Está en la página 1de 20

UNIDAD

1 La comunicación y el
lenguaje humano

omunicar es entrar en contacto con otro, hacerlo

C partícipe de lo que uno sabe. La comunicación es,


pues, un acto social. Y los seres humanos, como
ciertos animales, sienten la necesidad de comunicarse.
Pero mientras la comunicación animal es restringida,
es decir, sus señales remiten siempre a los mismos
contenidos: aviso de peligro, comida, galanteo...; los
humanos vivimos enredados en un universo de signos.
En todo momento desciframos señales –a las que hemos
aprendido a atribuir el significado específico que nuestro
universo cultural les otorga–, que nos permiten comprender
y representar la realidad y organizar nuestra vida social.
El más importante de los sistemas de signos humanos
es el lenguaje. Pero los seres humanos no nos
comunicamos únicamente a través de él: gestos,
movimientos corporales, ropa ... hasta el silencio son formas l Marcella. E. L. Kirchner. (Wikimedia Commons).
de comunicación. La visión del mundo que recoge el cuadro se relaciona con el
Expresionismo, movimiento que capta la esencia trágica y angustiosa
En esta primera unidad estudiaremos el proceso de la realidad con la deformación de los aspectos físicos; así, el rostro y
el cuerpo de Marcella gritan la dolorosa fragilidad de la adolescencia.
comunicativo y la incidencia de sus elementos en la forma
y en la correcta interpretación de los mensajes; después,
el signo y su clasificación para llegar al lenguaje como sistema de signos y como base de la
interacción social humana. Proceso comunicativo y lenguaje son el soporte de la información,
que hoy se nos ofrece más abundante y más indiscriminada que nunca. Se hace necesario,
pues, saber elegir.
En esta Unidad nos proponemos alcanzar los siguientes objetivos:
1. Comprender la noción de comunicación y determinar sus elementos en diferentes mensajes.
2. Identificar las funciones del lenguaje en textos orales y escritos.
3. Diferenciar entre lenguaje, lengua, norma y habla.
4. Sistematizar las características del signo lingüístico.
5. Conocer las diferentes formas de obtener información, sobre todo a través de los diccionarios
y entender la importancia de la búsqueda de información objetiva en la sociedad actual.
6. Respetar la corrección ortográfica.

10
representativa

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Página

1. LA COMUNICACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1.1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1.2. Los elementos del proceso de la comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.3. Intención comunicativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1.4. Funciones del lenguaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2. EL SIGNO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
2.1. Concepto de signo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
2.2. Representación del signo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2.3. Clasificación de los signos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
2.4. La semiología o semiótica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
2.5. El signo lingüístico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
2.6. Características del signo lingüístico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
3. EL LENGUAJE HUMANO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Lenguaje, lengua, norma y habla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
4. COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
4.1. La información en la sociedad actual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
4.2. La búsqueda de información: fuentes y técnicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

11
UNIDAD 1
LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE HUMANO

1. La comunicación
1.1. Concepto
Supongamos que el señor Sigma, en el curso de un viaje a París, empieza a sentir molestias en el "vientre". Utilizo un término
genérico, porque el señor Sigma por el momento tiene una sensación confusa. Se concentra e intenta definir la molestia: ¿ardor de
estómago?, ¿espasmos?, ¿dolores viscerales? Intenta dar nombre a unos estímulos imprecisos; y al darles un nombre los culturaliza,
es decir, encuadra lo que era un fenómeno natural en unas rúbricas precisas y "codificadas"; o sea, que intenta dar a una experiencia
personal propia una calificación que la haga similar a otras experiencias ya expresadas –en los libros de medicina o en los artículos
de los periódicos. Por fin descubre la palabra que le parece adecuada. Esta palabra vale por la molestia que siente. Y dado que
quiere comunicar sus molestias a un médico, sabe que podrá utilizar la palabra (que el médico está en condiciones de entender), en
vez de la molestia (que el médico no siente y que quizás no ha sentido nunca en su vida).
[...] Sigma marca el número: un nuevo sonido le dice que el número está libre [...]
El médico le da hora y una dirección. La dirección es un signo que se refiere a una posición precisa de la ciudad, a un piso
preciso de un edificio, a una puerta precisa de este piso; la cita se regula por la posibilidad, por parte de ambos, de hacer referencia
a un sistema de signos de uso universal, que es el reloj. Vienen después diversas operaciones que Sigma ha de realizar para
reconocer un taxi como tal, los signos que ha de comunicar al taxista; cuenta también la manera como el taxista interpreta las
señales de tráfico, direcciones prohibidas, semáforos, giros a la derecha o a la izquierda, la comparación que ha de efectuar entre la
dirección recibida verbalmente y la dirección escrita en una placa [...]; y están también las operaciones que ha de realizar Sigma
para reconocer el ascensor del inmueble, identificar el pulsador correspondiente al piso, apretarlo para conseguir el traslado vertical,y
por fin el reconocimiento del piso del médico, basándose en la placa de la puerta...
(Umberto Eco. Signo. Labor, Barcelona 1988).

Actividades

1. ¿Crees que el cuadro de Eduard Munch titulado El grito constituye un acto comunicativo? ¿Por qué? Explica brevemente
la impresión que te produce.
2. Explica el significado que tienen para ti los colores fuertes, la fluidez de las líneas y la figura central, que parece
proferir un grito visceral...
3. ¿Crees que tu percepción del cuadro coincide con la que se le atribuye desde el universo cultural en el que surge? ¿Por qué?

Es fácil, pues, darse cuenta de que estamos rodeados de señales (molestias, palabras, sonido
del teléfono, luz y distintivos del taxi, luz del semáforo, placas) que nosotros podemos interpretar y
que nos sirven para relacionarnos con los demás. Es decir, que nuestra vida está llena de actos
comunicativos o lo que es lo mismo, de procesos mediante los cuales se transmite información.
La mayor o menor cantidad de información que transmite un mensaje está en relación
directa con su probabilidad de aparición: a menor probabilidad mayor información. El mensaje
Está lloviendo –que tiene significado– no proporciona ninguna información a una persona que
viene de la calle y se encuentra con un vecino en el ascensor. Ese mismo mensaje sí aporta
información a alguien que va a salir a la calle.
Por otra parte, la recepción de un mensaje puede verse perturbada por ruidos, es decir, por
factores que provocan una pérdida de contenido informativo: es lo que ocurre cuando un alumno se
distrae en clase, o hay una interferencia en la televisión o escribimos mal una palabra. Para paliar sus
efectos y asegurar la comunicación, el emisor suele repetir los contenidos y a esto se le llama redundancia.
l La dirección es un signo que se refiere a una Ejemplos de ésta son el gesto con la cabeza o con el dedo con el que ratificamos un mensaje no
posición precisa de la ciudad. verbal; las repeticiones con distintas palabras que efectuamos para que nuestro interlocutor se entere
de lo que queremos e incluso la repetición de marcas lingüísticas (no me digas eso a mí)

12
Actividades

4. Especifica cuál es la información que transmite cada una de las señales que hemos mencionado en el texto anterior:
molestias, sonido del teléfono, luz y distintivos del taxi, luz del semáforo, placas...

