Está en la página 1de 7

Tema 3.

- Planificación del entrenamiento deportivo

→ Entre las responsabilidades de los entrenadores > destaca > el trabajo intelectual “fuera de pista” > preparando y evaluando los contenidos de los entrenamientos.
Objetivos de la planificación > decidir y organizar el trabajo > aprovechando los recursos al máximo: tiempo, conocimientos, calidad de deportistas, medios para
trabajar…, para mejorar las posibilidades de rendimiento.
→La planificación resulta de mayor importancia en deportes como atletismo, natación > donde el cometido de los entrenadores es planificar, orientar, observar y evaluar >
con menor participación activa en las sesiones y competiciones.
Otros deportes como baloncesto, fútbol > el entrenador el entrenador tiene mayor protagonismo directo, pero en todos es necesaria.
→ Entrenador decide y distribuye > ordenada y razonablemente > trabajo a realizar para el equipo como conjunto e individualmente para cada jugador.
→ La planificación > propicia efectos psicológicos positivos en entrenador y deportistas:
- Fortalece percepción de autocontrol sobre el proceso del entrenamiento.
- Potenciando la auto confianza del entrenador respecto a lo que hace.
- Potenciando la auto confianza de deportistas.
→ Desde la parécela psicológica se detectan > necesidades, posibilidades y riesgos del plan > en fx de ellos se decide el contenido y se programa en ciclos y micro-ciclos.
→ Entrenadores > pueden mejorar su forma de planificar > incorporando conocimientos psicológicos relevantes a su método habitual.
→ La ayuda psicológica contempla:
- Aportar sugerencias que enriquezcan eficazmente el método de los entrenadores.
- Comprender y respetar el método habitual del entrenador
- Saber esperar momento oportuno para plantear sugerencias
- Comprender que a veces será imposible cambiar del todo el proceder del entrenador.

PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO


3.1.

3.2.

3.3.

3.4.

3.5.
3.1 PLANTEAMIENTO INICIAL DE OBJETIVOS

Delimitación del
→ Depende de la distancia del evento para el que se prepara a los deportistas o extensión de ciclos o etapas del proceso que se estimen.
período de tiempo
→ Su delimitación es el punto de partida de la planificación
que es objeto de
planificación → Duración depende > intereses deportivos, edad y disponibilidad de deportistas, viabilidad, facilidades para entrenar > y se debe determinar lo mejor
posible para elaborar un buen plan.

→ En deportes como balonmano o fútbol, las competiciones del calendario > sirven para decidir los objetivos y se pueden añadir otras competiciones
menores a veces por compromisos adquiridos.
→ En otros deportes como ciclismo, atletismo o tenis > deportistas eligen las competiciones en las que participarán coincidiendo con los objetivos de
Consideración de las resultado a conseguir en la temporada y experiencias competitivas consideradas más convenientes dentro del plan de preparación.
competiciones que se → En ocasiones > el calendario de competiciones se mediatiza por compromisos comerciales u otros a los que se debe adaptar el plan.
debe afrontar → En resumen > en algunos deportes conocer las competiciones a afrontar es previo a los objetivos y en otras a partir de los objetivos se deciden las
competiciones.
→ En cuanto al número de veces que se debe competir y la forma de hacerlo a lo largo de la temporada > puede ser dos veces por semana en 6 u 8
meses > otras veces se compite pocas veces en períodos concretos de la temporada.
→ Conocer estas cuestiones influye de diversas maneras:
- en la decisión de los objetivos a alcanzar > que sea difícil obtener dos buenos resultados x su ubicación en el calendario.
- en la decisión respecto al trabajo a realizar > no es el mismo en cantidad ni en tipo si se compite poco o mucho o a mayor o menor proximidad.

Valoración de las → Una vez conocidas las competiciones > se debe valorar la viabilidad de conseguir unos u otros resultados deportivos, teniendo en cuenta:
posibilidades de éxito - dificultad de las competiciones > rivales, sistema de competición, momento de la temporada, condiciones ambientales,…
de los deportistas - recursos disponibles para afrontar cada competición.
→ La valoración de la viabilidad realizada por entrenador y colaboradores > conduce a:
- planteamiento objetivos realistas e interesantes (que sean retos y alcanzables)
- que contribuyan a aumentar la motivación de deportistas por entrenar
- y más adelante > ayuden a fortalecer su auto confianza

→ La decisión de los resultados que se pretenden alcanzar deben ser:


- específicos en lugar de ambiguos.
Establecimiento de
objetivos de - atractivos pero al mismo tiempo realistas.
resultado → A veces > implica la consecución de objetivos previos menores que contribuyen al objetivo final > considerando los objetivos intermedios con la
(Ej: Sacar MH en IPDAR) importancia que merecen.
→ Si no existen objetivos intermedios > se centran exclusivamente en planificar el objetivo final > si se encuentra alejado en el tiempo conviene
establecer intermedios útiles para el proceso de preparación > retos a corto plazo a modo de objetivos test para comprobar el progreso a la meta final y
ayudan a fortalecer la auto confianza y la motivación > no muy alejados en el tiempo y de ser así > establecer objetivos próximos de realización.
→ La apropiada interacción entre objetivos finales e intermedios > es esencial en la planificación de entrenadores deben dominar para mejorar la calidad
del entrenamiento.
→ Se refiere a logros relacionados con la conducta propia a conseguir > para aumentar sus posibilidades de alcanzar los objetivos de resultados.
→ Otros factores ajenos a los deportistas influyen también > decisiones de árbitros, actuación de los rivales.
→ Deben ser:
Planteamiento de los
objetivos de - específicos
realización - atractivos
(Ej: Estudiar IPDAR - alcanzables
2 horas al día)
- constituir la llave para alcanzar los resultados deseados.
→ Su importancia radica:
- acentúan la trascendencia de la conducta para influir en los resultados.
- propician la adopción de un funcionamiento útil al centrarse en su conducta.
- permiten realizar valoración realista de la viabilidad de objetivos
- facilitan evaluación de rendimiento sencilla y fiable.
- favorecen el uso de indicador de progreso de su conducta a los deportistas
- propicia contingencias beneficiosas entre conducta y consecuencias.
- favorecen desarrollo de percepción de control > fortaleciendo la auto confianza y motivación.
→ El éxito o fracaso de la consecución de objetivos > permite evaluar la eficacia del trabajo realizado > con criterio sencillo, útil y riguroso.
→ En el caso de grupos > la buena interacción entre objetivos grupales e individuales > favorece el rendimiento final del equipo < y en este punto de
planteamiento de objetivos es donde comienza ésta relación.

3.2 CONSIDERACIÓN DEL CONTENIDO DEL ENTRENAMIENTO

Observación de
→ Con objetivos de resultado y de realización establecidos < se observan las necesidades y recurso de los deportistas más detalladamente en cada nivel de
necesidades y
recursos existente
funcionamiento > para decidir el trabajo a realizar para el alcance de objetivos.
para consecución de → Se debe realizar una valoración más precisa para establecer carencias que deban subsanarse y los puntos fuertes para aprovechar o potenciar.
los objetivos de → Esta fase puede resultar superflua > en cuanto a objetivos que no son complejos > pero conviene cuando en los objetivos intervienen diversos
realización elementos y con objetivos táctico estratégicos en deporte de equipo.

Determinación del → Una vez decididos los objetivos y teniendo en cuenta el nivel del deportista respecto a los objetivos > entrenadores deben determinar el trabajo para
trabajo a realizar conseguirlos > considerando parcelas específicas del trabajo físico, técnico, táctico y psicológico.
3.3 ADAPTACIÓN DEL PLAN INICIAL AL TIEMPO DISPONIBLE

→ Antes de empezar a planificar > se debe determinar el período de tiempo total > y conocer el tiempo real del que se dispone para llevar a cabo los planes.
→ El tiempo disponible > determina si es posible atender en mayor o menor medida las necesidades > la duración es diferente en cada caso por
circunstancias como:
- Plazo de tiempo total > considerado al comienzo ahora se contempla como punto de partida.
Consideración del - Grado de dedicación > difiere si son deportistas profesionales o tienen otras responsabilidades.
tiempo disponible - Disponibilidad de instalaciones > si es permanente o hay que ceñirse a un horario estricto o reducido.
- Compromisos competitivos > muchas competiciones reducen tiempo de entrenamiento determinando > tipo de tiempo disponible.
- Desplazamientos > adaptación, cambios horarios, altitud, clima, alimentación.
- Períodos en los que no se puede entrenar > vacaciones, compromisos personales.
- Períodos de descanso > convenientes y en beneficio del propio entrenamiento.
→ Contemplar todo esto > permite conocer el tiempo del que en realidad se dispone y calcular el provecho a obtener considerando:
- criterios cuantitativos > cuantas horas disponibles
- criterios cualitativos < circunstancias que rodean a esas horas disponibles.

Reflexión de la → Puede que luego de determinar objetivos y considerar el tiempo disponible > observemos que es difícil o inviable > conviene replanteamiento.
viabilidad de los → Otra veces la reflexión > vale para apoyar el planteamiento inicial avalado por mayor conocimiento de elementos implicados.
objetivos y → Puede suceder > que dos objetivos sean viables aisladamente y de forma conjunta no lo sea.
contenidos del plan
→ Puede concluirse que en fx del tiempo disponible aunque los objetivos sean viables es mucho el trabajo > debiendo reducirlo al + relevante.

