Está en la página 1de 27

 

 
LA  GRAN  DIVERGENCIA.  LA  NO-­‐EUROPA  ANTES  DE  1800:  Población  y  Recursos  
 

La  gran  divergencia.  La  no-­‐


Europa  antes  de  1800.  
POBLACIÓN  Y  RECURSOS  

Rafael  Barquín  Gil  


Departamento  de  Economía  Aplicada  e  Historia  Económica    
Universidad  Nacional  de  Educación  a  Distancia  (UNED)  

Contenido  
1.1 LA TARDÍA APARICIÓN DE MALTHUS ................................................................ 2  
1.2 LAS VARIACIONES EN LA DENSIDAD DE POBLACIÓN ................................. 10  
1.3 EL HAMBRE Y LOS OTROS JINETES ................................................................... 17  
CONCLUSIÓN ................................................................................................................. 26  
RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS .................................................................................... 27  

1  

   RAFAEL  BARQUÍN  GIL  (Economía  Aplicada  e  Historia  Económica.  UNED)  |      UNED  2014  
 
 
LA  GRAN  DIVERGENCIA.  LA  NO-­‐EUROPA  ANTES  DE  1800:  Población  y  Recursos  
 

1.1  LA  TARDÍA  APARICIÓN  DE  MALTHUS  


 
Durante   toda   su   vida   el   reverendo   Thomas   Robert   Malthus   disfrutó  
de   una   posición   acomodada;   aunque   no   tanto   como   la   de   su   gran   amigo  
David  Ricardo.  Los  dos  fundaron  su  patrimonio  en  las  herencias  recibidas  
de  sus  mayores.  Pero  Ricardo  heredó  mucho  más  dinero  y,  sobre  todo,  lo  
gestionó  mucho  mejor.  Fue  lo  que  hoy  llamaríamos  un  broker;  un  brillante  
y   talentoso   broker.   Pronto   acumuló   una   gran   fortuna,   lo   que   le   permitió  
comprar   varias   propiedades   y   llevar   una   plácida   existencia   de   caballero  
acaudalado.  En  cambio,  Malthus  hizo  una  gestión  mucho  más  prudente  de  
su  patrimonio.  No  se  enriqueció,  pero  tampoco  corrió  riesgos.  Da  idea  de  
su  carácter  precavido  el  que  buscara  su  sustento  en  dos  instituciones  que  
estaban   a   mitad   de   camino   entre   lo   público   y   lo   privado:   la   Iglesia  
Anglicana   y   la   Universidad   de   la   Compañía   de   las   Indias   Orientales   en  
Haileybury.    
 
Ricardo   y   Malthus   fueron   los   “padres   intelectuales”   de   otro   gran  
economista  al  que  no  conocieron  Karl  Marx,  que  no  era  rico,  pero  que  trató  
de  vivir  como  si  lo  fuera.  La  contribución  de  estos  tres  sabios  a  la  Ciencia  
Económica  ha  sido  enorme,  pero  desde  facetas  distintas.  Ricardo  sintetizó  
y   desarrolló   el   pensamiento   de   Adam   Smith,   con   quien   echó   a   andar   la  
Escuela   Clásica.   Marx   creó   el   marxismo,   que   se   podría   definir   como   la  
rama   “heterodoxa”   de   esa   escuela.   Malthus,   que   era   muy   conservador,  
pero  también  un  tanto  heterodoxo,  se  hizo  famoso  por  sus  escritos  sobre  
población;   sus   propios   alumnos   le   llamaban   “Pop”   (de   population)  
Malthus.   Y   en   cierto   modo   fue   el   que   tuvo   más   éxito.   Malthus   quedó   al  
margen  de  las  discusiones  entre  marxistas  y  clásicos,  y  se  convirtió  en  un  
referente  para  los  dos  grupos.  Hoy  en  día  el  adjetivo  “maltusiano”  ha  sido  
aceptado   por   la   Real   Academia   de   la   Lengua   Española.   Lo   mismo   ha  
sucedido  con  “marxista”,  pero  no  con  “ricardiano”  o  “smithiano”.  
 
De   forma   resumida,   Malthus   pensaba   que,   a   largo   plazo,  
necesariamente   tendría   que   producirse   un   desequilibrio   entre   la  
población   y   los   recursos   necesarios   para   mantenerla.   La   clave   del  
problema   era   la   existencia   de   un   factor   de   producción   fijo,   la   tierra,   que  
causaría   la   aparición   de   rendimientos   decrecientes   en   la   producción  
agrícola.   Esta   idea   es   la   llamada   “Ley   de   los   rendimientos   decrecientes”  

2  

   RAFAEL  BARQUÍN  GIL  (Economía  Aplicada  e  Historia  Económica.  UNED)  |      UNED  2014  
 
 
LA  GRAN  DIVERGENCIA.  LA  NO-­‐EUROPA  ANTES  DE  1800:  Población  y  Recursos  
 

(cuidado  con  las  palabras:  los  economistas  le  ponen  la  palabra  “ley”  a  casi  
cualquier   cosa).   Es   algo   bastante   sensato.   Y   es   aplicable   no   sólo   a   la  
agricultura   sino   a   cualquier   actividad   económica   pues   siempre   hay   un  
factor   fijo.   De   no   ser   cierta   todo   el   trigo   del   planeta   podría   obtenerse   en  
una   maceta;   bastaría   con   ir   incorporando   suficientes   factores   productivos.  
Evidentemente,   por   mucho   trabajo,   luz,   agua   o   abono   que   añadamos   a   la  
maceta   llegará   un   momento   en   el   que   no   podremos   producir   ni   un   solo  
grano  adicional  de  trigo.    
 
Malthus   argumentaba   que   la   población   estaba   condenada   a   padecer  
hambrunas   debido   a   la   existencia   de   ese   mismo   factor   fijo;   es   decir,   de  
unos  recursos  limitados  por  el  mero  tamaño  de  La  Tierra.  O  mejor  dicho,  
de  Gran  Bretaña,  pues  el  ámbito  de  su  análisis  era  su  país.  A  medida  que  la  
población   aumentara,   la   incorporación   de   más   campesinos   a   las   labores  
agrícolas   generaría   rendimientos   progresivamente   menores,   por   lo   que  
sería  inevitable  la  aparición  de  una  carestía.  En  concreto  (aunque  tampoco  
concretó  mucho)  Malthus  pensaba  que  el  crecimiento  de  la  producción  de  
alimentos   seguía   una   progresión   aritmética,   mientras   que   el   de   la  
población   era   geométrico.   Siguiendo   el   ejemplo   que   él   propuso,   cada   25  
años  los  recursos  alimenticios  de  Gran  Bretaña  se  incrementarían  en  una  
cuantía   fija;   por   ejemplo,   6,   8,   10,   12,   14...   En   cambio,   la   población   de   un  
determinado  año  sería  igual  a  la  de  25  años  atrás,  multiplicada  por  cierto  
factor;  por  ejemplo,  seguiría  una  evolución  2,  4,  8,  16,  32...  Nótese  que  los  
rendimientos   agrícolas   son   decrecientes,   pues   a   pesar   de   que  
incorporamos  una  cantidad  creciente  de  “factor  trabajo”  –en  cada  período,  
2,  4,  8,  16…  millones  de  personas–  la  producción  sólo  crece  en  2.  Por  tanto,  
los  rendimientos,  la  productividad  por  trabajador  o  habitante,  decrecerán:  
6/2,   8/4,   10/8,   12/16,   14/32…   Obviamente,   tarde   o   temprano   se  
produciría  una  enorme  escasez.  
 
Malthus   también   creía   que   pocas   veces   se   llegaría   a   una   situación  
como  ésta  debido  a  que  antes  entrarían  en  funcionamiento  ciertos  frenos  
al   crecimiento   demográfico.   Estos   eran   clasificados   en   dos   grupos:  
positivos  (o  represivos)  y  preventivos.  Los  primeros  serían  la  enfermedad,  
la   guerra,   el   hambre   y,   en   general,   todas   los   procesos   o   acontecimientos  
que   provocasen   una   gran   mortandad;   y,   por   tanto,   una   reducción   del  
tamaño   de   la   población.   Los   segundos   serían   los   que   redujesen   la  

3  

   RAFAEL  BARQUÍN  GIL  (Economía  Aplicada  e  Historia  Económica.  UNED)  |      UNED  2014  
 
 
LA  GRAN  DIVERGENCIA.  LA  NO-­‐EUROPA  ANTES  DE  1800:  Población  y  Recursos  
 

natalidad;   por   ejemplo   la   elevación   de   la   edad   a   la   que   las   mujeres  


llegaban   al   matrimonio,   el   porcentaje   de   la   población   célibe,   o   la  
abstinencia  sexual.  En  realidad,  Malthus  no  tenía  demasiada  confianza  en  
la  capacidad  de  la  especie  humana  para  contener  su  crecimiento  mediante  
esos   métodos   preventivos,   por   lo   que   creía   inevitable   la   aparición  
recurrente   de   crisis   de   mortalidad.   Lo   único   a   lo   que   aspiraba   era   a   que   se  
redujera  su  frecuencia.  No  resulta  sorprendente  que  a  raíz  del  éxito  de  sus  
ideas   (pero   también   de   las   de   Ricardo)   el   historiador   y   escritor   Thomas  
Carlyle  motejara  a  la  Teoría  Económica  como  la  “ciencia  lúgubre”,  epíteto  
que  aún  la  acompaña.  
 
Las   teorías   de   Malthus,   o   las   inspiradas   por   su   obra,   presentan  
muchas   deficiencias.   Por   supuesto,   en   un   sentido   muy   genérico   no   se  
pueden  discutir:  el  crecimiento  de  cualquier  especie  está  limitado  por  los  
recursos   disponibles.   Pero   esto   es   una   obviedad   que   no   debiera   admirar   a  
nadie,   ni   preocupar   demasiado:   ese   futuro   parece   muy   lejano.   Las  
cuestiones   relevantes   (y   preocupantes)   están   en   el   detalle,   el   espacio,   el  
tiempo   y   la   forma   en   la   que   se   produce   el   crecimiento.   Por   ejemplo,   ¿La  
Tierra   tiene   recursos   suficientes   para   mantener   a   10.000   millones   de  
personas   dentro   de   50   años?   ¿La   India   los   tendrá   para   albergar   a   2.000  
millones?  ¿Bangladesh  podrá  mantener  a  200?  
 
