Está en la página 1de 13

INFORME DE

LABORATORIO

OPERACIONES
UNITARIAS

LABORATORIO N° 03

ESTUDIO DEL SECADO DE UN


SÓLIDO

REALIZADO POR:
 AGUILAR DAVID
 HERNANDEZ VERÓNICA
 MAFLA YERILIN
 OROZCO MOROCHO BRYAN EDUARDO
 VILLA ANDRÉS

NIVEL 9no SEMESTRE


FECHA DE REALIZACIÓN: 18/05/2018
FECHA DE ENTREGA: 28/05/2018

Riobamba - Ecuador

INFORME N° 03
1. Objetivos:
1.1. General
 Estudiar el secado de la fruta sólida, fresas, utilizando un secador de bandejas para
poner en práctica los conocimientos teóricos de la operación unitaria.
1.2. Específicos
 Comprender el funcionamiento del secador de bandejas para la operación unitaria de
secado de materiales sólidos.
 Evidenciar los parámetros físicos de secado cuando el peso de la muestra se mantiene
constante.
 Determinar la Humedad inicial y la humedad critica al final del proceso de secado
como índice de garantía para así relacionar directamente con la influencia de la
solución de bisulfito de sodio utilizada durante la experimentación.

2. Marco Teórico Referencial

2.1.Marco Teórico

2.1.1. Secado
El secado de sólidos consiste en la eliminación de cantidades pequeñas de agua u otro líquido
contenido en un material sólido, con el fin de reducir el líquido residual hasta un valor aceptablemente bajo.
Suele ser la operación final de un proceso de fabricación y se hace antes del envasado o expedición; con
ello se reducen costes de transporte, se evita la humedad que puede ser causante de corrosiones y se
obtienen materiales más manejables. (Rodriguez Jean, 2014)
Según otro artículo de la Ub las condiciones para secar productos sólidos dependen de la cantidad
de sólido, de la naturaleza del disolvente que se quiere eliminar y de la sensibilidad del producto al
calor y a la atmósfera (Leon David, 2016)
El secado se puede hacer por métodos mecánicos, prensado o por métodos térmicos, evaporación.
El agua u otros líquidos pueden separarse de los sólidos de manera mecánica mediante prensas o
centrifugas. O bien de modo térmico mediante evaporación. Los sólidos que se secan presentan diferentes
formas escamas, gránulos, cristales, polvos, hojas o laminas continuas y poseen propiedades muy
diferentes. (Rodriguez Jean, 2014)
El exceso de humedad contenida por los materiales puede eliminarse por métodos mecánicos. Sin
embargo, la eliminación más completa de la humedad se obtiene por evaporación y eliminación de los
vapores formados, es decir, mediante el secado térmico, ya sea empleando una corriente gaseosa o sin la
ayuda del gas para extraer el vapor (COULSON J.M./RICHARDSON J.F. , 1979-81)
Es evidente que la eliminación de agua o en general de líquidos existentes en sólidos es más
económica por acción mecánica que por acción térmica. La dificultad de los medios mecánicos surge
cuando los productos finales y gran número de productos intermedios deben cumplir especificaciones
rigurosas en cuanto a la humedad final. Habitualmente una centrífuga trabajando con grandes cargas de
sólido húmedo dejará humedades en torno al 10-20 %, aunque en casos excepcionales como la sal común
o cloruro sódico se puede alcanzar el 1 %.
La operación de secado es una operación de transferencia de masa de contacto gas- sólido, donde
la humedad contenida en el sólido se transfiere por evaporación hacia la fase gaseosa, en base a la diferencia
entre la presión de vapor ejercida por el sólido húmedo y la presión parcial de vapor de la corriente gaseosa.
Cuando estas dos presiones se igualan, se dice que el sólido y el gas están en equilibrio y el proceso de
secado cesa (Warren L McCabe, 1991)

2.1.2. Conceptos Básicos.


El contenido de humedad de una materia suele expresarse como porcentaje en peso respecto al
material seco. Un sólido expuesto al aire a una determinada humedad y temperatura pierde o gana agua
hasta alcanzar unas condiciones de equilibrio; el grado de humedad, en el equilibrio, depende de las
características del material.
 Humedad de un sólido es el peso de agua que acompaña a la unidad de peso de sólido seco
 Humedad de equilibrio es la humedad alcanzada por un sólido en equilibrio con una masa de aire a una
determinada temperatura y humedad.
 Humedad libre es el exceso de humedad de un sólido, respecto a la humedad de equilibrio, en contacto
con una determinada masa de aire. Es la humedad que puede perder un sólido después de un contacto
prolongado con el aire.