1.2. Los elementos del proceso de la comunicación


En todo proceso de comunicación intervienen necesariamente una serie de elementos
que, en mayor o menor medida, influyen en la información transmitida o en la complejidad o
sencillez de cada acto comunicativo, pero que siempre han de estar presentes. Estos elementos
son:

l El mensaje: es la información que transmite un emisor a un receptor.

l El emisor: es quien elabora y transmite el mensaje. Puede ser individual o colectivo.


Cuando es un ser humano, lo hace con una determinada intención que es fundamental
para entender correctamente el mensaje. El emisor realiza el proceso de codificar el
mensaje, es decir, de transformar a signos combinados mediante reglas el contenido
mental que él quiere transmitir.

Para interpretar correctamente un mensaje hemos de tener claras las diferencias entre
dos tipos de emisores: la fuente de información y el transmisor. Fuente de información
es el emisor que origina y organiza el mensaje y transmisor, el que lo comunica cuando
éste ya está organizado. Así cuando un periodista reproduce una noticia dictada por una
agencia informativa, la fuente es la agencia y el transmisor el periodista.

l El receptor: es quien recibe e interpreta el mensaje, es decir, lo descodifica. Puede


l Plano del metro de Nueva York
ser individual o colectivo. Asimismo conviene distinguir entre el receptor-destinatario,
persona a la que se dirige el mensaje emitido, y receptor-descodificador, el que lo recibe e interpreta, que
puede no ser su destinatario. Por ejemplo, cuando un profesor explica un ejercicio que figura en el libro de
texto a un alumno que no lo entiende, el descodificador es el profesor y el destinatario, el alumno.

Las distinciones entre los distintos tipos de emisor y receptor son fundamentales para analizar textos complejos como los literarios.

l El canal: es el medio por el que circula el mensaje y que pone en contacto al emisor
y al receptor. Los canales pueden ser: naturales (el aire) y artificiales (el teléfono, el correo,
un libro...)

l El código: es el conjunto de signos y de reglas para combinarlos que comparten


emisor y receptor y que hace posible que la comunicación se produzca. Ya hemos
dicho que el emisor codifica y que el receptor descodifica. Cuanto más complejo sea un
código, mayor será el número de mensajes comunicativos que se podrán construir
con él. Es evidente que las lenguas humanas constituyen el código más perfecto.

l Metro de costura (J.G.-P.)

13
UNIDAD 1
LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE HUMANO

l El contexto: conjunto de circunstancias de la realidad que rodea al acto comunicativo, es decir, que influye
en emisor y receptor cuando emiten o interpretan el mensaje y determina su significación.

Se suele distinguir entre:

a) El contexto lingüístico que es el texto en el que se incluye el mensaje, las palabras que enmarcan el
mensaje y que determinan su significado concreto. Ejemplo: cojo todos los días el metro para ir a trabajar. / Hay
que medir exactamente esa distancia, acércame el metro, por favor.

b) El contexto comunicativo –extralingüístico– o situación comunicativa: todas las circunstancias no


lingüísticas que afectan a la comunicación. Así, para entender los textos es fundamental tener en cuenta:

w Las características de emisor y receptor (nivel cultural, carácter, gustos, ideología...) y el tipo de
relación que existe entre ellos, –si es formal o informal– que determinará la adecuación del mensaje;
por ejemplo la elección del tú o el usted para dirigirse al receptor.

w La intención del emisor: informar, explicar, persuadir o prescribir, estética o expresiva.

w El canal que se utiliza: aire, papel, hilo telefónico...

w El espacio y el tiempo en que se produce la comunicación –compartidos o no por el emisor y el receptor–


que condiciona dos tipos de procesos comunicativos:

- Unilaterales: el receptor no puede convertirse en emisor y viceversa en el mismo acto comunicativo


y en el mismo canal. Ejemplos: los mensajes de los medios de comunicación de masas, una
conferencia...

- Bilaterales: el receptor puede convertirse en emisor y viceversa en el mismo acto comunicativo y


en el mismo canal. Ejemplo: la conversación.

w El marco textual en que se realiza el mensaje: conversación, conferencia, correo electrónico, carta,
instancia, cuento, poema...

En síntesis, el esquema de los elementos de la comunicación podría representarse así:

CONTEXTO
EMISOR CANAL MENSAJE CANAL RECEPTOR
CÓDIGO

CONTEXTO

Actividades

5. Indica cuáles son los elementos de la comunicación en las siguientes situaciones:


a) Transmisión radiada de un partido de fútbol.
b) Una conferencia sobre arquitectura contemporánea.
c) Un guardia de circulación que detiene el tráfico para que pase una anciana.
d) Julio Iglesias hace publicidad de un reloj en una valla publicitaria.
e) Suena el despertador por la mañana.

14
6. Determina cuáles son los elementos de la comunicación en las tres situaciones que te planteamos. Por otra parte, teniendo
en cuenta que si falla alguno de ellos, la comunicación se hace imposible, contesta también las siguientes cuestiones:
a) Una persona intenta realizar este ejercicio. ¿Qué elemento de la comunicación está fallando si no entiende alguna de las
cuestiones que se plantean? ¿Por qué?
b) Una clase en la que, mientras el profesor explica, algunos muchachos atienden y otros enredan. ¿Qué elemento de la
comunicación están perturbando? ¿Cómo?
c) Un metalúrgico francés que sólo habla esta lengua recibe un folleto en lengua finlandesa sobre enfermedades respiratorias.
¿Crees que hay comunicación? En el caso de que el metalúrgico mandara traducir el folleto, ¿crees que la cantidad de
información que recibiría sería igual a la de un neumólogo? ¿Por qué?

7. Explica el cambio de significado que puede operarse en cada uno de los siguientes mensajes según sea su contexto o
situación comunicativa.
a) Agitar un pañuelo blanco (En una plaza de toros, en una estación ferroviaria, en un coche mientras suena el claxon)
b) ¡El gordo! (El 22 de diciembre, un día cualquiera en un pasillo)
c) ¡Un cabo! (En la clase de geografía, en un cuartel del ejército, en una embarcación).

1.3. Intención comunicativa


El emisor inicia siempre el acto comunicativo con una determinada intención. Así es posible que un mismo
mensaje: llueve pueda ser interpretado de muy distintas maneras: coge un paraguas, recoge la ropa tendida, se me van a manchar
los cristales... según la intención del emisor o la situación comunicativa en la que se encuentren emisor y receptor. Por
ello es importante que el receptor del mensaje sea capaz de descodificarlo, no sólo a partir del significado de lo que
se dice sino también del sentido con que se dice.

Hay, pues, que diferenciar entre el significado constante de un texto –el enunciado llueve, significa que en este
momento cae agua de las nubes– y el sentido de un texto, lo que éste significa en una situación comunicativa
concreta: una madre que se dirige a su hijo que tiene una prenda delicada puesta a ventilar en la ventana, pretende,
con ese mismo enunciado, llueve, que éste la retire. El sentido, pues, incluye también la intencionalidad del emisor.
Por ello, las preguntas que debe hacerse el receptor ante un mensaje deben ser no sólo ¿qué dice el texto? sino
también ¿qué quiere decir el emisor con este mensaje? Y, para contestarlas, el receptor debe recurrir a su conocimiento
del mundo: tengo una prenda tendida, si le cae agua se mancha, ya estropeé así una corbata de seda de mi padre...

