Está en la página 1de 8

e.

Nun danhet alle Got¡

O Qott, du frommer Gott

7. Análisis. Analizar el siguientefragmento,indicando


con cuidado
todaslas notas extrañas.
10. El acordede cuartaY sexta
Bach, Coral núm. 5, An Wasseglüssen
Babvlon

de maneraque la.quin-
cuando las notas de una tríadaestancolocadas
que ta tríada esti en segundainversión,y
ta es la nota más uu.¡iió.imór
en estaposición * .áno* . imo acordede cuartaI sexta;!9s intervaltls
'Uajo
óntt" *f y las vcjcessuperioresson una cuartay una sexta'

ErnuPlo 10-1

6
4

E lac o r d e d e c u a r t a y s e x t a e s i n e s t a b l e , y a q q e - l asus
c u usos
¿rtae suni
carac-
ro liro"*i" cuandosu nota más graveestiíen el bajo. En
i;ril;;;r pto¿*to á"i mouiltiento melódicoentre dos armoníases"
de notas
tablesy por "i tanto p;á;-*"; considerarloscomo una agrupación
extrañas.

El acorderle cuart¿y sextr cadencial

Con m u c h o ' e l a c o r d e d e c u a r t a y s e x t a m á s c o m ú n e s e l h a b i t u a
dedecuartaySextadetónicaqueprecedealadominanteenunac
c ia . E s t e e s e | a c o r d e d e c u a r t a y S e x t a c a d e n c i a l . Sapoyaturas
u e f e c t o ede
s elu
ld
y son
acordede dominanteen el cualia cuarta la sexta
tiempo atraela aten'
terceray la quintat.rpártiuu*ente, mientrasal mismo
de movimiento'Así, el
ción del oído hacialíIü¿" J. iónic¿como nota
manera,compartepro-
scordede cuartav ,.*tí de tónica,utilizadode esta
niedades de tónicaV á. Jnminantóa lavez,y por estarazÓnes un acorcl
iir*On¡**.nte fueite'flunquctieneque ser resuelto'
t5 0 Iil
Fl.lrilr,r¡'l,r¡
|0-2
¡tcto I' cscenttI
HlltMl,l.tl l0-5: Wngnar, Dit' Me'i,rle'rslng,t'r,

rffi
il#
Müsaig

IÍv
G-LTM
(v_)
Do: I V V[g vdelvlN tf v I
En Ia escritu.uu.:-lltro partes
y sextacadenciat. se duplicaer.bqioder acorde (II! delVI)
puestoqü" ., i;iJir.inuriiuull-üJ;,.¿" de cuarta
Iarerdaderafundamentar porque es
d'e,n-uüroá'de dominante 497' II
en estadofunda_ dlnuruo 10-6: Mozart, Sonatapara piano q cuafio mano; K'
siguiente,
estrechamente
reracio-
"*Í"rTiii;ff1f';?,lf"T:.ffiil:Ler.
Enupro l0-3

v7-- la
cuando el acordeque precedeal seis-cuatrocadenciales la tónica,
como podríamosesperarde como débiffuerte,
prográriO"se advierte,'sin'emtargo, ya que el cambic
un acordeque contienedos
acordede cuartay sexti.caoenciái, apoyaturas,el de fundamental es en realidadI-V.
mmante, ;;;". reso$ción en el
tieneervarorrítmic" acordede do-
flsücaesteacordese coroca ¿á'ru"..tr-¿¿u'. nnü il#Jmás caracte_
rou*'un'ii*po fuerte,justo
barrade compás'La armonía despuésde ra
es la que
;;;p;;e
normatmenÉ;¿ü;.a
ar acordede cua¡t¿y sextaca_ Er¡upto t0-?: Beethoven,Cuartetode üterda,op' 18,núm' 2, II
9in-cial
r-v, a veces Vr_Vri1q..tqa".d;;"*),o ra oomin*;.;;;"
in.lurol_ü;
en tv_v,
débil-fuerte.Er propioacorde il* progresión Adagio cantabile
trstactoriaparael seis-cuatrooe oom^¡nLtees una preparación menossa-
caOenciai.-*'
Ernupro l0-4

