Está en la página 1de 29

Metodología de la Investigación 2017

Lic. en Administración

Trabajo Práctico N° 11 “Presentación y Transmisión de Resultados”


CONOCIMIENTOS PREVIOS: Presentación de los resultados de una investigación. Presentación oral y escrita.
Tipos de informe. Producción, elaboración y redacción de informes. Pautas generales para la organización de la
formulación de resultados.

1. Dadas la siguiente publicación analícela según criterios generales con la finalidad de


diferenciar a qué tipo de trasmisión de resultados corresponde. (material Anexo 1)

2. Analizar el paper presentado según las siguientes indicaciones:

(Anexo 2) Paper: “Viabilidad del lanzamiento y posicionamiento de un nuevo producto y una


nueva marca en el mercado agropecuario de las provincias de Santa Fe, Córdoba y Bs. As.”

 Hallar e indicar el/los problema/s de investigación o, en su defecto, el tema de investigación de la


publicación.
 ¿Cuál o cuáles son los objetivos presentados? ¿Están explícitos en el trabajo? Caso contrario,
explicítelos y transcríbalos.
 ¿Cuál es la hipótesis? Si no la encuentra explícita, formúlela y escríbala.
 ¿Existe un marco teórico? ¿Está relacionado con el problema de investigación?
 Teniendo en cuenta la bibliografía consultada, ¿qué características puede destacar en relación a las
mismas? ¿cree usted que ayudó a los autores en su estudio?
 Respecto del diseño de la investigación, indicar cuáles son las unidades de análisis, cuales son las
variables y de ser posible mencionar los valores que adoptan dichas variables.
 Respecto de la recolección de los datos, indicar los instrumentos o técnicas utilizadas, el
procedimiento seguido para la selección de muestra, etc.
 Examinar el procedimiento seguido para analizar los datos y el modo en que se presentan los
mismos (tablas, figuras, gráficos, etc). ¿se realiza una interpretación y discusión adecuada de los
resultados?
 Las conclusiones, ¿guardan relación con los planteamientos iniciales, objetivos e hipótesis
planteadas?
 Realizar una valoración global de la publicación destacando, entre otros aspectos, el impacto la
importancia de los resultados obtenidos, la viabilidad del trabajo, las perspectivas generadas en usted
como investigador, las sugerencias y/o modificaciones que podría aportar al trabajo, etc.

3. Utilizando la siguiente información (Anexo 3) realice:


 Ordenamiento de la información teniendo en cuenta la estructura general que debe
respetar una publicación (título, claridad, extensión).
 Discuta en grupo acerca de qué tipo de transmisión de resultados emplearía si pretende
transmitir los resultados del trabajo.
 Organice la presentación utilizando un afiche para exponer a sus compañeros el tema.

Anexo 3: Conocimientos y consumo alimentario en escolares, sus padres y profesores: un


análisis comparativo

No olvide situarse ante el receptor y en el contexto (académico o no académico)!

Anexo 3

1
Metodología de la Investigación 2017

Lic. en Administración

CONOCIMIENTOS Y CONSUMO ALIMENTARIO EN ESCOLARES, SUS PADRES Y


PROFESORES: UN ANÁLISIS COMPARATIVO

SUJETOS Y MÉTODO

Diseño del estudio


Estudio descriptivo de corte transversal sobre conocimientos y consumo alimentario de alumnos de jardín
y preescolar, primero y segundo año básico, sus padres y profesores, en una escuela pública de la
provincia del Chaco.

Sujetos
 Pre-escolares y escolares: Se seleccionaron niños y niñas de jardín, preescolar, primero y segundo
año básico de una escuela pública de Pres. Roque Sáenz Peña. El cálculo de la muestra se basó en
la estimación de la media del Z IMC de 1,0 con una desviación estándar (DE) de 1,12 que se obtuvo
del Proyecto “Prevención y Control de la Obesidad Infantil” para preescolares y escolares de 1º a 4º
básico (6). El cálculo para este estudio dio 110 niños con una potencia del 80% y un nivel de
significancia de un 5% calculado con STATA 12.0 para Windows (7), lo que en la práctica resultó de
30 niños por curso, totalizando 150 niños ante posibles pérdidas, de los cuales 67 son de jardín y
preescolar y 83 de 1º y 2º año básico.
 Padres: se aplicó el mismo cálculo que se hizo para los niños, totalizando un número de 120 padres.
 Profesores: se entrevistaron mediante encuesta a todos los profesores de jardín preescolar, primero
y segundo año básico del colegio, con un total de12 profesores.

Encuestas
Niños: para los niños, se aplicó una encuesta utilizada sobre motivaciones y barreras en alimenta-
ción y actividad física de niños obesos (8), con un diseño gráfico con dibujos de alimentos de fácil
comprensión. Se adaptó y validó una encuesta para jardín y preescolar con 15 preguntas (5 de
conocimientos y 10 de consumo) y otra para primero y segundo año básico con 13 preguntas (5 de
conocimientos y 8 de consumo). En consumo, se evaluó diariamente frutas, verduras, lácteos, bebidas
gaseosas y jugos; y consumo semanal de pescado, legumbres, golosinas dulces, golosinas saladas,
completos, hamburguesas y pizzas.
Padres y profesores: para los padres y profesores se utilizó una encuesta aplicada en programa
Educación en Nutrición en Escuelas Básicas de la Argentina (9). En estas encuestas, se mantuvieron las
mismas variables, agregándose consumo diario de pan y agua, número y tipo de comidas en el día. En
los padres, se agregó la conducta alimentaria respecto a sus hijos.

Análisis de los datos


Todas las variables se describen cómo frecuencias relativas expresadas en porcentajes. y los resultados
de los análisis fueron realizados con el programa STATA 12.0 (7).
Considerando la actual situación epidemiológica del mundo y de nuestro país, el sobrepeso y la obesidad
infantil se consideran uno de los problemas más importantes de salud pública y nutrición (1). Esta
situación está asociada en los niños a una insuficiente actividad física y a un elevado consumo de
alimentos poco saludables, con una gran cantidad de grasas saturadas, azúcar y sal (2). Ante esto, se ha
señalado la necesidad de educar en alimentación saludable a los niños desde la educación prebásica,
considerando estrategias innovadoras y apropiadas de intervenciones educativas que involucren a niños,
sus padres y profesores (3). La Organización Mundial de la Salud plantea que la salud se crea y se vive
en el marco de la vida cotidiana, rescatando el papel de la familia y de la escuela, y dentro de ella, de los
docentes como agentes fundamentales en la promoción y fomento de la salud de la comunidad educativa
(4). En el caso de la familia, esta es el primer contacto con los hábitos alimentarios, ya que sus inte-
grantes ejercen una fuerte influencia en la dieta de los niños, entregando el entorno más importante de
aprendizaje para el niño (5). Es por ello fundamental identificar los conocimientos y consumo alimentario
en escolares de jardín, preescolar, primero y segundo año de educación básica en escuelas públicas, de
los profesores y de sus familias, con el objeto de elaborar una estrategia y materiales educativos que
permitan desarrollar hábitos de alimentación saludable en los niños. El objetivo de este estudio fue hacer
un análisis comparativo del conocimiento y consumo alimentario entre los escolares, sus padres y los
profesores que sirva como línea de base para un modelo de intervención educativa en alimentación y
nutrición en el ámbito escolar.

2
Metodología de la Investigación 2017

Lic. en Administración

RESULTADOS
Resultados de las encuestas a pre-escolares y escolares:

Conocimiento en escolares de prebásica y básica. Se encontró un buen nivel de conocimiento de lo


que es una alimentación saludable en todos los niños, tanto de prebásica como de básica, mejorando
significativamente en los niños de educación básica, donde casi el 100% tiene conocimientos adecuados
respecto a pescado, frutas y verduras como alimentos saludables, y un 72% los tiene respecto a calcio
(tabla 1).

Consumo de alimentos en escolares de prebásica y básica. Un altísimo porcentaje dice consumir


alimentos saludables: lácteos (97%); frutas y verduras (94%); pescado (89%); legumbres (83%). En
cuanto a alimentos no saludables, un 86%, bebidas azucaradas; un 65% golosinas saladas; un 58% dice
consumir completos; 55% helados y golosinas dulces; y un 54% papas fritas.

Resultados de las encuestas a padres


La tabla 2 muestra el consumo diario y la tabla 3 el consumo semanal de los padres. Respecto al
consumo de alimentos considerados saludables, sólo 7,5% de los padres consumen 3 o más frutas al día
y 30% consume 2 o más ensaladas al día. Un 39,2% consume lácteos 3 o más veces y 20% consume 4
o más vasos de agua al día. Por otra parte, en la frecuencia semanal, 42% de los padres consume
porotos 2 veces o más por semana y tan sólo 12% consume pescado con esa frecuencia semanal.
En cuanto al consumo de alimentos no saludables, 50% toma 2 o más jugos o bebidas azucaradas en el
día, siendo significativamente menor (p<0.001) el porcentaje de los padres de prebásica (30,8 %) que los
de básica (64,7 %) que ingieren pocas gaseosas. El 44 % consume 2 o más unidades de pan al día y en
la semana, el 62 % consume golosinas saladas y el 82% consume golosinas dulces en la semana (pero
no todos los días) y 48 % dice consumir completos, hamburguesas o pizzas, una o dos veces por
semana.

3
Metodología de la Investigación 2017

Lic. en Administración

La tabla 4 muestra las comidas que se realizan en la casa; 98% toman desayuno; 96% almuerzan y 77%
toman merienda. En la noche, cenan tan sólo 55%, siendo este hábito mayor en jardin y preescolar (69%)
que en los de 1º y 2º año básico (44%), diferencia que es significativa (p<0.01).

La tabla 5 señala que 63% come entre las comidas; 62% dice comer frutas y 65% productos lácteos.
Un 50% consume productos dulces y 26% salados, con 35% que come pan entre las comidas, sin que
existan diferencias significativas entre la prebásica y la básica.

Respecto a la conducta de los padres con los hijos (tabla 6), el 61% le da a sus hijos bebidas
gaseosas menos de 2 veces al día; el 87,4% les da colación y el 80% dice que no da dinero a los hijos
para llevar al colegio. Sin embargo, el 98% de los padres de la prebásica no les da dinero y un tercio de
los de la básica si lo hace, diferencia que es significativa (p<0.05).

4
Metodología de la Investigación 2017

Lic. en Administración

Resultados de las encuestas a profesores


En las encuestas a profesores, en alimentos saludables se aprecia que sólo 18% de los profesores
consumen 3 o más frutas al día y 45% consume 2 o más ensaladas al día; 27% consume lácteos 3 o más
veces al día, toma 4 o más vasos de agua y come porotos 2 veces o más por semana. Ningún profesor
dice consumir pescado en la semana.
En alimentos no saludables, 27% toma 2 o más bebidas gaseosas en el día; el 64% come 2 o más
unidades de pan al día. El 36% consume golosinas saladas y 64% consume golosinas dulces en la
semana, pero no todos los días. Un 55% dice comer completos, hamburguesas o pizzas una o dos veces
por semana.

