Está en la página 1de 7

m¿lyorsobrccl V, cotl ln inclulsiÓn

la triacl¿r
l:rinalmentc, do la sÓptintt
uinu á fot*nt partcclclvocabulario nrmÓnicg' c6nt-
clesclela fundamentai,
o V¡. Su ciliadtr
binaciónque llamanrosoior¿ude séptimatle tlominanlc,
la séptimasobre el acordede cl<lmi-
."rptlt" es Ví. nn la prácticacomún
nantecontinudutilizándose como una nota extraña,tal como hemosvist0.
por salto asccn-
peió tumuién aparecíasin preparación,esto es, tomada
denteo descendente.

15. El acordede séptima Emuplo 15-3


de dominante
Origen de ta disonanciaarmónica

si bien paraconstrur.r
r"grg..r de séptimabastacon superponerun in-
tervalode tercerasobreuna tríada,esio-Jacor¿es no se originaronmedian_
te esteprocedimienro.Los
drd¿r;"i;"oii.rr", ;;;;;'illr, ,. rorman
por el movimientod¡ rasur"r. La adopcióndel V? como un aco¡deindependienteinfodu.ce,"i :l^Yi:j:"
iu"iépü.u, er facforque da su nombre tres exccltcttt
acordede séptima'apareciópti*"io
.ó.no
el bulario 1aprimera e inequívocadisonanciaarmónica.con
armonía,y de estamanerati encontiamosuna nota melódica,) extrañaa la que
ná*, io¿ur ias disonancias habíamos encontrado hasta ahora eran n'tits
con f¡ecuencia. a_losacordes con 1os que sonabitt'
melódicaso .ootrupuniirtióas, extrañas
disonanteal propio acorde,v ¡rttr
E¡Eupro l5-1 Lñ#t*;d;fvt""füa;-un'elemento
tanto bs una disonanciaarmónica.
----iutltt.t
ulut qut nos hemosreferidoson ias tríadasdis-
áJ Vii V áel II (en menor) y la-tríadaaumentadadel
"x.epciones
minuidasdisonantes
a vecescomo un
iif-tén *rnor). La fiiada de sensiblese puedeconsiderar
realidad, suenay actúa
acordede séptimade áominanteincompleto.En
y de las vocescarac
,o-o urrudominante;las resoluciones la conducción
ir*iirá, OélV7 son én generalaplicables también al VII.
El II del modo se utilízasobretodo en primerainversión,con
ef Gr"¿" gruOocomo -.nótnota extrañasustituyendoa la nota tónica en un
wtulÍ { wruÍ{ ilif. a; sribdominante.De igualmanera,aunquese encuentracon me-no
en el III del modo menor,tambtenen pnmela
I (V? del IV)
frecuencia,el tercer grado
'E¡Eupro 15-2:Haend inu.iriOn,'funciona órno ,rnu apoyaturaen un acordede dominante'
el,Suitenúm. g: IV, Courante

Ernuplo l5-4

G-!-JM

JJ{ ¿Ji
quintasparalelas'Hstrict¿t-
l')lncortlcse séptimade dominante conlionctkls intorvnlosdisonantcs Las dos cluintas(a) ntttlcbcn :9T,*:tu"e
puturtrátl'vu que una-quil:a es más pe-
la quintadisminuidaentrela terceray la sóptiml,y lr séptimamenorr:n tasuócós no son prirnero'la
mcntehablando, ¿t."tit móvimientoson'
trc la fundamentaly la séptima.En la prácticucomún se ha procurirtlo queña que la o*u..tu"lli;;";r'ii# diso-
resolverestasdisonancias. eüü;;;rir.O", fut iot-"o.es en el intervalo
Armónicamente, los intervalosdisonantesso rl rosolución impropn por movr-
la quint¿ justa obtenida
suelvenmedianteintervalosconsonantes. Desdeel punto de vistameftitlico n&ntey, segundo,tt;Jñ;;;'iñe áprft:t: la resoluciónde
o contrapuntístico, las notasque presentanalgunatendenciadeterminrrrl¡r directo. Et miimo comentariott;;;dt
miento ñi".ü;;i"ta (b)' Estosmovimientos
incluidasen los intervalosdisonantes, se muevenen la direccióndc su: la séptima oo, tl}ou,#i;;;";'i';;; una excep-
tendencias hastael punto en el que dejande ser disonantes en et^ejempio15-18tenemos
y pierrlcrr ceneralment",t "utün,-áunqo' o; ,in"erñ¡urgo' siemprese evita entre
caso
su tendenciaa m0ve6e. iión trabitualque p;*iit" el
La tendenciade la quinta disminuidaes contraerseen una tercor.¡r, es
cuando
mayor o menor, moviéndoseambasvocesuna segundahaciadentrc¡.sr
*o'fl?.1"0,l.,r?¿n
derasegunda.n gl-'l'.::: Í:1,::.*itf',"sóro
la másbajade las dos voces,la sensible,se mueveiola, el intervaloresrrl menorv it io" superioresunaanticipaciÓn'
unasegunda
tanteaún serádisonante,una cuartajusta.
En el casode la séptima,seríaposibleque la voz superiorse movicr.l
sola,bajandouna segundasegúnsu tendencia.Esto conduciríaa una cor¡ ErcuPm15-8
sonanciaimperfecta,sexta,mayor o menor. cuando la nota más baja, l;r
véaseel ejemplo 8-17'
dominante,asciendea la tónicapor salto,se arcanzaun intervalomás'r,, Parala disonanciade Corelli'
tisfactorio.la tercera.

