Está en la página 1de 10

1.

- QUÉ ES LA CONTAMINACIÓN

La contaminación es la presencia o acumulación de sustancias en el medio


ambiente que afectan negativamente el entorno y las condiciones de vida, así
como la salud o la higiene de los seres vivos. Con este significado también se
suele utilizar el concepto de contaminación ambiental.

Como contaminación también se denomina una alteración en una sustancia o


un producto, como un alimento o una muestra. Por ejemplo: “La contaminación
de las muestras obligó a los científicos a recoger nuevas muestras.

Contaminación también significa contagio o transmisión de una enfermedad.


Por ejemplo: “Te he contaminado mi virus”.

Esta palabra procede del latín contaminatĭo, contaminatiōnis, que se deriva del
verbo contamināre, que significa ‘corromper, ensuciar o alterar por el contacto’.

TIPOS DE CONTAMINACIÓN

Contaminación del agua

La contaminación del agua es una modificación o alteración del agua que tiene
consecuencias negativas en el medio ambiente y en los seres vivos. También
se utiliza el concepto de contaminación hídrica. El ser humano es el principal
responsable de la contaminación del agua, especialmente a través del vertido
de aguas residuales, que no han sido tratadas y que proceden de actividades
como la industria, la ganadería y la agricultura, en dicho medio. Se pueden
distinguir tres tipos de agentes contaminantes del agua: físicos, químicos y
biológicos.

Contaminación del aire

La contaminación del aire es la existencia de partículas sólidas, líquidas y


gases perjudiciales para los seres vivos y el entorno. En ocasiones, se utilizan
términos semejantes como contaminación atmosférica. La contaminación del
aire puede provocar graves problemas de salud a través de la inhalación de
sustancias tóxicas. Puede proceder de fuentes naturales como, por ejemplo, la
erupción de un volcán, o de la acción del ser humano. Algunas de
estas sustancias contaminantes del aire son el monóxido de carbono, el ozono
y el metano. El smog, una especie de niebla formada por una mezcla de humo
y partículas en suspensión, es una evidencia de la contaminación del aire en
las ciudades industriales.

Contaminación del suelo

La contaminación del suelo es la presencia de sustancias que afectan


negativamente las características y propiedades del suelo y que provocan
desequilibrios físicos, químicos y biológicos que afectan de forma negativa a
los seres vivos y el entorno. El suelo se puede contaminar por influencia del
aire o del agua, que introduce agentes contaminantes, pero también al
acumular o arrojar sustancias nocivas como los fertilizantes. Algunas
consecuencias considerables de la contaminación del suelo son el aumento de
la erosión y la disminución de la fertilidad del terreno.

Contaminación visual

La contaminación visual es la modificación de un entorno producida por la


existencia de uno o varios elementos, cuya presencia impide o perjudica la
visibilidad o afecta negativamente la estética de un lugar. La contaminación
visual puede tener consecuencias perjudiciales para la salud, como el estrés.
Algunos ejemplos de contaminación visual son la acumulación de carteles
publicitarios en las carreteras o espacios urbanos, o la construcción de edificios
en zonas protegidas.
Contaminación acústica

Como contaminación acústica o sonora se conoce aquella que se produce


como consecuencia de las alteraciones que causa el exceso de sonido en las
condiciones normales del medio ambiente. La contaminación sonora puede ser
provocada por una multitud de actividades humanas, como las asociadas a la
industria, la construcción, el comercio, el entretenimiento, el tráfico o los
aviones. El ruido excesivo o molesto puede llegar a ser perjudicial para la salud
auditiva, física y mental de las personas, así como para la calidad de vida en
general y, en consecuencia, debe estar sometida a control.

Contaminación en México

México emitió 683 millones de toneladas de bióxido de carbono


equivalente (MtCO2e) de gases efecto invernadero (GEI) en el 2015. Este es el
resultado de la actualización del “Inventario Nacional de Emisiones de Gases y
Compuestos de Efecto Invernadero (INEGYCEI)” que presenta el Instituto
Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) en apego al Artículo 74 de la
Ley General de Cambio Climático.

El Inventario es un instrumento que nos permite conocer las emisiones de


nuestro país que se originan por las actividades humanas en todo el territorio
nacional. Es un ejercicio fundamental para diseñar las políticas de reducción
de emisiones, entendiendo las principales fuentes y el papel que juegan los
ecosistemas capturando parte de estas emisiones.

El inventario comprende las emisiones de bióxido de carbono, metano, óxido


nitroso, hidrofluorocarbonos, perflourocarbonos, hexafloruro de azufre y
carbono negro en el periodo 1990-2015. El gas más relevante que emite
nuestro país es el bióxido de carbono con 71% de las emisiones, seguido del
metano con 21%.