La disciplina que estudia el lenguaje en sí mismo es la Lingüística y la que estudia el lenguaje en su relación
con los elementos y las circunstancias de la comunicación se llama Pragmática.

Actividades

8. Los hermanos estáis tranquilamente sentados. Aparece vuestra madre y dice: la lavadora ha terminado. ¿Crees que
viene a informar de que el electrodoméstico ha cumplido con su trabajo? ¿Cuál es el verdadero sentido de este mensaje?

15
UNIDAD 1
LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE HUMANO

1.4. Funciones del lenguaje


En sentido general, el lenguaje tiene dos funciones básicas: permitir la comunicación y formalizar el pensamiento.

Pero, cuando nos referimos a un acto concreto de comunicación, hemos de tener en cuenta la finalidad específica
del emisor al transmitir un determinado mensaje. Hablamos entonces de funciones del lenguaje en sentido estricto,
para referirnos a las que relacionan la finalidad del acto comunicativo con los elementos de la comunicación. Por
otra parte, hay que tener en cuenta que en un texto concreto, las funciones comunicativas suelen aparecer combinadas,
aunque, generalmente, hay una predominante. Éstas, que el lingüista Roman Jakobson redujo a seis, son:

l Referencial o representativa

Es la función esencial en toda comunicación puesto que es la que predomina en los mensajes que pretenden
transmitir información objetiva sobre la realidad, es decir, sobre el referente. Se centra, pues, en éste. Es la
función propia de la exposición de hechos objetivos y, por tanto, aparece en discursos o textos informativos
y expositivos que pueden o no tener carácter científico o técnico.

Las marcas lingüísticas que caracterizan a estos mensajes son la modalidad enunciativa, el modo indicativo y el
léxico denotativo, es decir, el uso de palabras cuyo significado se corresponde con el del diccionario, que es
objetivo y común a todos los hablantes. Ejemplos: Está lloviendo. Hay Levante fuerte en el Estrecho. El examen será el martes.

l Expresiva o emotiva

Es la función que predomina en los mensajes en los que se manifiesta el estado de ánimo del emisor, es
decir, en los que éste exterioriza sus emociones. La actitud del emisor, el elemento central de este tipo de
mensajes, se caracteriza por la subjetividad. Es la función propia del habla coloquial y de algunos textos
literarios, líricos sobre todo; también aparece en textos de carácter argumentativo.

Las marcas lingüísticas que caracterizan a estos mensajes son: la abundancia de interjecciones y de oraciones
exclamativas, el uso de prefijos y sufijos intensificadores, la presencia de adjetivos y adverbios valorativos;
el uso frecuente del modo subjuntivo y un léxico cargado de significados connotativos, es decir, de significados
subjetivos que los hablantes asocian a las palabras. Ejemplos: ¡Ese hombre es un oso! ¡Ojalá el examen sea el
martes! ¡Pero eso es fantástico! ¡Qué chiquitín! ¿Que hizo eso? Imposible, no me lo creo. ¡Qué descansada vida / la del que huye del
mundanal ruido...! (Fray Luis de León Oda a la vida retirada).

l Apelativa o conativa

Es la función que predomina en los mensajes cuyo objetivo es provocar en el receptor alguna respuesta,
verbal o no verbal. Se centra, pues, en el receptor. Es la función del mandato, más o menos disimulado, y
de la pregunta; es propia del habla coloquial y de los textos con carácter propagandístico o publicitario.

Las marcas lingüísticas que caracterizan a estos mensajes son la abundancia de oraciones interrogativas,
el uso de vocativos y la frecuencia del modo imperativo. Ejemplos: ¿Queréis hacer el examen el martes? ¡Ánimo, que
tú puedes! Cierra la ventana, por favor. ¿Me pasas la sal? ¡Olegario, cállate de una vez! Vote a Gundisalvo. MoviStar Activa ¿No crees
que tu madre se merece un buen regalo?

l Fática

Es la función que predomina en los mensajes en los que el emisor trata de establecer, mantener o interrumpir
la comunicación. Se centra, pues, en el canal y también se llama función de contacto. Con ella se pretende

16
reconocer que el receptor conserva el canal y es propia de situaciones comunicativas habituales en la
lengua oral tales como el saludo o apelación, las despedidas o los incisos dedicados a comprobar si la
comunicación entre emisor y receptor no se ha interrumpido. Evidentemente, la función fática puede reproducirse
en la lengua escrita y puede utilizar recursos de otro tipo tal como se hace, por ejemplo, en el ámbito de la
publicidad en el que imágenes, música, colores... constituyen el modo de contactar con el receptor.

Las marcas lingüísticas que caracterizan a estos mensajes son la presencia de fórmulas de cortesía o de
frases hechas y de muletillas. Ejemplos: Hola, Adiós, Buenos días; ¿eh?, esto... ¿verdad?, ¿me entiendes?...; Dime... ¿el
viernes? Sí... Sí... Ya... el martes... Adiós.

l Metalingüística

Es la función que predomina en los mensajes cuyo referente es el código lingúístico, es decir en los que se
utiliza la lengua para hablar de la propia lengua. Se centra en el código y es la función propia de la gramática,
los diccionarios, las definiciones en el ámbito científico...

Las marcas lingüísticas que caracterizan a estos mensajes son la modalidad enunciativa y, en la lengua escrita,
los recursos gráficos –comillas, subrayados, uso de negritas o cursivas...– con que las palabras utilizadas con
esta función deben diferenciarse del resto. Ejemplos: Un "examen" es un nombre que significa prueba que se hace para
comprobar o demostrar el aprovechamiento en los estudios. Nocivo es un adjetivo que significa dañoso, pernicioso, perjudicial.

l Poética

Es la función que predomina cuando el emisor pretende atraer la atención sobre la forma del mensaje. Se
centra, pues, en el mensaje. Es la función propia de los textos con intención estética o humorística en los
que es fundamental llamar la atención sobre la forma en la que está construido el mensaje y, por tanto,
aparece en el discurso literario, en el publicitario y también en el coloquial.

Las marcas lingüísticas que caracterizan a estos mensajes son el léxico connotativo, la presencia de figuras
retóricas o estilísticas, de juegos de palabras, de rimas, etc. Ejemplos: En una noche oscura (San Juan de la
Cruz). Está mudo el teclado de su clave sonoro (Rubén Darío). McMenú MagNífico de McDonalds. Agua que no has de beber,
déjala correr. Secretos en reunión, falta de educación. Se puso como una sopa...