 Humedad ligada es la humedad de equilibrio de un sólido en contacto con una masa de aire de humedad
relativa del 100 %.
 Humedad desligada es la diferencia entre la humedad del sólido y la humedad ligada, o la humedad
libre del sólido en contacto con aire saturado. El sólido se comporta como sólido húmedo.
 Sólido higroscópico, el agua tiene una presión de vapor menor que la del agua pura a la misma
temperatura; el cuerpo higroscópico modifica la tensión de vapor del agua que está ocluida en sus poros
o entre las partículas del mismo.
2.1.3. Variables que Intervienen
 Velocidad del secado de material solido: Cuando la humedad del sólido es inferior a la humedad crítica,
la difusión desde el interior no puede suministrar todo el líquido que se evapora en la superficie, lo que
lleva consigo el descenso de la velocidad de evaporación.
 Velocidad del secado constante: El secado tiene lugar desde la superficie del sólido saturada de líquido,
por difusión del vapor de agua hacia la corriente de aire. La ecuación que regula el proceso es:
KGA (Ps - Pw) = kA (Hs-H).
 Tiempo de secado: Si el secado de un material se consigue haciendo circular aire caliente sobre su
superficie mojada; la curva de velocidad de secado.

Ilustración 1Representación del tiempo de secado de un Sólido

2.1.4. Secadores de Bandejas


El secador de bandejas, o secador de anaqueles, consiste en un gabinete, de tamaño suficientemente
grande para alojar los materiales a secar, en el cual se hace correr suficiente cantidad de aire caliente y
seco. En general, el aire es calentado por vapor, pero no saturado, de modo que pueda arrastrar suficiente
agua para un secado eficiente. Se pueden realizar ensayos con una carga máxima de 200 g, velocidad de
aire entre 1 y 10 m/s, y temperatura máxima del aire en contacto con el producto 70°C (NOVALINDUS,
2013)

2.2.Marco Referencial

3. Parte Experimental:

3.1.Sustancias y Reactivos:
- Fresas solidas
- Bisulfito de sodio 1N.
- Agua

3.2.Materiales y Equipos:
- Secador de Bandejas eléctrico
- Balanza
- Cronómetro
- Cuchillo
- Papel aluminio

3.3.Procedimiento:
Se cortó la muestra
Se pesó 200 g de la
INICIO con el menor
muestra
espesor posible.

Se sumergió la Se colocó en la Se procedió a


muestra en la solucion
de bisulfito de sodio
bandeja del Secador encender el secador
durante 10 minutos. con papel aluminio de Bandejas

Se estabilizó la Se pesó la muestra Se devolvió la


Temperatura en un después de 15 muestra en el
Rango 70-75 C minutos secador

Se repitió estos dos


Se devolvió la
ultimos pasos hasta
muestra en el FIN
que el peso se
secador
mantenga constante

4. Datos:
4.1.Datos Experimentales:
Tabla 4.1-1
Datos experimentales de determinación de la humedad
Muestra 1
 (h) P1 (kg) A(m2)
0 0.187 0.2
0,25 0.077 0.2
0,5 0.055 0.2
0,75 0.042 0.2
1 0.034 0.2
1,25 0.030 0.2
1,5 0.029 0.2
1,75 0.028 0.2
2 0.027 0.2
2,25 0.027 0.2
2,5 0.027 0.2
2,75 0.027 0.2
FUENTE: AGUILAR, David. ESPOCH 2018
Dónde:
 = tiempo de secado (h)
P1 = Peso muestra 1 (kg)
A = Área (m2)
5. Cálculos y Resultados:

5.1. Datos Adicionales:


5.2. Cálculos Específicos:
5.2.1. Cálculo de X en base seca
PSH  PSS
X
PSS
(0,187−0,027) 𝑘𝑔
𝑋= = 5,925
0,027 𝑘𝑔

(0,077 − 0,027 )𝑘𝑔


𝑋1 = = 1,851
0,027 𝑘𝑔

(0,055 − 0,027)𝑘𝑔
𝑋2 = = 1,037
0,027
(0,042 − 0,027)𝑘𝑔
𝑋3 = = 0,555
0,027 𝑘𝑔
(0,034 − 0,027)𝑘𝑔
𝑋4 = = 0,259
0,027 𝑘𝑔
(0,03 − 0,027)𝑘𝑔
𝑋5 = = 0,111
0,027 𝑘𝑔
(0,029 − 0,027) 𝑘𝑔
𝑋6 = = 0,074
0,027
(0,028 − 0,027)𝑘𝑔
𝑋7 = = 0,037
0,027 𝑘𝑔
(0,027 − 0,027) 𝑘𝑔
𝑋8 = =0
0,027 𝑘𝑔
(0,027 − 0,027) 𝑘𝑔
𝑋9 = =0
0,027 𝑘𝑔
(0,027 − 0,027) 𝑘𝑔
𝑋10 = =0
0,027 𝑘𝑔
(0,027 − 0,027) 𝑘𝑔
𝑋11 = =0
0,027 𝑘𝑔

5.2.2 Cálculo de la velocidad de secado


5.2.2.1 Cálculo de humedad promedio
𝑋 + 𝑋𝑛+1
𝑋̅ =
2
5,925 + 1,851
̅̅̅1 =
𝑋 = 3,888
2
5,925 + 1,037
̅̅̅2 =
𝑋 = 3,481
2
5,925 + 0,555
̅̅̅3 =
𝑋 = 3,240
2
5,925 + 0,259
̅̅̅4 =
𝑋 = 3,092
2
5,925 + 0,001
̅̅̅5 =
𝑋 = 3,018
2
5,925 + 0,740
̅̅̅6 =
𝑋 = 3
2
5,925 + 0,037
̅̅̅7 =
𝑋 = 2,981
2
5,925 + 0
̅̅̅8 =
𝑋 = 2,962
2
5,925 + 0
̅̅̅9 =
𝑋 = 2,962
2
5,925 + 0
̅̅̅̅̅
𝑋10 = = 2,962
2
5,925 + 0
̅̅̅̅̅
𝑋11 = = 2,962
2
5,925 + 0
̅̅̅̅̅
𝑋12 = = 2,962
2
Dónde:
𝑋̅ = Humedad media
𝑋𝑛 =Valor de humedad
𝑋𝑛+1 = Valor de humedad siguiente

5.2.2.2 Cálculo de variación del tiempo (∆Ө)

∆𝜃 = 𝜃𝑛 − 𝜃𝑛−1

∆𝜃 = 0
∆𝜃1 = 0,25 − 0 = 0,25 ℎ
∆𝜃2 = 0,5 − 0,25 = 0,25 ℎ
∆𝜃3 = 0,75 − 0,50 = 0,25 h
∆𝜃4 = 1 − 0,75 = 0,25 h
∆𝜃5 = 1,25 − 1 = 0,25 h
∆𝜃6 = 1,50 − 1,25 = 0,25 ℎ
∆𝜃7 = 1,75 − 1,50 = 0,25 h
∆𝜃8 = 2,00 − 1,75 = 0,25 h
∆𝜃9 = 2,25 − 2,00 = 0,25 h
∆𝜃10 = 2,50 − 2,25 = 0,25 h
∆𝜃11 = 2,75 − 2,50 = 0,25 ℎ

Dónde:
𝜃 = Tiempo (h)
∆𝜃 = Variación del tiempo (h)

5.2.2.3 Cálculo de variación de la humedad (∆X)

∆𝑋 = 𝑋𝑛 − 𝑋𝑛−1
∆𝑋 = 0
∆𝑋1 = 1,851 − 5,925 = −4,074
∆𝑋2 = 1,037 − 1,851 = −0,814
∆𝑋3 = 0,555 − 1,037 = −0,481
∆𝑋4 = 0,259 − 0,555 = −0,296
∆𝑋5 = 0,111 − 0,259 = −0,148
∆𝑋6 = 0,074 − 0,111 = −0,037
∆𝑋7 = 0,037 − 0,074 = −0,037
∆𝑋8 = −0,037
∆𝑋9 = 0
∆𝑋10 = 0
∆𝑋11 = 0