Objetivos y contenidos prioritarios


→ Los objetivos, sean de resultado o de realización > elegir el prioritario puede suponer abandonar el resto > en muchos casos implica preferencia que
determina la programación del trabajo > desviando en momentos de la temporada parte del esfuerzo y atención a objetivos en segundo plano pero más
inmediatos.
→ Los objetivos que resulten imprescindibles para alcanzar el resultado final > aunque no sean los principales > debe valorarse en el momento de la
temporada con prioridad que justifica su trascendencia.
Establecimiento de → Del trabajo a realizar > prioridades conllevan > elección, postergación y eliminación de partes del contenido oportunos anteriormente > entrenador
prioridades
adopta difíciles decisiones que asumen sus colaboradores directos > psicólogo, preparador físico > reconduciendo planteamientos.
Aceptación de objetivos y contenidos prioritarios
→ Es de suma trascendencia en la planificación, desarrollo y resultado del entrenamiento:
- conocer y aceptar prioridad de contenidos específicos de cada colaborador dentro del planteamiento conjunto.
- en ésta misma línea el psicólogo debe comprender y asumir la prioridad concedida por el entrenador en cada caso y momento.
→ Si cada profesional atiende su parcela ignorando las necesidades de las restantes > los trabajos serán razonables aisladamente pero inapropiados en
conjunto.
Criterios para establecer las prioridades
→ Entrenador y colaboradores pueden tener en cuenta diversos criterios:
- Importancia de cada objetivo
- la proximidad de distintos objetivos respecto al inicio del plan de entrenamiento
- la relación entre los objetivos > si la consecución de uno es imprescindible para conseguir otros o facilita su logro.
- la incompatibilidad o interferencia entre objetivos
- el coste estimado para conseguir cada objetivo considerando dedicación y esfuerzo requerido.
- la probabilidad estimada de logro de cada objetivo.
→ Establecer prioridades de objetivos determina la prioridad del trabajo a realizar en consonancia con ellos > es conveniente operar con objetivos
desmenuzándolos en objetivos cada vez más simples.
→ Puede que no sea de interés o no merezca la pena desmenuzarlos > aquí el problema puede ser decidir los contenidos del entrenamiento para
conseguir el objetivo > para esto se debe considerar los elementos a favor y en contra de los distintos contenidos con los siguientes criterios:
- la simplicidad > del trabajo a realizar > valorando características de tarea, nivel del deportista.
- la urgencia > de cada contenido > a favor que el contenido sea más urgente que contenidos alternativos.
- la relación > con otros contenidos > a favor si facilita el desarrollo de otros contenidos.
- la integración > del contenido en el conjunto del trabajo > a favor x ej.: contenido físico integrado al técnico o táctico.
- el coste > de cada contenido en dedicación y esfuerzo físico y mental > a favor que el coste sea más bajo que el de otros.
→ En líneas generales se aconseja > considerar prioritario el trabajo más simple, más urgente y que mejor facilite el desarrollo de otros contenidos, mejor
integrado al conjunto de entrenamiento y de menor coste.
→ De no coincidir estos atributos en un mismo contenido > el entrenador y sus colaboradores < deben valorar el peso de cada uno.

3.4 PROGRAMACIÓN DEL TRABAJO A REALIZAR

→ Establecidas las prioridades pertinentes > se programa el trabajo a realizar dentro de los límites de tiempo disponible > decidiendo la idoneidad, cantidad e intensidad
de cada contenido y tarea en cada período.
→ Los entrenadores dividen la totalidad del tiempo disponible en ciclos delimitados como períodos en los que se deben alcanzar uno o varios objetivos agrupando el
trabajo deportivo bajo cierta unidad de contenido o por volumen y/o intensidad.

Macrociclos → Períodos muy prolongados que abarcan + de 1 temporada > sólo se usan en planificación a largo plazo (4 años)
→ Se dividen en ciclos que suelen coincidir con una temporada.

Ciclos → o períodos anuales > una temporada x ej entre Agosto y Mayo o Junio < se dividen en mesociclos.
→ suelen coincidir con temporada o media temporada interrumpidas o divididas de forma diferenciada.
→ Ciclos más específicos dentro de la temporada > con denominador común > pre temporada / períodos de competición trascendente / competición sin
Mesociclos trascendencia / post temporada
→ Se puede plantear más de un mesociclo en un mismo período x diferencias de objetivos o contenidos que lo justifique.

Microciclos → Semanales o quincenales > pertenecen a mesociclo pero tienen su particularidad en fx de presencia o ausencia de partidos de competición difíciles o
importantes u otras circunstancias.

Sesiones diarias → Ubicadas en su respectivo microciclo > son el último eslabón de la programación.
→ Se incluye el trabajo a realizar en cada entrenamiento > se puede programar una o más de una sesión en un mismo día natural.

