Está en la página 1de 10

Tema 4.

- Adherencia la entrenamiento
→ Adherencia > refiere al grado de cumplimiento en tareas de todo tipo > incluye conductas agrupadas en:
- Asistencia y puntualidad a diferentes actividades
- Realización de todo lo incluido en el plan de preparación de forma cuantitativa.
- Aportación esfuerzo físico y mental > para conseguir máximo aprovechamiento de forma cualitativa.
- Exceso de adherencia > cuantitativa y cualitativa.
→ Son más frecuentes los déficits de adherencia en las sesiones regulares de entrenamiento o con las medidas complementarias.

4.1 ADHERENCIA A LAS SESIONES DE ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

Evaluación
conductual de la falta → En líneas generales > ausencias o retrasos se producen:
de adherencia - Con independencia del contenido y tipo de sesión de entrenamiento.
- Dependiendo del volumen y/o intensidad del trabajo a realizar. Circunstancias antecedentes específicas
- En fx del grado de cansancio o estado de ánimo.
- Relacionados con proximidad de competición.
→ Con independencia de las causas antecedentes > puede que la falta de adherencia proporcione una consecuencia gratificante > intrínseco o
extrínseca > de mayor peso específico que los perjuicios de no acudir a entrenar, llegar tarde o no entrenar cómo debe.
→ Otra opción > el entrenamiento no aporta consecuencias suficientemente gratificantes a los deportistas > no se consolida la adherencia como
hábito > incluso puede resultar aversiva favoreciendo ausencias, retrasos y escapes de la situación adversa.
→ El aprendizaje de la relación de contingencia entre adherencia o no adherencia y consecuencias > puede darse de forma vicaria: observación,
imitación y comparación de modelos significativos con uno mismo.
→ Conductas psicológicas estables que pueden afectar a la falta de adherencia:
- Motivación básica de deportistas por actividad deportiva.
- Creencias y actitudes personales poderosas que los predisponen a no cumplir.
→ Identificar los elementos influyentes en la adherencia al entrenamiento es preventivo y resolutivo de problemas > para esto se debe considerar:
- definir las conductas relevantes de adherencia y no adherencia.
- condiciones antecedentes que favorecen la no adherencia o presencia de conductas de adherencia.
- circunstancias antecedentes concretas en las que se produce falta de adherencia.
- consecuencias de la adherencia o no adherencia.
- posibles modelos influyentes que hacen más probable adherencia o no adherencia.
- motivación básica cotidiana de deportistas por su actividad deportiva.
- situaciones estresantes que propicien conductas de no adherencia y la habilidad de los deportistas por controlarlas.
- creencias y actitudes que pueden predisponer a los deportistas hacia la falta de adherencia.
- recursos disponibles para solucionar problemas de adherencia y/o prevenir futuros problemas.
→ Ésta información se obtiene > reuniones individuales o colectivas con cuadro técnico, observación directa, cuestionarios, entrevistas con
deportistas y procedimientos de autoobservación.
→ Antes de pedir información a deportistas > realizar análisis previo de circunstancias deportivas y personales > relevantes para detectar vulnerabilidad e
Información inmunidad a la conductas de falta de adherencia.
inicial → Se pueden dar diferentes situaciones:
- Ser suplente después de haber sido titular > situación deportiva estresante.
- Pasar por momentos conyugales difíciles > situación familiar estresante.
- Que le fiche otro equipo para la temporada siguiente > disminuye su motivación básica.

→ Procedimiento útil para conseguir información de conductas y antecedentes observables > mediante hojas de registro que recopilen datos objetivos de
asistencia y puntualidad, cumplimiento de tareas previstas.
→ La hoja de registro > se elabora para uno o varios observadores > entrenador, psicólogo, técnico.
→ La observación debe servir para detectar:
- posibles modelos influyentes
Observación - existencia de un planteamiento general Que aumenten o disminuyan la probabilidad de falta de adherencia.
directa - normas de funcionamiento interno
- características del entrenamiento

