transacciones se dividen Donde C = Consumo
FEDESARROLLO. La economía colombiana en la década de los ochenta, Bogotá, 1981.
en dos grandes rubros: cuenta corrien- I = Inversión
GÓMEZ, FERNANDO. «Los Censos en Colombia antes de 1905» en Compendio de estadísticas
te y cuenta de capital. La cuenta co- X = Exportaciones
históricas de Colombia, Bogotá, Universidad Nacional,.1970.
rriente se refiere al comercio de bienes M = Importaciones
HIGUITA, JUAN DE DIOS. «Estudio histórico-analítico de la población colombiana en 170 años.»
Análisis de Economía y Estadística, suplemento anual N° 2 , tomo I I I (abril de 1940). (exportación, reexportación e impor-
tación de mercancías y a las operacio- Déficit: Un exceso de la corriente de
LÓPEZ TORO, ALVARO. Migración y cambio social en Antioquia en el siglo xix, Bogotá, CEDE,
nes comerciales invisibles (ingresos y gastos u obligaciones por sobre la co-
1970.
gastos por servicios, operaciones fi- rriente de ingresos o recursos de un
RUEDA, JOSÉ OLINTO, y CECILIA LÓPEZ DE RODRÍGUEZ. «La transición demográfica en Colombia
nancieras, seguros, turismo y viajes, fondo. Así, existe un déficit de tesorería
y sus implicaciones sociales y económicas». Revista de Planeación y Desarrollo, vol. I X , del gobierno dado por la diferencia
N.° 1 , enero-abril, 1979. etc.). La cuenta de capital se refiere a
las operaciones financieras que no tie- entre disponibilidad de recursos y las
VILLEGAS, JORGE. «La colonización de vertiente en el siglo xix en Colombia», Estudios Rurales exigibilidades de gastos en un período
Latinoamericanos, vol. 1, N.° 2 , mayo-agosto, 1978. nen una contrapartida en bienes o ser-
vicios, tales como inversiones extran- dado, un déficit presupuesta! como la
jeras, préstamos externos y subvencio- diferencia entre ingresos corrientes y
nes y ayudas. gastos autorizados y un déficit fiscal
como la acumulación de los déficits
presupuéstales de vigencias anterio-
Balanza comercial: Es la balanza de res. Igual ocurre con el déficit de la ba-
pagos en cuenta corriente. lanza de pagos, como la diferencia en-
tre ingresos y egresos de divisas, el dé-
Cuenta especial de cambios ( C E C ) : ficit en cuenta corriente o el déficit en la
Mecanismo diseñado en Colombia a cuenta de capital (ver definiciones an-
fines de los años sesenta (como un teriores).
fondo de estabilización) para arbitrar
recursos fiscales con los cuales com- Exportaciones menores: Las expor-
pensar las pérdidas que en épocas de taciones distintas al café, básicamente
dificultades cambiarías ocasiona el las manufacturas.
manejo de las reservas internacionales
y la compra-venta de divisas. Las pér- índice físico de calidad de la vida:
didas por este último concepto obe- Se construye promediando aritméti-
decen a los subsidios que reciben los camente tres indicadores: la esperanza
usuarios de las divisas cuando éstas de vida al nacer, la tasa de mortalidad
son adquiridas a precios inferiores a infantil y la tasa de alfabetismo. La
los del mercado. Los ingresos de la ventaja de este índice es que las varia-
i CEC se derivan de impuestos (al café bles seleccionadas, por su naturaleza
y a las remesas) y de las utilidades en afectan a toda la población y son por
el manejo de las reservas y en la com- lo tanto un reflejo del desarrollo social
pra-venta de divisas y los egresos de de un país.
las pérdidas que resulten de estos dos
últimos conceptos. Inversión: En sentido macroeconó-
mico, la inversión es la parte del in-
\a agregada: Es la demanda greso nacional no gastada en bienes de
global por bienes o servicios de la eco- consumo directo, sino en la adquisi-
nomía. Convencionalmente se divide ción de factores productivos con los
. en: a) demanda de las familias y del cuales producen menos bienes. Suelen
gobierno por bienes y servicios (con- distinguirse la inversión bruta y la in-
sumo); b) demanda de las empresas y versión neta. La inversión bruta son los

También podría gustarte