Recuerda

La comunicación es un proceso por el que dos o más interlocutores se ponen en contacto para transmitirse información. El proceso de la comunicación
consiste en que, en una determinada situación comunicativa –contexto o referente–, un emisor transmite un mensaje a través de un canal a un
receptor con el que comparte un código. En la comunicación es fundamental la intención del emisor para determinar el sentido de un texto, cualquiera
que sea su significado general. Por otra parte las distintas finalidades con las que se utiliza la lengua constituyen lo que llamamos funciones del lenguaje,
cada una de las cuales se corresponde con un elemento de la comunicación. Son seis y en cada una de ellas el emisor pretende:
ü Representativa o referencial: transmitir información objetiva sobre la realidad.
ü Expresiva: manifestar su propio estado de ánimo.
ü Apelativa: obtener respuesta del receptor.
ü Fática: cerciorarse de que el receptor comparte el canal.
ü Metalingüística: referirse a la lengua.
ü Poética: atraer la atención sobre la forma del mensaje.

17
UNIDAD 1
LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE HUMANO

Actividades

9. Indica qué funciones lingüísticas predominan en los siguientes ejemplos. Explícalas:


a) Los artículos son palabras átonas.
b) El tren Talgo para en esta estación.
c) ¡Cierra la ventana!
d) En el silencio sólo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba...
e) Dígame. Sí... Buenos días...
f) ¡Qué buen día hace hoy!
g) Economía dice que hasta el 2004 no bajará el 4%.
h) ¿Me habéis entendido?
10. Transforma la oración Las libélulas son insectos de manera que predominen en ella cada una de las funciones del lenguaje.
11. Indica las funciones comunicativas que predominan en cada uno de estos mensajes y señala también los recursos
lingüísticos que las ponen de manifiesto:
a) "Jabelgar" es un verbo transitivo antiguo que significa blanquear las paredes con cal.
b) Ese largo y angustioso escalofrío que parece mensajero de la muerte, el verdadero escalofrío del miedo, sólo lo he sentido
una vez. Fue hace muchos años, en aquel hermoso tiempo de los mayorazgos, cuando se hacía información de nobleza
para ser militar. (Ramón del Valle Inclán El miedo).
c) La construcción de un capitolio estatal alteró los ánimos en América. El modelo a seguir fue el antiguo capitolio de Roma,
como símbolo del procedimiento democrático. La realización arquitectónica se basa en el clasicismo de Palladio y en las
enseñanzas de sus proporciones. (Jan Gympel Historia de la arquitectura)
d) — ¡Hola!
— Hola. Tú eres...
— Dashiell Hammett.
Se rió ella y le instó luego en serio a que le dijera su nombre.
— Nos presentó Horacio en la presentación del libro de Juan. ¿No es cierto? Yo he salido harta porque estaba cansada de
macanas. A mí no me gusta nada todo ese rollo de la novela negra... (Manuel Vázquez Montalbán Los mares del sur)

2. El signo

2.1. Concepto de signo (ITE)

La información que transmite un emisor a un receptor se produce mediante signos. Para entender en qué
consiste un signo, nos ayudaremos con un ejemplo: al oír el despertador por la mañana, el receptor ha de interpretar
un sonido que ha captado por el oído y que sabe que representa otra cosa que ha de ser interpretada: ¡riing!, ¡riing!,
¡riing! quiere decir es la hora de levantarse.

Según esto, entendemos que un signo es cualquier realidad que se puede captar por los sentidos y que se
refiere a algo que alguien ha de interpretar, es decir, que una realidad se utiliza en lugar de otra. El significado del
signo es aquello a lo que hace referencia la realidad que se capta por los sentidos; por ejemplo, el sonido del reloj a
las siete y media de la mañana. Si no hay alguien que interprete, no hay signo: si suena el despertador por la mañana
y no se oye su sonido, no hay información, luego no hay signo.

18
Lee el siguiente fragmento de Flora Davis, La comunicación no verbal, que te ayudará
a entender esta idea.

A veces las diferentes culturas emplean los mismos emblemas, pero con un significado
totalmente diferente. Sacar la lengua es considerado una señal de mala educación entre
nuestros niños, pero en el sur de la China moderna, una rápida exhibición de la lengua es
una señal de cortés deferencia, y los habitantes de las islas Marquesas sacan la lengua
para negar.
l Al observar cualquiera de las siguientes señales el receptor
percibe que ese objeto material evoca un significado. Conocer
ese significado es necesario para obtener el carné de conducir
y para circular.
Actividades

12. A partir del texto de Flora Davis, explica cuál será en este caso el significado o significados del signo y la realidad
física que lo evoca.

2.2. Representación del signo


La forma más frecuente de representar el signo es como una entidad formada por tres planos:

l Significante: es la realidad física y sensorial. Una señal de tráfico tiene una forma
precisa que evoca un significado; en el caso de los signos lingüísticos el significante
es la palabra, por ejemplo: "gato".

l Significado: es el concepto asociado y pertenece al plano del contenido. En este caso, a la palabra gato le
corresponde el significado: Mamífero carnívoro de la familia de los Félidos, digitígrado, doméstico, de unos
cinco decímetros de largo desde la cabeza hasta el arranque de la cola, que por sí sola mide dos decímetros
aproximadamente. Tiene cabeza redonda, lengua muy áspera, patas cortas y pelaje espeso, suave, de
color blanco, gris, pardo, rojizo o negro. http://www.rae.es/

l Referente o realidad: consiste en la realidad a la que remite el signo. Puede existir, como en el caso de un
gato, o puede pertenecer al mundo de lo imaginario, como un unicornio, o de lo abstracto, como la bondad.

Actividades

13. Identifica en las siguientes señales el significante y el significado.

1 2 3 (ITE)

19
UNIDAD 1
LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE HUMANO

2.3. Clasificación de los signos


Según el punto de vista que se adopte, los signos pueden clasificarse de diferentes maneras. En el cuadro
siguiente puedes ver algunas de ellas:

1. Según su naturaleza los signos se clasifican en:


ü Signos humanos: son los creados por el hombre para comunicarse. A su vez, se dividen en:
w Signos verbales: los que utilizan la palabra, como sucede con el signo lingüístico.
w Signos no verbales: los que no utilizan la palabra, como los gestos.
ü Signos no humanos: los que parten de elementos no humanos, por ejemplo los signos empleados por las abejas para comunicarse.

2. Según el canal utilizado los signos se clasifican en:


ü Auditivos: se perciben a través del oído (lenguaje oral, ruidos...).
ü Táctiles: se reciben a través del tacto (el alfabeto Braille, una palmada...).
ü Visuales: se advierten por la vista (señales de tráfico, letras, gráficos...).
ü Gustativos: se distinguen a través del gusto (sabores...).
ü Olfativos: se captan por el olfato (olores de perfumes...).

3. Según su origen se clasifican, desde dos perspectivas diferentes, en naturales y artificiales o (según Peirce) en indicios, señales y símbolos:
ü Signos naturales: son los que se emi- ü Indicios o señales: signos que están conectados con el referente en una relación de causa-efecto
ten sin intencionalidad, y proceden de (fiebre).
una fuente espontánea (nubes...). ü Iconos: signos que hacen referencia al objeto por semejanza. Una foto muestra una relación
ü Signos artificiales: son los que se han de semejanza respecto el objeto al que representa.
creado con intención de comunicar (len- ü Símbolos: signos que representan convencionalmente una realidad. Cada palabra y su significado
guajes...). no están relacionados más que por costumbre, no existe otra motivación entre ellos. Así que
el signo lingüístico pertenecería a la categoría de los símbolos.
4. Según su estabilidad, es decir, teniendo en cuenta si forman parte de un sistema o no se clasifican en:
ü Signos sistemáticos: forman parte de un sistema, como sucede en el código de banderas o en la notación musical...
ü Signos asistemáticos: no forman parte de un sistema como sucede en el caso de los gestos espontáneos, perfumes...