DISCUSIÓN
La promoción de hábitos de alimentación y estilos de vida saludables en los niños se ha convertido en
una de las prioridades de la política de salud nacional, después que la Organización Mundial de la Salud
propuso una estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud, lo que plantea como
desafío para los gobiernos el conseguir un cambio conductual de la sociedad y los individuos, que
permita disminuir la obesidad y las enfermedades crónicas no transmisibles (10).
La educación en alimentación y nutrición en escuelas se ha transformado en una estrategia relevante
para enfrentar el problema de la obesidad infantil.(2).Esto ha significado que desde 1998 se hayan
iniciado una serie de políticas públicas, sin una política de Estado, tendientes a prevenir la obesidad
infantil en las escuelas del país (11). En estas experiencias se han utilizado un gran número de mate-
riales educativos, pero sin que aún se cuente con un programa de intervención con materiales sencillos y
claros, que sean adecuados para ser utilizados integralmente por profesores, alumnos y sus familias, que
contribuya a un cambio real de hábitos y consumo alimentario. Para poder elaborar estos materiales
educativos y su metodología de aplicación, se requiere conocer en profundidad el conocimiento y
consumo actual de alumnos, padres y profesores, para lo cual se desarrolló este estudio en un colegio de
la provincia del Chaco
Las encuestas realizadas en niños de prebásica y básica muestran que el conocimiento de lo que son
los alimentos saludables y su consumo son bastante altos en los niños, especialmente en los de 1º y 2º
básico. Esto contrasta con lo encontrado en estudios anteriores en niños preescolares y escolares, en los
cuales se encontró un bajo consumo de frutas y verduras, lácteos y pescado (12-14). Diferente es la
situación con los padres y profesores, que puede considerarse menos saludable que la de los niños, por
el bajo consumo de frutas y verduras, lácteos y pescado, con un alto consumo de pan, bebidas gaseosas
y bajo consumo de agua. El consumo de alimentos poco saludables era mayor en los padres de
prebásica que en los de básica, como quedó demostrado por el consumo de bebidas gaseosas y jugos,
que fue significativamente mayor en los padres de 1º y 2º año básico.
En cuanto a los hábitos de alimentación durante el día, la cena es la comida que menos se hace,
siendo reemplazada por la hora de la merienda. En relación a comer entre las comidas, un 63% dice
hacerlo. Más del 60% de los padres dice comer lácteos y frutas entre las comidas, y 50% productos
dulces; sólo 35% dice comer pan y 26% golosinas saladas.
En la conducta diaria de los padres con los hijos, se aprecian diferencias entre los padres de prebásica y
básica, ya que a los niños más pequeños no les dan dinero para colación; en cambio en la básica hay un
33% de los padres que si les da dinero a los hijos. Se demostró que en 4º a 7º años de la educación
básica, un 60% de los niños llevaban dinero para comprar golosinas y bebidas en los kioscos de los
colegios (20). Además, los padres de básica dan más golosinas saladas a sus hijos. Esto está
demostrando que los padres de prebásica tienen una conducta saludable con sus hijos, la que cambia

5
Metodología de la Investigación 2017

Lic. en Administración
negativamente cuando los niños pasan a la educación básica.
Todo lo anterior demuestra que es imperativo contar con programas de educación alimentaria y
nutricional que consideren la situación actual de conocimientos y hábitos de consumo de los niños, sus
padres y profesores, para que los incluya en forma conjunta en la educación alimentaria nutricional.

BIBLIOGRAFÍA
1. Albala C, Vio F, Kain J, Uauy R. Nutrition transition in Chile: determinants and consequences. Public
Health Nutr 2002;5:123-8.
2. Vio F, Albala C, KainJ. Nutrition transition in Chile revisited: mid-term evaluation of obesity goals for the
period 2000- 2010.Public Health Nutr 2008; 11:405-404.
3. Escuelas Mejores a través de la Salud. Tercera Conferencia Europea sobre Escuelas Promotoras de la
Salud. Vilna, Lituania. 15-17 de junio 2009.
4. Kain J, Leyton B, Concha F, Salazar Lobos L, Vio F. Estrategia de prevención de obesidad en
escolares: Efecto de un programa aplicado a sus profesores. Rev Med Chile 2010; 138: 181-7.
5. Golan M, Weizman A. Family approach to the treatment of childhood obesity: conceptual model. J Nutr
Education 2001, 33: 102-7.
6. Kain J, Concha F, Salazar G, Leyton B, Rodríguez MP, Ceballos X, Vio F.Prevención de obesidad en
preescolares y escolares de escuelas municipales de una comuna de Santiago de Chile: Proyecto piloto
2006. Arch Latinoam Nutr 2009; 59:139- 46.
7. StataCorp 2011. StataStatistical Software: Release 12. College Station, TX: StataCorp.LP.
8. Olivares S, Bustos N, Moreno X, Lera L, Cortez S. Actitudes y prácticas sobre alimentación y actividad
física en niños obesos y sus madres en Santiago, Chile. Rev Chil Nutr 2006;33:170-9.
9. Olivares S, Morón C, Zacarías I, Andrade M, Vio F. Educación en nutrición en las escuelas básicas de
Chile. Food Nutr Agricult (FAO) 2003;33:64 – 9.
10. Organización Mundial de la Salud. Estrategia Mundial sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y
Salud. Ginebra, 2005.
11. Salinas J, Vio F. Programas de salud y nutrición sin política de estado: El caso de la promoción de
salud escolar en Chile. Rev Chil Nutr 2011; 38: 100-16.
12. Yáñez R, Olivares S, Torres I, Guevara M, Díaz N. Consumo de alimentos de escolares chilenos. Su
relación con la Guía y Pirámide Alimentaria. Rev Chil Nutr 2001; 28: 422-8.
13. Olivares S, Zacarías I, Lera L, Leyton B, Durán R, Vio F. Estado nutricional y consumo de alimentos
seleccionados en escolares de la Región Metropolitana: Línea base para un proyecto de promoción de
consumo de pescado. Rev Chil Nutr 2005; 32:102-8.
14. Olivares S, Bustos N, Lera L, Zelada ME.Estado nutricional, consumo de alimentos y actividad física
en escolares mujeres de diferente nivel socioeconómico de Santiago de Chile. Rev Med Chil
2007;135:71-8.
15. Araya M, Atalah E. Factores que determinan la selección de alimentos en familias de sectores
populares. Rev Chil Nutr 2002;29:308-15.
16. Crovetto M, Uauy R. Cambios en la disponibilidad de alimentos del Gran Santiago por quintiles de
ingreso. 1988- 1997. Arch Latinoam Nutr 2008; 58:40-8.
17. CollectGfK. Encuesta de consumo de frutas y verduras en Chile. Abril 2008.
18. AdimarkGfK. Obesidad. Creencias, actitudes y hábitos de los chilenos. Julio 2011.
19. Ministerio de Salud. Encuesta Nacional de Consumo Alimentario (ENCA). Chile 2010.
20. Bustos N, Kain J, Leyton B, Olivares S, Vio F. Colaciones habitualmente consumidas por niños de
escuelas municipalizadas: Motivaciones para su elección Rev Chil Nutr 2010; 37: 178-83.

6
$1(;2 XVIII Reunión de Comunicaciones
Científicas y Tecnológicas
-Edición 2012-

Reflexión de estudiantes universitarios sobre el propio aprendizaje

Autores: Dall´´Armellina María del R. - Said Rücker, Patricia B. - Chiapello, Jorge A.

E-mail de Contacto: patbt_sr@hotmail.com Teléfono: 3794554224

Resumen de: Becario (1er. Autor)


Proyecto Acreditado: PI I008-2008, "El aprendizaje de ingresantes a la Carrera de Medicina: una perspectiva desde
sus propios estilos, vivencias y significados", Institución acreditadora: Rectorado UNNE, Período
de vigencia: 01/2009 a 12/2012.

Lugar de Trabajo: Facultad de Medicina


Palabras Claves: estilos de aprendizaje, nuevos inscriptos, medicina

Resumen:
El trayecto educativo de un alumno en la universidad comienza cursando las asignaturas iniciales de sus estudios en
la Educación Superior, y su avance en dicho trayecto implica la aprobación de las asignaturas que se encuentran
concatenadas unas con otras. El aprendizaje de los estudiantes noveles en la universidad puede depender de
múltiples factores, pero es de gran relevancia el reconocimiento que los individuos aprenden de distinta forma por
parte de los profesores. Un modo de hacer evidente esta diversidad de los integrantes de un grupo de aprendices es
el diagnóstico de sus preferencias respecto a los estilos de aprendizaje. El propósito del presente estudio fue la
determinación de las preferencias individuales de estudiantes universitarios de la cohorte actual, estableciendo
además sus preferencias en forma grupal y en relación con el género.
Se invitó a participar del estudio a la cohorte 2012 de primer año de la carrera de medicina. La totalidad de los
estudiantes noveles (n = 584) completaron voluntariamente el inventario estandarizado de Honey y Alonso para
determinar sus estilos de aprendizaje: activo, reflexivo, teórico y pragmático. La edad media de los estudiantes fue de
18,81 años, siendo 66,3 % de ellos de género femenino.
Atendiendo la diversidad de la cohorte de estudiantes, cada estudiante se trató como un caso particular, y fue
informando individualmente su perfil de aprendizaje. El estudio de las preferencias respecto a los estilos de
aprendizaje de los estudiantes como grupo de aprendices, mostró que 42,6 % evidenció preferencia elevada por el
estilo activo, 12,7 % por estilo reflexivo, la mitad de ellos presentó preferencia elevada por estilo teórico (49,8 %) y por
el estilo pragmático (47,2 %). Si bien no hubo diferencias por género respecto a los estilos activo, reflexivo y teórico,
los varones mostraron mayor preferencia por el estilo pragmático que las mujeres (p<0,004).
Reconocer la diversidad entre los estudiantes en relación a las múltiples maneras de interaccionar con los ambientes
en los que aprenden, permite dar una nueva mirada al proceso de enseñanza-aprendizaje. La mitad de los estudiantes
manifestó tendencia a ser metódico, estructurado, y realista, con gusto por experimentar aquello que ha aprendido. Por
el contrario, fueron pocos los estudiantes que mostraron tendencia a ser observadores, analíticos y exhaustivos como
características preferidas. Si bien el estudio mostró las tendencias del grupo, la finalidad más relevante fue que cada
estudiante tuviera el diagnóstico personalizado de sus preferencias por los estilos de aprendizaje. En el marco de la
actividad áulica, se explicita el significado de dichas preferencias, brindando los lineamientos para que interprete su
propio perfil de aprendizaje. Esta instancia constituye el punto de partida para la reflexión de cada estudiante acerca
de su propio aprendizaje, que se seguirá desarrollando mediante distintas actividades. Cabe recordar que la
formación, según G. Ferry es un proceso dinámico de desarrollo personal, en el cual el propio individuo se forma a sí
mismo, reflexionando y perfeccionando su modo de actuar. De este modo, propiciar la reflexión de los estudiantes
acerca del propio aprendizaje podría tender a potenciarlo desde la etapa en que inician sus estudios en la universidad.