→ En el caso de modelos influyentes > se debe detectar los modelos de conducta de no adherencia influyentes > al mismo tiempo que debe identificar
modelos de deportistas influyentes con conductas apropiadas de adherencia. Cabe incluir entre modelos al entrenador.
→ En el caso de planteamiento general y normas de funcionamiento interno > ausencias, falta de puntualidad, incumplimiento de tareas de entrenamiento
> importantes porque al detectarlas y modificar errores > se previene y se soluciona problemas de adherencia.
→ Si el entrenador premia conducta de adherencia > presta más atención al que llega puntual > hay + probabilidad de adherencia.
→ Si el entrenador presta + atención al que llega tarde > existe riesgo de falta de adherencia.
→ En tema de características del entrenamiento > observar si la conducta del entrenador en:
- contenido y variedad ejercicios - fomenta interés de deportistas
- oportunidades de mejora planteadas - los mantiene alerta positivo
- nivel cuantitativo y cualitativo de exigencia - propicia fortalecer autoeficacia
- permite aporte de iniciativa y autocontrol del propio progreso - proporciona diversión o gratificación
- conducta en general

Todo esto permite asumir que las características del entrenamiento favorecen adherencia, o por el contrario que propician desinterés, aburrimiento,
cansancio, indefensión > generando falta de adherencia.
→ Resulta posible concluir el grado de vulnerabilidad o inmunidad a la falta de adherencia > en función de las características del entrenamiento > usando
criterios e indicadores objetivos para evaluar características como variedad de ejercicios, y conductas observables de deportistas como repeticiones que
hacen, tiempo que tardan…>> a más datos se acumulen en observaciones sucesivas > conclusiones más consolidadas.
Cuestionarios, → La información necesaria para evaluar conductas de falta de adherencia es aportada sólo por deportistas > evitando intentar interpretar lo que les
entrevistas y sucede > empleando cuestionarios, entrevistas y autorregistros.
registros → Cuestionarios > como de Scalan , Carpenter, simons, Schmidt y Keeler >
- evalúan los determinantes del compromiso de los deportistas jóvenes.
- permiten obtener información de motivación básica para actividad deportista
- conocer el estrés que provoca actividad y la habilidad de manejarlo
- evaluar grado de vulnerabilidad de deportistas a la no adherencia ( hasta cierto punto, no hay pruebas)
La respuesta a estos > puede servir para establecer hipótesis de su vulnerabilidad > ejemplo: baja puntuación en escala de motivación y control del estrés
del Cuestionario de Características Psicológicas relacionadas con el Rendimiento Deportivo (CPRD) > es indicador de cierta vulnerabilidad a la falta de
adherencia y sugiere explorar detalladamente a través de una entrevista con deportista.

→ La entrevista > procedimiento valioso para evaluar:


- riesgo de no adherencia: antes de que se produzca las conductas.
- análisis del problema: cuando se encuentre presente el problema.
A veces en combinación con información de otros procedimientos (observación directa, cuestionarios, autorregistros) > identificamos los antecedentes,
consecuencias y actividad psicológica subyacente de que determina la conducta de falta de adherencia > siempre que psicólogo maneje e procedimiento.
→ Autorregistros > si el deportista está dispuesto > para registrar sus conductas de adherencia y no adherencia > en relación con antecedentes y
consecuencias internos (estado de ánimo, sensación de cansancio,..)
Este registro favorece la alerta de deportistas respecto a sus experiencias internas y que perciban mayor control sobre su adherencia.
No suele ser fácil la disposición si no están seguros de la confidencialidad y utilidad > por tanto debe ser incorporado por el psicólogo en el momento
oportuno > habiendo desarrollado relación profesional de colaboración y confianza recíproca.

→ Cualquier procedimiento usado > requiere participación de los deportistas > disposición a colaborar que se consigue si el deportista percibe al psicólogo y
a la evaluación como ayuda y que no le perjudica por su uso inapropiado de las respuestas.

Análisis fx de
la falta de
adherencia
→ A partir de la información recabada de diferentes vías se realiza
el análisis, especificando:
- conductas concretas de no adherencia y criterios
concretos para identificarlas sin ambigüedad
- circunstancias antecedentes a no adherencia que la
provocan
- circunstancias antecedentes que precipitan falta de
adherencia asociándose su presencia
- consecuencias de la ausencia de adherencia.
→ La evaluación conductual de la falta de adherencia > debe estar al servicio de dos objetivos en el proceso de intervención:
Objetivos - Evaluación del riesgo de falta de adherencia y recursos existentes para reducirlo > objetivo: diseñar programas de intervención apropiados para minimizar
finales de la el riesgo y potenciar ocurrencia de conductas de adherencia.
evaluación - Evaluación de problemas concretos de falta de adherencia existentes y recursos disponibles para solventarlos > objetivo: elaborar programas de
conductual intervención adecuados para eliminar o aliviar los problemas y potenciar conductas alternativas de adherencia.