→ La programación de períodos + reducidos (sesión diaria) > dependen de la realizada previamente para el período + amplio al que pertenecen (microciclo semanal) y así
sucesivamente.
→ La programación de períodos + amplios > debe ser + general inclinándose hacia los objetivos y contenidos de cada subciclo de ese período.
→ La programación de períodos cortos > debe ser + concreta cuidando detalles como: posible relación, influencia y coordinación de las sesiones de trabajo + próximas.
→ La programación del trabajo a realizar en una sesión debe ser la + precisa considerando:
- objetivos concretos de la sesión. - períodos de trabajo y de descanso.
- duración de la sesión. - tareas o ejercicios específicos.
- intensidad del trabajo a realizar. - relación facilitadora o perjudicial
- progresión o secuencia de ejercicios. - cualquier cuestión relevante apropiado al desarrollo de la sesión.

3.5 CONSIDERACIÓN DE POSIBLES DIFICULTADES Y MODIFICACIONES

Anticipación de
dificultades
→ Este apartado es de carácter preventivo > importante para aprovechar al máximo el entrenamiento.
interferentes → Al anticiparse se pueden aliviar muchas dificultades y afrontar mejor y de forma más productiva los contratiempos que se producen inevitablemente.

→ Se debe considerar que el contexto del deporte es dinámico y se producen cambios a veces muy rápidos en las circunstancias presentes en el entorno.
→ Esto supone flexibilidad en entrenador y colaboradores incluyendo al psicólogo con adaptación eficaz a las circunstancias.
Reconsideración → Debe ser por un lado suficientemente metódica para asegurar decisiones y acciones a tomar y ejecutar en respuesta a un planteamiento apropiado y
del plan (de ser riguroso sin depender de los estados de ánimo e intuiciones del día a día que llevan a navegar sin rumbo.
necesario) → Por otro lado debe ser suficientemente flexible para detectar, aceptar e incorporar nuevos datos no previstos (lesiones, resultados) que exigen
replantearse el plan trazado.
→ Es importante que entrenadores planifiquen los objetivos y contenidos considerando todo esto > siendo importante que se consideren las circunstancias
presentes como son e incorporar al plan inicial modificaciones de forma que > “sea el plan el que esté al servicio del entrenador” como instrumento útil para
realizar su trabajo pero no al contrario.
3.6 PLANIFICACIÓN PREVENTIVA

→ La fatiga y el agotamiento físico > disminuyen las posibilidades de rendimiento y aumentan el riesgo de lesiones, incluso pueden incrementar la vulnerabilidad de desarrollo de
trastornos psicopatológicos > es importante x tanto > su PREVENCIÓN > partiendo de la planificación apropiada del entrenamiento.
→ Se puede prevenir > distribuyendo el volumen e intensidad del entrenamiento.
→ Al iniciar el período amplio > la distribución depende de la estimación de: entrenador, preparador físico y médico deportivo.
→ Al momento de planificar períodos + reducidos y próximos > el balance “trabajo/descanso” > se ajusta considerando indicadores válidos de cómo se encuentran los deportistas y
controlar su respuesta a los estímulos del entrenamiento > con interacción permanente entre planificación y evaluación.
→ En la prevención de fatiga y agotamiento psicológico > se emplean todos los recursos del entrenamiento que contribuyen a aumentar la motivación, fortalecer la autoconfianza y
controlar el estrés con medidas como:
- plantear objetivos de resultado y realización, costes y dedicación y esfuerzo > que correspondan al interés y disposición de los deportistas respecto a su actividad deportiva.
- plantear objetivos personales > atractivos y alcanzables incluyendo al deportistas en su decisión.
- controlar el nivel de novedad, dificultad y exigencia de los contenidos > considerando la capacidad física, técnica, táctica y psicológica de deportistas.
- los contenidos más estresantes > en períodos y días alejados de competiciones importantes.
- programa r períodos de descanso psicológico para recuperar el desgaste mental.
- incluir en el plan > el entrenamiento específico para que los deportistas dominen habilidades psicológicas para controlar su motivación y manejar el estrés.
- contemplar el trabajo psicológico “compensatorio” que les ayude a mantener su equilibrio emocional sin perjuicio del sobre esfuerzo mental para rendir al máximo.
→ La planificación del entrenamiento deportivo > puede beneficiarse considerablemente del conocimiento psicológico:
- optimizando el cometido de seleccionar y distribuir los contenidos del entrenamiento
- influyendo de manera favorable n el funcionamiento psicológico de los deportistas.
→ Debe considerarse esencial la planificación para:
- prevenir agotamiento físico y psicológico
- lograr que deportistas afronten eficazmente y saludablemente las exigentes demandas de su actividad.

También podría gustarte