Becario Director de PI Integrante de PI

Control:
20ta58mmi
$1(;2
Noticias

NOTICIAS

Declaración de la 15ª regional y nacional entre las gubernamental coherente e inte-


Conferencia Mundial comunidades de control del grado para el control del tabaco.
sobre Tabaco o Salud tabaco así como de los sectores 2. De acuerdo con los compromi-
externos a la salud son esenciales sos establecidos por los Estados
Singapur, 20 al 24 de marzo de 2012 para promover los esfuerzos de Miembros de las Naciones Uni-
control del tabaco. das (ONU) en la Declaración

N osotros, los delegados de la


15ª Conferencia Mundial sobre
Tabaco o Salud, reconocemos que el
5. La industria del tabaco opera
a escala global, promueve los
productos de tabaco a través
Política de la Reunión de Alto
Nivel sobre Enfermedades Cró-
nicas no Transmisibles, el control
tabaco en todas sus formas es una de todos los medios posibles, del tabaco se incorporará a la
catástrofe para la salud global que continúa desarrollando nuevos agenda de desarrollo a nivel
causa más de 6 millones de muertes al productos de tabaco y obstruye nacional y global, incluyendo el
año, un sufrimiento indescriptible, y las medidas eficaces de control seguimiento a los Objetivos de
el costo de muchos miles de millones del tabaco, abusando de manera Desarrollo del Milenio (ODM),
de dólares cada año: consistente de las políticas gu- los indicadores de desarrollo de
bernamentales e internacionales la ONU y del Marco de Asisten-
1. El consumo de tabaco es el prin- en la agricultura, la industria cia de las Naciones Unidas para
cipal factor de riesgo prevenible manufacturera, el mercado, el el Desarrollo (MANUD).
de las enfermedades crónicas comercio y los impuestos. 3. Incluir cláusulas de protección
no transmisibles que, si no se 6. Se requiere de la actualización a la salud pública en todos los
corrige, tendrá un costo de 7 000 periódica de los datos económi- tratados o acuerdos comerciales
millones de dólares entre 2010 y cos específicos de cada país para o de inversiones nuevas o re-
2025 sólo en los países de bajos contrarrestar la desinformación negociadas. El tabaco debe ser
y medianos ingresos. de la industria del tabaco. explícitamente excluido de tales
2. El Convenio Marco para el 7. Los jóvenes son el blanco de la acuerdos y tratados.
Control del Tabaco de la Orga- industria del tabaco y por lo tan- 4. Todos los gobiernos adopten
nización Mundial de la Salud to deben estar facultados para objetivos y una estrategia integral
(CMCT-OMS), las directrices y desempeñar un papel vital en el de monitoreo/vigilancia para la
protocolos, constituyen la mejor control del tabaco. reducción de la prevalencia del
base para la política y acciones consumo de tabaco de acuerdo
en todos los países. Por la presente recomendamos con las recomendaciones de la
3. El aumento de los esfuerzos en que, para el año 2015: OMS.
el control del tabaco es esencial
para mejorar la calidad de vida, 1. Todos los gobiernos incorporen Las recomendaciones 5 a 11 se refieren
mejorar el desarrollo humano y el control del tabaco como ele- a los Artículos del CMCT de la OMS.
reducir la carga social, ambien- mento básico en los planes de
tal, económica y de salud. acción nacional para el control 5. La ratificación universal y la apli-
4. La colaboración integral y la de las enfermedades crónicas no cación del CMCT de la OMS.
coordinación a nivel global, transmisibles, con un enfoque 6. Los Artículos 5.2 y 5.3:

356 salud pública de méxico / vol. 54, no. 3, mayo-junio de 2012


Noticias

• Todas las partes establezcan nal, con el mandato de lugares 11. Todos los países incluyan datos
un mecanismo nacional de públicos cerrados y lugares de específicos sobre el consumo de
coordinación del CMCT trabajo 100% libres de humo, tabaco en sus informes al Comi-
OMS, que sea un cortafuego incluyendo bares y restaurantes, té de la Convención de Todas
total de la industria tabaca- sin disposiciones de áreas desig- las Formas de Discriminación
lera. nadas para fumar. contra la Mujer (CEDAW), al
• Al menos 50 partes adopten 9. Artículo 11 (Empaquetado y Comité de la Convención sobre
medidas integrales para etiquetado de los productos de los Derechos del Niño (CRC) y al
prevenir la interferencia de tabaco): Pacto Internacional de Derechos
la industria tabacalera en las • Al menos 100 países imple- Económicos, Sociales y Cultura-
políticas de salud pública en menten advertencias con les (PIDESC), que se citan en el
consonancia con las directri- imágenes que cubran 50% preámbulo del CMCT-OMS.
ces del Artículo 5.3. o más de las principales
7. Artículo 6 (Precio y medidas superficies expuestas de los Además, la Conferencia resuelve
fiscales): paquetes de tabaco. enérgicamente:
• Al menos 50 países aumen- • Al menos 20 países intro-
ten los impuestos al tabaco duzcan un empaquetado Oponerse a cualquier debilitamiento
a un mínimo de 75% del plano o sencillo. de la legislación vigente sobre el con-
precio de venta a fin de • Todos los países eliminen los trol del tabaco.
reducir la asequibilidad. descriptores engañosos. Apoyar el llamado de la Dra.
• Al menos 40 países de- 10. Artículo 13 (Publicidad, promo- Margaret Chan, directora general de
diquen una parte de sus ción y patrocinio): la OMS, a estar “hombro con hombro”
impuestos del tabaco para Por lo menos 100 países con Australia contra los intentos de
financiar la ejecución del apliquen una prohibición total de la industria tabacalera para revocar
CMCT de la OMS, el control la publicidad, promoción y patro- la nueva ley pionera de control del
del tabaco y la promoción cinio, incluida la prohibición de tabaco de empaquetado plano.
de la salud, de conformidad exhibición de productos en punto Instar a todos los países (las
con el Artículo 26. de venta, prohibición de venta partes y no partes del CMCT-OMS)
8. Artículo 8 (Protección contra la por internet y la promoción de los a que retiren de inmediato sus pro-
exposición al humo de tabaco): productos del tabaco, y medidas blemas sin fundamento a la ley de
Por lo menos 50 países im- para hacer frente a las imágenes empaquetado plano de Australia.
plementen la legislación nacio- de tabaco en las películas.

salud pública de méxico / vol. 54, no. 3, mayo-junio de 2012 357


VOLUMEN XIX - Nº 5 - NÚMERO ESPECIAL 2010
$1(;2

Publicación Científica sobre Nutrición Clínica


de la Asociación Argentina de Nutrición Enteral y Parenteral: AANEP
Órgano Oficial de la FELANPE
Incorporada a la base de datos LILACS, Literatura Latinoamericana
y del Caribe en Ciencias de la Salud

Auspiciada por las Asociaciones Argentina, Chilena


y Paraguaya de Nutrición Clínica
Registro de la Propiedad Intelectual N° 282238
Editada por Ediciones de La Guadalupe

S U M A R I O
123
editorial
Sergio Santana Porbén

125
trabajo original
EFECTOS DE LA NUTRICIÓN PARENTERAL INTRADIALÍTICA EN
PACIENTES AMBULATORIOS MALNUTRIDOS EN TRATAMIENTO DE HEMODIÁLISIS
Natalia Titarelli

135
caso clínico
FISTULOCLISIS,
UNA OPCIÓN MÁS EN LA TERAPÉUTICA NUTRICIONAL
Hebat, A; Lodo, E; Mensege, C; Canicoba, M.

139
trabajo original
IMPLICACIONES MÉDICO-NUTRICIONALES EN EL SOPORTE DEL ADULTO MAYOR
Emilio Manuel Zayas Somoza, Vilma Fundora Álvarez, Lisset Leyva Herrera

calendario 144

El volumen XIX, Nº5 pertenece al mes de diciembre de 2010.


La reproducción total o parcial de los artículos de esta publicación no puede realizarse sin la autorización
expresa por parte de los editores. La responsabilidad por los juicios, opiniones, puntos de vista o
traducciones expresados en los artículos publicados corresponde exclusivamente a sus autores.
RNC - Vol. XIX - N 5
125
RNC (2010)
XIX, 5: 125 - 134
 Ediciones de La Guadalupe
(2010)

trabajo original

EFECTOS DE LA NUTRICIÓN PARENTERAL INTRADIALÍTICA EN PACIENTES


AMBULATORIOS MALNUTRIDOS EN TRATAMIENTO DE HEMODIÁLISIS

Lic Natalia Titarelli

ntitarelli@hotmail.com

Resumen

Introducción
La malnutrición es una condición comorbida bien reconocida, frecuente y grave en pacientes
con Insuficiencia renal crónica(IRC) en terapia de hemodiálisis regular que representa un
determinante independiente e importante de morbilidad y mortalidad. Es por ello de gran
importancia definir y monitorear la situación nutricional en nuestros enfermos y disponer de
las numerosas modalidades del apoyo nutricional existentes para prevenir y tratar la desnu-
trición en el paciente nefrópata en tratamiento sustitutivo, entre ellas la nutrición parenteral
intradialítica (NPID). Esta ha sido propuesta como un posible abordaje terapéutico y trata-
miento efectivo potencial en pacientes ambulatorios malnutridos con IRC en tratamiento sus-
titutivo con diversos efectos según los diferentes autores.

Objetivo
Realizar una revisión sistemática y ordenada de los efectos de la Nutrición Parenteral Intra-
dialítica en Pacientes ambulatorios Malnutridos en tratamiento de Hemodiálisis.

Metodología de la búsqueda de Información


Se procedió a la identificación de buscadores específicos para la búsqueda bibliográfica tales
como LILACS, COCHRANE, MEDLINE, PUBMED, SCIELO, NUTRICIÓN HOSPITALA-
RIA, SEMPE. La información recabada a partir de este procedimiento se anexó a la brindada
por Guías, libros y revistas Científicas. A partir de ellos se obtuvo la principal información
para el desenlace de la presente monografía sin distinción ni restricción alguna concerniente
al idioma. Se realizo una preselección de 56 publicaciones las cuales fueron revisadas y eva-
luadas para determinar su inclusión o exclusión, quedando un total de 40 publicaciones para
el desarrollo de la presenterevisión, constatando la ausencia de duplicaciones.
126 RNC - Vol. XIX - N 5