Lo   que   desde   la   demografía   histórica   se   puede   decir   al   respecto   es  
que,   bajo   distintas   circunstancias   la   población   de   cada   país   o   región   ha  
crecido  más  o  menos  rápido.  Pero  en  contadas  ocasiones  lo  ha  hecho  de  un  
modo  que  pueda  calificarse  como  “progresión  geométrica”.  Por  supuesto,  
un  crecimiento  geométrico  de  la  población  es  teóricamente  posible:  si  en  
una   comunidad   la   media   de   hijos   por   pareja   es   cuatro   (o   dos   niñas   por  
cada  mujer),  al  cabo  de  n  generaciones  la  población  ascenderá  a  2n.  En  dos  
siglos  con  cuatro  generaciones  en  cada  siglo,  semejante  procreación  daría  
lugar   a   que   cada   pareja   tuviera   256   descendientes,   lo   que   es   una  
barbaridad.  Claro  que  lo  mismo,  o  más,  podría  decirse  de  muchos  recursos  
agrícolas.   Una   espiga   de   trigo   proporciona   20   granos   que   se   convierten   en  
20   espigas,   cada   una   de   las   cuales   genera   otras   20   granos   que   son   20  
espigas,  etc.  Es  decir,  al  cabo  de  n  generaciones  tendríamos  20n  espigas.  Y  
con   la   importante   diferencia   de   que   las   generaciones   de   trigo   son   anuales.  
Dicho   de   otro   modo,   al   cabo   de   25   años   esa   pareja   de   “colonos”   recién  

4  

   RAFAEL  BARQUÍN  GIL  (Economía  Aplicada  e  Historia  Económica.  UNED)  |      UNED  2014  
 
 
LA  GRAN  DIVERGENCIA.  LA  NO-­‐EUROPA  ANTES  DE  1800:  Población  y  Recursos  
 

llegados  a  un  territorio  virgen  tendrían  cuatro  hijos;  pero  provistos  de  una  
sola   espiga   de   trigo   teóricamente   estarían   cosechado   1022   toneladas  
métricas   de   trigo,   lo   que   es   una   cantidad   de   cereal   varios   órdenes   de  
magnitud  mayor  que  toda  la  actual  producción  mundial.  
 
Por   supuesto,   todo   esto   es   un   disparate.   Las   comunidades   de   seres  
vivos,   ya   sean   hombres,   vacas   o   plantas   de   trigo,   no   crecen   de   forma  
geométrica  durante  mucho  tiempo.  Cuando  esto  sucede  los  seres  vivos  con  
ciclos   reproductivos   más   largos,   que   también   son   los   situados   en   los  
estadios   superiores   de   la   cadena   trófica,   tienen   cierta   ventaja   sobre   los  
demás.   Por   eso,   cuando   hay   abundancia   de   tierras   (y   granos),   el   número  
de   hombres   puede   crecer   geométricamente   durante   algún   tiempo.   Pero  
más  pronto  que  tarde  esto  acaba  porque  siempre  hay  un  factor  constante  
y  limitativo:  la  tierra  para  el  trigo,  y  el  trigo  (por  tanto,  también  la  tierra)  
para   los   hombres.   De   hecho,   la   misma   idea   del   crecimiento   aritmético   es  
una   tontería.   Por   lento   que   fuera,   tarde   o   temprano   las   poblaciones   de  
seres   vivos   se   enfrentarían   a   rendimientos   decrecientes   derivados   de   la  
existencia  del  mismo  factor  constante,  la  tierra.  De  ahí  que  salvo  en  breves  
períodos,  el  crecimiento  de  los  alimentos  ha  seguido  una  evolución  similar  
a   la   de   los   seres   humanos.   O   mejor   dicho,   el   crecimiento   del   número   seres  
humanos  ha  seguido  una  evolución  similar  a  la  de  los  alimentos.  
 
Evidentemente,   si   existen   factores   constantes,   si   no   hay   más   tierra   de  
la   que   hay,   Malthus   debería   haber   acertado   en   su   previsión   de   que   tarde   o  
temprano   su   país   (o   el   mundo   entero)   llegaría   a   una   situación   crítica  
derivada   de   la   insuficiencia   de   alimentos.   Afortunadamente   erró;   y   por  
mucho.  Por  ejemplo,  él  preveía  que,  de  no  suceder  una  catástrofe,  a  finales  
del   siglo   XIX   Inglaterra   alcanzaría   112   millones   de   habitantes,   pero   sólo  
produciría  alimentos  para  unos  35  millones.  Hoy  en  día  viven  más  de  50  
millones   de   personas,   60   en   todo   el   Reino   Unido,   un   país   que   es   un  
exportador   neto   de   alimentos.   La   falibilidad   de   Malthus   no   es   excepcional;  
más   bien,   es   la   norma   dentro   del   maltusianismo.   Hasta   ahora,   las  
previsiones  inspiradas  por  pensadores  maltusianos  una  y  otra  vez  se  han  
visto  refutadas  por  el  paso  del  tiempo.  Lo  que  no  ha  frenado  su  expansión.  
La   abundante   producción   milenarista   –“los   límites   del   crecimiento”   del  
Club   de   Roma,   “la   bomba   poblacional”   de   Paul   Ehrlich,   “el   pico   del  
petróleo”  de  King  Hubbert,  la  “teoría  de  Olduvai”  de  Richard  Duncan,  etc.  –  

5  

   RAFAEL  BARQUÍN  GIL  (Economía  Aplicada  e  Historia  Económica.  UNED)  |      UNED  2014  
 
 
LA  GRAN  DIVERGENCIA.  LA  NO-­‐EUROPA  ANTES  DE  1800:  Población  y  Recursos  
 

parece  seguir  una  tendencia  geométrica  de  crecimiento,  en  la  que  tampoco  
se  advierte  la  proximidad  de  un  colapso.  
 
La   pésima   capacidad   predictiva   de   Malthus   (y   de   algunos  
maltusianos)  se  explica  por  dos  motivos.  En  primer  lugar,  por  la  caída  de  
la  tasa  de  natalidad.  Al  final,  la  gente  resultó  ser  más  inteligente  de  lo  que  
parecía   y   supo   poner   en   marcha   mecanismos   preventivos.   El   segundo  
motivo   que   llevó   a   Malthus   al   error   fue   el   no   haber   otorgado   suficiente  
importancia   al   progreso   tecnológico.   Ello   era   coherente   con   su   propia  
experiencia   como   terrateniente,   hombre   de   la   Iglesia   y   profesor  
universitario;  profesiones  que  tienen  en  común  una  gran  predisposición  al  
conservadurismo  intelectual  (¡especialmente,  la  última !).  Salvo  Marx,  los  
economistas  clásicos  incurrieron  en  el  mismo  error  de  perspectiva.  No  es  
que   ignorasen   el   progreso   técnico;   simplemente   no   fueron   capaces   de  
imaginar  las  consecuencias  que  tendría  a  largo  plazo.  Y  esto  es  lógico,  pues  
su   atención   no   estaba   puesta   en   la   tecnología   sino   en   la   división   del  
trabajo   y   la   libertad   de   comercio.   Estos   asuntos   son   muy   importantes  
porque   permiten   explicar   fuertes   incrementos   en   la   productividad;   es   lo  
que  se  conoce  como  “crecimiento  smithiano”  (de  Adam  Smith).  Pero  no  es,  
ni   mucho   menos,   la   única   fuente   de   crecimiento.   Hay   otra   más   importante  
y   permanente   derivada   del   cambio   técnico.   Sólo   si   la   ignoramos   y  
suponemos   que   la   función   de   producción   es   constante   o   cambia   muy  
lentamente,  es  lógico  suponer  la  existencia  de  factores  fijos  que  implican  
la  temprana  aparición  de  rendimientos  decrecientes.  
 
A  efectos  prácticos,  o  históricos,  se  pueden  decir  dos  cosas.  Primero,  
que  hasta  ahora  los  recursos  han  sido  relativamente  abundantes.  Durante  
siglos   o   milenios   el   aumento   de   la   población   se   ha   sostenido   en  
incrementos  de  la  producción  derivados  de  la  ocupación  de  nuevas  tierras  
y,   en   general,   de   la   explotación   de   nuevos   recursos.   El   principal   factor   que  
ha   limitado   el   crecimiento   no   ha   sido   físico,   sino   institucional;   las  
restricciones   a   la   explotación   derivadas   de   la   forma   de   propiedad,   así  
como   de   los   mecanismos   de   extracción   del   excedente.   Segundo,   en   los  
últimos   dos   siglos   el   desplazamiento   de   la   función   de   producción   como  
consecuencia   de   la   incorporación   de   nuevas   tecnologías   ha   hecho   que   se  
incremente   extraordinariamente   la   productividad   por   unidad   de   factor  
(hombres,   tierra,   etc.).   Hoy   por   hoy,   y   al   margen   de   esos   “fallos  

6  

   RAFAEL  BARQUÍN  GIL  (Economía  Aplicada  e  Historia  Económica.  UNED)  |      UNED  2014  
 
 
LA  GRAN  DIVERGENCIA.  LA  NO-­‐EUROPA  ANTES  DE  1800:  Población  y  Recursos  
 

institucionales”,   los   problemas   de   malnutrición   que   existen   en   una   parte  


del   mundo   se   explican   por   la   deficiente   introducción   de   nuevas  
tecnologías.  No  hay  motivos  para  esperar  que,  en  el  corto  o  medio  plazo,  la  
Humanidad   no   pueda   resolver   unos   y   otros,   de   modo   que   evite   la  
aparición   de   una   catástrofe   demográfica.   De   hecho,   en   ningún   momento  
anterior  el  planeta  ha  alimentado  a  tanta  gente  como  hoy  en  día.  
 
En  resumen,  queda  poco  del  maltusianismo  “clásico”.  Con  todo,  quizás  
no   sea   del   todo   inútil   volver   sobre   su   último   bastión:   la   ley   de  
rendimientos   decrecientes.   La   población   no   puede   crecer   de   forma  
ilimitada   porque   los   recursos   son   limitados.   Hagamos   lo   que   hagamos,  
tarde  o  temprano  aparecerán  los  temidos  rendimientos  decrecientes  para  
advertirnos  de  lo  que  se  avecina.  Esto  no  es  un  problema  tecnológico;  o  no  
deberíamos   plantearlo   como   tal.   Por   mucho   que   progrese   la   tecnología  
siempre   será   necesario   hacer   uso   de   un   recurso,   que   será   limitado.   De  
hecho,   el   mismo   progreso   tecnológico   presenta   rendimientos  
decrecientes:  hoy  en  día  ya  hay  un  buen  puñado  de  tecnologías  de  las  que  
no  se  esperan  grandes  mejoras  en  su  eficiencia.  Por  ejemplo,  los  motores  
de   combustión   de   los   automóviles.   Cuando   estalló   la   crisis   del   petróleo   los  
fabricantes   rápidamente   sacaron   al   mercado   vehículos   que   reducían  
drásticamente   el   consumo   de   gasolina.   Sin   embargo,   en   los   últimos  
tiempos  las  mejoras  son  mucho  más  modestas  o  implican  la  incorporación  
de   una   tecnología   completamente   diferente   y,   por   ahora,   cara,   los  
“híbridos”.   Desde   esta   perspectiva   la   tecnología   podría   ser   considerada   un  
factor   fijo   pues   no   se   puede   añadir   más   “cantidad”   de   innovaciones   a  
partir  de  un  determinado  punto.    
 