Intervención
psicológica para → Para reducir riesgo de conductas de falta de adherencia y potenciar la adherencia consistentemente > se realizan intervención preventiva abarcando
reducir riesgo de diferentes pasos.
falta de adherencia

→ Primer paso para desarrollar implicación personal > adoptándose estrategias que se
complementen como son:
- Escuchar y comprender la opinión de cada deportistas de sus intereses,
expectativas, dudas y temores.
- Mantener una discusión racional sobre cuestiones personales aceptando su
punto de vista > planteando preguntas que aumenten su interés,
Desarrollo expectativas y resuelva dudas y reduzca temores.
de la - Usar modelos relevantes que potencien el interés por la actividad.
motivación - Usar matrices de decisiones > destacar beneficios y costes > coste a corto
básica plazo y beneficio a medio y largo plazo e implicarle en decidir.
- Establecer objetivos personales de acuerdo con jugadores de resultado a
medio y largo plazo y objetivos intermedios cercanos de resultado y motivación.
- Hacer contratos de contingencias para negociar y acordar obligaciones con
beneficios y pérdidas en relación al cumplimiento.
- Usar técnicas de solución de problemas que solventen conflictos de intereses
presentes.
- Usar técnicas de reestructuración cognitiva cuando existan creencias o actitudes
rígidas que perjudican la motivación básica.
→ Objetivo > que deportistas encuentren gratificación en la asistencia a las sesiones de entrenamiento y realizando distintas tareas.
Fortalecimiento → Es importante que:
motivación - ambiente de trabajo sea agradable y relaciones interpersonales satisfactorias.
cotidiana
- se realicen ejercicios atractivos y variados
- que deportistas se diviertan, aprendan, estén a gusto, afronten retos inmediatos y obtengan reforzamiento social.
→ Clave para fortalecer la motivación > que el entrenador asuma la importancia de la motivación y la tenga en cuenta al planificar y dirigir cada sesión usando
contenidos deportivos y conductas propias que sirvan de propósito. →

→ Se deben considerar situaciones relacionadas con la actividad deportiva en su conjunto y situaciones ligadas al entrenamiento.
Control
→ La estrategia de intervención > se puede centrar en:
situaciones
- Control de las situaciones ambientales que provocan estrés:
estresantes de
entrenamiento  Asesoramiento de personas de personas que estresan a jugadores con insultos, broncas y castigos y fomentar conductas beneficiosas.
 Plantear tareas solubles en entrenamiento y controlar novedad, dificultad y esfuerzo exigido.
 Plantear exigencias progresivas en entrenamiento y competición, con la evaluación apropiada.
 Anticipar y prevenir el incremento de estrés.
 Planificar y respetar períodos de descanso suficientes para buena recuperación.
- Trabajo con los deportistas para que perciban las situaciones como menos estresantes o aumentar habilidades para manejarlas:
 Entrenamiento en habilidades psicológicas > para autocontrolar situaciones estresantes o aliviar el impacto.
 Modificación de creencias y actitudes relevantes para debilitar creencias y actitudes rígidas relacionadas con situaciones estresantes de
entrenamiento que propician el estrés y aumentan riesgo de falta de adherencia > reestructuración cognitiva.

Fortalecimiento
autoconfianza → Se potencia la autoconfianza > con vistas a su participación en la competición.
→ Las sesiones deben incluir: múltiples situaciones que ayuden a percibir que pueden controlar con su conducta las demandas > favoreciendo la percepción de
autoeficacia.
→ Percepción de control y autoeficacia > experiencia interna muy gratificante que aumenta la motivación por la actividad deportiva y reduce estrés > su desarrollo
es útil para prevenir la falta de adherencia.
→ Estrategias:
 Plantear retos interesantes y alcanzables en el entrenamiento.
 Usar objetivos a corto plazo e inmediatos de realización vinculados al entrenamiento.
 Aportar feedback y reforzamiento en la ejecución de los deportistas.
 Autorregistro del proceso del entrenamiento y del propio rendimiento y progreso.
Control
planteamientos
→ Primero > analizar efectos de planteamientos y normas de funcionamiento que parecen aconsejables > seleccionando las que potencien la adherencia y evitando
y reglas de las que propicien riesgo de falta de adherencia.
funcionamiento → Se debe acentuar importancia de asistencia y puntualidad > desde principio de la temporada > destacando faltas y retrasos de forma excepcional >
relacionados estableciendo normas que contribuyan a la adherencia y penalizando las ausencias y retrasos no permitidos.
con adherencia → Se debe tener cuidado > dado que una vez impuestas las normas se deben cumplir fielmente y esto puede ocasionar conflictos > puesto que se trata de prevenir
> no es necesario establecer muchas normas > al comienzo de temporada se plantea la importancia de asistencia y puntualidad.
→ Otra norma de adherencia > en entrenamiento > ejercicio no finaliza hasta que lo hayan cumplido en totalidad > o necesidad de recuperar el trabajo no
realizado o ejecutado deficientemente haciendo sesiones extraordinarias.
→ Se pueden plantear los ejercicios de manera que no existan o se minimicen las posibilidades de escape.
→ Tan importante como establecer normas es > que la conducta de entrenadores sea consistente respecto a las conductas de adherencia y no adherencia de los
deportistas > valorándolas positiva o negativamente y actuando en consecuencia.