Conclusiones los diferentes estudios seleccionados al respec-


La NPID ha demostrado mejorar varios indica- to desde 1993 para concluir no solo en la co-
dores del estado nutricional, tales como un au- rrecta selección de los casos para su implemen-
mento en las concentraciones de proteínas de tación, si no también para determinar sus efec-
plasma, un aumento de la antropometría varia- tos e impactos en diferentes parámetros y as-
ble, y una mejora de la inmunocompetencia. pectos tales como Parámetros Nutricionales,
No obstante, no se ha demostrado convincen- Parámetros Antropométricos, Conducta Ali-
temente que esta intervención nutricional pue- mentaria, Inmunocompetencia, Calidad de vi-
de alterar el curso de la enfermedad y mejorar da, Morbilidad y mortalidad en dichos pacien-
la morbilidad y la mortalidad, por lo que, la ne- tes con Insuficiencia Renal Crónica malnutri-
cesidad de estudios controlados, randomizados dos en tratamiento de hemodiálisis.
y ensayos clínicos prospectivos, que evalúen los
efectos de la NPID en lo referente a éstos as- Objetivo
pectos, ha sido subrayada por muchos autores.
Realizar una revisión sistemática y ordenada de
Introducción los efectos de la Nutrición Parenteral Intradia-
lítica en Pacientes Malnutridos en tratamiento
La malnutrición es una condición comorbida de Hemodiálisis.
bien reconocida, frecuente y grave en pacientes
con Insuficiencia renal crónica en terapia de Métodos
hemodiálisis regular; con prevalencia variada
según los diversos autores, en función de los Se procedió a la identificación de buscadores
métodos de valoración utilizados; que repre- específicos para la búsqueda bibliográfica tales
senta un determinante independiente e impor- como LILACS, COCHRANE, MEDLINE, PUB-
tante de morbilidad y mortalidad, no siendo MED, SCIELO, NUTRICION HOSPITALARIA,
por ende una causa directa pero si contribu- SEMPE. La información recabada a partir de
yente al desenlace fatal por generar el empeo- este procedimiento se anexó a la brindada por
ramiento de efectos adversos de enfermedades Guías, libros y revistas Científicas. Se realizo
cardiovasculares e infecciones, las cuales son una preselección de 56 publicaciones, entre
causas comunes de muerte. ellas, Revisiones, revisiones de casos relatados,
revisiones sistemáticas, Artículos, Meta-análi-
Es por todo ello de gran importancia definir y sis, Journal, Abstract, ,casos Reporte, casos clí-
monitorear la situación nutricional en nuestros nicos, Guías practicas, informe de casos sobre
enfermos y disponer de las numerosas modali- Estudios cruzados randomizados, estudios mul-
dades del apoyo nutricional existentes para ticéntricos, estudios clínicos controlados, estu-
prevenir y tratar la desnutrición en el paciente dios prospectivos, randomizados, doble ciego,
nefrópata en tratamiento sustitutivo, tales co- estudios prospectivos aleatorios-controlados-
mo consejos nutricionales, el uso de suplemen- no cegados, estudios randomizados controla-
tos orales, nutrición enteral, nutrición parente- dos. Se procedió a constatar la ausencia de du-
ral total y nutrición parenteral Intradialítica. plicaciones quedando un total de 40 estudios
Ésta última, definida como un procedimiento para el desarrollo de esta revisión.
en el cual se administra nutrición artificial du-
rante la sesión de diálisis, y ha sido propuesta Desarrollo
como un posible abordaje terapéutico y trata-
miento efectivo potencial en pacientes ambula- La elevada supervivencia actual del paciente
torios malnutridos con IRC en tratamiento sus- con insuficiencia renal crónica en tratamiento
titutivo. Es por ello que surge la necesidad de sustitutivo, ha hecho que se pongan de mani-
realizar una revisión sistemática y ordenada de fiesto complicaciones crónicas como la elevada
127
RNC - Vol. XIX - N 5

prevalencia de malnutrición en los enfermos, tratamiento sustitutivo, y catabolismo inducido


así como la importancia de la situación nutri- por la misma terapia hemodialitica.
cional en la morbimortalidad que presentan.
Por ende el catabolismo proteico asociado a la
La malnutrición es una condición comorbida hemodiálisis y la ingesta oral inadecuada son
bien reconocida, frecuente y grave en pacientes factores que predisponen a la malnutrición en
en terapia de hemodiálisis regular; con preva- pacientes en Hemodiálisis crónica. (1 a 27)
lencia variada según los diversos autores, en
función de los métodos de valoración utiliza- Para la prevención y el tratamiento de la mal-
dos; que representa un determinante indepen- nutrición en hemodiálisis deberían tomarse me-
diente e importante de morbilidad y mortali- didas para corregir dichos factores que pueden
dad, no siendo por ende una causa directa pe- suprimir el apetito y aumentar el catabolismo
ro si contribuyente al desenlace fatal por gene- proteico neto. Múltiples intervenciones han si-
rar el empeoramiento de efectos adversos de do juzgadas, siendo la NPID la más polémica.(7, 10,14)
enfermedades cardiovasculares e infecciones,
las cuales son causas comunes de muerte en A finales del decenio de 1970 y principios del
dichos pacientes. de 1980, diversos estudios mostraban la efica-
cia acerca de la administración de aminoácidos
Cabe concluir que la importancia clínica de la en pacientes malnutridos con insuficiencia re-
asociación entre malnutrición y terapia de he- nal crónica terminal durante el procedimiento
modiálisis regular es que la morbilidad y la de hemodiálisis. Dichos estudios fueron las
mortalidad de los pacientes esta estrechamente pautas para el comienzo de la Nutrición Paren-
correlacionado con el estado nutricional; es teral Intradialítica, debido a que en el año 1975
por ello de gran importancia definir y monito- fue conceptualizada por primera vez como un
rear la situación nutricional considerando la procedimiento en el cual se administra nutri-
desnutrición como una enfermedad con enti- ción artificial durante la sesión de diálisis a tra-
dad propia, que requiere un abordaje específi- vés del retorno venoso del sistema de diálisis,
co para su diagnóstico y tratamiento. mezclándose la formula infundida con la san-
gre venosa del paciente y regresando por me-
La patogénesis de la malnutrición en pacientes dio del acceso venoso. La solución nutritiva pa-
en hemodiálisis es multifactorial y se manifies- renteral, compuesta por aminoácidos, dextrosa
ta cuando el balance calórico y proteico se hace y emulsión lipídica, se coloca mediante una
negativo, este balance negativo puede presen- aguja adentro de la cámara de goteo del equipo
tarse por una menor ingesta de nutrientes con del flujo venoso al salir del dializador y como
respecto al requerimiento (Anorexia) o bien se la administra en el paciente a través de una
por incremento del catabolismo (Hipercatabo- fístula arteriovenosa, es considerada Nutrición
lismo). En la IRC ambas situaciones están pre- Parenteral. (15, 16, 28, 29,30)
sentes, pudiendo ser, a si mismo, sus posibles
causas la toxicidad urémica, utilización de fár- Como fue mencionado con anterioridad, la
macos, procesos intercurrentes (Nauseas, vo- NPID se administra durante la hemodiálisis, y
mitos, hipersecreción gástrica, hernia hiatal, por ende solo se puede realizar aproximada-
enfermedad. diverticular), diabetes, depresión, mente 3 veces por semana durante las 4 hs. de
problemas sociales, culturales, familiares, défi- tratamiento. De aquí que no provee ayuda nu-
cit del zinc, acidosis metabólica, procesos tales tricional durante más de 12 horas en la sema-
como Inflamaciones e infecciones, factores hor- na, lo cual es cuestionable, pues las necesidades
monales (Resistencia a la insulina, hiperparati- nutricionales de los pacientes pueden ser ase-
roidismo, corticoides, hiperleptinemia), diálisis guradas únicamente por dicha terapia las veces
inadecuada, perdidas de nutrientes durante el en las que se lleva a cabo la hemodiálisis, por lo
128 RNC - Vol. XIX - N 5

que la NPID debe ser considerada como un mé- Tres o más de los criterios anteriormente des-
todo de suplementación nutricional, más que critos o:
un aporte nutricional total. (16, 29,31)  No haber mejorado después de haber estado

bajo seis meses con NPID.


En 1999 el Dr. Lazarus publicó una guía de cri-  Complicaciones o intolerancia al tratamiento

terios recomendados para iniciar la administra- con NPID. (16, 27,29,31)


ción de NPID a pacientes malnutridos en he-
modiálisis, criterios utilizados en la actualidad. Así mismo en el año 2009 las Guías Espen pro-
Ellos son: ponen un algoritmo de decisiones para el ma-
nejo de pacientes malnutridos en HD acorde a
 Albúmina sérica promedio prediálisis <3.4 la evaluación nutricional:
gr/dl durante 3 meses
 Prealbumina sérica promedio prediálisis < 15  En los pacientes que presentan una Desnutri-
mg/dl durante 3 meses ción calórica proteica leve definida por una in-
 Creatinina sérica promedio prediálisis <8.0 gesta espontánea insuficiente, los consejos nu-
mg/dl durante tres meses tricionales, y, si es necesario, los suplementos
 Pérdida de peso >10% del peso teórico y orales deberían ser prescritos.(20)
20% del peso usual.  En los pacientes que presentan desnutrición

 Evaluación clínica que indique desnutrición calórica proteica severa, con ingestas espontá-
moderada o grave neas mayores a 20 Kcal./Kg./día: Los consejos
 Historia dietética que compruebe que el apor- nutricionales y los suplementos orales deberían
te proteico ha sido <8 gr/Kg./día y calórico ser prescritos; la NPID está indicada en pacien-
<25 Kcal./Kg./día tes que no pueden cumplir con los suplementos
 Evaluación global subjetiva con resultados C orales; la nutrición enteral puede ser necesaria
(desnutrición grave) cuando los SO o la NPID no mejoran el estado
nutricional. (20)
Tres o más criterios citados anteriormente con:  En pacientes con desnutrición calórica protei-

 Fallas en tentativas para incrementar la dieta ca severa, con ingesta espontánea menor a 20
y el tratamiento con suplementación oral. Kcal./Kg./día, o en condiciones de stress: Tanto
 Rechazo a experimentar con nutrición ente- los SO y la NPID son generalmente incapaces
ral. (16, 22, 23, 24, 27, 29, 31) de proporcionar un suministro nutricional sa-
tisfactorio y no son recomendados; el soporte
Como contrapartida, también existen criterios nutricional diario es necesario y la nutrición
de suspensión de la Nutrición Parenteral Intra- enteral será preferible ante nutrición parente-
dialítica propuestos también por Lazarus, entre ral; la NP venosa central está indicada cuando
los cuales se incluyen: la NE es imposible o insuficiente. La NPID no
debería ser prescripta en lugar de la NPT si éste
 Haber alcanzado una albúmina sérica prediá- último es realmente necesario. (20, 23)
lisis promedio > e = 3.8 g/dl durante 3 meses.
 Haber alcanzado una creatinina sérica prediá- Claramente, la NPID no puede ser considera-
lisis promedio > e = 10 g/dl durante 3 meses. da como la primera línea de soporte Nutricio-
 Haber alcanzado una prealbumina sérica pre- nal en estos pacientes. (22, 24)
diálisis promedio > 18 g/dl durante 3 meses.
 Evaluación clínica que muestre mejoría en los Varios estudios evaluaron el impacto del uso de
aspectos nutricionales incluyendo peso seco. la NPID en los pacientes malnutridos hemodia-
 Evaluación global subjetiva con resultado A o B lizados tomando en cuenta:
 Incremento en el aporte oral proteínico > 1