La   ley   de   los   rendimientos   decrecientes   es   inevitable.   Y   también   es  
poco  menos  que  una  obviedad.  Pero  es  una  obviedad  sobre  la  que  no  se  ha  
reparado  hasta  tiempos  relativamente  recientes.  Y  ese  es  el  motivo  por  el  
que   el   trabajo   de   Malthus,   tan   repleto   de   afirmaciones   dudosas   y  
predicciones   erradas,   fue   un   hito.   Durante   siglos,   podríamos   decir   que  
desde   siempre,   el   pensamiento   político   y   económico   ha   sido  
“poblacionista”.  Las  naciones  más  ricas  eran  las  más  pobladas,  por  lo  que  
los  gobernantes  no  debían  poner  frenos  al  crecimiento  demográfico.  Ésta  
era  la  lectura  dominante  en  Europa,  pero  también  en  otras  civilizaciones.  
Incluso  a  finales  del  siglo  XX  varios  regímenes  comunistas,  como  la  China  

7  

   RAFAEL  BARQUÍN  GIL  (Economía  Aplicada  e  Historia  Económica.  UNED)  |      UNED  2014  
 
 
LA  GRAN  DIVERGENCIA.  LA  NO-­‐EUROPA  ANTES  DE  1800:  Población  y  Recursos  
 

de   Mao   Zedong   (no,   precisamente,   la   posterior)   o   la   Rumania   de   Nicolae  


Ceaucescu  promovían  activas  políticas  natalistas  con  el  argumento  de  que  
la   fortaleza   de   una   nación   venía   dada   por   el   número   de   sus   hombres   (es  
decir,  de  sus  soldados).  
 
Pero  si  esto  era  tan  obvio,  ¿por  que  con  anterioridad  a  Malthus  nadie  
parece   haberse   preocupado   por   la   limitación   que   los   recursos   naturales  
imponen   al   crecimiento   demográfico?   Podemos   imaginar   algunas  
explicaciones   de   corte   sociológico   sobre   la   base   de   hechos   que   iremos  
viendo.   En   primer   lugar,   la   coincidencia   de   las   etapas   de   prosperidad  
material   con   las   de   expansión   demográfica,   y   de   crisis   con   las   de   descenso  
demográfico.   Sería   inevitable   concluir   que   lo   “bueno”   era   que   creciera   la  
población,   y   que   sólo   habría   que   preocuparse   cuando   esto   no   sucediera.  
Una   segunda   explicación   se   encuentra   en   la   ideología   político-­‐económica  
de   Europa   antes   de   la   industrialización,   el   mercantilismo,   que   no   difiere  
demasiado   de   otros   esquemas   en   Asia.   El   mercantilismo   llamaba   a   la  
fortaleza   del   Estado   y   el   Ejército   como   base   para   la   prosperidad   de   la  
nación.  Hasta  la  Edad  Moderna    el  número  de  soldados  fue,  si  no  el  único,  
sí   el   principal   factor   a   la   hora   decidir   el   resultado   de   una   batalla;   y,   por  
tanto,  también  la  grandeza  del  Estado  y  la  prosperidad  de  la  nación.  El  que  
ésta  tuviera  muchos  hombres  implicaba  que  tendría  muchos  soldados.  
 
Pero   quizás   la   clave   de   la   tardía   aparición   del   maltusianismo   se  
encuentre   en   algo   mucho   más   obvio:   había   poca   gente.   Hoy   en   día   la  
densidad   de   población   en   Europa   es   de   70   habitantes   por   kilómetro  
cuadrado   (hab/km2);   pero   en   tiempos   de   Ricardo   rondaría   los   20  
hab/km2;   y   durante   la   Edad   Media   podría   estar   en   torno   a   5   hab/km2  
(todo   ello   dependiendo   de   lo   que   se   entienda   por   “Europa”;   es   decir,   de  
qué   pedazo   de   las   estepas   rusas   se   considere   como   tal).   Para   muchos   La  
Tierra   era   un   gran   e   inexplorado   planeta   puesto   a   disposición   de   los   seres  
humanos   para   ser   conquistado   y   cultivado.   Ya   lo   decía   el   Antiguo  
Testamento   (Gen.   1,   28):   “creced   y   multiplicaos”.   Por   lo   demás,   el  
crecimiento   de   la   población   era   lento,   espasmódico   y   poco   menos   que  
imperceptible.   De   hecho,   en   algunos   lugares   durante   mucho   tiempo,   como  
en   China   durante   gran   parte   de   su   historia,   no   fue   perceptible   porque,  
simplemente,  no  existió.  Era  poco  menos  que  una  tontería  especular  sobre  

8  

   RAFAEL  BARQUÍN  GIL  (Economía  Aplicada  e  Historia  Económica.  UNED)  |      UNED  2014  
 
 
LA  GRAN  DIVERGENCIA.  LA  NO-­‐EUROPA  ANTES  DE  1800:  Población  y  Recursos  
 

los  frenos  preventivos  o  positivos  cuando  la  gente  moría  tan  pronto  y  tan  
fácilmente.  
 
  Mathus   no   “apareció”   tarde   en   la   Historia;   simplemente,   no   podía  
haber   aparecido   antes.   Surgió   en   una   nación   que   empezaba   a   estar  
realmente   poblada,   y   en   la   que   los   recursos   naturales   empezaban   a  
escasear.  De  hecho,  la  extracción  masiva  de  carbón  mineral,  que  comenzó  
poco   más   o   menos   en   su   generación,   fue   una   consecuencia   de   la  
deforestación   de   Gran   Bretaña;   es   decir,   de   la   escasez   de   carbón   vegetal.  
Ciertamente,   con   anterioridad   situaciones   de   carestía   se   habían   sufrido   en  
otros   lugares;   pero   normalmente   se   habían   resuelto   con   la   búsqueda   y  
explotación   de   nuevos   recursos,   a   veces   combinada   con   una   reducción  
drástica  de  la  población  por  guerras  o  epidemias.  Sólo  en  la  Inglaterra  de  
finales  del  XVIII  se  dieron  las  circunstancias  demográficas  y  culturales  que  
posibilitaron   la   aparición   de   un   escritor   como   Malthus;   que,   por   cierto,  
cosechó  un  notable  éxito  de  ventas.    
   

9  

   RAFAEL  BARQUÍN  GIL  (Economía  Aplicada  e  Historia  Económica.  UNED)  |      UNED  2014  
 
 
LA  GRAN  DIVERGENCIA.  LA  NO-­‐EUROPA  ANTES  DE  1800:  Población  y  Recursos  
 

1.2  LAS  VARIACIONES  EN  LA  DENSIDAD  DE  


POBLACIÓN  
 
 
Ahora   bien:   si   la   población   era   tan   pequeña   y   había   tantas   tierras  
vírgenes,   ¿por   qué   era   tan   lento   el   crecimiento   demográfico?   ¿Acaso   no  
había   recursos   suficientes   para   alimentar   a   la   gente?   De   hecho,   en  
ocasiones   el   crecimiento   demográfico   sí   era   explosivo.   Un   caso   bien  
conocido   es   el   de   los   colonos   franceses   del   Quebec.   La   mayoría   de   la  
población   francoparlante   de   esa   provincia   canadiense,   unos   siete   millones  
de  personas,  son  descendientes  de  3.380  franceses,  poco  más  de  un  cuarto  
de   los   12.000   inmigrantes   llegados   antes   de   1680,   y   que   no   volvieron   a  
Francia   o   murieron   sin   descendencia.   Hacia   1780   en   Quebec   vivían  
132.000   francocanadienses;   y   sólo   una   parte   muy   pequeña   eran   nuevos  
inmigrantes  (aparte  de  los  anteriores  hasta  1800  sólo  llegaron  al  Quebec  
poco   más   de   10.000   franceses,   y   la   mayor   parte   en   el   período   final).   Por  
tanto,  en  un  siglo  la  población  inicial  se  había  multiplicado  por  once;  y  si  
contamos   únicamente   a   los   que   realmente   tuvieron   hijos,   por   39.   Esto  
significa   que   en   esas   cuatro   generaciones,   y   como   promedio,   cada   mujer  
quebequoise    tuvo  3,1  hijas  que  llegaron  a  la  edad  fértil.  Es  decir,  al  menos  
6,2   hijos   (varones   y   hembras).   Aunque   en   realidad   serían   7,   8,   9   o   más  
hijos,  pues  era  poco  menos  que  inevitable  que  varios  niños  murieran  antes  
de   alcanzar   la   madurez.   Esto   sí   es   crecimiento   geométrico,   e   incluso  
supera  el  experimento  mental  de  Malthus.  
 
Pero   aún   hay   más.   La   vida   en   el   Quebec   del   siglo   XVIII   no   era   fácil.   En  
Montreal   la   temperatura   media   anual   es   de   6,1   grados   centígrados   (y  
probablemente  era  menos  en  esa  época).  Sólo  existía  algún  comercio  con  
la   lejana   Francia,   de   modo   que   muchas   comodidades   eran   inaccesibles  
porque   su   precio   era   prohibitivo.   Cosas   que   hoy   encontramos   normales  
para   protegernos   del   frío,   como   ventanas   con   cristales,   eran   pequeños  
lujos  en  la  misma  Europa;  no  digamos  en  Canadá.  Además,  el  territorio  ni  
estaba   deshabitado   ni   libre   de   disputas.   Hasta   1759   los   colonos   tuvieron  
que   hacer   frente   tanto   a   los   indios   iroqueses   como   al   Imperio   Británico.  
Ese  año  la  Union  Jack  se  izó  en  esta  ‘Nueva  Francia’,  lo  que  generó  aún  más  
problemas   a   la   población   quebecoise.   De   hecho,   otras   colonias   francesas  
del   Canadá   fueron   destruidas.   Aún   pasó   bastante   tiempo   hasta   que  

10  

   RAFAEL  BARQUÍN  GIL  (Economía  Aplicada  e  Historia  Económica.  UNED)  |      UNED  2014  
 
 
LA  GRAN  DIVERGENCIA.  LA  NO-­‐EUROPA  ANTES  DE  1800:  Población  y  Recursos  
 

aquellos   colonos   fueron   considerados   como   súbditos   (que   no   ciudadanos)  


normales.    
 
Pese  a  todas  las  dificultades,  los  quebecoises  salieron  adelante,  y  hoy  
son   la   cuarta   parte   de   todos   los   canadienses.   La   cuestión   es     por   qué   su  
historia  no  es  la  norma  sino  la  excepción.  Es  decir,  por  qué  históricamente  
las   poblaciones   humanas   han   crecido   de   forma   sosegada,   cuando   lo   han  
hecho.   Una   pista   sobre   lo   sucedido   nos   la   proporciona   la   comparación   con  
la  población  nativa.  Los  colonos  franceses  no  llegaron  a  un  territorio  vacío.  
Había   tribus   indias   desde   hacía   varios   miles   de   años.   Podría   suponerse  
que   el   crecimiento   de   la   población   europea   se   logró   mediante   la  
depredación   de   los   recursos   naturales   de   la   región,   lo   que   implicaba   el  
exterminio   de   los   nativos.   Pero   no   fue   así,   o   no   lo   fue   durante   un   largo  
período  inicial.  Aún  sin  disponer  de  cifras  realmente  aceptables,  lo  que  se  
puede   afirmar   con   seguridad   sobre   los   indios   de   aquella   parte   de   América  
es   que   apenas   consumían   recursos   porque   eran   muy   pocos.   Una   de   las  
últimas  estimaciones  (que  revisa  al  alza  las  anteriores)  sitúa  la  población  
total   de   indios   de   Estados   Unidos   y   Canadá   en   poco   más   de   cuatro  
millones   de   personas;   y   eso   antes   de   la   llegada   de   los   europeos   y   la  
introducción   de   numerosas   enfermedades   que   diezmaron   la   población.  
Lógicamente,  la  mayor  parte  vivían  en  las  zonas  cálidas  próximas  al  Golfo  
de  México,  donde  el  clima  es  benigno  y  la  biosfera  es  rica.  En  el  Norte,  en  el  
frío   Quebec,   antes   de   la   llegada   de   los   europeos   podrían   vivir   unos   50.000  
indios;   y   bastantes   menos   en   el   siglo   XVIII   como   consecuencia   de   la  
propagación   de   la   viruela   y   otras   enfermedades.   Es   decir,   20   o   30   años  
después  de  la  fundación  de  la  colonia  de  Montreal  probablemente  ya  había  
más   quebecoises   que   iroqueses.   Y   aún   más   importante:   los   primeros  
ocupaban  un  territorio  mucho  más  pequeño  que  los  segundos.  Casi  todos  
los   franceses   vivían   alrededor   de   Montreal,   mientras   que   los   indios   se  
repartían   en   pequeñas   comunidades   por   todo   el   territorio.   Por   tanto,  
apenas  competían  unos  con  otros  en  la  utilización  de  los  recursos  del  país.  
Precisamente   por   eso   los   primeros   asentamientos   de   los   europeos   (y   no  
sólo   de   los   franceses)   en   Norteamérica   no   fueron   conflictivos.   Esas  
relaciones   cordiales,   a   menudo   basadas   en   el   comercio   de   pieles,   son   el  
origen  (o  uno  de  los  orígenes)  del  muy  popular  Día  de  Acción  de  Gracias  
de  los  Estados  Unidos.  
 