Del total de las emisiones, 64% correspondieron al consumo de combustibles


fósiles; 10% se originaron por los sistemas de producción pecuaria; 8%
provinieron de los procesos industriales; 7% se emitieron por el manejo de
residuos; 6% por las emisiones fugitivas por extracción de petróleo, gas y
minerías y 5% se generaron por actividades agrícolas. El balance neto entre
emisiones y absorciones para el año 2015 fue de 535 MtCO2e.
2.-CUANTO DE CONTAMINACION HAY EN LA TIERRA

Estados Unidos es el segundo país del mundo que emite un mayor volumen de
dióxido de carbono al aire, un 15% del total, solo superado por China,
responsable de un 30% de estos gases. Según esta infografía de Statista,
elaborada con datos de la United States Environment Protection Agency, la
Unión Europea ocupa la tercera posición, con una cuota del 9%.
3.- INDICES DE CONTAMINACIÓN EN MEXICO Y VERACRUZ

México es el segundo país con mayor número de muertes por contaminación


atmosférica de toda América Latina. Así lo reporta un estudio realizado por el
Clean Air Institute, en el que se destaca que, de acuerdo con la Organización
Mundial de la Salud (OMS), México registra 15 mil decesos por año atribuibles
a la contaminación del aire ambiental.
El estudio detalla al respecto que Monterrey tiene una concentración de
material particulado (PM10) en el aire de 85.9 microgramos por metro cúbico,
cuando el nivel exigido por la Unión Europea y la OMS es de 40 y 20
microgramos por metro cúbico, respectivamente. En la ciudad de México la
acumulación de estas partículas contaminantes en la atmósfera es de 57.0
microgramos por metro cúbico, y en Guadalajara es de 70.1.

El Distrito Federal y Monterrey también se encuentran entre las ciudades que


más gases Ozono acumulan en su atmósfera, con 59.4 y 55.2 microgramos por
metro cúbico, respectivamente.

Sobre los principales contaminantes detectados, explicó que estos son


derivados de los vehículos automotores, tanto de gasolina magna como de
diesel, aunado ello al hecho de que muchas de estas unidades son antiguas,
por lo tanto, no se les da el mantenimiento requerido, y que otro factor muy
importante se refiere a las características propias de ubicación de la ciudad, ya
que “es un valle rodeado de cerros, lo cual no permite que los gases se
muevan”.
4.- ACCIONES SUSTENTABLES PARA EVITAR LA
CONTAMINACION

Solución de los contaminantes

Hay dos métodos básicos para luchar contra la contaminación: impedir que
llegue al medioambiente o eliminarla una vez que ha llegado.
Tanto la prevención de la contaminación como la limpieza son necesarias, pero
los técnicos de medio ambiente y algunos economistas llaman a dar mayor
importancia a la prevención, porque funciona mejor y es más económica que la
limpieza. Ante una situación de contaminación muy dispersa y de origen difícil
de identificar, de residuos peligrosos y contaminantes de degradación lenta y/o
no degradables, la prevención de la contaminación es el método más eficaz y
quizás el único.

Prevención de la contaminación

La prevención de la contaminación o control de entrada de contaminación, es


una solución de producción, que reduce o elimina la producción de
contaminantes, a menudo cambiando compuestos químicos o utilizando
procesos menos perjudiciales. La contaminación se puede evitar (o por lo
menos reducir) con la cuatro “erres” de la utilización de recursos:

- Rechazar: no utilizar

- Reducir

- Reutilizar

- Reciclar

Limpieza de la contaminación

La limpieza de la contaminación consiste en retirar los contaminantes una vez


que se ha producido un episodio de contaminación. Sin embargo, los
especialistas de medio ambiente han identificado tres importantes debilidades
al referirse a la limpieza de la contaminación.
- Primero: a menudo es sólo un parche temporal si los niveles de población y
de consumo siguen aumentando y sin que junto a esto se mejore la tecnología
de control de la contaminación. Por ejemplo, al incorporar convertidores
catalíticos en los automóviles se reduce la contaminación del aire, pero el
incremento en el número de automóviles y en la distancia total de los trayectos
ha reducido la eficacia de este método de limpieza.

- Segundo: la limpieza de la contaminación generalmente retira un


contaminante de una parte del medio ambiente para contaminar otra. Podemos
recoger la basura, pero la basura luego se quema (produciendo contaminación
en el aire y dejando una ceniza tóxica que hay que dejar en alguna parte); o se
arroja a las corrientes de agua, lagos y océanos (produciendo contaminación
del agua); o bien se entierra (produciendo contaminación del suelo y de las
aguas subterráneas).

- Tercero: una vez que los contaminantes se han incorporado al aire y al agua
(y en algunos casos al suelo) y se han dispersado, generalmente es demasiado
costoso reducirlos hasta concentraciones aceptables.

También podría gustarte