Control de
posibles
modelos → Puede ser un riesgo > la presencia de deportistas significativos con adherencia deficiente o adherencia inapropiada del entrenador > diferencias individuales en
relevantes deportes de equipos.
→ En los modelos perjudiciales > se deben tomar medidas que controlen la conducta del modelo en la dirección conveniente > negociando o alertando de la
influencia y emplear programas de refuerzo o castigo contingentes.
→ En cuanto a DDII > en equipos > delicado a evaluar con cautela antes de adoptar decisiones que provoquen efectos adversos siempre planteando la situación
excepcional > explicando y razonando las circunstancias del jugador e implicando al equipo en aceptar o no la situación > buscando y estableciendo medidas
compensatorias gratificantes.
→ Cuando las excepciones son muchas es más difícil consensuar > existe grave riesgo de déficits de adherencia en el resto > lo mejor es adaptar las exigencias a las
posibilidades de los jugadores con un plan de trabajo que aunque no sea ideal sea cumplido por todos los integrantes.
→ Partiendo de un plan realista > es más fácil establecer excepciones e incluso en dirección contraria > motivando individualmente a quienes necesiten entrenar
más > estableciendo objetivos atractivos de mejora individual y que perciban gratificación cotidiana valiosa.

→ Cuando ya hay problemas de adherencia para solucionar de manera específica > se realiza análisis conductual para decidir intervención apropiada.
Intervención → La intervención > incluirá estrategias con uno más de los objetivos:
psicológica - incrementar motivación básica - potenciar motivación cotidiana - eliminar o controlar estrés
para solucionar - mejorar autoconfianza - modificar situaciones antecedentes y consecuentes
problemas → Caso de J > baloncesto ausencia o retraso en primeros días de la semana y a pesar de amenazas de entrenador no repercuten negativamente en su tiempo de
concretos: Caso juego en partidos > muestra conductas de aburrimiento en entrenamientos >> psicólogo mantiene dos entrevistas donde J manifiesta que se siente estancado
de J “estado de indefensión”, y no le compensa dedicarse tanto “déficit de motivación básica” >> confirman que se aburre en entrenamientos “déficit de motivación
cotidiana” y considera que da lo mismo ir o no a entrenar “déficit de contingencia entre conductas” (adherencia y consecuencias) > J cree que entrenador pasa de é
xq tiene mejores jugadores y sólo cuenta con él cuando no le queda más remedio “creencia rígida”
Programa de intervención Caso J:
- Preliminar > consenso inversión tiempo entrenador > quien decide si es conveniente realizarla.
- Estado de indefensión > para aumentar motivación básica > se usa modelo de jugadores conocidos que hayan pasado por etapas de estancamiento y las superaron.
- Matriz de decisiones > para que J decida según beneficios y costos a corto y medio plazo > si compensa realizar el plan especial.
- Reunión entrenador jugador y psicólogo > en qué consiste el plan especial > objetivos de realización y forma de lograrlos por ejercicios habituales de sesión entreno y
dedicación de tiempo personal en cada sesión. Se pretende que J > perciba que cuenta con recursos para salir del estancamiento y conoce el camino.
- J debe decidir si realiza contrato de contingencia > comprometiéndose a asistir con puntualidad.
- Entrenador y J < acuerdan objetivos específicos del plan y criterios de evaluación de objetivos.
- J > llevará registro diario > para fortalecer la percepción de control en beneficio de autoconfianza y motivación.
- El psicólogo > debe evaluar la eficacia de la intervención < registrando ausencias y retrasos de entrenamientos y observando el cumplimiento de objetivos.