11  

   RAFAEL  BARQUÍN  GIL  (Economía  Aplicada  e  Historia  Económica.  UNED)  |      UNED  2014  
 
 
LA  GRAN  DIVERGENCIA.  LA  NO-­‐EUROPA  ANTES  DE  1800:  Población  y  Recursos  
 

Pero  esto  nos  lleva  a  otra  cuestión.  Si  los  indios  fueron  los  primeros  
en  llegar  a  América,  y  si  disponían  de  tantos  recursos,  ¿por  qué  al  cabo  de  
varios   miles   de   años   seguían   siendo   tan   pocos?   Sencillamente   porque   la  
forma   en   la   que   obtenían   alimentos   exigía   mucho   espacio.   Desde   una  
perspectiva   alimenticia,   los   iroqueses   como   muchos   otros   indios   de  
Norteamérica,   eran   “oportunistas”.   Es   decir,   no   tenían   una   actividad  
económica   principal,   sino   varias   que   practicaban   con   más   o   menos  
dedicación   según   la   época   del   año   o   el   lugar   en   el   que   se   asentaban   (a  
menudo,  temporalmente).  Conocían  cierta  horticultura,  recogían  frutos  del  
bosque,   cazaban,   pescaban   e   incluso   obtenían   alimentos   del   intercambio.  
Hicieran   lo   que   hiciesen,   no   eran   grandes   agricultores.   No   cultivaban  
extensos   campos   de   trigo   como   los   europeos,   o   maizales   como   los   aztecas.  
Por   eso   mismo,   el   daño   que   causaban   al   medio   ambiente   era   muy  
reducido;  pero  también  por  eso  eran  muy  pocos.  
 
Desde   una   perspectiva   ecológica   no   cabe   duda   de   que   los   “buenos”  
eran   los   indios.   Pero   esto   no   es   un   curso   de   Ecología   ni   una   película  
(moderna)   del   Oeste.   Esto   es   un   curso   sobre   la   gran   divergencia,   en   el   que  
el  “éxito”  (si  se  puede  hablar  de  éxito)  viene  determinado  por  el  tamaño  de  
la   población   y   sus   condiciones   de   vida.   En   este   sentido,   los   indios  
iroqueses   son   un   rotundo   “fracaso”.   Nótese   que,   desde   una   perspectiva  
maltusiana   o   neomaltusiana   no   estaban   menos   condicionados   que   los  
quebecoises.   Al   final,   todos   se   enfrentaban   a   unos   recursos   limitados   y  
unos  rendimientos  decrecientes.  La  diferencia  estaba  en  que,  por  mor  de  
progreso   tecnológico   –la   agricultura–   los   indios   tenían   un   techo  
demográfico  mucho  más  bajo  que  los  franceses.  
 
  La  desigual  distribución  de  la  población  en  el  Canadá  francés  hacia  
1700   no   era   una   situación   extraña   en   el   resto   del   continente.   En   gran  
parte,   esto   era   debido   a   las   diferencias   en   los   modos   en   los   que   la   gente  
obtenía   su   alimento.   Donde   la   población   vivía   de   la   caza,   la   pesca,   la  
recolección   de   alimentos,   la   ganadería   o   algún   modo   sencillo   de  
agricultura,   como   la   roza,   la   productividad   por   unidad   de   superficie   era  
muy  pequeña,  y  en  consecuencia  lo  era  también  la  densidad  demográfica.  
Lo   contrario   sucedía   en   los   lugares   en   los   que   se   practicaba   una  
agricultura   más   o   menos   intensiva.   Pero   las   diferencias   dentro   de   cada  
grupo  eran,  a  su  vez,  muy  considerables,  hasta  el  punto  de  que  la  densidad  

12  

   RAFAEL  BARQUÍN  GIL  (Economía  Aplicada  e  Historia  Económica.  UNED)  |      UNED  2014  
 
 
LA  GRAN  DIVERGENCIA.  LA  NO-­‐EUROPA  ANTES  DE  1800:  Población  y  Recursos  
 

de   población   en   comunidades   “primitivas”   pero   favorecidas   por   el   clima  


podía  ser  mayor  que  entre  comunidades  “modernas”  pero  ubicadas  en  un  
entorno  hostil.  
 
De   todas   las   condiciones   adversas   para   el   ser   humano   la   falta   de  
agua  y  el  frío  son  las  más  perjudiciales.  Por  supuesto,  la  excesiva  humedad  
y   el   calor   intenso   no   generan   un   ambiente   óptimo,   pero   no   son   un  
impedimento   para   la   existencia   de   comunidades   densas.   De   hecho,   al   día  
de  hoy  los  países  más  cálidos,  algunos  de  ellos  muy  húmedos,  son  los  más  
poblados,   como   Vietnam.   Las   regiones   muy   frías   o   muy   secas   son   muy  
extensas.   Una   tercera   parte   de   la   superficie   terrestre   (excluida   la  
Antártida)   está   formada   por   territorios   extremadamente   fríos   o  
extremadamente   secos,   en   los   que   la   vida   humana   es   muy   difícil.   Las  
comunidades   humanas   que   viven   en   esos   territorios   son   pequeñas;   pero  
no   necesariamente   indefensas.   De   hecho,   las   mayores   campañas   de  
conquista   en   los   últimos   siglos   han   sido   dirigidas   precisamente   por  
pueblos   originarios   de   esos   lugares:   mongoles,   turcos,   manchúes,   árabes…  
Pese  a  la  insignificancia  de  su  número,  esas  comunidades  pudieron  resistir  
la   presión   de   los   pueblos   civilizados   por   dos   motivos:   contaban   con   una  
retaguardia  segura  en  sus  estepas  y  desiertos,  y  contaban  con  caballos,  lo  
que   les   permitía   movilizar   enormes   hordas   de   jinetes   y   desplazarlas   a  
cualquier   sitio.   Por   supuesto,   también   era   necesario   adiestrar   a   esos  
jinetes   con   una   disposición   de   carácter   que   casa   muy   mal   con   el   mito  
roussoniano   del   “buen   salvaje”:   el   saqueo   de   1258   de   Bagdad   por   los  
mongoles   costó   la   vida   a   un   número   de   bagdadíes   que   casi   con   toda  
seguridad  superaría  el  de  los  propios  mongoles  en  toda  Asia.    
 
En   aquellas   regiones   en   las   que   no   hacía   un   frío   extremo   y   había  
agua   en   abundancia   la   densidad   demográfica   no   era   tan   baja,   aunque   no  
existiera   una   agricultura   moderna.   Hoy   en   día   hay   pocas   regiones   en   el  
mundo   en   las   que   concurren   estas   circunstancias,   pues   la   población  
indígena   o   bien   ha   sido   diezmada,   o   ha   adoptado   modos   de   cultivos  
modernos.   Así   pues,   quedan   pocos   testimonios   vivos   de   ese   modo   de   vida,  
por   lo   que   es   difícil   hacerse   una   idea   de   cuantas   personas   podrían   estar  
viviendo   en   esos   lugares   hace   500   o   1.000   años.   No   obstante,   las  
estimaciones   realizadas   sugieren   cifras   más   elevadas   de   lo   que  
anteriormente   se   creía   (o,   quizás,   la   práctica   agrícola   estaba   más  

13  

   RAFAEL  BARQUÍN  GIL  (Economía  Aplicada  e  Historia  Económica.  UNED)  |      UNED  2014  
 
 
LA  GRAN  DIVERGENCIA.  LA  NO-­‐EUROPA  ANTES  DE  1800:  Población  y  Recursos  
 

desarrollada   de   lo   que   se   pensaba).   Por   ejemplo,   en   Centroamérica   (sin  


México)   y   el   Caribe   es   posible   que   poco   antes   de   la   llegada   de   los  
españoles   vivieran   unos   12   millones   de   indios   en   unos   dos   millones   de  
km2.   Esto   supone   una   densidad   de   población   bastante   más   elevada   de   lo  
que   se   creía,   unos   6   hab/km2   (de   todos   modos,   los   cálculos   son   muy  
groseros,   por   lo   que   estas   cifras   podrían   ser   revisadas   a   la   baja).   Esto  
vendría  a  ser  unas  30  veces  más  que  la  densidad  de  población  del  conjunto  
de  Canadá  y  Estados  Unidos,  donde  sólo  vivían  cuatro  millones  de  indios  
en  un  territorio  mucho  mayor.  
 
  Sin  embargo,  la  población  en  las  zonas  de  agricultura  avanzada  era  
bastante   más   elevada   que   en   estas   regiones.   Por   ejemplo,   el   Imperio  
azteca,   que   en   su   apogeo   sólo   cubría   una   parte   de   la   región   centro-­‐
meridional   de   México,   no   más   de   250.000   km2.   En   él   vivían   unos   15  
millones   de   personas   (y   otros   cinco   en   el   resto   de   México)   de   modo   que   la  
densidad   de   población   rondaría   los   60   hab/km2.   Esto   vendría   a   ser   unas  
diez  veces  la  densidad  de  población  del  Caribe  y,  por  tanto,  unas  300  veces  
la   densidad   de   población   de   Canadá   y   Estados   Unidos.   Aún   podrían  
reconocerse  zonas  incluso  más  pobladas,  como  los  valles  de  los  ríos  Nilo,  
Ganges  o  Perla  en  distintos  períodos.  
 