gr/kg./día y calórico > 30 Kcal./Kg./día  Parámetros Nutricionales


129
RNC - Vol. XIX - N 5

 Parámetros Antropométricos elderly malnourished chronic haemodialysis


 Conducta Alimentaría patients” en el que si bien también se concluyó
 Inmunocompetencia que la NPID genera una mejora en el estado
 Calidad de vida nutricional, en la síntesis proteica visceral (es-
 Morbilidad y mortalidad pecialmente albúmina), y en la inmunocompe-
tencia, observándose algunas diferencias en lo
En 1995, K.-H Smolle, P Kaufmann, H. Holzer referente a parámetros antropométricos, inges-
and W. Druml, en el estudio titulado “Intra- ta calórica proteica y perfil de aminoácidos
dialytic Parenteral nutrition in malnourished plasmáticos. Respecto a a éste último aspecto se
patients on chronic haemodialysis therapy”, se visualizó un incremento significativo en la con-
evalúo el impacto de la NPID en los Parámetros centración plasmática de aminoácidos esencia-
Nutricionales e inmunocompetencia en pacien- les y una disminución importante en 3-metilis-
tes en tratamiento de hemodiálisis regular. En- tidina. Esta última observación sugiere una dis-
tre los resultados se observó que la síntesis pro- minución del catabolismo proteico muscular.(5)
teica visceral fue mejorando con una disminu- En cuanto a los parámetros antropométricos;
ción significativa de la proteólisis y la concen- tales como el IMC, PCT, circunferencia media
tración plasmática de albúmina, prealbumina, del brazo, circunferencia músculo medio bra-
colinesterasa y las proteínas totales aumentaros quial; comenzaron a mejorar significativamen-
durante la implementación de la NPID. Como te después de los 6 meses de iniciada la NPID,
indicador de aumento de la inmunocompeten- al igual que la ingesta calórica proteica, la cual
cia fue utilizado la reactividad cutánea frente a comenzó a aumentar luego de los tres meses de
antígenos múltiples, observándose una mejora implementación de dicha terapia, mantenién-
al respecto y un incremento en el recuento total dose favorable en el período de estudio. Esto
de linfocitos. En general la concentración plas- contribuyó a una mejora en el estado nutricio-
mática de aminoácidos esenciales y no esencia- nal y a un aumento de los niveles de albúmina,
les fue disminuyendo. Durante el período de transferrina y recuento total de linfocitos(5). Así
suplementación intradialítica de aminoácidos la mismo, una observación interesante referente a
concentración plasmática de los mismos au- la ingesta calórica proteica surge del estudio
mentó pero no lo suficiente para normalizarse. HEMO, en donde un mayor porcentaje de pa-
Así mismo los parámetros antropométricos, ta- cientes presentan poco o muy poco apetito los
les como, peso corporal, masa libre de grasa, días de diálisis en relación a los días que no dia-
agua corporal total, al igual que la conducta ali- lizan, concluyendo que la normalización del ni-
mentaria, no fueron alterados durante dicha vel plasmático de aminoácidos a través del su-
terapia. plemento de los mismos puede disminuir la
anorexia y mejorar consecuentemente la inges-
Por lo tanto el resultado de la investigación ta calórica proteica. (31)
demostró que un muy simple y limitado sopor-
te nutricional intadialítico puede mejorar el es- Otros de los estudios que podrían citarse como
tado proteico visceral, los parámetros nutricio- contraponentes al de los parámetros antropo-
nales y aumentar la inmunidad celular en di- métricos son el de Mortelmans AK. Y col. y
chos pacientes. La falta de mejoría en los pará- Berneis K. y col. En el primero se concluye que
metros antropométricos podría estar relaciona- la NPID durante un periodo de 9 meses genera
da con el período de estudio restringido de 16 un aumento del peso corporal, del pliegue trici-
semanas, debido a que otras investigaciones pital y de la circunsferencia media del brazo y
han observado resultados diferentes al respec- un limitado, pero significativo, cambio de algu-
to(3). Aquí podrían citarse varios artículos, entre nos parámetros del estado nutricional. El au-
ellos el de Kinya H. y Col. Titulado “Prolon- mento en el peso corporal, es en parte atribui-
gad use of intradialytic parenteral nutrition in ble al aumento de la masa grasa sin cambios en
130 RNC - Vol. XIX - N 5

los niveles plasmáticos de lípidos.(13) Mientras específicamente, un incremento significante en


que en el segundo estudio además de referir un la tasa de catabolismo proteico, albúmina séri-
aumento en el peso corporal total por incre- ca y transferrina, no observando cambios en lo
mentos equivalentes en la masa grasa y masa referente a parámetros antropométricos, lo cual
magra tras la implementación de NPID en un difiere de lo plasmado en publicaciones ante-
periodo de tiempo equivalente a tres meses riormente mencionadas. Esto quizás fue posible
también planteó como resultado un aumento ya que la duración del estudio fue demasiada
en la ingesta calórica proteica durante el perío- corta y que un seguimiento más prolongado de
do de intervención y en cuanto a las concentra- tiempo es necesario para que cualquier modifi-
ciones plasmáticas de albúmina, proteínas tota- cación significativa en los índices antropomé-
les, transferrina, leptina, y velocidad de catabo- tricos se observen. Por lo tanto la administra-
lismo sin cambios alguno. (12) ción de aminoácidos tras la NPID previene la
disminución de la concentración plasmática de
Cherry y Shalansky, autoras del estudio “Effi- aminoácidos y afecta favorablemente el estado
cacy of intradialytic parenteral nutrition in mal- nutricional de los pacientes que reciben trata-
nourished hemodiálisis patients” concluyeron miento de hemodiálisis.(21)
también en un aumento del peso corporal, del
apetito y de la concentración plasmática de al- Así mismo en un estudio realizado por Pupim y
búmina luego de 3 a 6 meses de iniciada la colaboradores en 2004, se demostró, de mane-
NPID(15), mientras que Korzets A y col en el ra similar a los estudios anteriores, que la NPID
2008 obtuvieron como resultado que los pa- promovió un alto incremento en la síntesis de
cientes manifestaron un cese de la pérdida del proteínas orgánicas y una significativa reduc-
peso corporal después de aproximadamente 2 ción de la proteólisis, además de un significati-
meses de NPID y que la PCR, la albúmina séri- vo incremento en la síntesis de proteína mus-
ca, prealbúmina, colesterol y niveles de creati- cular, concluyendo por lo tanto que la adminis-
nina aumentó significativamente, concluyendo tración de calorías y aminoácidos durante la
por lo tanto que todos los parámetros estudia- diálisis con NPID revierte el efecto catabólico
dos de la nutrición y la inflamación mejoró sig- del tratamiento.(31) Al mismo tiempo, en las
nificativamente mientras que los pacientes fue- guías ESPEN se establece que la infusión intra-
ron tratados con la NPID. (9) dialítica de aminoácidos previene la disminu-
ción de la concentración plasmática de amino-
Así mismo trabajos recientes han demostrado ácidos y la subsiguiente disminución en la sín-
que la NPID revierte de forma aguda el estado tesis proteica, mejora el balance energético pro-
catabólico proteico de los pacientes en diálisis, teico y la tasa de síntesis de la albúmina.(20)
promoviendo la síntesis de proteínas e inhi- También establece que el ejercicio combinado
biendo la proteólisis comos se expresó con an- con NPID, en comparación con la NPID sola,
terioridad en alguno de los estudios citados.(10) se ha demostrado que promueve la acumula-
ción neta de proteína muscular. Esta informa-
En el año 2000 Navarro y col. concluyeron de ción argumenta a favor del tratamiento multi-
que la administración de aminoácidos vía intra- modal para la malnutrición en pacientes hemo-
dialítica genera una mayor pérdida de aminoá- dializados, combinando soporte nutricional
cidos, pero sin embargo éste procedimiento con ejercicio.(20, 32)
produce un balance positivo neto de aminoáci- La estimación de los resultados de la NPID en
dos previniendo una disminución en plasma de el paciente que la utilice no debe estar restrin-
la concentración de aminoácidos. Lo más im- gida a las variaciones en parámetros nutriciona-
portante, una suplementación de aminoácidos les, inmunológicos y antropométricos, sino que
intradialítica, produce en un corto tiempo (3 también debe incluir cambios en la calidad de
meses) una mejora en variables nutricionales, vida, morbilidad y mortalidad de dichos pa-
131
RNC - Vol. XIX - N 5

cientes. Múltiples intervenciones han sido juz- ciones terapéuticas agresivas, tales como la
gadas en un esfuerzo por disminuir la mortali- NPID(35). Continuando con lo referente a la al-
dad, siendo la más polémica de ellas la NPID. búmina, y considerando que es uno de los me-
Varios estudios han evaluado la eficacia de este jores predictores de sobrevida en pacientes he-
tratamiento sobre la calidad de vida y la morbi- modializados, existiendo una fuerte asociación
mortalidad de los pacientes, detallando a conti- entre sus bajas concentraciones séricas (<3.5-
nuación algunos de ellos de manera cronológi- 3 gr/dl)y tasa de mortalidad (1,2,3,4,15,21,22,27,34,36,37) se
camente ordenada. podría citar un estudio realizado en el 2009,
cuyos autores Dezfuli A y col. concluyeron que
Siskind MS y Lien YH, en 1993 platean que la la gravedad de la hipoalbuminemia predice la
tasa de mortalidad de los pacientes sometidos a respuesta a la NPID en pacientes en hemodiáli-
NPID fue muy alta y que a pesar de que los ni- sis, por lo que, la presencia de una hipoalbumi-
veles de albúmina serica mejoraron significati- nemia severa basal al inicio del estudio (<3.0
vamente tras la implementación de dicha tera- gr/dl) se asoció con una probabilidad 2,5 veces
pia, al igual que el patrón del sueño, la NPID mayor de dar respuesta a la NPID. Por lo tanto,
no es suficiente para cambiar sensiblemente la la mejora de la hipoalbuminemia se produce en
calidad de vida de los pacientes desnutridos la mayoría de los pacientes que reciben NPID.
hemodializados. (33) La probabilidad y magnitud de la respuesta a
dicha terapia están asociadas con la gravedad
En 1995 K. –H Smolle y col se plantearon si la de la hipoalbuminemia de referencia, siendo
NPID podría mejorar las concentraciones plas- estas asociaciones verificadas en ensayos con-
máticas de proteína visceral, pero resaltaron trolados. (38)
que la mera alteración de los índices de labora-
torio no necesariamente implica un impacto en En 1995 Bergstrom J concluye que la NPID
la morbilidad o la mortalidad.(3) Sin embargo puede tener efectos positivos sobre el estado
Capelli y colaboradores, han mostrado en un nutricional cuando fallan otros métodos. Sin
estudio retrospectivo realizado en 1994, titula- embargo, establece que las indicaciones de éste
do “Effect of intradialytic parenteral nutrition tratamiento todavía no han sido bien definidas,
on mortality rates in end-stage renal disease y que los efectos sobre la supervivencia, mor-
care”, que la NPID prolongada (más de 9 me- bilidad y calidad de vida no son suficientemen-
ses) no solo incrementa la concentración de al- te probados, por lo que estudios bien controla-
búmina sérica, si no que también fue correla- dos son necesarios. (14)
cionada con una mejora en la tasa de supervi-
vencia, especialmente evidente en pacientes no Wolfson M y Foulks CJ, en 1996 sugieren ante
diabéticos. Concluyendo que la corrección de un examen minucioso de artículos publicados
la hipoalbuminemia por NPID redujo significa- una relación entre NPID y mejora de los resul-
tivamente las tasas de mortalidad general.(34) Así tados del paciente medidos por tasa de hospi-
mismo en el mismo año, Chertow GM y col. talización y una disminución de la mortalidad.
En un estudio denominado “The association of Sin embargo, estos estudios tienen muchos fac-
intradialytic parenteral nutrition administar- tores concomitantes que pueden influir e impe-
tion with survival in hemodiálisis patients” con- dir una conclusión definitiva sobre la verdade-
cluyeron que a menores niveles de albúmina (< ra eficacia de la NPID. (24)
3.5 gr. /dl) la NPID se relaciona a una reduc-
ción en el riesgo de muerte en 1 año, asocián- El Dr. Charles Foulks en los años 1997-1998,
dose por ende la NPID a una mayor mortalidad utilizando un enfoque basado en la evidencia,
en pacientes normo albuminémicos. Con lo revisó todo lo publicado en la literatura con-
cual se sugiere que la malnutrición y sus efectos cerniente a la NPID, y determinó la calidad de
concomitantes pueden responder a interven- los datos, número de tratamientos necesarios y
132 RNC - Vol. XIX - N 5