E¡Etr¿pro
l5-5

Sol: V I
5 4 53 7 6 73
153.AIte Menschenmüssensterben
E¡B¡,tPl,o15-9:Bach, Coral núm'
La inversión de estosdos intervalosdisonantesda una cuartaaumen-
tada-yuna segundamayor, o novenasi las voceseslánmás separadas. Las
tendenciasde las notassiguensiendolas mismas,de maneraque la cuarti¡
aumentadase abriráhaciauna sextay la segundamayor a uni tercera.

Ersr\4pro
15-6
w I llryt¡o)16 u! v
u?(Vel)vi delvv

ffi46 23
un intervalode novenaes seguido
por una octava(dl sólo cuando
es

voz suPeriorla que se mueve'


. si no respetamosla tendenciade la séptimaa bajar,obtenemoslos
siguientesresultados:
E¡EvPlo 15-10
Emupro 15-7

¿!1
*,
[,J n¡ovimicntoltresontado
cn cl r:nso., sc encrlcRlr¿r etl V-1,clo¿rhíuug.ltrprOgtcsión ctlntenga t<xltts
- sólo cuan<Jo cl imp0rtantc que n0 apirrocin
acorde de séptimade domina'tec¿rmhi,de clela tonaliclad'
plo siguiente, ¡l.sición,.u,.,.,u
*n a derejem- Ies clcmento,n..*ruri,;; i;;;, la ml¡sclara-dellniciÓn La tercerasuboit
en el que.laseprimar.rlrur*.* cn nrgunaotravoz.La clesciende
L.lnla resolu.ion,'iu'ro'piima una segunda.
ma no se utiliza como sépti- ningunatendencia'clcs-
(á aibajo),, no *., qr, áot¿seguidadc y la quintadel ácorde,que no presenta
loJdgdura
una resoluciónornamental(c). lu tónioa, gradom.dal. lrl
ól t"rr.r BJ.ado,
ciendea la tónica;üg"id"'düpficar el equili"'
sin^embargo,
rcsurtadoes un uroro. T. ,esolucón incompleto.preferidoen generalitl
y tercéra es
brio tonal de tres funáamentales una
E¡sr¿prol5-11
de dos fundamental* ü;;-Git.iu¡ Esto confirmála preferenciade du-
de los gradosmodales'
;li.;;l"; gradostonalesen vez

E¡uvrPlo15-13

común

En general,una vezintroducidala séptimadel V7,hay que posible evilado


realizarun
movimiento de resoluciónde segundaro*ru ¡;l
Hn ru práctica
común es raro encontrarcasoscoñroel del ejempd;
"¿ñ¿. III
üul; a; en b y c 551 (<<Júpitep)'
se presentandos típicasresolucionesaplazaias'mediante Elsrlplo 15-14:Mozart,Sinfoníanúm' 4l' K'
un arpegiaáo,
transfiriendoIa séptima a otÍa voz.

E¡¡rupro 15-12

Véanselos ejemplos*14,7-lg.

vÍ I v v7 I
D o:v, I

Elsegundogtado,quinta-delacotde,noesesencialparaunuso
y se omite con frecuen-
satisfactoriadel acoráe-le r¿pti-u de áominante una nota común con-
cia.Laconsiguienteñplüiñá"-U frrttOu*entalda
y la repeticiénde estanota común propor-
venienteentre los d;;;;;¡;r,
Resoluciénregular ;il;ñ quintu que le faltabaa1acordede tónica'

. . En la prácticacomún todos los acordesdisonantestienen


ción regular.Desde el punto de vista armónico,ui, i.rárrri¿n una resolu_ 15.15
es el acor_ EJEMPI.O
de al que suele ir el acorde disonante.E to ,, ."pr.ru
progresionesde fundamentales. iljo. mediante
I a resoluciónregularder v7 sobreel I es probablemente fr.lIoPtEDAD
SCUTLADf
DFLA
ra progresión llfUS,CA
armónica.más imporiantey común en ra música.Incruso
una personaifena
a Ia mÍrsicaparecepercibirlacomouna expresiónmusicar
,air.¡nrr,
I,n prc-
senciadel cuartogradO,la suhclominitnfe, proprlrcionlel rinicolilclor,fonul