  A   largo   plazo,   el   crecimiento   de   la   población   ha   venido   determinado  
por   la   ocupación   de   nuevas   tierras   y   la   extensión   de   modos   más   eficientes  
para  obtener  alimentos.  Obviamente,  lo  uno  está  relacionado  con  lo  otro.  
La   necesidad   de   tierras   libres   para   un   indio   del   Canadá   era  
incomparablemente   mayor   que   para   un   azteca.   Sustituir   unas   técnicas   por  
otras,   por   ejemplo,   dar   el   salto   de   la   caza   a   la   agricultura,   comporta   un  
crecimiento   de   la   comunidad,   pues   más   gente   puede   vivir   en   el   mismo  
espacio.   Sin   embargo,   muy   a   menudo   no   es   posible   introducir   esas   nuevas  
técnicas.   Hay   muchos   lugares   donde   la   agricultura   no   es   posible   por   las  
condiciones  de  clima  o  suelo,  de  modo  que  sólo  cabe  vivir  del  pastoreo  o  
de   sistemas   de   cultivo   muy   extensivos.   Por   otro   lado,   las   técnicas   de  
cultivo  más  intensivas,  y  que  permiten  una  mayor  densidad  de  población,  
sólo  se  pueden  aplicar  en  una  parte  relativamente  pequeña  del  planeta.  Es  
lo  que  sucede  con  los  sistemas  de  regadío  por  gravedad,  pero  también  con  
muchas   técnicas   de   cultivo   inventadas   en   épocas   más   cercanas.   Por  
ejemplo,   el   sistema   de   alternancia   de   cultivos   e   implementación   de   la  

14  

   RAFAEL  BARQUÍN  GIL  (Economía  Aplicada  e  Historia  Económica.  UNED)  |      UNED  2014  
 
 
LA  GRAN  DIVERGENCIA.  LA  NO-­‐EUROPA  ANTES  DE  1800:  Población  y  Recursos  
 

ganadería   que,   de   forma   genérica,   llamamos   Norfolk   system   sólo   podía  


emplearse   en   unos   pocos   países   de   clima   templado   y   pluviosidad  
uniformemente  repartida  a  lo  largo  del  año.  En  definitiva,  la  existencia  de  
variaciones  tan  grandes  en  la  densidad  de  población  responde,  en  parte,  a  
la  imposibilidad  de  aplicar  mejores  técnicas  de  cultivo  o  ganaderas.  
 
  Por   otro   lado,   incluso   cuando   es   factible   la   introducción   de   esas  
nuevas  técnicas,  la  población  nativa  puede  mostrarse  indiferente  u  hostil.  
Por  eso,  muy  a  menudo  la  extensión  de  la  agricultura  ha  tenido  su  origen  
en   la   migración   de   pueblos   agricultores   sobre   terrenos   anteriormente  
ocupados   por   pueblos   nómadas,   cuya   densidad   de   población   era   muy  
inferior.   A   menudo,   este   proceso   vino   acompañado   del   desplazamiento   o  
exterminio   de   esa   población   nativa.   Por   ejemplo,   los   pigmeos,  
bosquimanos,   hotentotes   y   otras   tribus   fueron   relegadas   a   las   regiones  
marginales   de   África,   como   selvas   y   desiertos,   ante   la   avalancha   de  
agricultores   bantúes.   Los   recién   llegados   no   sólo   eran   más   numerosos;  
además,  tenían  una  estructura  social  y  económica  más  compleja,  lo  que  les  
permitía   contar   con   soldados   profesionales   y   herreros   que   fabricaban  
armas   de   metal.   No   obstante,   y   con   toda   su   superioridad   técnica,   los  
bantúes   nunca   se   asentaron   en   aquellas   regiones     a   las   que   expulsaron   a  
los   otros   pueblos   precisamente   porque   allí   sus   técnicas   agrícolas   y  
ganaderas   no   les   servían   de   nada.   El   único   empleo   que   para   ellos   tenían   la  
selva   del   Congo   o   el   desierto   de   Namibia   era   la   provisión   de   animales  
exóticos  y  esclavos.  
 
  La   ocupación   de   tierras   no   despobladas   por   pueblos   que   cuentan  
con   una   tecnología   avanzada   explica   una   parte   considerable   del  
crecimiento   de   la   Humanidad   en   los   últimos   2.000   años.   Al   igual   que   los  
bantúes   en   África,   los   europeos   en   América   o   los   malayos   en   Indonesia  
fueron   ocupando   territorios   en   los   que   residían   otros   pueblos.   En  
ocasiones   estos   adaptaron   las   nuevas   tecnologías;   otras   veces   fueron  
absorbidos  o  exterminados;  y  otras  veces  fueron  expulsados  a  entornos  en  
los  que  esas  tecnologías  agrícolas  no  eran  aplicables.  La  población  humana  
creció,  pero  lo  hizo  en  mucha  mayor  medida  en  aquellos  espacios  que  eran  
susceptibles  de  transformación  agrícola.  
 

15  

   RAFAEL  BARQUÍN  GIL  (Economía  Aplicada  e  Historia  Económica.  UNED)  |      UNED  2014  
 
 
LA  GRAN  DIVERGENCIA.  LA  NO-­‐EUROPA  ANTES  DE  1800:  Población  y  Recursos  
 

  Estos   procesos   se   han   prolongado   durante   mucho   tiempo.   Y   dado  


que,   hasta   ahora,   la   invención   de   nuevas   técnicas   agrícolas   no   se   ha  
detenido,   tampoco   podemos   darlo   por   concluido.   No   obstante,  
considerando  únicamente  la  transformación  básica  de  un  espacio  natural,  
explotado  mediante  técnicas  poco  agresivas  como  la  caza  o  la  agricultura  
de   roza,   en   otro   dedicado   permanentemente   a   la   agricultura   agrícola,   el  
proceso   parece   haber   concluido.   Pero   con   diferencias   muy   notables   en  
cuanto   a   la   fecha   de   introducción   de   las   nuevas   técnicas   y   el   grado   de  
intensidad   en   su   empleo.   Algunas   regiones,   como   los   valles   del   Nilo   y   el  
Éufrates,  poseen  una  agricultura  muy  productiva  y  con  escaso  potencial  de  
crecimiento   intensivo   (hasta   tiempos   recientes)   desde   hace   varios  
milenios.  De  otras  regiones  se  puede  decir  lo  mismo  pero  sólo  desde  hace  
un   par   de   siglos;   por   ejemplo   Japón.   Sin   embargo,   incluso   en   tiempos  
recientes   la   existencia   de   territorios   con   un   tipo   de   explotación   agrícola  
incompleto   o   débil   era   muy   frecuente.   Más   aún:   en   el   siglo   XIX   los  
territorios   vírgenes   y   potencialmente   roturables   eran,   y   aún   hoy   en   día  
son,   muy   numerosos.   No   sólo   en   ecosistemas   cuyo   aprovechamiento  
agrícola  de  forma  permanente  es  muy  difícil  por  la  pobreza  de  los  suelos,  
como  los  desiertos  y  (aunque  parezca  contradictorio)  las  selvas  tropicales.  
También   los   espacios   naturales   fácilmente   susceptibles   de   transformación  
agrícolas  eran  (y  son)  muy  abundantes.    
 
De   hecho,   la   idea   muy   americana   de   la   “tierra   de   provisión”   era  
común  a  muchas  culturas.  Así  como  la  de  “desagrado”  ante  la  naturaleza;  
incluso   “temor”   hacia   el   bosque,   mil   veces   relatado   en   los   cuentos  
populares  a  uno  y  otro  lado  del  planeta.  El  campo  es  donde  vive  la  gente;  el  
bosque   es   para   las   alimañas.   Esta   visión   puede   resultar   incomprensible  
para   nuestra   muy   idealizada   visión   de   la   naturaleza,   frecuentemente  
construida   en   la   comodidad   de   nuestros   sofás   ante   la   pantalla   inerte   de    
televisores  de  plasma.  Pero  todas  las  civilizaciones  comparten  esa  misma  
idea  de  que  el  bosque  es  el  mundo  tenebroso  que  debe  ser  arrasado  por  la  
fuerza   del   hacha   y   del   arado.   Y   que   eso   es   lo   mejor   que   podemos   hacer  
para   nuestro   bienestar   y   el   de   nuestros   descendientes.   Esas   visiones   tan  
poco  ecológicas  no  eran  más  que  un  vivo  reflejo  de  la  realidad  cotidiana.  
En  la  India  de  finales  del  siglo  XIX  cada  año  morían  unas  1.000  personas  
por   ataques   de   tigres;   incluso   hoy   en   día   estas   desgracias   suceden   en  
algunas   regiones   muy   remotas.   Una   situación   como   ésta   sólo   puede  

16  

   RAFAEL  BARQUÍN  GIL  (Economía  Aplicada  e  Historia  Económica.  UNED)  |      UNED  2014  
 
 
LA  GRAN  DIVERGENCIA.  LA  NO-­‐EUROPA  ANTES  DE  1800:  Población  y  Recursos  
 

explicarse  por  la  existencia  de  grandes  espacios  naturales  próximos  a  los  
lugares   donde   vivían   los   seres   humanos.   De   hecho,   según   algunos  
historiadores  esos  espacios  salvajes  habrían  sido  cruciales  para  impedir  la  
existencia   de   un   poder   único   en   la   India   con   anterioridad   a   la   conquista  
británica.   Como   veremos,   quizás   lo   llamativo   de   todo   esto   es   que,   con  
todas   sus   alimañas,   hacia   1650   o   1700   la   India   era   el   país   con   mayor  
número  de  habitantes  del  planeta.  
 
 
 
1.3  EL  HAMBRE  Y  LOS  OTROS  JINETES  
 
 
Al   margen   de   las   migraciones,   el   que   una   población   crezca   en   un  
momento   determinado   sólo   depende   de   que   nazca   más   gente   de   la   que  
muere.   Otra   forma   más   pedante   de   decir   lo   mismo   es   ésta:   la   tasa   de  
natalidad  debe  ser  mayor  que  la  tasa  de  mortalidad;  es  decir,  el  número  de  
nacidos   vivos   por   cada   mil   habitantes   debe   ser   mayor   que   el   número   de  
fallecidos  por  cada  mil  habitantes  (su  signo  es  ‰,  no  %).  A  medio  o  largo  
plazo  esas  tasas  pueden  variar  de  acuerdo  a  muchos  factores.  Por  ejemplo,  
con  el  tiempo  una  comunidad  que  envejece  verá  cómo  se  reduce  su  tasa  de  
natalidad   y   aumenta   la   de   mortalidad.   Pero   envejecida   o   rejuvenecida,   la  
comunidad   crecerá     si   nacen   más   niños   que   viejos   mueren.   La   parte   del  
crecimiento   demográfico   que   sólo   se   explica   por   la   natalidad   y   la  
mortalidad   –es   decir,   la   que   no   incluye   los   movimientos   migratorios–   se  
denomina   crecimiento   vegetativo,   y   se   mide   por   su   propia   tasa   que   es   la  
diferencia  de  las  dos  anteriores.  
 