Actividades

14. Según la clasificación anterior, indica a qué clase o clases pertenecen los signos siguientes:
a) Un compañero de trabajo manifiesta su alegría con una sonora carcajada.
b) Al cabo de tres días recibes la foto de tu compañero en la actitud anteriormente descrita.
c) Una empresa publicitaria aprovecha la foto de tu amigo para realizar un anuncio de un centro de actividades variadas, cuyo
objetivo será la diversión. Así, la imagen de tu compañero pasa a simbolizar ese lugar.

2.4. La semiología o semiótica


Esta disciplina estudia el concepto de signo, sus características y clases y el análisis de códigos concretos.

De esta manera, la semiótica comprende otras disciplinas como la cinésica y la proxémica, que se centran
en la comunicación no verbal. La cinésica analiza la significación de las posturas, los gestos faciales, los gestos
involuntarios. La proxémica examina el significado de la distribución física de los interlocutores en una conversación,
la estructuración del espacio en diversos lugares de uso común, tales como consultas médicas, bares, aeropuertos,
etc.

20
Asimismo, la semiótica comprende también la paralingüística, que distingue los elementos no verbales que
acompañan a los actos de habla fónicos: pausas, carraspeos, intensidad y volumen de la voz, etc. y los interpreta.

2.5. El signo lingüístico


La lengua es un instrumento de comunicación propio de la especie humana, es decir, la lengua constituye un
código, que consiste en un conjunto de signos y reglas para combinarlos, conocidos por el emisor y el receptor de
cualquier mensaje. Los signos lingüísticos son sucesiones de sonidos articulados producidos voluntariamente mediante
los órganos de fonación o mediante su transcripción escrita.

Como todo signo, el signo lingüístico está formado también por un elemento material, porque lo oímos o lo
vemos, llamado significante, que pronunciamos o escribimos y por un concepto o idea que llamamos significado. No
debemos confundir significado con referente o realidad; el referente es extralingüístico, es el objeto real al que se
refieren el significante y el significado.

Observa:

Significante: realidad física /s/ /e/ /r/ /p/ /i/ /e/ /n/ /t/ /e/
Referente:
Significado: concepto asociado.
serpiente.
(Del lat. serpens -entis; de serpere, arrastrarse).
1. f. culebra (reptil).
2. f. diablo (príncipe de los ángeles rebelados). La serpiente.
~ de anteojos.
1. f. Reptil venenoso del orden de los Ofidios, de más de un metro de
longitud, cabeza que se endereza verticalmente y, sobre el disco que
pueden formar las costillas detrás de la cabeza, un dibujo en forma de
anteojos.
~ de cascabel.
1. f. crótalo (reptil).
~ de cristal.
1. f. culebra de cristal.
(ITE)
~ pitón.
1. f. Género de culebras, las de mayor tamaño conocidas, propias de Asia y de África. Tienen la cabeza cubierta, en gran parte, de escamas
pequeñas, y dobles fajas transversas debajo de la cola.

2.6. Características del signo lingüístico


l El signo lingüístico es arbitrario y convencional. La relación que existe entre la secuencia de sonidos o significante
y el concepto o significado que le atribuimos es arbitraria, es decir, no existe ninguna razón que obligue a que a
determinada secuencia de sonidos corresponda determinado significado ni al revés. Claro ejemplo de ello lo
proporciona el hecho de que al mismo significado corresponda en cada lengua un significante distinto. Ejemplo:
serpiente, serp (catalán), serpent (francés), snake (inglés), achlange (alemán), serpente (italiano), preloz (checo). La
relación entre significante y significado es convencional, proviene de un acuerdo entre los hablantes.

21
UNIDAD 1
LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE HUMANO

l El signo lingüístico es lineal. El significante del signo lingüístico se desarrolla en una dimensión temporal
puesto que los signos lingüísticos se emiten de forma sucesiva, tanto al pronunciarlos, como al escribirlos.
Ejemplo El niño, se tarda un tiempo en pronunciarlo y al escribirlo ocupa una línea.

l El signo lingüístico es articulado, porque puede dividirse primero en unidades con significado (oraciones,
sintagmas, palabras, morfemas), que son signos por tener significante y significado y en otras unidades sin
significado (sílabas y fonemas), cuya unidad mínima es el fonema, que no es un signo porque no tiene
significado. Por ejemplo, en la oración Leopoldo camina hoy las unidades serían las siguientes:

Primera articulación: unidades con significado: Segunda articulación: unidades sin significado:

Oración: Leopoldo camina hoy


Sintagmas: Leopoldo / camina Sílabas: Le-o-pol-do ca-mi-na hoy
Palabras: Leopoldo / camina / hoy Fonemas: /l/ /e/ /o/ /p/ /o/ /l/ /d/ /o/ /k/ /a/ /m/ /i/ /n/ /a/ /o/ /j/
Morfemas: Leopoldo / camin- / -a / / hoy /

l Los signos lingüísticos están relacionados entre sí formando un sistema o código. Este sistema general se
divide, a su vez, en subsistemas o planos de análisis, a los que corresponden unas unidades básicas
respectivamente: fonema para la fonética y para la fonología; morfema y palabra para la morfología; sintagma
y oración para la sintaxis; y morfema, palabra, oración y texto para la semántica. A lo largo del curso irás
estudiando los diferentes subsistemas y sus unidades.

Fonema Fonética y Fonología


Morfema y palabra Morfología
Sintagma y oración Sintaxis
Morfema, palabra, oración, texto Semántica

Como ejemplo, recuerda el sistema de los pronombres demostrativos. Observa que cada elemento está en
función del conjunto.

Situación en el espacio
Proximidad Distancia media Lejanía
y en el tiempo
Masculino éste ése aquél
Singular Femenino ésta ésa aquélla
Neutro esto eso aquello
Masculino éstos ésos aquéllos
Plural
Femenino éstas ésas aquéllas

l Es mutable e inmutable a la vez, ya que el signo lingüístico cambia con el tiempo, pero ningún individuo
puede modificarlo a su antojo. Recuerda que la palabra retrete: significaba cuarto pequeño de la casa o
habitación, destinado a retirarse. Actualmente ese significado ha cambiado por el de lugar donde se realizan
las necesidades íntimas. Es el tiempo el que ha cambiado el significado. Sin embargo, el signo es inalterable
para un hablante en un momento concreto.

Actividades

15. Define el signo lingüístico e identifica sus características por medio de la palabra “árbol”.
16. Explica la doble articulación por medio del ejemplo siguiente: Un texto es una unidad de comunicación.