Los acordesde V y III SOnmonosupropiados paraintroducirel acortl


Véansetambiénlos ejemplos de ouarta y sextitcadcncilrl.tlellitkl ¡r lo del ritmg armÓnictltl ¡
estático
5_29,22-7.
la dcbilidaddc ¡lro¡ritt
¡tl'ttgrcsit'ttt,
r52 Ir1
E--
Ii.rtirr¡l't,o
|()-8
(rp' ll7, nútm.3
EJftt¡t,t,ttl0-ll: llr¡rhnts.lnlt'rntt'zzo.
Piü lento (Andante con moto)
/----ffiant.
t/

il6 v-_
muy débil

. Puedeser que la sextao ra cuarta,o ambas,se presentencomo retar-


dos,ligadasal tiempo anterior en rugai de serro'.o"io
upováluras.En estcr do$: II', IÍ v7 ¡
casoel ritmo armónicopermanecedébil-fuertr,mi"ni.a!álit*o
co de las vocesimplicadasresultafuerte_débil.' meródi_
Debido al caráctercontrapuntísticode la sextay de la cuarta,a menu-
do se procurc realizatsu resbluciónnatural a la segundainferior' Las re-
ÁOlucionessiguientesrepresentan excepciones a estaregla,si bien no son
E¡prr,tplo10-9
infiecuentes.

E¡nuplo 10-12

It¡

. En el ejemplosiguiente,podríamosdescribirel acordesobreel primer


tiempodet segundocompáiiomo un acorded; ;;r;;rüu
¿" supertó-
nica, pero la sextaes.urLretardoy ra cuartauna apoyatura,
de modo que de cuerda,K'42I,Il
la armoníabásicade ros primeros dos tiémposes en
realidadun vL HlnntpLo10-13:Mozart,Cuarteto

Er¡upLo 10-10:Mozart, Cuartetoconpiano, K. 47g,


II
Andante f;

Fa: I

I
lilnvplo 10-14:Schubert,Sinfoníanúm. 8 (<Inacabada>),
Sif: t Vl del VI (n8) vr V6 det V v ?l

si bien la sextay ra cuartason por su origennotasextrañas,puecren


funcionarcomo notás.melódicasp¡ncrpurerornamentadas.
Así, er Mi cn
el segundocompásdel ejemproto-ll, É sextaderacorde,
es acrornad'p,r
la npoyaturaFa# y la bordaiJur¡rRef.
tf.¡
l]ntre el acordctlc cuarta-
y s-exta
y su res.lueión* l, clominante el seis'cuatrode subdominan-
Probablemente,
puedeninterpolarotros acordes.La se ta y,es;i extreñ¿ts.
la sextanot¿Ls
cuaridacr
seis'cuatrocadencialse mantieneen el áldo
;; ;;il;iün*inherentes at i; eiemplomáscomúnde estetiPo'
h";t, ;[;ñJr'de alcanza,lu
dominante.
l0-1?
E¡nvrP¡,o
E¡pvpt o 10-15:Bach, Coral núm. 252,Jesu,nun
seigepreíset
rP:

r (IVÍ)

núm' 5
S ib: V t [6 tl 7 { [6 v ¡ E¡nuplo 10-18:Chopin, Estudio,op' 10,
acorde
aux.