Se   conoce   como   tasa   de   fertilidad   el   número   de   hijos   vivos   nacidos  
por   cada   mujer   (también   podría   decirse   por   cada   hombre   o   pareja).  
Obviamente,  a  largo  plazo  para  que  una  población  sea  viable  es  necesario  
que   esa   tasa   sea   igual   o   mayor   que   2.   Pero   en   la   práctica   tiene   que   ser  
todavía  más  elevada.  Para  comprenderlo  podemos  acudir  a  otro  concepto  
relacionado  con  el  anterior,  la  “tasa  de  fertilidad  de  reemplazo”,  que  es  el  
número   de   niños   (y   niñas)   que   nacen   de   cada   mujer   y   que   llegan   a   la   edad  
fértil,   la   adolescencia.   La   idea   es   que   no   basta   con   tener   niños;   para   que  
una   sociedad   continúe   es   necesario   que,   además,   se   hagan   mayores   y  

17  

   RAFAEL  BARQUÍN  GIL  (Economía  Aplicada  e  Historia  Económica.  UNED)  |      UNED  2014  
 
 
LA  GRAN  DIVERGENCIA.  LA  NO-­‐EUROPA  ANTES  DE  1800:  Población  y  Recursos  
 

tengan   sus   propios   hijos.   Obviamente,   esta   tasa   depende   de   la   tasa   de  


mortalidad  infantil,  y  por  eso  no  es  la  misma  en  cada  época  y  país.  Hoy  en  
día,   en   España   es   muy   poco   superior   a   2,   pues   casi   todos   los   niños   que  
nacen   sobreviven   al   cabo   de   14   o   16   años.   En   cambio,   en   la   Europa  
medieval   esa   misma   tasa   se   situaría   por   encima   de   4.   Es   decir,   era  
necesario   “producir”   cuatro   bebés   para   que   dos   llegasen   a   la   adolescencia.  
Grosso   modo,   uno   de   cada   cuatro   hijos   moría   en   el   primer   año   de   vida,   y  
otro  más  antes  de  cumplir  los  14.  De  ahí  que  a  pesar  de  que  las  tasas  de  
fertilidad   y   natalidad   eran   elevadas,   el   crecimiento   vegetativo   era   muy  
pequeño.   Dicho   de   otro   modo,   la   tasa   de   mortalidad   infantil   era   muy  
elevada.  
 
Esa  elevada  mortalidad  infantil  también  explica  la  baja  esperanza  de  
vida.   Esta   se   define   como   el   número   de   años   que,   como   promedio,   una  
persona   puede   esperar   vivir   en   un   determinado   momento.   Cuando   no   se  
hace  ninguna  aclaración  la  esperanza  de  vida  se  refiere  al  momento  inicial,  
es   decir,   al   nacimiento.   Como   es   lógico,   con   una   elevada   mortalidad  
infantil   la   esperanza   de   vida   tiene   que   ser   muy   baja.   Si   un   cuarto   de   los  
recién   nacidos   tienen   una   esperanza   de   vida   de   0,5   años   (1/2)   y   otro  
cuarto   de   7   años   (14/2),   la   esperanza   de   vida   de   la   mitad   de   los   recién  
nacidos   será   3,75   años   (7,5/2).   Por   mucho   años   que   vivan   los   demás,   la  
media  total  de  la  población  no  podría  estar  por  encima  de  los  35  o  40  años.  
Por  ejemplo,  si  esa  mitad  de  la  población  viviera  70  años  (que  son  muchos  
para   las   condiciones   de   vida   de   hace   200   años)   la   esperanza   de   vida  
estaría   en   38,8   años   (77,5/2).   De   lo   anterior   se   colige   algo   sobre   lo   que  
quizás   no   se   incide   lo   suficiente:   quien   lograba   superar   la   adolescencia  
tenía   una   posibilidad   razonable   de   alcanzar   los   50   años   o   más,   pues   de  
otro   modo   no   es   siquiera   concebible   que   la   esperanza   total   alcance,  
digamos,   35   años.   De   hecho,   los   sexagenarios,   septuagenarios   y  
octogenarios   no   eran   una   rareza.   La   frase   manida   de   que   “en   la   Edad  
Media,  quien  llegaba  a  los  30  años  ya  era  un  viejo”  es  rotundamente  falsa.  
Entonces,  como  ahora,  a  los  30  años  uno  estaba  en  la  plenitud  de  la  vida.  
 
La   elevada   tasa   de   mortalidad   también   explica   la   elevada   tasa   de  
natalidad.   Planteado   el   problema   de   forma   muy   racional,   podría   decirse  
que  si  el  deseo  de  una  pareja  es  asegurar  la  supervivencia  de  al  menos  dos  
hijos,  y  si  la  probabilidad  de  muerte  antes  de  la  adolescencia  es  del  50%,  lo  

18  

   RAFAEL  BARQUÍN  GIL  (Economía  Aplicada  e  Historia  Económica.  UNED)  |      UNED  2014  
 
 
LA  GRAN  DIVERGENCIA.  LA  NO-­‐EUROPA  ANTES  DE  1800:  Población  y  Recursos  
 

lógico  es  tener  no  menos  de  cuatro  hijos,  y  contar  con  la  contingencia  de  
que  mueran  dos  de  ellos.  Por  supuesto,  no  parece  probable  que  una  pareja  
haga   un   análisis   tan   “frío”   de   sus   expectativas   vitales.   O   quizás   sí.   En  
cualquier   caso,   esto   no   es   importante.   Lo   decisivo   es   que   la   sociedad   en   su  
conjunto   imponía   ese   patrón   de   conducta.   Así,   el   reconocimiento   social   de  
las   mujeres,   pero   también   de   los   hombres,   venía   dado   por   el   número   de  
hijos   vivos   que   podían   traer   al   mundo.   En   ocasiones,   incluso   hubo   una  
sanción  legal.  En  la  España  del  Siglo  de  Oro  se  creó  la  figura  del  “hidalgo  de  
bragueta”   o   “bragueteros”,   con   la   que   se   reconocía   una   cierta   condición  
noble   a   aquellos   pecheros   (los   que   “pechan”,   pagan   impuestos)   que  
hubiesen  tenido  siete  hijos  varones  consecutivos  (o  doce  no  consecutivos).  
Estos  reconocimientos  públicos  dicen  mucho  sobre  las  preocupaciones  de  
la  sociedad;  se  premia  a  los  padres  que  tienen  muchos  hijos  porque  en  la  
España   de   entonces   faltaban   soldados.   Más   allá   del   caso   particular   de   un  
imperio   que   se   derrumba,   las   sociedades   tradicionales   reconocían   la  
decisión   de   tener   muchos   hijos   precisamente   porque   su   probabilidad   de  
supervivencia  era  muy  baja.  De  este  modo,  una  elevada  tasa  de  natalidad  
es   la   respuesta   de   la   sociedad   ante   la   frecuencia   de   la   muerte.   Es   la  
consecuencia,   no   la   causa;   la   variable   dependiente   de   una   función   que  
tiene  como  variable  independiente  a  la  tasa  de  mortalidad.    
 
Este   modelo   en   el   que   las   tasas   de   natalidad   y   mortalidad   son   muy  
elevadas   y,   por   tanto,   el   crecimiento   vegetativo   es   muy   bajo,   se   conoce  
como   “régimen   demográfico   antiguo”.   Se   denomina   así   por   oposición   al  
“régimen  demográfico  moderno”  en  el  que  sucede  algo  muy  distinto  pero  
con   el   mismo   resultado:   tasas   de   natalidad   y   mortalidad   muy   bajas   con   un  
crecimiento   vegetativo   igualmente   bajo.   El   paso   de   un   régimen  
demográfico   antiguo   a   otro   moderno   es   un   proceso   bien   conocido   y  
denominado   “transición   demográfica”.   No   es   objeto   de   estudio   en   este  
curso   abierto   porque   antes   de   1800,   de   la   Revolución   industrial,   no   se  
produjo   ninguna   de   esas   transiciones.   No   obstante,   conviene   saber   lo  
siguiente:   la   transición   demográfica   se   caracteriza   por   un   descenso   no  
simultáneo   de   las   dos   tasas   de   natalidad   y   mortalidad.   Es   decir,   primero  
desciende  la  tasa  de  mortalidad  y  a  continuación,  y  como  consecuencia  de  
ello,  desciende  la  de  natalidad.    
 

19  

   RAFAEL  BARQUÍN  GIL  (Economía  Aplicada  e  Historia  Económica.  UNED)  |      UNED  2014  
 
 
LA  GRAN  DIVERGENCIA.  LA  NO-­‐EUROPA  ANTES  DE  1800:  Población  y  Recursos  
 

O   dicho   de   otro   modo:   la   clave   está   en   la   mortalidad;   sobre   todo   la  


infantil.   Es   ella   la   que   explica   el   lento   crecimiento   demográfico   y   la   baja  
esperanza   de   vida.   Pero   también   la   elevada   natalidad   y   su   descenso.   Así  
pues,   todo   pasa   por   la   muerte   (y   nunca   mejor   dicho).   Habrá   que  
preguntarse  de  qué  se  moría  la  gente  en  las  edades  Media  y  Moderna.  La  
respuesta  ya  la  sabemos  porque  nos  la  contaron  los  jinetes  de  Apocalipsis.  
La  gente  moría  de  pestes,  de  guerras  y  de  hambre.  
 
Pero  es  importante  discriminar,  pues  unas  monturas  son  más  letales  
que  otras.  O  para  ser  más  explícito:  la  muerte  por  hambre,  por  inanición,  
ha   sido   poco   frecuente   en   la   Historia   europea   y   mundial.   En   el   Viejo  
continente   los   episodios   de   grandes   y   generalizadas   hambrunas   son  
infrecuentes.   Probablemente   la   peor,   tanto   por   su   gravedad   como   por   su  
extensión,  fue  la  que  se  produjo  entre  1315  y  1317.  La  catástrofe  se  suele  
relacionar   con   el   fin   del   “óptimo   climático   medieval”   que,   entre   otras  
cosas,   condujo   al   abandono   de   Groenlandia   por   sus   habitantes   nórdicos.  
En  realidad,  desconocemos  muchos  aspectos  de  ese  lejano  episodio.  Pero  
lo  que  es  seguro  es  que,  a  pesar  de  todo,  su  impacto  sobre  la  población  fue  
incomparablemente   menor   que   el   de   la   Peste   Negra   que   asoló   el  
continente   tres   décadas   más   tarde,   entre   1347   y   1350,   y   que   se   llevó   la  
vida   de   una   tercera   parte   de   los   europeos.   Del   mismo   modo,   cualquiera   de  
las   hambrunas   que   sucedieron   en   Europa   en   los   siglos   venideros,   menos  
graves   que   la   de   1315-­‐17,   también   fueron   muchísimo   menos   graves   que  
las   epidemias   que   regularmente   asolaron   el   continente,   por   ejemplo,   en   el  
siglo  XVII.  No  hablamos  de    porcentajes,  sino  de  órdenes  de  magnitud.  Una  
clásica   hambruna   de   la   Baja   Edad   Media   o   de   la   Edad   Moderna   podría  
tener  un  efecto  demoledor  sobre  una  ciudad  mediana  o  una  comarca;  pero  
mucho   más   limitado   si   se   contempla   la   totalidad   del   territorio.   Por  
ejemplo,   entre   1587   y   1595   varias   crisis   de   subsistencias   redujeron   la  
población  de  Bolonia  y  su  comarca  en  un  18%  (21%  en  la  ciudad  y  13%  en  
el   campo).   Pero   este   fue   un   caso   muy   puntual,   y   el   peor   de   la   región   en  
mucho   tiempo.   En   muchas   otras   ciudades   de   la   cuenca   del   Po,   incluso  
aledañas,   los   incrementos   en   la   tasa   de   mortalidad   fueron   casi  
imperceptibles,  y  en  el  conjunto  de  la  región  el  descenso  demográfico  fue  
leve.   En   cambio,  la   peste  que   asoló   Castilla   entre   1598   y   1602   se   llevó   por  
delante   al   10%   de   la   población.   Y   tres   décadas   más   tarde   la   que   arrasó  
Cataluña  y  Valencia  acabó  con  el  20%  de  sus  habitantes.    