Dónde:
𝑋𝑛 =Valor de humedad
𝑋𝑛−1 = Valor de humedad anterior

5.2.2.4 Cálculo de la velocidad de secado


𝑆 ∆𝑋
𝑊= ∗ (− )
𝐴 ∆𝜃
0,027 −4,074
𝑊1 = ∗ (− ) = 2,203 𝑘𝑔/ℎ𝑚2
0,2 0,25
0,027 −0,814
𝑊2 = ∗ (− ) = 0,439 𝑘𝑔/ℎ𝑚2
0,2 0,25
0,027 −0,481
𝑊3 = ∗ (− ) = 0,260 𝑘𝑔/ℎ𝑚2
0,2 0,25
0,027 −0,296
𝑊4 = ∗ (− ) = 0,160 𝑘𝑔/ℎ𝑚2
0,2 0,25
0,027 −0,148
𝑊5 = ∗ (− ) = 0,080 𝑘𝑔/ℎ𝑚2
0,2 0,25
0,027 −0,037
𝑊6 = ∗ (− ) = 0,020 𝑘𝑔/ℎ𝑚2
0,2 0,25
0,027 −0,037
𝑊7 = ∗ (− ) = 0,020 𝑘𝑔/ℎ𝑚2
0,2 0,25
0,027 −0,037
𝑊8 = ∗ (− ) = 0,020 𝑘𝑔/ℎ𝑚2
0,2 0,25

0,027 0
𝑊9 = ∗ (− ) = 0 𝑘𝑔/ℎ𝑚2
0,2 0,25
0,027 0
𝑊10 = ∗ (− ) = 0 𝑘𝑔/ℎ𝑚2
0,2 0,25
0,027 0
𝑊11 = ∗ (− ) = 0 𝑘𝑔/ℎ𝑚2
0,2 0,25

Dónde:
𝑆 =Peso del sólido seco (Kg)
𝐴 =Área de la superficie expuesta (m2)
∆𝑋 = Variación de la humedad
∆𝜃 = Variación del tiempo (h)

5.2.3 Cálculo de Periodo Anticrítico


𝑆 𝑋𝑖 − 𝑋𝑐
𝜃𝑎 = ∗( )
𝐴 𝑊𝐶
0,027 5,925 − 1,851
𝜃𝑎 = ∗( )
0,2 2,203
𝜃𝑎 = 0,279 ℎ

Dónde:
𝑋𝑖 = Humedad inicial (Kg H2O/ Kgss)
𝑋𝑐 = Humedad crítica (Kg H2O/ Kgss)
𝑊𝐶 = Velocidad antecrítica Kg/h-m2
𝜃𝑎 = Tiempo antecrítico (h)

5.2.4 Cálculo de Periodo Postcrítico


𝑆 𝑋𝑐 − 𝑋𝑓 𝑊𝑐
𝜃𝑝 =( ) 𝑙𝑛
𝐴 𝑊𝐶 − 𝑊𝑓 𝑊𝑓
0,027 1,851 − 0,037 2,203
𝜃𝑝 = ( ) 𝑙𝑛
0,2 2,203 − 0,020 0,00054