costo potencial del tratamiento. Se pudo de- fueron evaluados en una cohorte de 23 pacien-
mostrar objetivamente que 588 pacientes pu- tes antes y después de 4 meses de la aplicación
dieron ser mejorados con el tratamiento. Según de dicha terapia. Aunque la NPID mejoró los
su análisis y a diferencia de los anteriores, el niveles de albúmina sérica, así como el patrón
tratamiento con NPID produce el 48% de dis- del sueño, ninguna mejora significativa en la
minución de la mortalidad, incrementa la espe- calidad de vida se ha podido demostrar, lo cual
ranza de vida casi en 1 año y disminuye el co- coincide con lo plasmado en el primer estudio
ciente de muerte en 1 año de 0.43 a 0.37 (7, 16,31). mencionado sobre calidad de vida y morbimor-
talidad(20, 33). Tres estudios retrospectivos repor-
Kinya H. y Col. en 1998 ante un estudio deter- tan que en pacientes hemodializados malnutri-
minaron que la NPID parecería mejorar la tasa dos e hipoalbuminémicos, la NPID mejora la
de mortalidad en pacientes hemodializados, pe- sobrevida. Basado en estos tres estudios, se esti-
ro el análisis estadístico no se pudo realizar de- ma que la reducción del riesgo relativo de mor-
bido al número pequeño de pacientes y la falta talidad con NPID varió de 0,48 a 0,74.(20)
de grupos de estudio randomizados. (5)
Conclusion
Chertow GM. Autor del estudio “Modality-
specific nutrition support in ESRD: weighing En esta revisión bibliográfica seleccionada y a-
the evidence” (1999), How PP y Chazot C. en nalizada se puede concluir que la NPID es una
el 2004 sugieren que ensayos clínicos prospec- variante válida y efectiva del tratamiento nutri-
tivos que investiguen el efecto de la NPID en cional en el paciente nefrópata malnutrido bajo
sobrevida y calidad de vida son necesarios con tratamiento hemodiálitico, pero su utilización
urgencia, lo cual esto ultimo coincide con lo debe basarse en una correcta selección de los
plasmado en artículos anteriores. (17, 19, 23) casos, que tenga como antecedentes el fracaso
de intentos previos de emplear otros métodos
El estudio Fine´s, publicado en 2005, concluye menos costosos de eficacia ya establecida; tales
en un seguimiento de 2 años, que un eficiente como consejos nutricionales, suplementos ora-
soporte nutricional independientemente de la les, nutrición enteral o parenteral; o en la im-
vía de administración, aumenta la sobrevida. posibilidad de recurrir a ellos por causas muy
En éste estudio la NPID demostró ser eficaz bien justificadas. (29, 4, 5)
pues la hiporexia, la inconveniencia de admi-
nistrar volúmenes altos de líquido, y la gastro- Sin bien la NPID ha sido muy criticada, ha de-
paresia, hacen que no sea siempre posible lo- mostrado mejorar varios indicadores del estado
grar la ingesta adecuada (30, 31). Los mismos auto- nutricional(3, 5, 9, 13, 14, 15, 20), tales como un aumen-
res en el 2007, ante un estudio prospectivo ran- to de las concentraciones de proteínas de plas-
domizado, dedujeron que aunque no se hayan ma, un aumento de la antropometría variables(5,
encontrado claras ventajas de añadir NPID a la 9, 12, 13, 15)
, y una mejora de la inmunocompeten-
suplementación nutricional oral, una mejora en cia(3, 5,9).
la prealbúmina durante la terapia nutricional, No obstante, en lo referente a calidad de vida,
se asocia con una disminución de la morbilidad morbilidad y mortalidad, se puede arribar a la
y mortalidad en pacientes en hemodiálisis des- conclusión de que aún no se ha demostrado
nutridos. Siendo dicho estudio el primero en convincentemente que dicha terapia pueda al-
demostrar una mejora en los valores de dicho terar el curso de la enfermedad y mejorar la
parámetro nutricional y su relación con la mor- calidad de vida y morbimortalidad de los
bimortalidad. (39) pacientes malnutridos bajo tratamiento sustitu-
tivo de hemodiálisis.
Finalmente en las guías ESPEN 2009 se repor- Serían necesarios estudios controlados, rando-
ta que los efectos de la NPID en calidad de vida mizados y ensayos clínicos prospectivos, que e-
133
RNC - Vol. XIX - N 5

valúen los efectos de la NPID en lo referente a 110 (4): 483-439.


éstos aspectos, hecho que ya ha sido subrayado 12. Berneis K, Iseli-Schaub J, Garbani E, Meier R, Kiss D.
por varios autores.(8, 14, 17, 20, 23, 40) Effects of intradialytic parenteral nutrition in chronic haemo-
dialysis patients with malnutrition: a pilot study. Wien Klin
Bibliografía Wochenschr. 1999 Nov 12; 111(21) : 876-881.
13. Mortelmans AK, Duym P, Vandenbroucke J, De Smet R,
1. M. Palomares Bayo, M. J. Oliveras López, A. Osuna Ortega, Dhondt A, Lesaffer G, Verwimp H, Vanholder R. Intradialytic
C. Asensio Peinado, J. J. Quesada Granados, H. López García parenteral nutrition in malnourished hemodialysis patients: a
de la Serrana y M.C. López Martínez. Evolución de paráme- prospective long-term study. JPEN J Parenter Enteral Nutr.
tros bioquímicos nutricionales en pacientes de hemodiálisis 1999 Mar-Apr; 23 (2): 90-95.
durante un año de seguimiento. Nutrición Hospitalaria. 2008; 14. Bergstrom J. Nutrition and mortality in haemodialysis. J
23 (2): 119-125 Am Soc Nephrol. (1995) Nov;6(5):1329-1341
2. Osvaldo E. Hermida. Nutrición y adecuación en dialysis. 15. Nancy Cherry and Karen Shalansky. Efficacy of Intra-
Revista Nefrol. Dial. Y Tranp. 1998 Nº 44 Marzo Pp 7-22 dialytic Parenteral Nutrition in Malnourished Haemodialysis
3. K.-H Smolle, P. Kaufmann, H. Holzer and W. Druml. Patients. American Journal of Health-System Pharmacy, Vol.
Intradialytic Parenteral Nutrition in malnourished patients on 59, Issue 18, 1736-1741.
chronic haemodialysis therapy. Nephrology Dialysis Trans- 16. Dr. Reinaldo J. Alarcón O´Farrill. Intervención Nutricio-
plantation ERA-EDTA. 1995 Volúmen 10, Number 8, Pp nal en la insuficiencia renal crónica. Nutrición Parenteral In-
1411-1416. tradialítica. Acta Médica 2003; 11(1): 26-37.
4. Avery-Lynch M. Intradialytic Parenteral Nutrition in hae- 17. How PP, Lau AH. Malnutrition in patients undergoing
modialysis patients: Acute and chronic intervention. CANNT haemodialysis: is Intradialytic parenteral nutrition the answer?
J. 2006 Apr-Jun; 16(2):30-3. Pharmacotherapy. 2004 Dec; 24(12): 1748-1758.
5. Kinya Hiroshige, Masako Iwamoto, Narutoshi Kabashima, 18. Carlo Basile. The effect of convection on the nutritional
Yoshinobu Mutoh, Kougi Yuu, and Akira Ohtani. Prolonged status of haemodialysis patients. Nephrol Dial Transplant
use of intradialysis parenteral nutrition in elderly malnouris- (2003) 18 (Suppl 7): vii 46-vii49.
hed chronic haemodialysis patients. Nephrology Dialysis 19. Chazot C. Nutrition and Dialysis: How to keep adequate
Transplantation ERA-EDTA. Vol.13:2081-2087 (1998) nutrition in dialysis? Rev Med Suisse Romande. 2004 Nov;
6. M. Ruperto López, G. Barril Cuadrado y V. Lorenzo 124(11):681-688.
Sellares. Guías de Nutrición en Enfermedad Renal Crónica 20. N.J.M Cano, M. Aparicio, G. Brunori, J.J. Carrero, B.
Avanzada (ERCA). Órgano Oficial de la Sociedad Española de Cianciaruso, E. Fiaccadori, B. Lindholm, V. Teplan, D. Fou-
Nefrología Guías S.E.N (2008) Supl. 3, 79-86 que, G. Guarnieri. ESPEN Guidelines on Parenteral Nutrition:
7. Foulks CJ. An evidence-based evaluation of Intradialytic Adult Renal Failure. Clinical Nutrition 28 (2009) 401-414.
Parenteral Nutrition. Am J Kidney Dis. 1999 Jan; Vol. 33(1): 21. Juan F. Navarro, Carmen Mora, Candelaria León, Rafael
186-192. Martín-del Río, Manuel L. Macía, Eduardo Gallego, Jesús
8. Sigrist MK, Levin A, Tejani AM. Systematic Review of Chahin, María L. Méndez, Antonio Rivero, and Javier García.
Evidence for the use of Intradialytic Parenteral Nutrition in Amino acid losses during haemodialysis with polyacrylonitrile
Malnourished haemodialysis patients. Journal of Renal membranes: Effect of Intradialytic amino acid supplementa-
Nutrition, 2009. Sep 27. tion on plasma amino acid concentrations and nutritional
9. Korzets A, Azoulay O, Ori Y, Zevin D, Boaz M, Herman M, variables in nondiabetic patients. Am J Clin. Nutr. 2000;
Chagnac A, Gafter U. The use of Intradialytic Parenteral 71:765-773.
Nutrition in acutely ill haemodialysed patients. Journal of 22. Juana Gómez Macías. Valoración del estado nutricional de
Renal Care. 2008 Mar; 34(1):14-18. pacientes mayores de 65 años en tratamiento sustitutivo en
10. A. Ortiz y P. Riobó. Soporte Nutricional en Hemodiálisis. una unidad de diálisis. Revista de la Sociedad Española de
Nutr. Hosp. (2004), Vol.19, n.4, Pp. 248-251. Enfermería Nefrológica 2006 vol.9, n.2, pp. 84-90.
11. Pupim LB, Flakoll PJ, Brouillette JR, Levenhagen DK, 23. Chertow GM. Modality-specific nutrition support in
Hakim RM, Ikizler TA. Intradialytic parenteral nutrition ESRD: weighing the evidence. Am J Kidney Dis. 1999 Jan;
improves protein and energy homeostasis in chronic haemo- 33(1): 193-197.
dialysis patients. Journal of Clinical Investigation 2002 Aug; 24. Wolfson M, Foulks CJ. Intradialytic parenteral nutrition: a
134 RNC - Vol. XIX - N 5