20  

   RAFAEL  BARQUÍN  GIL  (Economía  Aplicada  e  Historia  Económica.  UNED)  |      UNED  2014  
 
 
LA  GRAN  DIVERGENCIA.  LA  NO-­‐EUROPA  ANTES  DE  1800:  Población  y  Recursos  
 

 
Las   causas   de   las   hambrunas   son   muy   reveladoras.   La   mayor   parte  
estuvieron   relacionadas   con   la   guerra,   como   la   de   Finlandia   a   comienzos  
del   siglo   XVIII   o   España   a   comienzos   del   XIX.   Con   excepción   de   las  
nórdicas,  en  particular  las  de  Finlandia  (como  las  de  1695-­‐97  y  1866-­‐68),  
y   probablemente   también   la   gran   hambruna   de   1315-­‐17,   hay   otro   factor  
común:  no  se  produjeron  por  falta  de  alimentos  sino  por  problemas  en  su  
distribución  o  “fallos  de  mercado”.  Por  supuesto,  el  detonante  casi  siempre  
era  una  mala  cosecha.  Pero  en  sí  misma  ésta  no  suele  traer  el  hambre.  Lo  
que   realmente   determina   que   un   grupo   más   o   menos   numeroso   de  
personas   muera   por   inanición   no   es   la   cantidad   total   de   alimentos,   que  
siempre   es   suficiente,   sino   los   mecanismos   que   permiten   su   adquisición  
por   la   gente.   El   caso   más   sangrante   pudo   ser   la   “crisis   de   la   patata”   de  
Irlanda   en   la   década   de   1840.   Mientras   muchos   aldeanos   morían   de  
hambre  en  las  workhouses  o  emigraban  (si  podían)  hacia  Estados  Unidos,  
el   país   seguía   exportando   trigo   a   Gran   Bretaña.   La   razón   era   simple   y  
terrible:  los  ingleses  podían  pagar  por  ese  grano  lo  que  los  irlandeses  no  
podían  pagar.  
 
Algo  parecido,  pero  no  del  todo  igual,  se  puede  decir  del  hambre  en  el  
resto   del   mundo.   La   principal   diferencia   es   que   las   hambrunas   fuera   de  
Europa  han  sido  más  frecuentes  y  han  causado  un  número  muy  elevado  de  
víctimas,   sobre   todo   en   tiempos   recientes.   De   hecho,   las   grandes  
catástrofes   alimentarias   han   ocurrido   en   la   segunda   mitad   del   siglo   XX:  
China   (1959-­‐61),   Biafra   (1967-­‐70),   Cuerno   de   África   (recurrentes  
episodios   desde   la   década   de   1970),   Sahel   (1968-­‐72),   Bengala   (1974),  
Corea  del  Norte  (1996)  y  otras.  Ciertamente,  hoy  en  día  las  hambrunas  son  
pocas   y   muy   localizadas;   casi   todas   en   la   franja   de   tierra   africana   que   se  
extiende   entre   Mali   y   Somalia.   Pero   aún   hay   en   el   planeta   un   número  
considerable  de  personas  que  padecen  una  severa  malnutrición.  
 
Con   anterioridad   a   la   segunda   mitad   del   siglo   XX   hubo   varias  
hambrunas   graves.   En   Ucrania   y   Rusia   (1917-­‐23   y   1932-­‐33),   en   el   Norte  
de  China  (1898  y  durante  la  rebelión   taiping),  en  el  Norte  de  Brasil  (1877-­‐
1878)   y,   sobre   todo,   en   la   India:   Bengala   en   1769-­‐70,   1776-­‐77   y   1943,  
Delhi   y   alrededores   en   1783-­‐84,   Orissa   en   1866-­‐68,   el   Sur   en   1876-­‐78,  
India  Occidental  en  1869  y  1896-­‐98,  etc.  Sin  embargo,  antes  del  siglo  XIX  

21  

   RAFAEL  BARQUÍN  GIL  (Economía  Aplicada  e  Historia  Económica.  UNED)  |      UNED  2014  
 
 
LA  GRAN  DIVERGENCIA.  LA  NO-­‐EUROPA  ANTES  DE  1800:  Población  y  Recursos  
 

hubo  pocas  grandes  catástrofes  alimentarias,  y  casi  siempre  directamente  


relacionadas  con  la  guerra.  Por  ejemplo,  las  que  sucedieron  a  las  grandes  
invasiones   de   pueblos   nómadas.   Las   hambrunas   recurrentes   parecen  
localizarse  en  los  mismos  lugares  del  planeta  que  hoy  en  día,  como  Etiopia  
y   la   India.   Pero   los   habitantes   de   China   o   América   Latina,   como   los   de  
Europa,  rara  vez  morían  de  hambre.  Y  cuando  esto  sucedía,  aquí,  como  en  
el   resto   del   mundo,   el   factor   realmente   decisivo   no   era   la   falta   de  
alimentos,   sino   los   problemas   en   la   distribución   y   acceso;   fallos   de  
mercado,   no   de   producción.   Al   fin,   las   guerras   y   las   epidemias   tenían   un  
impacto   mucho   mayor   sobre   la   población.   Y   es   que   las   destrucciones   de   la  
guerra   y   las   mortandades   causadas   por   las   epidemias   también   eran  
considerablemente   mayores   en   Asia   y   América   que   en   Europa.   Veremos  
esto  con  detalle  en  los  próximos  capítulos.  
 
La   conclusión   de   todo   esto   es   muy   obvia:   en   Europa   como   en   la   no-­‐
Europa   las   explicaciones   de   corte   maltusiano   sobre   el   crecimiento  
demográfico  no  son  útiles  porque  lo  que  realmente  frenaba  éste  no  era  la  
escasez   de   recursos,   el   hambre   al   fin,   sino   la   enfermedad   y   la   guerra.  
Además,   de   haber   sido   tan   decisivas   las   restricciones   en   los   recursos,   las  
hambrunas  habrían  sido  causadas  por  la  incapacidad  del  sistema  agrícola  
para   mantener   a   la   gente,   y   no   por   fallos   de   mercado.   Las   crisis   que  
podrían   justificar   a   Malthus,   las   recurrentes   e   intrínsecas   al   sistema,   son    
extrañas   en   la   Historia   de   la   humanidad.   Se   perciben,   quizás,   en   la   India  
(no  hay  muchos  datos  para  África).  Y  quizás  mejor  que  en  cualquier  otro  
sitio   en   un   país   del   que   no   se   ha   hecho   mención   porque   en   él   nunca   se  
produjo  una  hambruna  verdaderamente  catastrófica,  Japón,  en  el  que  los  
mercados   eran   eficientes,   pero   en   el   que   los   recursos     estaban  
sobreexplotados.   También   volveremos   sobre   esto.   Como   fuere,   con   tan  
pocas  excepciones  a  la  norma  no  se  puede  mantener  un  modelo.  Una  vez  
más  (y  van  muchas)  Malthus  yerra.  
 
La   forma   en   la   que   tradicionalmente   se   han   venido   esquivado   estos  
hechos,   con   el   presunto   propósito   de   mantener   la   vigencia   de   los   modelos  
maltusianos,   ha   consistido   en   confundir   términos   y   relacionar   causas.   En  
fin,   atribuir   la   gravedad   de   las   epidemias,   e   incluso   el   estallido   de   las  
guerras,   a   situaciones   de   malnutrición   más   que   de   hambre.   Sobre   la  
inexistencia  de  una  relación  entre  la  guerra  y  el  hambre,  al  menos  desde  

22  

   RAFAEL  BARQUÍN  GIL  (Economía  Aplicada  e  Historia  Económica.  UNED)  |      UNED  2014  
 
 
LA  GRAN  DIVERGENCIA.  LA  NO-­‐EUROPA  ANTES  DE  1800:  Población  y  Recursos  
 

hace  500  o  mil  años,  se  pueden  dar  muchos  contra-­‐argumentos.  Pero  con  
uno  basta:  quienes  declaran  la  guerra,  incluso  quienes  hacen  la  guerra,  no  
pasan   hambre.   No   tengo   conocimiento   de   que   Napoleón,   Aurangzeb,  
Timur    o  Trajano  se  hayan  lanzado  al  combate  para  satisfacer  su  gula.  Sus  
motivos   eran   diferentes   y,   a   veces,   complejos.   Pero   el   poderoso   ni   ve,   ni   le  
importa,  ni  le  afecta  el  sufrimiento  que  ahí  fuera  del  palacio.  Otra  cosa  es  
que  la  guerra  propagase  el  hambre  y  la  enfermedad.  Esto  ocurrió  muchas  
veces,  aunque  muchas  otras  no.  En  todo  caso,  esa  relación  es  la  contraria  
de  la  que  nos  interesa.  
 
La   relación   entre   enfermedad   y   malnutrición   es   más   interesante.   Es  
cierto   que   algunas   enfermedades   epidémicas   se   relacionan   con   las  
condiciones   del   paciente,   y   que   una   mala   alimentación   facilita   la  
morbilidad   y   mortalidad.   El   problema   de   esta   hipótesis   es   que   la   mayor  
parte   de   las   grandes   epidemias   anteriores   al   siglo   XIX,   y   las   más   graves,  
fueron  causadas  por  bacilos  que  nada  tienen  que  ver  con  la  alimentación.  
Una   reciente   clasificación   de   las   enfermedades   atendiendo   a   esta  
influencia   definía   como   “mínima”   (podría   decirse   “nula”)   la   de   la   peste  
bubónica,   la   viruela,   la   malaria   y   las   fiebres   tifoideas,   entre   otras.  
Precisamente   esas   cuatro   enfermedades,   junto   al   sarampión,   fueron   las  
causantes   de   la   mayor   parte   de   las   grandes   epidemias   históricas.   En   la  
misma  clasificación  se  define  como  “equívoca  o  variable”  la  influencia  de  la  
alimentación   en   otras   enfermedades   epidémicas   que   normalmente   han  
sido     menos   letales,   como   el   tifus,   la   gripe   y   la   difteria.   Las   únicas  
enfermedades   epidémicas   importantes   en   las   que   la   nutrición   parece  
tener  una  influencia  “clara”  son  el  cólera,  la  tuberculosis,  el  sarampión,  la  
lepra   y   la   tos   ferina.   Las   dos   primeras   son   características   de   los   dos  
últimos   siglos   (aunque   quizás   esto   sea   una   impresión   derivada   de   la  
desaparición   de   otras   epidemias   más   graves).   Como   era   de   prever,   el  
cólera   aparece   vinculado   a   las   grandes   hambrunas   indias.   En   cualquier  
caso,   sólo   el   sarampión,   y   en   épocas   más   bien   lejanas,   parece   haber   sido  
una  enfermedad  epidémica  comparable  a  la  peste,  la  viruela  o  la  malaria.  
 