𝜃𝑝 = 1,952 ℎ
5.2.5 Cálculo del tiempo total del secado

𝜃𝑡 = 𝜃𝑎 + 𝜃𝑝
𝜃𝑡 = 0,279 + 1,998
𝜃𝑡 = 2,31 ℎ
5.3. Resultados:
Tabla 5.3-1
Resultados Obtenidos en el estudio del secado un sólido (Fresas)
 (h) MSH MH2O X ̅
𝑿 ∆𝜽 (h) ∆𝑿 W 𝜽𝒕
(kg) (kg) (Kg H2O/ (Kg H2O/ (Kg/h- (h)
Kgss) Kgss) m2)
0 0.187 0,16 5,925925 3,888888 0 0 0 2,31
0,25 0.077 0,05 1,851851 3,481481 0,25 -4,074074 2,203 2,31
0,5 0.055 0,028 1,037037 3,240740 0,25 -0,814814 0,044 2,31
0,75 0.042 0,015 0,555555 3,092592 0,25 -0,481481 0,260 2,31
1 0.034 0,007 0,259259 3,018518 0,25 -0,296296 0,160 2,31
1,25 0.030 0,003 0,111111 3 0,25 -0,148148 0,080 2,31
1,5 0.029 0,002 0,074074 2,9814814 0,25 -0,037037 0,020 2,31
1,75 0.028 0,001 0,037033 2,9629629 0,25 -0,037037 0,020 2,31
2 0.027 0 0 2,9629629 0,25 -0,037037 0,020 2,31
2,25 0.027 0 0 2,9629629 0,25 0 0 2,31
2,5 0.027 0 0 2,9629629 0,25 0 0 2,31
2,75 0.027 0 0 2,9629629 0,25 0 0 2,31

FUENTE: HERNÁNDEZ, María. ESPOCH 2018

6. Errores:

6.1.Sistemáticos:
 Debido a que la llama se encuentra en la base del equipo, el secado no es homogéneo
para todas las muestras contenidas en cada una de las bandejas.
 Cada apertura de la puerta del equipo para tomar un nuevo peso hace que la temperatura
baje algunos grados.

6.2. Aleatorios:
 No se tomó con cronómetro el tiempo que debía estar sumergida la muestra en cada
una de las disoluciones.

7. Discusión

A partir de los cálculos de ingeniería obtenidos pudimos determinar la velocidad de secado de


las fresas. Desde el punto de vista y entre la relación de equilibrio de cada una de las variables
de velocidad, el secado de las fresas, a partir de los ensayos realizados a diversas temperaturas
se tiene un parámetro de humedad en su etapa inicial de 5,93 kg H2O/kgss y final de 0 kg H2O/kgss.
Con lo cual podemos evidenciar que nuestros objetivos se han cumplido y que cada uno de los
parámetros obtenidos durante todo el secado, están dentro de lo estipulado por las normas, las
cuales debe cumplir nuestra materia prima para estar apta para ser comercializada como fruta
deshidratada o seca y de esta manera preservar cada una de sus bondades nutricionales únicas
que poseen los mismos, y de esta manera ser comercializados sin ninguna dificultad. Como
dato necesario de mencionar se tiene un tiempo de secado final de 2,75h.

8. Conclusiones y Recomendaciones

8.1. Conclusiones
 Se comprendió el funcionamiento del secador de bandejas para la práctica realizada ya
que, cuando las fresas sólidas húmedas son sometidas a un proceso de secado, se
presentan dos subprocesos: Transferencia de masa en humedad interna y líquido
evaporado, y la transmisión del calor para evaporar el líquido.
 Se pudo evidenciar los parámetros físicos durante el proceso de secado donde se
obtienen datos experimentales que servirán como base para la identificación de algunas
variables como Temperatura, Tiempo, Velocidad, Presión, las cuales se observan a
través de las diversas curvas de secado que se presenta tanto en función de la Humedad
vs tiempo y Velocidad vs Humedad.
 Se determinó a partir de los ensayos realizados a diversas temperaturas los parámetros
de humedad en su etapa inicial de 5,93 kg H2O/kgss y final de 0 kg H2O/kgss, significando
que se logró con el objetivo general paralelamente, estudiando el secado del sólido
comprendido en la estabilización del peso de la muestra y la influencia que tiene la
solución de bisulfito de sodio utilizada en la experimentación ya que el peso de la
muestra se estabilizó en un menor tiempo en comparación con las demás experiencias.

8.2. Recomendaciones
 Realizar un mantenimiento previo al equipo utilizado durante el secado del sólido para
que no se presente inconvenientes posteriores.
 No dejar abierto por demasiado tiempo el secador al momento de abrir para sacar las
muestras ya que se desestabiliza la temperatura a la vez que el tiempo de muestreo es
corto y no permite una estabilización completa.
 No exceder la cantidad de carga preestablecida por el fabricante para así evitar errores
en los datos obtenidos.