useful therapy? Nutr Clin Pract. 1996 Feb; 11(1):5-11. 33. Siskind MS, Lien YH. Effect of Intradialytic parenteral
25. Pupim LB, Kent P, Hakim R. The potential of Intradialytic nutrition on quality of life in haemodialysis patients. Int J Artif
parenteral nutrition: A review. Miner Electrolyte Metab. 1999 Organs. 1993 Aug; 16(8):599-603.
Jul-Dec; 25(4-6): 317-323. 34. Capelli JP, Kushner H, Camiscioli TC, Chen SM, Torres
26. Koehnlein, Eloa Angélica; Yamada, Alcileia Nunes; Gia- MA. Effect of Intradialytic parenteral nutrition on mortality
nnasi, Ana Carolina Bordini. Nutricional assessment of hemo- rates in end-stage renal disease care. Am J Kidney Dis. 1994
diálisis patients. Acta sci. Health sci; 30(1):65-71, 2008. Jun; 23(6):808-816.
27. Da de Luís, J Bustamante. Aspectos nutricionales en al ins- 35. Chertow GM, Ling J, Lew NL, Lazarus JM, Lowrie EG.
uficiencia renal/ Nutritional Aspects in Kidney Failure. Órga- The association of Intradialytic parenteral nutrition adminis-
no Oficial de la Sociedad Española de Nefrología 2008; 28 (3) tration with survival in haemodialysis patients. Am J Kidney
339-348. Dis. 1994 Dic; 24(6):912-920
28. M. Patricia Fuhrman, MS, RD, LD, FADA, CNSD. Intra- 36. V. Barrio y A. Tato. ¿Mejora la Nutrición Parenteral Intra-
dialytic parenteral nutrition and intraperitoneal nutrition. dialítica la supervivencia en hemodiálisis? Nefrología basada
Nutr Clin Pract. 2009 Aug-Sep; 24(4):470-480. en la evidencia. Vol.28. Supl.2.2008
29. Dra. María de los Ángeles Espinosa Cuevas, Lic. en N. 37. G.Toigo, M. Aparicio, P-O. Attman, N. Cano, B. Ciancia-
Ximena Atilano Carsi, Dra. Paola Miranda Alatriste. Nutri- ruso, B. Engel, D. Fouque, A. Heidland, V. Teplan, and C.
ción Parenteral y Enteral (2007) Apoyo Nutricional en el pa- Wanner. Expert working group report on nutrition in adult
ciente Nefrópata Cap. 38, Pp 376-380. patients with renal insufficiency (Part 1 of 2). Clinical
30. G.Toigo, M. Aparicio, P-O. Attman, N. Cano, B. Ciancia- Nutrition (2000) 19(3):197-207.
ruso, B. Engel, D. Fouque, A. Heidland, V. Teplan, and C. 38. Dezfuli A, Scholl D, Lindenfeld SM, Kovesdy CP, Kalantar-
Wanner. Expert working group report on nutrition in adult Zadeh K. Severity of hipoalbuminemia predicts response to
patients with renal insufficiency (Part 2 of 2). Clinical Intradialytic parenteral nutrition in haemodialysis patients. J
Nutrition (2000) 19(4):281-291. Ren Nutr. 2009 Jul; 19 (4): 291-297.
31. Armendariz María Luisa. Curso de Actualización en el 39. Cano NJ, Fouque D, Roth H, Aparicio M, Azar R, Canaud
manejo de casos clínicos en la IRC y sus comorbilidades. Nu- B, Chauveau P, Combe C, Laville M, Leverve XM; French
trición Parenteral Intradialítica. Módulo 4, Volumen 1, Pp 1- Study Group for nutrition in Dialysis. Intradialytic parenteral
12 2008. nutrition does not improve survival in malnourished hemo-
32. Lara B. Pupim, Paul J. Flakoll, Deanna K. Levenhagen, and dialysis patients: a 2-year multicenter, prospective, randomi-
T. Alp Ikizler. Exercise augments the acute anabolic effects of zed study. J Am Soc Nephrol. 2007 Sep; 18(9):2583-2591.
Intradialytic parenteral nutition in chronic haemodialysis 40. Wilfred Druml. Amino acid losses during Intradialytic
patients. Am J Physiol Endocrinol Metab. 286: E589-E597, Parenteral Nutrition. Am J Clin. Nutr. 2000 Nov (72)5:1237-
2004. 1239.
$1(;2

Título: Viabilidad del lanzamiento y posicionamiento de un nuevo producto y una nueva marca en
el mercado agropecuario de las provincias de Santa Fe, Córdoba y Bs. As.

Autor: María Judith Díaz

Director: Gerardo Tapia

Fecha: Agosto 2015

Tema: Viabilidad del lanzamiento y posicionamiento de un nuevo producto y una nueva marca en
el mercado agropecuario de las provincias de Santa Fe, Córdoba y Bs. As.

1. Introducción (Extensión entre 1 y 2 carillas)1

El proyecto se propone investigar la viabilidad de introducir en el mercado


agropecuario un humedímetro digital para medir la humedad y peso hectolítrico de
cereales y oleaginosas. Su utilización se torna imprescindible para conocer la factibilidad
de la cosecha y el cálculo de mermas, lo cual lo convierte en un instrumento
indispensable para la cosecha, siembra y almacenamiento de granos y semillas forrajeras.
El trabajo resulta de interés siempre que desarrolla en profundidad posibles
estrategias de marketing a implementar en un mercado no muy estudiado desde este
punto de vista, como es el agropecuario. De esta forma, podrá servir como material de
consulta para otros estudios relacionados y crear antecedentes en la materia.
Vale mencionar que se trata de un mercado de gran relevancia para la economía
argentina y que amerita ser estudiado en profundidad para pensar las estrategias
adecuadas que pueden permitir la introducción de nuevos productos en él.
El aumento de la productividad agrícola nacional ha mantenido una estrecha
relación a lo largo del tiempo con la innovación tecnológica aplicada al agro. La industria
de maquinaria agrícola se localiza principalmente en Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires.
Así, el objetivo general es dterminar la viabilidad económica, comercial y financiera
de introducir eficazmente una nueva marca de tecnología aplicada al mercado
agropecuario, que se lance al mercado de las Provincias de Buenos Aires, Córdoba y
Santa Fe, a través de un nuevo humedímetro digital portátil.
El mercado de productos tecnológicos de uso rural en la Provincia de Buenos
Aires, Córdoba y Santa Fe deja actualmente una vacante para la posible introducción de
una nueva marca de tecnología aplicada al sector agropecuario.

1
Tamaño de letra Arial 12. Espaciado 1,5
1
Esta investigación aporta nuevas conclusiones sobre las mejores estrategias y
tácticas cooperativas en lo referente al plan comercial y financiero en el rubro de la
tecnología aplicada al mercado agropecuario.
Este conocimiento permite apoyar proyectos de grado y posgrado, publicaciones y
trabajos empíricos reales. En Argentina el mercado agropecuario representa una
proporción muy importante en la economía, así como las mini Pymes, que son las dos
aristas fundamentales del proyecto. Aunque este tema ha sido poco explorado, un trabajo
basado en esta temática amplía notablemente el estado del arte de las estrategias de
marketing, comerciales y económicas aplicadas a este campo.
Se trata de un trabajo exploratorio mixto, cuantitativo y cualitativo. Sus variables de
análisis serán el macroentorno, el microentorno, el sector competitivo (clientes,
competidores, proveedores, aliados, sustitutos y posibles entrantes), la definición del
negocio, la estimación de la demanda, el mix de Marketing (producto, promoción,
distribución y precio), y el flujo de fondos.
En cuanto al criterio de selección de casos, el universo está conformado por todo el
sector agropecuario de Argentina. La población se limita al sector agropecuario de las
provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe. En tanto la muestra se constituye de
todos los productores agropecuarios de las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa
Fe que tienen interés por el producto, que pueden afrontar el gasto y pueden acceder sin
inconvenientes a él.
La investigación teórica da cuenta del macro y microentorno en el que se desarrolla
el proyecto, lo cual permite describir y analizar el negocio el mix de Marketing.
A su vez, se utilizan las siguientes técnicas para determinar las mejores estrategias
de Marketing que se aplicarán al proyecto: Análisis PEST, FODA, Estrategias Genéricas,
Modelo de Rivalidad Ampliada y Matriz de posicionamiento relativo.

Por otra parte, se realizó una investigación de mercado para conocer al público
objetivo y extraer la información necesaria para la posterior toma de decisiones.

La tesis cuenta con un marco general, uno teórico, uno de investigación y uno
propositivo.

2. Antecedentes y Planteo teórico (Extensión no más de 2 carillas)

2
Se detecta una ausencia de investigaciones publicadas vinculadas al marketing
aplicado al mercado agropecuario. De esta forma, este trabajo podrá servir como material
de consulta para otros estudios relacionados y crear antecedentes en la materia.
Esta investigación aporta nuevas conclusiones sobre las mejores estrategias y
tácticas cooperativas en lo referente al plan comercial y financiero en el rubro de la
tecnología aplicada al mercado agropecuario.
Este conocimiento permite apoyar proyectos de grado y posgrado, publicaciones y
trabajos empíricos reales. En Argentina el mercado agropecuario representa una
proporción muy importante en la economía, así como las mini Pymes, que son las dos
aristas fundamentales del proyecto. Aunque este tema ha sido poco explorado, un trabajo
basado en esta temática ampliaría notablemente el estado del arte de las estrategias de
marketing, comerciales y económicas aplicadas a este campo.
La tesis plantea la viabilidad de introducir en el mercado agropecuario un
humedímetro digital portátil diferente a todo lo que se conoce en el mercado. Tanto su
diseño industrial, como la estética, el desarrollo tecnológico y la comunicación que se
propone, lo convierten en una opción altamente atractiva por el target al que se orienta.
La propuesta se dirige a los principales focos de consumo del sector, ubicados
primariamente en las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe.
La competencia en este mercado es escasa pero se encuentra fuertemente
posicionada, y por eso se plantea una estrategia basada en la diferenciación para obtener
el market share deseado.
La tesis se articuló haciendo primero un análisis del macro y microentorno para
contextualizar el objeto de estudio. Luego, se realizó un minucioso estudio para plantear
estrategias de marketing con objetivos claros, que permitan delinear los escenarios en los
cuales toma parte el proyecto y delimitar estrategias acordes.
Para esto se utilizaron diversas herramientas, tales como Análisis FODA, PEST,
Modelo de Rivalidad Ampliada, y demás recursos que contribuyeron a delinear las
estrategias más apropiadas.
A continuación se realizó un análisis de la demanda y un mix de marketing que
definieron el producto, el precio, la promoción y la distribución que se deberían establecer.
Por último se realizó un flujo de fondos en situación “con crédito” y “sin crédito” que
arrojó las conclusiones finales vinculadas a la viabilidad económica y financiera de llevar
adelante el proyecto.

3
3. Materiales y Métodos (Extensión no más de 1 carilla)

Se trata de un trabajo exploratorio con un abordaje mixto que incluye una parte
cualitativa y otra cuantitativa. Para lograrlo se recurrió a distintos tipos de fuentes.

Por un lado, para la parte teórica, se consideró bibliografía relacionada a la mejor


forma de plantear un plan de negocios, a cómo definir un Mix de Marketing eficaz, cómo
crear una marca, cómo realizar una Evaluación de Proyectos, cómo definir una Política de
precios y demás.