No  obstante,  la  mala  alimentación  sí  tiene  una  influencia  considerable  
sobre   la   morbilidad   y   mortalidad   de   enfermedades   que   no   tienen   un  
carácter   epidémico,   como   las   diarreas,   las   neumonías,   los   parásitos  
intestinales,   los   herpes,   etc.   Ahora   bien;   esa   mortalidad   infecciosa  

23  

   RAFAEL  BARQUÍN  GIL  (Economía  Aplicada  e  Historia  Económica.  UNED)  |      UNED  2014  
 
 
LA  GRAN  DIVERGENCIA.  LA  NO-­‐EUROPA  ANTES  DE  1800:  Población  y  Recursos  
 

relacionada   con   la   alimentación   no   explica   las   tendencias   demográficas.  


Sea  cual  fuere  la  causa  del  fallecimiento,  hasta  tiempos  recientes  en  todas  
las  sociedades  del  planeta  la  tasa  de  natalidad  a  largo  plazo  se  situaba  un  
poco   por   encima   de   la   tasa   de   mortalidad   (obviamente,   se   excluyen   los  
períodos  de  grandes  catástrofes  provocados  por  la  guerra,  la  enfermedad  
y,   a   veces,   el   hambre).   Y   es   que   las   enfermedades   no   epidémicas,   más   o  
menos   condicionadas   por   la   buena   o   mala   alimentación,   tenían   una  
incidencia   constante   en   el   conjunto   de   la   población.   Podía   ser   mayor   en  
unos  ecosistemas  que  en  otros,  lo  que  explica  porque  la  tasa  de  mortalidad  
difería   entre   países   y,   paralelamente,   también   lo   hacía   la   de   natalidad.  
Pero  precisamente  por  ser  un  mal  inevitable  y  previsible  no  explica  nada  a  
largo  plazo  (quizás  sí  en  el  muy  largo  plazo).  
 
En   definitiva,   los   movimientos   de   la   población   a   largo   plazo   se  
explican   por   la   ocurrencia   de   epidemias   y   guerras   que,  
desafortunadamente,  no  son  modelizables.  No  hay  un  modelo  general  que  
explique   unas   y   otras.   En   el   caso   de   la   guerra   jamás   lo   encontraremos  
porque   ésta   es,   sobre   todo,   el   campo   de   la   irracionalidad.   Incluso   las  
guerras   de   invasión   de   los   nómadas,   que   podríamos   suponer   derivadas   de  
algún   tipo   escasez   económica,   y   de   la   envidia,   escapan   a   un   análisis  
solvente.  No  hay  ningún  argumento  económico  especialmente  convincente  
para   explicar   el   inicio   de   las   conquistas   de   los   árabes   (de   Arabia)   en   el  
siglo  VII  o  de  los  mongoles  en  el  XII,  salvo  la  extraordinaria  capacidad  de  
liderato   de   Mahoma   y   Gengis   Kan.   O   dicho   de   otro   modo,   no   existe   ningún  
argumento   convincente   sobre   los   motivos   que   llevaron   a   esos   pueblos   a  
lanzarse  a  la  conquista  de  otros  países  en  esos  siglos,  y  no  en  otros.  Y  que  
luego  otros  guerreros,  próximos  en  los  modos  de  vida  pero  alejados  en  sus  
zonas   de   origen,   ocuparan   su   lugar   en   los   siglos   XII   (almohades)   o   XVII  
(manchúes);   salvo,   una   vez   más,   la   aparición   de   un   gran   liderato.   Lo   cierto  
es   que   sabemos   muy   poco   sobre   los   pueblos   nómadas   antes   de   que  
entraran   en   la   Historia.   Pero   nada   de   lo   que   hicieron   parece   ni  
remotamente   relacionado   con   los   ciclos   económicos   de   las   civilizaciones  
que  saquearon,  ni  con  los  suyos  (si  los  hubiere).  
 
En   cuanto   a   las   epidemias   su   desencadenamiento   parece   poco   menos  
que   casual.   De   todos   modos,   como   casi   todas   las   enfermedades   que   las  
desataron  han  desaparecido  como  tales  epidemias,  y  como  la  información  

24  

   RAFAEL  BARQUÍN  GIL  (Economía  Aplicada  e  Historia  Económica.  UNED)  |      UNED  2014  
 
 
LA  GRAN  DIVERGENCIA.  LA  NO-­‐EUROPA  ANTES  DE  1800:  Población  y  Recursos  
 

histórica  que  tenemos  también  es  muy  deficiente  (en  Europa  se  habla  de  
“pestes”  de  modo  genérico,  no  con  referencia  a  la  bubónica,  precisamente  
porque  a  menudo  se  desconoce  qué  enfermedades  eran),  lo  más  probable  
es   que   muchas   dudas   queden   sin   resolver.   Pero   nada   hace   pensar   que  
haya   razones   económicas   de   ningún   tipo   detrás   de   su   aparición.   Y,   como  
hemos  visto,  incluso  sus  consecuencias  son,  en  la  mayor  parte  de  los  casos,  
independientes  de  las  condiciones  económicas.  
 
Así   pues,   ¿qué   queda   del   maltusianismo?   Desde   la   perspectiva   de   la  
Historia,   es   un   modelo   potencialmente   utilizable   en   la   Europa   de   la   Baja  
Edad   media   y   de   la   Edad   moderna,   un   territorio   intensamente  
humanizado;   así   como   otros   de   características   semejantes,   como   Japón.  
Aquí   los   hombres   eran   (relativamente)   muchos   y   llevaban   muchos   siglos  
practicando   la   agricultura,   de   modo   que   se   habían   reducido   las  
posibilidades  de  ocupación  de  nuevos  territorios  (dicho  sea  de  paso,  esto  
no   es   realmente   cierto   en   Europa   hasta   tiempos   muy   recientes,   pero  
dejémoslo   estar).   Además,   en   la   Edad   Media   ese   espacio   reunía   otra  
característica   esencial:   las   tecnologías   agrícolas   se   empleaban   de   forma  
óptima,   y   se   desconocían   o   no   existían   técnicas   nuevas   que   permitan   un  
aumento  de  la  productividad  agrícola  (dicho  sea  de  paso,  esto  tampoco  es  
cierto,   al   menos   a   partir   de   un   determinado   momento   en   una   parte   de  
Europa;   pero   dejémoslo   estar).   Debido   a   la   confluencia   de   estas  
circunstancias,   las   teorías   maltusianas   tienen   cierta   utilidad     y   sirven   para  
explicar  imperfectamente  los  ciclos  de  precios  y  producciones  agrícolas,  lo  
que   no   deja   de   tener   algún   interés.   Además,   es   pedagógicamente   muy  
interesante   para   los   estudios   de   Economía.   Pero   si   de   lo   que   se   trata   es   de  
la  gente,  de  explicar  las  grandes  tendencias  de  la  población,  de  escribir  la  
Historia   económica   tal   y   como   se   define   la   Historia   económica;   o  
simplemente,   de   escribir   la   Historia,   es   decir,   en   el   largo   plazo,   el  
maltusianismo  es  inútil.    
 
 
 
   

25  

   RAFAEL  BARQUÍN  GIL  (Economía  Aplicada  e  Historia  Económica.  UNED)  |      UNED  2014  
 
 
LA  GRAN  DIVERGENCIA.  LA  NO-­‐EUROPA  ANTES  DE  1800:  Población  y  Recursos  
 

CONCLUSIÓN  
 
 
Con   cierta   sorna,   un   historiador   económico   decía   que   los   trabajos  
sobre   demografía   histórica   comienzan   con   Malthus,   continúan   con  
Malthus,   y   terminan   con   Malthus.   Siendo   una   broma,   hay   mucho   de   cierto.  
Y   dice   muy   poco   sobre   nuestra   profesión.   Mutatis   mutandis,   la   situación  
recuerda,  por  oposición,  al  éter  de  la  teoría  de  la  luz  de  finales  del  siglo  XIX  
y  comienzos  del  XX.  Ciertamente,  se  escribió  mucho  sobre  esa  misteriosa  
sustancia.   Pero   desde   el   momento   en   el   que   Michelson   y   Morley  
construyeron   el   interferómetro,  y  Einstein  publicó  su  Teoría  especial  de   la  
relatividad,  nadie  volvió  a  acordarse  del  éter,  y  quedó  relegado  a  los  libros  
de  la  Historia  de  la  Ciencia,  que  es  donde  debe  estar.  
 
Me  gustaría  que  sucediera  lo  mismo  con  Malthus,  y  que  de  una  vez  
por  todas  le  “echásemos  siete  llaves  a  ese  sepulcro”.  Con  ello  no  trato  de  
decir   que   las   cuestiones   demográficas   no   sean   importantes.   Todo   lo  
contrario:  son  las  más  importantes  porque  la  Historia  Económica  no  trata  
de  dinero,  intereses  o  constructos  mentales,  sino  de  gente.  Y  las  personas  
nacen,  se  reproducen  y  mueren.  El  problema  del  esquema  propuesto  por  
Malthus   es   que   no   responde   a   la   realidad   histórica,   o   es   inútil,   o   las   dos  
cosas   a   la   vez.   Su   visión   de   una   Humanidad   constreñida   por   la   falta   de  
alimentos   y   la   incapacidad   de   controlar   sus   impulsos   sexuales,   y  
condenada   una   y   otra   vez   a   la   miseria   y   el   hambre,   no   se   corresponde   con  
lo  que  ha  venido  sucediendo  en  los  últimos  siglos.    
 
Pero   entonces,   ¿por   qué   no   “enterramos”   de   una   vez   este   “cadáver”?  
A   mi   juicio,   porque   no   tenemos   nada   mejor   que   ofrecer.   Somos   como   los  
borrachos  que  buscan  las  llaves  de  su  casa  debajo  de  una  farola  sabiendo  
que  no  las  han  perdido  ahí,  pero  consolados  por  el  hecho  de  que  ahí  hay  
luz   para   buscarlas.   Claro   que   quizás   se   puedan   contar   historias  
interesantes   con   un   mínimo   rigor   y   sin   necesidad   de   recurrir   a   modelos  
ilusorios.  Es  lo  que  trataré  de  hacer  en  los  próximos  capítulos.  
 
 
 
 

26  

   RAFAEL  BARQUÍN  GIL  (Economía  Aplicada  e  Historia  Económica.  UNED)  |      UNED  2014  
 
 
LA  GRAN  DIVERGENCIA.  LA  NO-­‐EUROPA  ANTES  DE  1800:  Población  y  Recursos  
 

RECURSOS  BIBLIOGRÁFICOS  
 
 
• Jones,  Eric  Lionel,  1994:  El  milagro  europeo,  Alianza  
• Livi-­‐Bacci,  Massimo,  1990:  Historia  mínima  de  la  población  mundial,  
Crítica.  
• Malthus,  Robert,  1803:  An  Essay  on  the  Principle  of  Population  
• O’Grada,  Cormac,  2009:  Famine,  a  short  history.  Princeton  University  
Press.  
• Rotberg,  Robert  I.  y  Rabb,  Theodore  K.,  (comp),  1990:  El  hambre  en  
la  Historia,  Siglo  XXI  
• Sen,  Amartya,  1982:  Poverty  and  famines.  Oxford  University  Press.  
• Thornton,  Russell,  1987:  American  Indian  Holocaust  and  Survival:  A  
Population  History  Since  1492.  University  of  Oklahoma  Press.  
 
 

27  

   RAFAEL  BARQUÍN  GIL  (Economía  Aplicada  e  Historia  Económica.  UNED)  |      UNED  2014  

También podría gustarte