4.2 ADHERENCIA A ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS AL ENTRENAMIENTO

→ La trascendencia de la adherencia > no se limita a las sesiones


habituales de entrenamiento > se extiende al conjunto de actividades
complementarias.
→ El cumplimiento > favorece la salud de los deportistas y su rendimiento
en el entrenamiento y la competición.
→ La falta de adherencia a éstas > es que no suelen formar parte del
repertorio de hábitos > siendo costoso en principio que sean regulares y
continuada >siendo necesarias estrategias específicamente diseñadas
para adquirir nuevo hábito para consolidar adherencia.
→ En deporte de competición > numerosos deportistas >
- no realizan trabajo físico por su cuenta que solvente deficiencias
- no cuidan su alimentación y peso
- no acuden periódicamente a reconocimientos médicos
- no descansan
- no acuden a fisioterapia
- no realizan trabajo psicológico específico.
→ En ocasiones la falta de adherencia se debe a la falta de acceso a las
mismas > o la dedicación que supone excede el grado de compromiso de
los deportistas decidiendo las prioritarias.
→ En dedicación exclusiva del deportistas > se aconseja considerarlas
como parte del plan de entrenamiento.
→ La intervención psicológica > se debe producir sólo cuando se
especifican actividades concretas > considerando viabilidad en función de
las facilidades y tiempo disponible.
→ Mejora de la adherencia en actividades complementarias > las mismas estrategias que con respecto a la adherencia al entrenamiento.
Características → La intervención > debe tener en cuenta, además, cuestiones y estrategias específicas que se exponen a continuación:
y objetivos de
 Las actividades complementarias no son tan habituales como las del entrenamiento regular > es más difícil que los deportistas comprendan su relación con el
la intervención
rendimiento.
 Objetivo de la intervención: contribuir a incorporar nuevas conductas al funcionamiento habitual de los deportistas y posteriormente, ayudar a consolidar estas
conductas y prevenir que se produzcan déficits.
 La intervención psicológica: debe basarse sobre todo en fomentar el interés, el dominio y la autorresponsabilidad de los deportistas respecto a las actividades
complementarias al entrenamiento, facilitando su cumplimiento mediante estrategias apropiadas.

Estrategias → Disponer información sobre importancia de actividades complementarias para su salud y rendimiento.
para desarrollar → Usando deportistas significativos y películas o escritos sencillos + debate que incluya discusión y acuerdo final de la forma de incorporar las ≠ estrategias.
interés de → A lo largo de temporada > momentos concretos en que hay mejor disposición para asimilar la importancia de actividades complementarias.
deportistas → Entrenador > debe acentuar la importancia y relacionarlas con rendimiento deportivo presente y futuro > Colaboradores > fisio, psicólogo, médico > contribuir en la
misma línea.
→ Objetivo > que deportistas desarrollen interés por actividades complementarias.

Estrategias para → Plan de preparación debe incluir sesiones formativas de cuestiones relevantes para su salud y rendimiento.
adquisición de → Psicólogo > recomendar y recordar a entrenador conveniencia de sesiones formativas.
dominio y → Entrenador > conceder importancia con tiempo suficiente dentro del plan de entrenamiento.
autorresponsabi → Dominio de conocimientos > potencia la percepción de control que se fortalece con autorregistros diarios y motivación.
lidad → Fomentar opinión abierta y participación en decisiones relevantes de la implicación en actividad.
→ Conjunto de medidas > propicia sentido de dominio y autorresponsabilidad beneficiando las conductas de adherencia.

Matrices de → Para aumentar motivación por actividad y adquirir perspectiva apropiada > relación coste / beneficios (C/B)
decisiones Necesarias cuando:
→ Aportación información y estrategias no resultan suficientes y conviene destacar relación C/B a medio y largo plazo.
→ Interese que deportistas se impliquen en la decisión de llevar a cabo actividades complementarias.

Establecimiento → Objetivos de Resultado > establecerlos considerando efectos que deportistas puede conseguir finalizando la actividad complementarias.
de objetivos → Objetivos de realización > relacionado con propia ejecución de la actividad.

→ Establecer horario y conseguir lugar accesible > facilita.


Control de → Siempre el mismo horario y lugar para la misma actividad.
estímulos → Vincular conductas a estímulos antecedentes que sirvan de señal > para realizarlo en sus casas x su cuenta > adherencia.
antecedentes
→ Psicólogo deportivo > enseña a planificar su tiempo a deportistas> incluyendo actividades complementarias al entrenamiento en momentos del día aconsejables para
consolidar adherencia.