¿-18 ¿1.)
Anlü)nltl tttn ttl É tt h t Itt'ti l Íi l.t I r ' nilitl

quin-
que Por
resultaría' tanto' tiene quc resolverhaciaarriba'y laquinta
l,¿rtcrocr¡rno sucleomil,irso,
pcro hrtyorr¡rsiottes
en la s q u e I a lí n c rr bqio ttu..tlo haciauna
mekldicaconduco:r estaclisposición. ta disminuidaentre["J¿oliiir";,il;r{;1UüOtú. está
por movimienü ¿iiecto (q quinta
lusta una
"j;'rnpl;-rljrtlt¡il1'séptima
"n.tl*oii*i?,nto directohacia
por debajo¿. ru ,.nlitj;, ;";id.r
li"llin¡pl,o
l5-16:Chopin,Preludio,
op. 28, núm. 21 justa (Ó)' a- ..-^^,",^iÁ- itegular
i,toorttnr sobre cual h¿
el cual
sohre el hablaremos en
Este es un elemplode resolución
Cant¡bile
el capítulo17.

La primerainversión
nor-
de séptimade dominantese 1lama
La primerainversióndel acorde es V3.
malmenteseis-cinco de dominaney su cifra¿ocompreto
las inversiones de los u"o,üt' de sépti-
Raravez se omiten factoresde
ma . L a f u n¿ a m e n t a i , t n u n u v o z i n t e r i o r ' s e r e p e t io¡r9$ará
r á e n e l scompleto'
iguientea
de, de manera urilá" á, io"i.á-bá-r"rbtu.ión del acorde
*¿r áf".tÑá t"anOo ta Jéptima
ooniin;;;;
El seis-cinco¿"'""'Li movimiento
A fin de que el acordede tónicaincluyala quinta,por ejemploen el iárofuriá"'ptáO,rt" un fuerte presentan
estáen el soprano,;;-O* fu qu" las notas
acordefinal de un movimiento,la sensiblepuededescendera la dóminante óilñ;'á -o-n
(sin embargo,sólo cuandoestáen las vocesde contrartoo tenor).En este contrariode las ";t¿3 #;tfu' 'que
fu resolucióndel estado
se mueven lgual lue
tendenciasmelódicas
caso,las consideraciones
armónicastienen prioridadsobre1asmelódicas. fundamental.
La sensiblet¡atadade estamanerase mueve por salto, es decir, sin una
nota de paso intermedia,que atraeríademasiadola atenciónsobre este
movimientointerno. E¡ntvtPlo15-19

E¡Err.lpro
15-17

u .e
rP v!¡ v!

II
núm' 94 (<Sorpresa>)'
So1:V7 I do: V? I Fa: Ereupl-o 15-20:Haydn,Sinfonía
Cuando el acordede séptimade dominanteresuelvesobre el 16,se
puededecir que el bajo ha realizadola resoluciónde la séptima.La sépti-
ma no puederesolverde forma normal debidoa 1aoctavadirectacon el

Hnupro 15-18

V(e)
Do: V!

V é a n s et a m b i é n l o s e j e m p l o s 4 - 9 ' 5 - 3 2 ' 1 1 - 5 ' 1 1 - 1 0 ' 1 7 - 1 3 ' 1 2 - 7 '


un br{o mclódicoy lttmbiónctlnt
lista inversióncs ritil pnrnconstruircn est¿trjo firndirmcnttrl'
l rrr: V ? 16 c()írtrflstc ir lir ¡rcsilrle,,i-'iii'p*igrcsiÓn

.j*gfft*..
,14I
l,a segundrInvcrslón L,)nel ejemplot5-23,el vl es un acorclebordadura,con el bajo,clescle
el fruntóclévista melódico como bordadura.En el siguienteejemplclel V]
La inversióÍlcon la quinta en el hi\iclsc ll¡rma
uc:orde de cuatro-lres como un acordeimportanieen la
eeLtiliro por su sonoridadcaracterística,
tlt,
dominante, y su cifradocompletoes vi. La segunda l"r¿tse.
inversiónes equiv.
lente al seis-cuatrocon ra séptimaanadi¿ay,
ar igual que er seis-cuatr'drr Eluupl-o 15-24:Schubert,Cuartetode cuerda,op. 29, II
{gginantq, tiene un empleo-argo.t*iring¡oó.ñ;iLü, J. ,onrio*ra m/rs
que ias otrís inveisiánesy se usa con
lÍbl^r*iramente
cn como acordede pasoe¡tre el I y el 16,trátunoo mucha frecuen-
ur b;j;^;;" una nor¿l
de pasoentrela tónña y el.tercergru¿o,-.nmovimiento
cendente.Las otrasvocéssiguenrirr iüo.ncius ascendente o cres_
noimairr, ,lr.pto cuand.
el bajo subea la terceradel 16;en tal ;;; h séptima
resuelvehaciaarribu
de la mismamaneray con er mismo resurtado
progresiónW-I6 (cf. ejemplo15_lg)" contrapuntístico que en r,

