Está en la página 1de 5

Grandes Ciudades de

Centroamérica
Belice

Belice City 70.800 Orange Walk Town


18.000

Guatemala

Ciudad de Guatemala 2.050.000


Ciudad de Guatemala La capital de la República de Guatemala está ubicada en la
región sur-centro del país. Su población se estima en 4.703.865 habitantes. Siendo
la ciudad más poblada del toda la región centroamericana con un territorio de casi
1.000 km2. La ciudad ha sido víctima de terremotos, que han perjudicado en gran
medida su desarrollo y sus estructuras. Repleta de cumbres, es una ciudad
montañosa con una altura promedio de 1500 msnm. En ella se puede disfrutar de
un clima fresco con temperaturas de entre 12 y 28 ºC.
Como medios de transporte dentro de la ciudad están las rutas de buses públicos.
Y en ella también se encuentra el Aeropuerto Internacional La Aurora. Que a pesar
de no ser el principal aeropuerto del país, ofrece vuelos a varias ciudades de Europa
y el resto del continente americano. Tegucigalpa Tegucigalpa es conocida también
con el nombre de “Tegus”, es la capital y centro gubernamental y financiero de la
Republica de Honduras. Era, para los tiempos de la República Federal de Centro
América, la capital de la región. Hasta que el país se convirtió en una república
independiente para el año de 1937. La ciudad cuenta con una infraestructura poco
desarrollada. Donde los índices de pobreza y delincuencia se han convertido el
problema habituales. A pesar de esto, es el órgano principal del país, donde tienen
lugar todos sus poderes políticos y agencias empresariales. Managua La ciudad
capital de Managua, es la sede de todos los poderes y por ende la localidad de
mayor importancia de Nicaragua. Cuenta con una población superior de los 2
millones de habitantes, convirtiéndose en una de las más pobladas de América
Central. Ha sido víctima de numerosos desastres naturales, incluyendo terremotos
y deslaves que causaron daños importantes. Sin embargo, por su crecimiento
financiero, ideológico y estructural ubicó el tercer puesto en la lista de las mejores
ciudades para invertir 20013-2014 (Ciudades del Futuro de las Américas). San
Salvador La capital y principal sede municipal de la República de El Salvador. San
Salvador fue una de las primeras ciudades que se fundaron con la conquista de los
españoles. Y con una población de 316.090 habitantes es la segunda ciudad con
más habitantes por kilometro cuadrado. San José San José de Costa Rica, es la
ciudad capital y la más poblada de todo el país con 2.258.899 habitantes para el
2011. Costa Rica es un país cálido tanto por su clima por su gente, considerada
como una de las mejores ciudades para vivir. Es la sede de varias instituciones del
continente, como la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Y es también
una de las ciudades de mayor desarrollo dentro de la región, con uno de los
menores índices de violencia del continente. Ciudad de Panamá La Ciudad de
Panamá es la capital y la ciudad insignia del país. Con un territorio de 2.561 km2
y una población estimada en 2.011.780 habitantes. En ella se encuentra el Canal
de Panamá, considerada la obra civil de mayor envergadura de la región. Este
permite el paso de las embarcaciones desde el Mar Caribe hasta el Pacífico.
Significando la principal fuente de ingreso del país. Dejándola además como una
de las mejores ciudades en cuanto a crecimiento económico del continente. A pesar
de que Centroamérica es una región de poco auge y carente de mención, sus
ciudades destacan en el continente. Demostrando que pueden ser capaces de
formar parte del futuro económico y social de la región.

Que es solfeo

El solfeo es un método de entrenamiento musical utilizado para enseñar entonación durante la


lectura de una partitura. También busca entrenar la lectura veloz de la partitura.
Consiste en entonar mientras se recitan los nombres de las notas de la melodía, respetando
las duraciones (valores rítmicos) de las notas, la indicación metronómica (tempo), y omitiendo
nombrar cualquier alteración, con el fin de preservar el ritmo, mientras se marca con una mano
el compás.
El objetivo del estudio del solfeo es permitir al músico determinar mentalmente la altura de las
notas en una pieza musical que esté leyendo por primera vez, y ser capaz de cantarlo. También
permite mejorar el reconocimiento auditivo de los intervalos musicales (quintas justas, terceras
mayores, sextas menores, etc.) y desarrollar una mejor comprensión de la teoría musical.
Existen dos métodos de solfeo aplicado: do fijo, en el cual los nombres de las notas musicales
siempre corresponden a la misma altura, y do movible, en el que los nombres de las notas se
asignan a diferentes alturas según el contexto.
a que se le llama pentagrama
El pentagrama (del griego: πεντα, penta: cinco, y γράμμα, grama: escritura, dibujo, línea)
o pauta musical es el lugar donde se escriben las notas y todos los demás signos musicales
en el sistema de notación musical occidental. Está formado por cinco líneas horizontales y
cuatro espacios o interlíneas equidistantes que se enumeran de abajo hacia arriba. La pauta
musical o pentagrama tal como lo conocemos hoy se originó a partir de la notación
musical del canto gregoriano en la Edad Media. Hasta ese momento se utilizaba una serie de
signos en conjunción con el texto para representar la altura. Sin embargo, cuando los cantos
propiamente dichos fueron escritos se comenzaron a emplear líneas para representar la altura,
junto con los signos indicadores de altura por encima del texto. Cuando se empieza a utilizar la
pauta musical apenas se usaba una línea coloreada, que data del siglo IX. Dicha línea se
colocaba sobre el texto del canto. La altura estaba representada por la distancia de las notas
en relación a la línea. Como esto no era muy preciso, con el tiempo se fueron añadiendo más
líneas hasta configurar el pentagrama que usamos hoy en día.

Música
La música el arte de las musas») es, según la definición tradicional del término, el arte de
organizar sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios utilizando
los principios fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo, mediante la intervención de
complejos procesos psico-anímicos. El concepto de música ha ido evolucionando desde su
origen en la Antigua Grecia, en que se reunía sin distinción a la poesía, la música y la danza
como arte unitario. Desde hace varias décadas se ha vuelto más compleja la definición de qué
es y qué no es la música, ya que destacados compositores, en el marco de diversas
experiencias artísticas fronterizas, han realizado obras que, si bien podrían considerarse
musicales, expanden los límites de la definición de este arte.
La música, como toda manifestación artística, es un producto cultural. El fin de este arte es
suscitar una experiencia estética en el oyente, y expresar sentimientos, emociones,
circunstancias, pensamientos o ideas. La música es un estímulo que afecta el campo perceptivo
del individuo; así, el flujo sonoro puede cumplir con variadas funciones (entretenimiento,
comunicación, ambientación, diversión, etc.).

También podría gustarte