→ Relacionadas con adherencia > para potenciar conductas de adherencia a actividades complementarias y reducir falta de adherencia.
Establecimiento
→ Reforzamiento social o material o determinar que quien no cumple debe recuperar o pagar multa.
de → Mucho cuidado > el mal uso puede provocar efectos secundarios perjudiciales.
contingencias → Al aplicar contingencias que refuerzan directamente en lugar de vincularlas a los resultados > puede que no se establezca una contingencia correcta > potenciando
conductas no deseadas y llevando a nivel de estrés elevado.

Feedback → Permite establecer contingencia entre propia conducta y efectos > potencia percepción de control y mantiene motivación > es sumamente importante.
relacionado Dos tipos:
con la actividad → Inmediato > muy cercano, sobre la ejecución y efectos específicos de actividad > kilos que levanta, grado de fuerza adquirido.
→ Menos inmediato > necesario encontrar indicadores de los efectos de la actividades en su salud y rendimiento.

Modificación
de creencias y → Intervención puede contribuir a debilitar creencias y actitudes de falta de adherencia.
actitudes → En otros caso > específicamente aplicar estrategias complejas de reestructuración cognitiva.
rígidas

4.3 INTERVENCIÓN PARA CONTROLAR EXCESO DE ADHERENCIA


→ Relacionados con alto nivel de estrés > vinculado a falta de control de situación deportiva o asociados a alta motivación incontrolada.
→ Apoyados por reforzamiento de las conductas de exceso de adherencia en el entorno de deportistas.

Estrés y → Efecto positivo > cuando estrés aumenta conducta de adherencia y percepción de control sobre demanda > reduciendo estrés.
exceso de → El efecto positivo inmediato hace que exceso sea reforzante y se consoliden hábitos > así tienden a usar las conductas cuando perciba falta de control y sufra
adherencia ansiedad por ese motivo.

Motivación y → Exceso motivación incontrolada > deseo desproporcionado de rendir bien y responder a expectativas de los demás y de uno mismo > eclipsando perspectiva
exceso racional > conduciendo a comportamiento obsesivo perjudicial para salud y rendimiento.
adherencia → Estrés y motivación tienen elemento en común > ausencia de control de la situación > motivación elevada debe considerarse de riesgo que tarde o temprano deriva
en estrés grave > exceso adherencia en entrenamiento y medidas complementarias cuyo mal uso lleva riesgos.

Reforzamiento
→ Entrenadores se contentan con ellos porque entrenan mucho, se esfuerzan al máximo y siempre están dispuestos a dar más > y les destacan ante los demás pero
de exceso
adherencia
arriesgan > al ser personas vulnerables cumple fx de fuente de percepción de control y gratificación interna.
Prevención mediante plan de trabajo con siguientes elementos:
Prevención → Información y formación > para autocontrol del propio entrenamiento > importante períodos de descanso para rendir y enseñar planificación del tiempo.
exceso → Control motivación > estableciendo objetivos, elaborando planes adecuados y ajuste realista de expectativas de rendimiento.
adherencia
→ Control de estrés > dominando habilidades psicológicas de autorregulación para manejarlo.
→ Fortalecer percepción de control de actividad > por todas las vías posibles > anticipación de dificultades, planteo de objetivos, autorregistros…
→ Reforzar conductas apropiadas de adherencia > incluyendo reforzar adherencia a períodos de descanso.

Eliminación de
exceso → Objetivo > corregir exceso adherencia.
adherencia → Partiendo de Análisis conductual > definiendo conductas de exceso presentes > delimitando antecedentes y consecuencias específicos y detectando problemas
subyacentes.
→ En función del análisis > Selección y aplicación de estrategias convenientes > actuando en doble dirección:
- Control directo de conductas de exceso de adherencia > eliminando reforzadores, reforzando adherencia adecuada, castigando exceso.
- Corrección problemas psicológicos generales responsables de exceso de adherencia > potenciar percepción control, solución fuentes estrés.
→Problemas graves de exceso > adicción patológica al entrenamiento > con salud y rendimiento deteriorados > eliminarlo requiere tratamiento complejo y
sofisticado > psicólogo experto.
→ Exceso de adherencia son minoritarios en comparación con déficit > pero también se contemplan como problema que disminuye posibilidades de rendimiento.

También podría gustarte