E¡rupm 15-21 lv3 V!V? d e l VV

La tercer¿inversión
La tercerainversión,con la séptimaen el bajo, es un acordefuerte. su
es la
cifrado completoes V!, abreviadonormalmonte'\P,o Vl' El bajo
y la sc'
nota más gravede dos'intervalosdisonantes,la cuartaaumentada
tó vtr r vlló gundamayor, Y, For tanto, tiene que resolverbajando una segunda'
Las otrasvocesse muevencomo slempre,con una excepciónocasio-
Véansetambiénlos ejemplos6-15,6-27, l0_7,
26-9,27-26.
l2_5,12_16,lg-20, Z0-3,Z4-IS, nal cuandoel sopranosaltauna cuarta de la supertÓnicaa la dominantc,
duplicandola quinta en el IÓ.
E¡nupro 15-22:Beethoven,Sonata,op. 31,
núm. 3, III
Enir¡plo 15-25

v1 16v1 r v I

E¡¡lr¡pro 15-23:Haydn, Cuartetade cuerda, Beethoven,Sonata(<PatéticaD,II


E¡nupt o 15-2,6:
op. 76,n.o 4" II

II Vldelrrrr V det[ tr vÍ I VóVI VI dCI VV

¿,t¿ ¿4-1
4 .,,ry,
. lil siguicntcojcmpkl.prcscnta
un pÍrrtlo li.scs quo cnrplcansdrkl¿rc'r- d.
des..d.e.
tónicay de séptimacledominantc;cs r¡nabucnrrnluestrade l¡rs -
posibilidadesmelódicasy contrapuntísticas
¿.¡ ,rcorclc¿" rllptirnode clo,
minanteen diversasposiciones.
$ z u uf !o ! s
Eret\4pl-o15-27:Schubert,Impromptu.op. 142,núm. 2

! o? óó1 2*t

, ób
t
6 6l t o sb 5r 3b
67 ó 3

Fórmulasparapracticaren todaslas tonalidades:


a partir de las
2. Construyaseun fragmento musical de dos frases
E¡nupro 15-28 siguientesindicaciones:

a )L a p r i m e r a f r a s e c o m i e n z a e n s o l m a y o r y a c a b a c o n u n a c a d e n c
auténticaen mi menor.
de un acordeque
b) i.-r.gr"O. fi"r" u"éiu. a Sol mayorpor medio
es la iríada de suPertónica en Sol'
c) intió¿,ir.*e, en lós lugaresapropiados, un ejemplode cadauna de
las tres inversionesdef acordáde séptimade dominante'

3 ' Co n s t r ú y a s e u n f r a g m e n t o m u s i c a l d e d o s f r a s e s a p a r t i r d e l a s s
guientesindicaciones:
EJERCICIOS
sin modular'
1. Realícense
a cuatroparteslos siguientesbajoscifrados: a) La primera frase acabacon una cadenciarota'
del v sobre el Ió.
ó) La primera fiase contienela resoluciÓn la sépti-
a. ;í ;;;ñ;A; ñuré tonti"ne dos empleosdel acordeV2' con
ma PreParada Y sin PreParar'

de sépti-
4. Armonícenselos siguientesbajos introduciendoacordes
ma de dominantee inversiones:

G-[*'M

¿.¡{ J4t
tt et , t . a l. r t t r ilL (t ( ttlilu tl
' / t lt t

c. Moderato d, Andantino

Él
ll

siguientes:
los dos fragmentos
y compárense
7. Analisis. Analícense

IV
de cuerda'op' 131'
Cudrtetu
Beethoven,
Allegretto troPPoern**trOT
Andante,m¡non l'ñ

5. Armonícenselas siguientesmelodíasde soprano,empleandoacor


des se séptima de dominante en estadofundament¿lo invértidos segrirr
oP' 110'I
convenga,en los lugaresindicadospor los asteriscos: Beethoven,Sonata'
molto etpl€ccivo
Moder¡to c¡nt¡bile

6. Armonícenselas siguientesmelodíasde soprano:


a.

P R O P I E D ADDHL A
E$CUTLA NF MU5ICA
c. Allegro

24(¿

También podría gustarte