9. Aplicaciones
9.1.Alimenticios
o Lácteos: Leche descremada, Leche entera, Leche saborizada, Suero de queso, Suero
desmineralizado, Queso, Manteca, Crema, Caseína, Caseinatos, Lactosa.
o Huevo Entero: Albúmina, Yema.
o Proteínas vegetales: Café, Extracto de Malta, Levaduras, Malto dextrinas.
o Soja: Aislado de soja, Concentrado de soja, Leche de soja.
o Hidrolizados de vísceras
o Productos alto contenido graso
9.2. Químicos
 Pesticidas, Efluentes industriales, Licor negro de papeleras, Enturbiante, Colorantes
artificiales y naturales.
9.3. Farmacéuticos
 Levadura, vitaminas y enzimas.

10. Referencias Bibliográficas


10.1. Citas
CHRISTEI, J, GEANKOPLIS, Procesos de Transporte y Operación. Unitarias. Editorial
Continental. S.A de C.U.México.1982a .pp. 454 - 455.

10.2. Bibliografía
COULSON J.M./RICHARDSON J.F. . (1979-81). Ingeniería Química (Vol. Vol 1 y 2).
España: Ed. Reverté. Recuperado el 25 de Mayo de 2018
NOVALINDUS. (2013). NOVALIND S.A. Recuperado el 25 de Mayo de 2018, de Secador de
Bandejas: https://www.uam.es/otros/novalind/secador-bandejas.htm
Warren L McCabe. (1991). Operaciones unitarias en Ingeniería Química. México: Reverté.

10.3. Internet
Leon David. (03 de Enero de 2016). UB. Recuperado el 25 de Mayo de 2018, de
http://www.ub.edu/oblq/oblq%20castellano/dessecacio_tip.html
Rodriguez Jean. (14 de Marzo de 2014). UAM. Recuperado el 25 de Mayo de 2078, de
http://secadodesolidosjean.blogspot.com/

11. Cuestionario
 ¿Porque es importante trabajar con sólidos secos en una industria?
Las razones para que el secado sea importante son tan diversas como los materiales que se
pueden secar. El producto debe estar listo para procesamientos subsecuentes o para la venta.
Algunos materiales deben tener un contenido de humedad específica, para poder ser prensados,
moldeados o granulados. El costo de transportación frecuentemente depende del contenido de
humedad del producto, por lo que se tiene que encontrar un equilibrio entre el contenido de
humedad del producto y el costo del secado. El secado en exceso es un desperdicio, ya que no
solo se gasta energía, sino que también se puede llegar a degradar el producto.
 ¿Qué es humedad crítica, cuales son los factores que le afectan y como varían con ellos?

La humedad crítica de un sólido es el punto que separa los dos períodos de secado ante crítico
y pos crítico.

o Período antecrítico: Es el período de tiempo en el que la velocidad de secado es


constante, desde la humedad inicial hasta la humedad crítica.
o Período poscrítico: Es el período de tiempo en el que la velocidad de secado
disminuye hasta llegar a un valor de cero. Este período empieza con la humedad crítica
hasta la humedad de equilibrio.

 Anote una definición de diagrama psicométrico, para que se utiliza, y si contamos con una
temperatura seca de 25 C y una humedad relativa del 70% determine: entalpia, Tw, Tr,
humedad absoluta, volumen específico.
Un diagrama psicrométrico o carta psicrométrica es un gráfico integrado por familias de
curvas, trazadas a partir de las ecuaciones de estado que relacionan los parámetros que
caracterizan la mezcla aire-vapor de agua. Para poder determinar todos los parámetros del aire
húmedo, se necesitan conocer previamente, al menos tres de ellos. Con esta premisa, resulta
complicado representar la resolución de un problema en un gráfico de dos dimensiones. Para
solventar el problema, se fija una de las variables: la presión atmosférica. Esto implica que se
requiere un diagrama distinto para cada localidad, según sea su altitud sobre el nivel del mar,
o bien, resolver el problema sobre un diagrama cualquiera y posteriormente corregir los
resultados en función de la diferencia de presiones entre el diagrama utilizado y la localidad
en cuestión. La mayor parte de los diagramas están construidos para la presión a nivel del
mar (101.325 Pa).

12. Anexos
12.1 D iagrama del equipo utilizado
12.2 Diagrama X vs tiempo
12.3 Diagrama W vs X
RESUMEN

DESCRIPTORES

También podría gustarte