Por otro lado, se recurrió a fuentes directas a través de una investigación de


mercado para estudiar al público objetivo al que se dirige la propuesta. En este sentido, se
abarcaron dentro del análisis tanto los intermediarios, que serían las agronomías más
importantes de los mercados estudiados, como a los consumidores finales, que serían los
productores agropecuarios de estas mismas zonas.

Así, primero se delimitó primero un mercado potencial, conformándolo todos los


compradores potenciales de humedímetros digitales portátiles de cualquier marca. Luego,
se definió el mercado disponible, conformado por todos los productores que tiene interés
por el producto, que puede afrontar el gasto y puede acceder sin inconvenientes a él. A
continuación se estableció el mercado atendido, que es la porción en la cual se pondrá el
foco de los esfuerzos y, a partir de los datos arrojados por la investigación se definieron 3
zonas de interés, donde se concentró la investigación de mercados, que se realizó de
forma telefónica.

4. Resultados y Discusión (Extensión entre 1 y 2 carillas)

Como se mencionó anteriormente es muy poco el material bibliográfico que se


encuentra sobre marketing aplicado al mercado agropecuario. Es por eso que todas las
conclusiones aportadas por este trabajo resultan de gran importancia en tanto se trata de
un trabajo exploratorio que expone las mejores estrategias para realizar un plan de
marketing para este sector; expone complejas conclusiones sobre el macro y el
microentorno y delimita la forma de analizar el sector comercial, económico y financiero.
A su vez, el mercado agropecuario es un sector de gran relevancia para la
economía argentina y un estudio de esta envergadura arroja hallazgos que permiten un
gran crecimiento y un aprovechamiento de esta industria.
Los resultados hallados a lo largo del trabajo significan un salto en el bagaje teórico
que hoy en día se puede encontrar sobre la materia.

4
Se desarrollaron a lo largo del mismo diferentes cuestiones que resultan un
hallazgo de relevancia para el estudio del sector. Estos se concentran en los siguientes
apartados:
- Estudio y análisis del macroentorno y microentorno.
- Aplicación de diferentes herramientas para delimitar las mejores estrategias de
marketing que resultan de utilidad para desarrollar un negocio en el mercado
agropecuario.
- Determinación de un mix de marketing completo y complejo que analiza
minuciosamente diversas variables que afectan a la industria agropecuaria.
- Estimación de la demanda a través de un estudio minucioso sobre la
composición del mercado agropecuario en el país.

Vale destacar que el trabajo desarrolla en profundidad posibles estrategias de


marketing a implementar en un mercado no muy estudiado desde este punto de vista,
como es el agropecuario. En la actualidad no hay investigaciones publicadas vinculadas al
marketing aplicado a este mercado. De esta forma, podrá servir como material de
consulta para otros estudios relacionados y crear antecedentes en la materia.

5. Conclusiones / Recomendaciones (Extensión hasta 1 carilla)

Luego de estudiar en profundidad el macroentorno y el microentorno en los que se


contextualiza este proyecto, se concluye que el primero es un punto crucial. Así, surgió la
necesidad de articular estrategias de forma inminente para enfrentar situaciones tales
como restricciones a las importaciones, menor accesibilidad crediticia para las Pymes,
disminución en el apoyo por parte del Gobierno a proyectos de innovación tecnológica
para el agro, alza en el pecio del dólar y mayor inflación. A su vez, se enumeraron otras
situaciones que hay que controlar pero que no significarían un impacto tan grande.

Desde el punto de vista del mercado y la competencia, del estudio se desprende


que hay una demanda insatisfecha y por eso Astrom debe buscar concentrar sus
diferenciales en los aspectos vacantes.

Se estableció que Delver sobretodo y Tesma en menor medida, son las marcas
que más presencia tienen en el mercado nacional, y componen la competencia más
directa de Astrom.

En cuanto a los clientes, las los consumidores finales no tienen gran poder de
negociación, al contar con escasas alternativas de compra. Sin embargo, los

5
distribuidores sí se van a encontrar en una posición más fuerte, siendo muy posiblemente
quienes establezcan las condiciones de negociación.

Los posibles entrantes al mercado son fabricantes de maquinaria agrícola y


agricultura de precisión, dado que ya cuentan con la infraestructura como para sumar
instrumentos de menor escala como lo es un humedímetro.

No se han encontrado sustitutos que pudieran reemplazar totalmente el producto,


pero sí existen aquellos en los que el cliente estaría dispuesto a invertir su dinero, en vez
de optar por comprar un humedímetro portátil digital. Estos podrían ser medidores de
proteínas, pluviómetros digitales, determinador de Ph en suelo y líquidos, etc.

Sería sumamente conveniente establecer una alianza para el lanzamiento con la


Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de La Universidad Nacional de La Plata o con
un cliente importante tal como Abelardo Cuffia.

El sector de los proveedores, por el tamaño del emprendimiento y su escasa


presencia actual en el mercado, posee más poder de negociación.

Al realizar el análisis de la demanda estableció se determinó la necesidad de


planear una diversificación hacia otros productos en el futuro para atenuar problemas de
producción y marketing. Se definió que se podría obtener actualmente un 13.5% del
Market Share.

En cuanto al mix de marketing se determinó que el producto debe ser moderno, de


gran calidad, precisión, durabilidad y practicidad. Se diseñó una marca que propone
conceptos relativos a la innovación, la evolución, el compromiso, la cercanía y la
jovialidad.

La forma de promocionarlo también se liga a las nuevas tecnologías y al boca en


boca. La distribución de los humedímetros deberá ser a través de un canal directo (7%) y
otro indirecto (93%).

La política de precios que se definió para la salida al mercado coloca a Astrom en


una posición intermedia entre las dos marcas mejor posicionada.
En cuanto al flujo de fondos, da cuenta de un proyecto viable y capaz de afrontar un pago
de financiación.

Todas estas conclusiones llevan a indicar que el proyecto es viable, no sólo desde
el lado económico y financiero, sino también desde el mercado.

6
6. Bibliografía

Baca, G. (2010). Evaluación de proyectos. México: Editorial McGrawHill. 

Banco Mundial. (14 de enero de 2014). El Banco Mundial. Recuperado el 15 de agosto de 2014, de 
http://www.bancomundial.org/es/news/press‐release/2014/01/14/global‐economy‐
turning‐point‐world‐bank 

Blanco R., A. (2005). FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS. México: EDISOFER S.L. 

Borello, A. y. (2000). El Plan de Negocios. Colombia: Ed. McGraw‐Hill/Interamericana de Colombia. 

Celaya, J. (2013). La empresa en la Web 2.0. Ediciones Gestion. 

Diario Clarin. (17 de marzo de 2014). Recuperado el 20 de marzo de 2014, de www.clarin.com 

Domene, F. (2013). Marketing Online 2.0 (Social Media). Anaya. 

Facultad de Cs. Económicas de la UNER. (13 de junio de 2013). FCECO. Recuperado el 30 de abril 
de 2014, de http://fceco.uner.edu.ar/archivos/M3‐10‐%20Dominguez%20y%20otros.pdf 

Fondo Monetario Internacional. (Abril de 2013). Fondo Monetario Internacional. Recuperado el 
2014 de enero de 15, de 
http://www.imf.org/external/spanish/pubs/ft/weo/2013/01/pdf/texts.pdf 

Infobae. (13 de febrero de 2014). Infobae. Recuperado el 23 de marzo de 2014, de 
http://www.infobae.com/2014/02/13/1543559‐el‐gobierno‐presento‐el‐nuevo‐indice‐
precios‐midio‐un‐37‐inflacion‐enero 

INTA Manfredi. Proyecto Nacional INTA PRECOP. (12 de diciembre de 2011). Inta. Recuperado el 2 
de junio de 2014, de http://inta.gob.ar/documentos/analisis‐del‐mercado‐actual‐y‐
prospectivo‐mercado‐interno‐y‐exportacion/at_multi_download/file/INTA%20120905%20‐
%20VARIOS%20‐
%20Novedades%20y%20tendencias%20de%20la%20Maquinaria%20Agr%C3%ADcola%202
012.pdf 

J‐J, L. (1995). Marketing Estratégico. Madrid: Ed. McGraw‐Hill / Interamericana de España S.A. 

Kotler, P. y. (1998). Fundamentos de Mercadotecnia. México: Ed. Prentice Hall. 

Kotler, P., & Keller, K. L. (2006). Dirección de Marketing. México: Ed. Pearson Educación. 

Lambin, J. G. (2009). Dirección de Marketing. Gestión estratégica y operativa del mercado. México: 
Mc Graw Hill. 

Mankiu, N. G. (2009). Principios de Economía. México: Ed. Cengage Learning Editores S.A. 

Mc Daniel, C. J. (2010). Investigación de Mercados. México: Ed. Cengage Learning. 

7
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. (Octubre de 2011). Ministerio de Economía y Finanzas 
Públicas. Recuperado el 17 de enero de 2014, de 
http://www.mecon.gov.ar/peconomica/docs/Complejo_Oleaginoso.pdf 

Mintzberg, H. y. (1997). El Proceso Estratégico. Conceptos, contextos y casos. México: Ed. Pearson 
Educación. 

Munera, J. (2006). Estrategias de Marketing. De la Teoría a la Práctica. México: Esic. 

Muñiz Gonzalez, R. (s.f.). Marketing en el siglo XXI. Recuperado el 13 de noviembre de 2013, de 
Marketing XXI: http://www.marketing‐xxi.com/Marketing‐siglo‐xxi.html 

Muñiz, R. (s.f.). Marketing XXI. Recuperado el 8 de septiembre de 2013, de http://www.marketing‐
xxi.com/algunos‐modelos‐de‐determinacion‐de‐precios‐50.htm 

N., T. t., & H., R. K. (2002). Estrategia y táctica de precios. Madrid: Ed. Prentice Hall. 

Nieto, J. S. (2012). Marketing Digital. Marketing móvil, SEO y analítica web (Social Media). Anaya. 

Porter, M. (1986). Estrategia Competitiva. México: Ed. CECSA. 

Porter, M. (1988). Ventaja Competitiva. México: Ed.CECSA. 

Sanchez, G. (2008). Manual de Marketing. Madrid: Esic. 

Sapag Chaig, N., & Sapag Chain, R. (2000). Preparación y Evaluación de Proyectos. Chile: Ed. 
McGraw‐Hill/Interamericana de Chile LTDA. 

Talaya, E. (2008). Principios de Marketing. Madrid: ESIC. 

Terra. (18 de enero de 2014). Recuperado el 4 de agosto de 2014, de 
http://noticias.terra.com.ar/el‐sector‐agropecuario‐generador‐de‐
dolares,ff2124e15db93410VgnCLD2000000ec6eb0aRCRD.html 

Trout, J. (1995). El nuevo posicionamiento. Madrid: Ed. McGraw‐Hill/ Interamericana de España. 

Unai, B. (2009). Manuales prácticos de la Pyme. Cómo crear una marca. Recuperado el 19 de julio 
de 2014, de http://es.scribd.com/doc/22909920/Como‐crear‐una‐marca 

Wilensky, A. (1993). Política de Negocios en Mercados Competitivos. Buenos Aires: Ed. Tesis 
Norma. 

Wilensky, A. (1998). La Promesa de la Marca. Buenos Aires: Temas Grupo Editorial. 3º edición. 

Zikmund, W. G. (1998). Investigación de Mercados. México: Ed Prentice Hall. 

También podría gustarte