Está en la página 1de 4

Fundamentación

Adquirir hábitos alimentarios y estilos de vida saludables desde joven ayuda a


promover la salud y prevenir las causas principales de enfermedad, como problemas
cardíacos, distintos tipos de cáncer, obesidad, hipertensión arterial, caries, anemia,
entre otras enfermedades, que pueden perpetuarse a lo largo de la vida adulta por
persistencia de malos hábitos. Se define como hábitos a la costumbre o rutina que se
adquiere a partir de repetir conductas similares, y como Hábitos saludables a
todas aquellas conductas y comportamiento que tenemos asumidas como propias
y que inciden en forma práctica en nuestro bienestar físico, mental y social.

La alimentación humana, si bien es un acto biológico, está condicionado social,


cultural y económicamente. En la mayoría de los casos no es el aporte nutritivo
de un producto lo que provoca su consumo sino muchos otros factores como el
precio, la facilidad con la que podemos obtenerlo y el tiempo que demanda
su preparación, la aceptación social, la publicidad, etc.
Estos factores hacen que cada individuo se alimente de distinto modo, por otra
parte hay una carencia en la educación formal ya que ni en el ámbito de la
educación pública ni en la privada se enseña educación alimentaria ni se hace
hincapié en una alimentación saludable, por el contrario en la mayoría de los
kioscos dentro de estas instituciones los productos que ofrecen son de
alto contenidos de azucares, grasas, y sodio. A partir de esta situación se
pretende saber si realmente existe una variación en la alimentación de un
joven que estudia en una escuela privada, como uno que lo hace en una
escuela pública para así concluir que tipo de factores alteran dicha alimentación
como además analizar a ambos grupos de personas enfocándonos en sus
hábitos alimentarios para determinar si realmente los adolescentes poseen una
vida saludable. La adolescencia se caracteriza por importantes cambios
fisiológicos y psicológicos. El adolescente tiene un profundo deseo de ejercer su
independencia, búsqueda de su propia identidad, que lo lleva con frecuencia a no
aceptar los valores existentes y a querer experimentar nuevos estilos de vida,
incluidos los hábitos alimentarios.
Fundamentación

Colegio Santa Bernardita

Se cree que el aprendizaje de los hábitos alimentarios está condicionado por


numerosas influencias procedentes, sobre todo, de la familia, factores sociales,
económicos y culturales, el ámbito escolar y a través de la publicidad. La familia
pierde relevancia en ese momento, y el grupo de amigos y las referencias sociales
como la moda, las revistas, comerciales de TV se convierten en condicionantes
claves de la alimentación del adolescente. Esta etapa es, por tanto, especialmente
vulnerable a la influencia de normas que pueden conducir a cambios en la
alimentación y como consecuencia de esto la aparición de deficiencias
nutricionales.

Mantener hábitos alimentarios saludables en nuestra vida es fundamental para


tener un individuo sano y una sociedad sana, se estima que entre el 30% y el
40% de las comidas de los adolescentes es fuera de sus hogares, lo que hace
imposible a los padres controlar la alimentación de sus hijos, por eso es tan
importante la educación nutricional y la creación de estos hábitos, para que se
puedan mantener tanto fuera como dentro del ámbito familiar acompañando al
individuo durante toda su vida. Cuando se pretende estudiar el comportamiento
alimentario en un grupo de individuos, el periodo óptimo es la infancia y la
adolescencia, ya que precisamente a estas edades es cuando se crean los
hábitos y las actitudes que constituirán la base del comportamiento alimentario,
la alimentación durante estas etapas tiene una gran trascendencia en la
proyección de la calidad de vida del adulto, una alimentación inadecuada por sí
sola puede ser un factor de riesgo por ende es necesario promover una vida
saludable a los más pequeños y jóvenes

Un estudio realizado por la Dra. Patricia Aibar Castillo, Médico Pediatra y


Coordinadora del Programa de Adolescentes del Hospital III Suarez ha
determinado que los errores más frecuentes en la alimentación adolescentes
serían que principalmente al tomar ellos sus propias decisiones y definir su
identidad propia, puede dar peculiaridades en su forma de alimentarse y no cubrir
las demandas de nutrientes aumentadas, como también que durante esta etapa el
adolescente empieza a comer más veces fuera de casa, con amigos y existe el
riego de seguir dietas desequilibradas
Fundamentación

Colegio Santa Bernardita

Otro de los erros más habituales es que se suele saltar el desayuno, existe un bajo
consumo de lácteos y escaso consumo de frutas y verduras, se rechaza
erróneamente ciertos alimentos por el miedo a engordar hay un alto consumo de
bebidas azucaradas como de snacks (papas fritas, ramitas entre otros), comidas
rápidas, platos precocinados, aumentando la ingesta calórica (dietas hipergrasas)
sin cubrir los requerimientos de vitaminas y minerales que son los necesarios para
nuestro organismo. Además durante la adolescencia existe un alto consumo de
tóxicos como el tabaco y alcohol que influye en la nutrición y por último se tiende a
llevar dietas restrictivas inadecuadas preocupadas por su imagen corporal.

Respecto al uso del tiempo libre, los jóvenes reemplazan, cada vez más, la
actividad física por otras actividades, como mirar televisión, jugar videojuegos,
el uso de computadoras, internet, estableciéndose un estilo de vida sedentario y
poco saludable, siendo estos uno de los factores de riesgo de enfermedades
como la obesidad que antes se había mencionado.
Fundamentación

Colegio Santa Bernardita

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

¿En qué consiste y en que varía la alimentación de un adolescente que estudia

en una escuela privada y uno que lo hace en una escuela pública?

OBJETIVOS:

Objetivo General:

· Analizar y comparar los hábitos alimentarios de los adolescentes de

escuelas públicas y privadas.

Objetivos específicos:

· Analizar si el nivel socioeconómico influye en los hábitos alimentarios.

· Investigar la variedad, calidad y cantidad de alimentos que consumen

los adolescentes.

· Indagar donde los adolescentes realizan las mayoría de sus comidas.

También podría gustarte