22
3. El lenguaje humano
Lenguaje, lengua, norma y habla
Cada uno de estos términos hace referencia a una faceta del estudio lingüístico. Así, hemos de distinguir entre:
l Lenguaje: capacidad humana de comunicarse mediante signos. Todos los seres humanos poseen esta capacidad
y, gracias a ella, adquieren una determinada imagen del mundo formalizada en un pensamiento organizado.
l Lengua: cada una de las manifestaciones concretas del lenguaje, los diferentes códigos o sistemas de
signos: el español, el inglés, el francés, el catalán. Es decir, es el sistema, el código que todo hablante de
una misma comunidad lingüística maneja.
l Norma: forma de hablar socialmente aceptada que viene establecida por la evolución y el uso de la lengua a lo
largo del tiempo. Así, si un hablante dice se m´ascapao, será corregido para que diga se me ha escapado. En España
la labor normativa la realiza la Real Academia Española, en colaboración con las americanas y la de Filipinas.
Es deber de todos los españoles conocer la norma y aplicarla tanto a la expresión oral como escrita. Por
ello en todas las unidades encontrarás ejercicios prácticos de uso de la lengua que habrás de realizar para
afianzar tu conocimiento de la norma española, tanto en los aspectos fundamentales de la ortografía, como
de la puntuación o de identificación y corrección de vulgarismos.
l Habla: realización concreta e individual de la lengua. Cada vez que un hablante utiliza la lengua en una
situación determinada estamos ante un hecho de habla. Por ejemplo, la preferencia al decir ha muerto, ha
fenecido, le ha llegado la hora, es un hecho de habla.

Recuerda

Existen tres importantes conceptos en el estudio lingüístico por medio de los cuales se realiza la comunicación: lenguaje (capacidad), lengua (sistema de
signos), norma (reglas), habla (realización individual y concreta).

Actividades

17. Escribe tres hechos lingüísticos que deben ser subsanados por la norma.
18. Lee atentamente el siguiente texto de André Martinet, perteneciente a Elementos de lingüística general y contesta a las
cuestiones:
Se oye decir con frecuencia que el lenguaje humano es articulado. Los que así se expresan tendrían probablemente dificultad para definir exactamente
lo que ellos entienden por esto. Pero no hay duda de que este término responde a un rasgo que caracteriza efectivamente a todas las lenguas. Conviene,
no obstante, precisar esta noción de articulación del lenguaje y tener en cuenta que se manifiesta en dos planos diferentes; cada una de las unidades que
resultan de una primera articulación es a su vez articulada en unidades de otro tipo.
La primera articulación del lenguaje es aquella con arreglo a la cual todo hecho de experiencia que se vaya a transmitir, toda necesidad que se
desee hacer conocer a otra persona, se analiza en una sucesión de unidades, dotadas cada una de forma vocal y de un sentido. (...) Es manifiesta la
economía de esta primera articulación. Se podrá imaginar un sistema de comunicación en el que a una situación determinada, a un hecho de experiencia
dado correspondiera un grito particular (...), la memoria del hombre no podría almacenarlos (...)
Cada una de estas unidades de la primera articulación presenta un sentido y una forma (...) La forma vocal es analizable en una sucesión de unidades.
Esto es lo que se designará como segunda articulación (...). Es evidente la economía que representa esta segunda articulación. Si tuviéramos que hacer
corresponder a cada unidad significativa mínima una producción vocal específica e inanalizable, tendríamos necesidad de distinguir millares, lo que sería
incompatible con las posibilidades articulatorias y la sensibilidad auditiva del ser humano.

23
UNIDAD 1
LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE HUMANO

a) Según el texto de Martinet, explica qué significa que el lenguaje está articulado.
b) Expón las características fundamentales de las dos articulaciones.
c) Indica cómo se manifiesta la economía lingüística.
19. En este brevísimo mensaje de un teléfono móvil se ha alterado la norma del castellano. Explica dónde y propón la
corrección:
Yg+trd xxx.

4. Comunicación e información
4.1. La información en la sociedad actual
Informar es transmitir conocimientos. En nuestra época, gracias a los medios de comunicación, la información
salta de forma vertiginosa de un lugar a otro. Incluso la más especializada navega hasta los lugares más apartados.
La transmisión de información se puede realizar por medios naturales o por medios artificiales que amplían
las posibilidades comunicativas humanas en el número de receptores (un micrófono); en el espacio (el teléfono); o
en el tiempo (un libro). Hoy las nuevas tecnologías han multiplicado dichas posibilidades.
Los medios, naturales o artificiales, tienen la función primordial de transmitir información. A lo largo del tiempo,
el ser humano ha ido mejorándolos. Desde la Edad Media se cuenta con la imprenta, que ha permitido distribuir y
conservar la información en el espacio y en el tiempo. Actualmente, los medios de comunicación –en particular, la
prensa, la radio, la televisión e Internet– han evolucionado notablemente y cualquier mensaje comunicativo puede
llegar en pocos minutos a cualquier lugar y a un gran número de receptores, que pueden recibirlo sin realizar ningún
esfuerzo y hasta sin tener intención de hacerlo. Esto exige al receptor una postura crítica. La información recibida
debe ser discriminada. No todo es válido. Esta premisa ha de ser tenida en cuenta sobre todo en la relación del
usuario con Internet: la cantidad y la variedad de información (no siempre la calidad) que la red ofrece es prácticamente
infinita y corresponde al receptor su selección y su filtro.

4.2. La búsqueda de información: fuentes y técnicas


Cuando un emisor tiene la intención de adquirir o ampliar su información sobre algún tema concreto, ha de
realizar una búsqueda. Para ello tendrá que recurrir a distintas fuentes: documentos generales, monografías o
estudios especializados. Destacamos por su interés e importancia:
l Diccionarios.
Los diccionarios son ejemplos de textos en los que predomina la función metalingüística. En ellos se recogen
los términos de una lengua, de forma ordenada. Los diccionarios recogen diversos significados de las palabras
porque éstas significan de forma diferente según el contexto. Esas diferentes significaciones se llaman
acepciones.

mostrar formato DRAE


diccionario.
(Del b. lat. dictionarium).
1. m. Libro en el que se recogen y explican de forma ordenada voces de una o más lenguas, de una ciencia o de una materia determinada.
2. m. Catálogo numeroso de noticias importantes de un mismo género, ordenado alfabéticamente. Diccionario bibliográfico, biográfico, geográfico.

24
Actividades

20. Identifica la entrada y las acepciones en el ejemplo del DRAE.

Existen distintos tipos de diccionarios:

a) Diccionario de la lengua, como el Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia (en formato libro, en
CD-ROM y en Internet).

Por otra parte, recuerda la importante labor que ha realizado la Real Academia desde su fundación en
1713: En sus primeros tiempos publicó el Diccionario de Autoridades (1726-1739), llamado así porque cada
acepción va respaldada con citas de escritores de prestigio. En 1741 publicó la Ortografía y la Gramática en
1771.