Ernupro 10-16:Berlioz, Nuitsd'été,op. 7, núm.4,


L,Absence

Loin de ton sou - ,iv- *


Solb; t (NÍ)

Sepuedenencontrarmuchosejemplossemejantesalospreced
desde el punto de vista
desdeel punto C" uiJu-*"-foáito pito diferentei comprfu,es decir, como
del
rítmico, con el r"ir-"riut o só¡re er tiempg fuerte con la particular pre-
posición métricq
un seis-cuatroo. upoi*:tu; E; át¿
paraciónmelódica,,jü;*ñut* ét apoyaturatiene un-valor armónico
Este efecto de suspensiónse ileva ar extremo en ras áébii-;; puede confundirsecon un seis-cuat¡ocadencial.
rargasy elabora-
dascadenciasde los conciertos,que viéneninsertadas
entre er acordedc
cuartay sextacadenciary la espeiadadominant*.
nn quc núm' 6' II
suelendurar variosminutos,la iuspensióndel seis-cuatro
"rtur-Jadencias,
es más bien sim_ Ers\4plo 10-19:Clementi,Sanatina,op' 36'
bólica;suele quedarcompletamrnteotui¿u¿u.uunáó -ñ*¡mente
dominante. llega la

El acordede cu¿rüay sextaauxiliar

cuando la fundamentarde una tríadapermanece


inmóvir mientrassr¡
terceray quinta subenun gradoy vuelven-a ra posición
iniciar,se frlrnr'
un acordede cuartay sextaauxiliar.se diferenci"á;i;;rdl ,, v/I I
de cu¿rrr¿ry Re:
sextade apoyatura en que es rítmicamente débir,.nn ru ,.*io y ra cu,rrrr ,llt
tomadas.desde.abajocomorlrlrdaduras. siemprees ¡losibrcun nn¿ilisis
plc considerando sinr
unitsol¡tlinrrirrmental
pirratóstrc,sil;;^ht,'r;.rrrk¡l¡rrrr¡;' l()=ll'
el ojellrplo
tHmbión
Vé¡rse
lt6 Lt7
lll ncor¡lcdercunrluy soxlr
dc prso
l0-22: lJccthoven,Sonalu,op, l3 (<l)atéticit>),
HJlit,tl,l,o l
Iis cl b,jo, miis:r:l1r^lg.es
clc de cuartay sextade paso.pnsuperiorcs, cl.r¡ucthrsu nombreal acor_
enrredos notasdistan1gr".ltii. esü-caso.er b,ri,r'-.*'rnu-nota de pasrr
armonía.Et valorrítm_ico J uni ürr"ru, normarmente
del ;.;rd.-il ;:*: de ra misma
débil' sus vocessuperio,:r sexrade g^o por ranro,
r,9to,oánv ,f o.jun po, "r, conjunto,
oe maneraque pueden *ouiriento
expricarse colüug"ñqrqi**.nü'tn-'..ración
ra acompañanr., con
-armonía ü-r.*iu ffi; b"r;;;;';:"..,"
oetacorde v ta octavad"i.ug:_1.'áL" como nora
il"?.,Í:
q*q gl Vf enrreetI y el lo (vÍ) V3delV v
ftl.J::: :?;: *f,:?;Xiffi # il; l,uou
oooe,am"ismarorma lcom.
El ejemplo siguientedeberíaanalizarsecuidadosamente por la relación
ontre la fuerza armónicade los acordesde tónica y dominante.
E¡Bir,rpro
10-20

B¡ruplo 10-23:Schubert,Impromptu,op. 90, núm. 1


¡nolto moderato

E¡nlrpro 10-21 NIozut, do: v (tf) vtrr (r1)ry?)rÍ 16 (rÍ) v7


Sonata,K. 330,II
Andantecantabfe
El acordede cuartay sextaarpegiarloy ofuasformas

En el curso de su movimiento melódico entre las notas del acordeel


bajo puedepasarpor la quinta,sin producir el efectodisonantede un acor-
de de cuartay sexta.Si la quinta es o no el verdaderobajo armónico de-
penderáde cuestionesrítmicas.Ciertamente,en el ejemplo siguiente,que
muestrael acordede cuartay sextaarpegiado,laquintaen el bajo es poco
t'',ilr importantedesdeel punto de vista contrapuntísticoy no es otra cosaque
' #_," ys:iy
ryv
v-_) una nota en un acordearpegiado.