Su lema "limpia, fija y da esplendor" hace referencia a la labor de criba y limpieza que efectúa la Academia
con las palabras.

b) Diccionarios de uso, como el Diccionario de uso del español de María Moliner (formato libro y CD-ROM) o el
Diccionario del español actual de Manuel Seco y otros. Constituyen instrumentos para guiar en el uso del
idioma, exponiendo los recursos de que dispone el idioma para nombrar una cosa y además resuelve
dudas acerca de la corrección lingüística.

c) Diccionario ideológico, Diccionario ideológico de la lengua española, de Julio Casares. En él se sistematiza el


vocabulario, reuniendo en grupos homogéneos desde el punto de vista conceptual las palabras relacionadas
con una idea determinada.

d) Diccionario etimológico. En él se ofrece el origen de las palabras.

e) Diccionario de dudas. El dirigido por Manuel Seco es muy útil pues documenta de forma fiable dudas
sobre la conjugación verbal, sobre significados de palabras, sobre posibles incorrecciones, etc.

f) Existen otros diccionarios: de sinónimos y antónimos (incluye palabras con significado igual o contrario);
especializados (recogen el vocabulario específico de una ciencia o técnica; bilingües (muestran la
equivalencia de palabras en dos o más lenguas), etc.

25
UNIDAD 1
LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE HUMANO

l Tapas de diccionarios. (J.G.-P.)


l Enciclopedias
Las enciclopedias comparten con el diccionario la ordenación alfabética de palabras pero, en ellas, la función
predominante es la referencial puesto que informan sobre la realidad. Las hay generales (que incluyen
información sobre todas las materias y áreas de la cultura y del saber) y específicas (se ocupan sólo de
alguna rama de la ciencia o de la cultura: medicina, cine, naturaleza...).
Para obtener información de un diccionario o enciclopedia:
ü En soporte papel: se busca la "entrada" es decir, la palabra o tema que se desee conocer por orden
alfabético.
ü En CD-ROM (Compact Disc Read Only Memory). Habitualmente muy rápidos y fáciles de utilizar. Hay que
seguir sus instrucciones de uso específicas. Después se introduce la palabra y aparece la información. A
veces existen palabras destacadas que permiten ampliar la información simplemente haciendo un clic encima
de ellas. Una vez obtenida la información se procede como si fuera papel: se lee y se toman notas.
l Tratados generales, monografías y estudios especializados
Son textos que suelen pertenecer al ámbito académico y que contienen información más especializada que
la que se encuentra en diccionarios o enciclopedias. En ellos se abordan aspectos amplios (tratados generales:
Historia de la Literatura española) o exhaustivos (monografía: El Romanticismo) de una disciplina o de un asunto
concretos y también aspectos nuevos de una investigación dirigidos a un especialista (Temas de Unamuno). En
ellos siempre se encuentran referencias bibliográficas y citas.
l Por otra parte, se puede buscar información en lugares concretos como son las bibliotecas (donde se
guardan libros) o las hemerotecas (donde se guardan periódicos) ordenados y catalogados de manera que
puedan ser consultados o prestados a los lectores. Normalmente es necesario un carné de socio. A lo largo
de las unidades te explicaremos en qué consiste el CDU (Catálogo Decimal Universal) que hace posible la
búsqueda de libros en las bibliotecas. Para una investigación más especializada existen también los archivos,
que recogen el conjunto orgánico de documentos que se produce en el ejercicio de una función o de una
actividad. Los hay de muy diverso tipo: parroquiales, institucionales, estatales...
l Actualmente se puede buscar información desde la propia casa, por medio de Internet: red formada por
múltiples ordenadores conectados entre sí cuya finalidad es compartir información. Ésta se muestra en las
llamadas páginas web desde las que la información se puede descargar en los ordenadores. Para localizar
una determinada página web es necesario:
ü Abrir el navegador, programa de acceso a estos documentos, que posee una barra de dirección.
ü Si se conoce la dirección de la página a la que se desea acceder, se escribe y, si no se conoce, se teclea
en la barra de dirección el nombre de un buscador y se escribe el nombre de lo que se quiere buscar.

26
Prácticamente todos los buscadores permiten usar conectores como "y" u "o", mediante los cuales se
acota la búsqueda. Aparece entonces un listado de todas las páginas web en las que aparece el término
introducido. Aunque el buscador muestre muchas entradas, las más interesantes suelen estar al comienzo
de la lista. Una vez ante ellas, hay que elegir y no perder el tiempo ni copiar directamente.
Por otra parte, es necesario discriminar la información válida de la que no lo es en relación al tema que nos
interese. Existen direcciones en Internet que provienen de fuentes
de toda solvencia, que han realizado un espléndido trabajo para
acercar una valiosísima información a los usuarios de este medio.
Desde aquí no pretendemos más que hacer referencia a algunos
sitios web que pueden aclarar dudas, matizar... en definitiva, ayudar
al estudiante en nuestra área de Lengua castellana y Literatura. El
profesor tutor te podrá proporcionar actualizadas esas páginas. Por
ejemplo, la página de la RAE, en la que se pueden realizar consultas;
entre otras, una comodísima búsqueda de palabras que se
desconocen o de verbos, si existen dudas sobre su conjugación...
Muy interesante es el portal del instituto Cervantes puesto que se
pueden consultar textos originales de Cervantes, estudios sobre el
propio Cervantes y también sobre otros escritores fundamentales
para la Literatura. Merece la pena visitar la página de la Biblioteca
Nacional, que permite conocer y consultar tanto los fondos de libros
como el número de los ejemplares existentes, etc.
También existen interesantes páginas web relacionadas con escritores como, por ejemplo, la casa-museo de
García Lorca, que ofrece abundantes manuscritos del poeta o la revista de estudios machadianos; además merece
la pena visitar la web de la Fundación Alberti o la de Camilo José Cela.
En relación con la prensa te podemos ofrecer las direcciones de los periódicos ABC, El País y El Mundo.

Recuerda

Cuando alguien quiere ampliar sus conocimientos sobre un tema concreto, debe realizar una búsqueda de información en diversas fuentes: medios de comunicación,
diccionarios, enciclopedias, tratados generales, monografías, estudios, documentos... que puede encontrar en lugares como bibliotecas, hemerotecas, archivos o
Internet.

Actividades

21. Busca en el diccionario de la RAE la palabra lengua, escribe sus acepciones y escribe oraciones con cuatro de ellas.
22. Lee el siguiente texto que pertenece al libro Defensa apasionada del idioma español de Alex Grijelmo y contesta a las
cuestiones que se proponen:
Ahora la red mundial informática y los nuevos caminos comerciales de las computadoras han dividido el mundo entre profesores y alumnos de la
nueva ciencia. Y, como siempre, el lenguaje se convierte en un instrumento de poder. Los alumnos deben aprenderlo porque así alguien se
ocupa de enseñarlo. (...)
En el mundo de la informática los conceptos de la vida real tienen que cambiar de nombre al entrar en la nada virtual. Como si la silla dejara de
llamarse de ese modo si alguien la dibujase en un papel. Así, lo que en la vida real llamamos "orden" aquí se convierte en "comando" (...).
Lo que en cualquier otra actividad humana se llama simplemente "copiar" –se puede copiar un cuadro, un examen, un informe...– aquí recibe el
nombre de "bajar", una clonación del inglés (...) Y si alguien remite un mensaje en el mismo envío que un documento, esta última añadidura se
llama attachment, y se llama tanto attachment que incluso se dice "te atacheo una foto"...
a) ¿Por qué crees que dice Alex Grijelmo que el lenguaje se convierte en instrumento de poder?
b) ¿A qué se refiere con la nada virtual?
c) ¿Qué sustituciones de nombres innecesarias destaca el autor en el texto?