. como en el casoderacordede cuartay sexta E¡BtntpLot0-24: Mozart. Cuartetode cuerda,K. 465,I


e'¡emplosde acordesqueüenenr. rü]ñ" auxiriar,hayabundantes
peroquesonrítmicament. ;rro¿i.u r.i Jrioár*oo de paso Allegro ñ'
0ean. rueir.r'ün'Lrpecto a rosacordes .-¿¿
El Vf depaso.ll-:l:ter,il9 querosro_
trenepocoefectoarmónico !lé1"1ry",
I pgsqr o, ,ll..nto rítmico,
raoocon ra dominante sbbreraií".i"1g"'t""i..
muchom¿rniá,il dercompás üi.Jirour, compa_
siguiente.

I)o: I V/l l * _ * ".- -

Vt ¡tnsetlntbién ltts eieltt¡rlrt¡l(l'7. l3'1.


t5 H
1f9
lin cl c¡¡sonr¡lsliccuenlcdc
cstcli¡to,lu
tl.nrcnr¿rlcn cr biri.,r. I,,,iir,rnir',r.ii,.¡.,,. r¡rrirrlrr
so ullenr¿r
con la lLn_ Ultitvl,t,ol0-27
cl brgosugiercuna scnsacion r)c cst¡rn*r0r¡r,ra quintacn
¿e
cambir¡armónicov proporcionu¿óminrnr.sin quo ocurraun verdader.
ulu'u.iuna forma¿rrternativa
ca' lll seis-cuatroáriegüá;;'ñ;ñ; de la tóni_
00 como parte de algunasfiguraciondcomo a menudoen músicaparatecra_
los ua¡os-Je'irberti,y err
conciertoiarácteioi textura,
,"-ó óniosvalses
ffiffiJ*ientos y las
v (u) I LII¡¿_II
Y_ll¡¿_it
E¡¡tr¿pro10-25:Schubert,Sonato,
op. 53. IV En ocasiones,los compositoresse han sentido atraídospor la sensa-
ciOláe-suspensiéndel acordede cuartay sextay han explotadoesteefec-
ió áedianté resolucionesinsó1itas.El ejemplo siguientees compfirable.en
su conducciónde las vocesal seis-cuatioarpegiadono disonantedel tipo
que acabamosde ver, pero su colocaciónrítmica lo muestra como seis-
cuatro fuertementecádincial. La ausenciadel esperadoacordede domi-
n*tr intermedio tiene un efecto dramático;la apoyaturade la sensible
;"b¡g ;i tiempo del tercer compáses el único elemento presentede la
dominante.
En la músicaorquestarer bajo
del seis-cuatroarpegiadoes un ostinato
de los timbares,que suerén E¡¡trtpro 10-28:Sinfoníanúm. 9, I
Íli:: annaiseen ras notas de tónica y
domi-
el siguienteejemploel pedal Allegro tna non troppo, un poco maestoso

:: .:+q
de dr
F::
-^-ln y ta-reo' tiemp
; Aütii;:Hffii1
detrfinal.Lamisma
rundamental *:?1?fr
ff :l ::,13.f
fú;; );i;d ;7"íliirll ü"i#r,
Ernupro 10-26:Schubert,Nochniolen
Iangsam

y
Estasformulas comunesque incluyen acordesde cuarta sextadeben
y
tocarseen todaslas tonalidades en tantas diferentes
disposiciones como

Vl del I1 ví
r rq)r Y
v
seaposible:

E¡BtvlPlo10-29
Juntoal seis-cuatro
auxiliary al seis-cuatro
tipos de acordesde cuartay de paso,se encuentranotros
sextaáá *ig.n contrapuntístico que se puc-
den entendercomo,lqllgl,iol.r-ü¿iu.tsas
no tienensuficienteimportancia notas extrañas.
En generar,
rítmiüfomo paraser considerados
bien¿"0"*"'irieipretaise com'
LXT1::,
,:]:i.$:: Jás como óó-,uinu.¡onesctc
¡ t 6 l l v l ! V l 6 vl l

t(f ) l ( tl
ti.,tittctctt(
)s
3. Arnl6nlcc¡rsc acor'
lits siguicntcspartesde soprantlintroduciendo
l' Escríbansc
a cuatro¡lartesrassiguicntcsscrics clcstlo cuartay sextaen los lugaresapropiados:
rJcacordesindica_
lossímbolos, eicogiená;;;.uo, caróul ;;i?, y un ritmo
Í;}:'ffÍfJte a.

a) la menor:VI-II6-I9-V
b) Si b r¡¿y6¡. fI-Ii-V-I
a sol menor: V-VI-Ig-V
a Mi mayor: V-If-V-VI
e) do menor: I-Vf-¡o-Y
.n Re mayor: IVÍ-I-IÍ-V
s) sl menor: I-I9-¡¡o-Y
h) Fa mayor:Il-m6-ry-l c. Moderato

2. Realícense
los siguientesbajoscifradosa cuaho partes:

6 6 2t 2t

4. Armonícenselos siguientesbajos sin cifrar utilizandoacordesde


cuartay sextadonde corresPonda:
é ó Í=s

a. Allegro
t

I tl t \ s ó 6 4|
i

I (rJ
t6J
c. Slclll¡n¡

11. Cadencias
5. Búsqueseal menosdos ejemplosde cadauno de los siguientesacor-
des,extrayéndolos
de diversosestilosy génerosmusicales:

a)seis-cuatrode tónica cadencial


b)seis-cuatrode dominantede paso No h a y f ó r m u l a s a^É;;;
rmónicasmásim p o r t a n t e s q u e l a s q u e s emú-
utilizan
c)seis-cuatrode subdominanteauxiliar paraconcluir las frasel' *otca1 Jo! p"ntot de respiraciónde la
y oun coherencia a la estructura
d)seis-cuatrode tónica cadencialcon una conducciónde las voces sica,estableceno .oifrrilu"-ra iánalidad
excepcional en la resolución(v. ejemplos10-12,10-13y 10-14) tot1f;orrno ha
e) seis-cuatroarpegiado de destacargue.la cgnv,enci.9n de las fórmulascadenciares
lodo el período de la práctica
J) seis-cuatrode pasosob¡euna fundamentaldiferentede I o V. mantenidosu vati¿efi 'i=gnniu¿o.*tt"*
tenido en el cólor armónico y en la
común. Los cambio, áu."trun fundlle3talesde caden-
manera depracticarü'il"ffi;lG;át6;:tino1 ^¡Sai
su aceptación'
ffi;;ñ ,id ;át ui*^put*n haberconfirmado

La cadenciaauténtica
auténtica, puede ampliarse hasta
La fórmula armónica V_I, la cadencia tenemosahora
le precede..ra;nuien
inctuir el II o .1 IV;;;;nJrur*rnt.
souie la fundament¿lde domi-
el seis-cuatrocaoenüáI,ia doble apovutuiu ¡'ti pues' una cadenciafinal
nante, cuya funció;;;;;tiur li tu¿""óiu'
ái"á"rrtor pr.pututotlor en *."tiótt, como II6-I.6-V-I
oue incorporeestos muvfuerte'
;"iv-i'f-ii, t"t¿-¿"t¿"J p*ó'ot'uista armónico

núm' 9
Enuplo ll-l: Et clavebien temperado'11'Fuga

VUó I IV Ii

lt:, llrillrnninrr'?)
(i,<lttr
1ó!t
t64

También podría gustarte