27
UNIDAD 1
LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE HUMANO

Actividades de norma lingüística y técnicas de trabajo

1. Pronunciación de vocales, diptongos e hiatos


Hay que tener cuidado al pronunciar determinadas vocales (o diptongos e hiatos), porque existe una tendencia vulgar e
inapropiada a relajarlas en el uso oral de la lengua. Esto sucede, por ejemplo con el adverbio ahí. Se trata de una palabra
aguda, por tanto el golpe de voz se produce en la última sílaba. Hay personas que lo pronuncian como un monosílabo, de esta
forma diptongan las dos vocales y se escucha ese engendro *áhi
2. Mayúsculas
Escribe mayúscula donde corresponda teniendo en cuenta cuando se deben utilizar las mayúsculas:
hay que hacer notar que los enemigos de juan habían propiciado que el encuentro norte sur no tuviera efecto.
cuando cayó el sol en ciudad de méxico prepararon los útiles para escalar el himalaya.
javier no pudo hablar con los sánchez en la puerta de el corte inglés.
3. Reglas generales de acentuación
Coloca la tilde donde corresponda después de repasar sus reglas generales de colocación y recuerda que para las mayúsculas
rigen las mismas reglas.
La linea que recorre el arbol fue diseñada por un critico que volvio de Africa sin ningun estimulo creativo y se inspiro en los hermanos
Gonzalez para reponer el pajaro automatico que habitaba en el arbol.
La silaba es una unidad fonica. Cuando se silabea ha de existir siempre una vocal. La silaba tonica es la que tiene el golpe de voz y la
silaba atona es la que no tiene golpe de voz.
4. El punto
El punto, uno de los signos de puntuación con que cuenta el español según la Ortografía de la Lengua española de la RAE, indica
la pausa que se produce al final de un enunciado. Después de punto siempre se escribe mayúscula, excepto tras el punto
utilizado en las abreviaturas. Hay tres clases de punto: punto y seguido, punto y aparte y punto final. Recuerda su uso y coloca
punto y mayúscula donde lo creas necesario en este artículo de la RAE, referido al neologismo:
ü la aparición de unos cuantos cientos de voces extranjeras en la vigésima segunda edición del diccionario académico,
aun impresas con la cursiva que las señala como forasteras, ha producido algunas reacciones poco complacidas,
incluso entre quienes cada día se ponen un slip, y no unos calzoncillos, o se introducen en unos pantys y no en unas
medias, sin sentir que, llamándolos así, están ofendiendo gravemente el honor, tal vez la esencia de nuestras respectivas
comunidades encarnada en la lengua y lo hacen, a veces, haciendo gestos de escándalo porque la academia ha
incrustado en las columnas de su diccionario esos huéspedes inhóspitos, aunque los resalte con la señal de alarma que
son los caracteres itálicos
ü no se trata de una hipocresía, ni, si se me apura, de una contradicción, sino de una manifestación de cómo vive el
idioma en la cabeza de los hablantes, en nuestra alma vive, en efecto, dramáticamente, entre el rechazo de lo alienígena,
porque nos desvirtúa, y la aceptación resignada o entusiasta de cuanto lo renueva y lo hace más útil para vivir con los
tiempos
ü es fácil predecir que esta pugna entre ambos extremos no acabará nunca, al menos, mientras no cambie, y va para
lejos, todo aquello que la civilización grecolatina legó a nuestra civilización porque, en efecto, el problema ya se sentía
en roma, con el griego flanqueándola por todas sus orillas: horacio, nada menos que él, canon de la latinidad, defendía
la licitud de emplear vocablos recientes en lugar de los viejos, aceptando con melancolía que, dice, "la muerte ejerce
sus derechos sobre nosotros y sobre nuestras cosas...

28
5. Género de apoteosis, hambre e índole
Algunas palabras de uso común que suelen plantear dudas en cuanto a su género son: apoteosis, hambre e índole, que son
femeninas y que, por tanto, deben concordar en este género con las palabras que las acompañan. Di, pues, si son correctos
los enunciados siguientes y corrígelos si es preciso:
a) El hambre es muy mal consejero.
b) El final, con la apoteosis del héroe, estaba cantado.
c) En fin, que los problemas son de variado índole...
d) Tengo mucho hambre por las mañanas.
e) La función teatral concluyó en un apoteosis.
f) Era persona de mal índole.
6. El verbo andar
El verbo andar presenta ciertas complicaciones para algunos hablantes. Enunciados como *Andé mucho ayer; si *andara todas
las mañanas estaría mejor, se oyen bastante más de lo que sería deseable. Las formas correctas son anduve para el pretérito
perfecto simple; anduviera para el pretérito imperfecto de subjuntivo y anduviere para el futuro de subjuntivo. Según esto, pon
la forma correcta donde proceda:
Ayer... toda la tarde porque el cardiólogo pidió a mi madre que... todos los días y ella me pidió que la acompañara. Así lo hice y...
los dos sin parar hasta que no pudimos más.
7. La construcción "es por esto que"
La influencia del francés ha dado origen a la peculiar construcción *es por esto que que debe ser evitada. Transforma los
enunciados siguientes suprimiendo dicha construcción:
a) Vivimos fuera y es por esto que no podemos quedar.
b) Es por esto que suspendemos: no estudiamos bastante.
c) Es por esto que te ayudé no por lo que tú crees.
d) Nos marchamos fuera en julio y es por esto que no podemos comprometernos a cuidar de tus plantas.
8. La lectura rápida y en profundidad
Para iniciar una serie de ejercicios prácticos sobre técnicas de trabajo, conviene empezar por recordar que la primera
actividad que hay que realizar sobre un texto es leerlo. Y que no todos los textos se leen igual. La manera de leer depende de
la finalidad con la que el lector se acerque al texto y, así, se puede leer para disfrutar, para buscar una información precisa,
para conocer la actualidad, para estudiar, para realizar un trabajo... Y hay también distintos tipos de lectura: la parcial que
consiste en recorrer visualmente una página para seleccionar una información determinada; la rápida o lectura del texto
completo para adquirir una visión de conjunto y, por fin; la lectura en profundidad con la que se pretende asimilar todo el
contenido de un texto y que debe permitirnos su valoración crítica. Según esto, contesta a las siguientes cuestiones:
a) ¿Qué tipo de lectura del texto de la RAE sobre neologismos has realizado para hacer la actividad 4? ¿Por qué?
b) Ya con los puntos y las mayúsculas en su sitio realiza una lectura rápida y completa y di de qué trata aproximadamente
el texto. No vale decir que de neologismos, tienes que precisar algo más.

29

También podría gustarte