Está en la página 1de 2

Comunicado de Prensa 009-2018

¿De la Calle tendrá que devolver los anticipos?


 De acuerdo con lo reportado a través del aplicativo Cuentas Claras, a la fecha tanto Humberto De
1
la Calle como Ivan Duque recibieron anticipos para financiar sus campañas presidenciales .
 La campaña de De La Calle solicitó dos montos permitidos por Ley como anticipo por un total de
$9.022.184.014. Estos recursos los entregó el Ministerio de Hacienda, previa autorización del CNE.
 De acuerdo con Cuentas Claras, los ingresos reportados hasta el 29 de mayo incluyendo los
anticipos ascienden a $10.608.971.895, y los gastos a $10.531.989.111.
 De los ingresos reportados, el 85% corresponde a los anticipos estatales.
 Transparencia por Colombia hace un análisis del marco legal sobre financiación política y anticipos
y llama la atención sobre la urgencia de revisar y actualizar la normatividad que regula la
financiación de las campañas.

Bogotá D.C., mayo 30 de 2018

La Resolución 3097 de 2013 del CNE obliga a las campañas a llevar un registro en tiempo real de los
ingresos y gastos en el aplicativo Cuentas Claras. Este tipo de medidas ha traído una mayor transparencia
a la financiación política y permite que la ciudadanía, mediante el modulo Consulta Ciudadana, pueda
hacer seguimiento a estos registros.

De esta forma se puede establecer que la campaña de Humberto De La Calle tuvo dos fuentes principales
de ingresos: recursos privados, provenientes de un crédito bancario y de donaciones de personas
naturales, y recursos públicos, bajo la figura de anticipos estatales entregados a la campaña de acuerdo
con la Ley 996 de 2005. El crédito bancario fue otorgado por Bancolombia por un valor de $1.500.000
millones a través de la figura de créditos con pignoración, es decir, que se hace el pago a través de los
recursos de reposición de gastos por votos.

Se registran 39 donaciones de personas naturales, los montos oscilan entre $ 50.000 y $5.000.000. En la
descripción de los donantes se encuentran abogados, amas de casa, independientes, empleados y
pensionados, que representan la diversidad de personas que en ejercicio de su derecho de participación
política pueden hacer aportes a campañas.

De acuerdo con la Ley 996 de 2005 los anticipos tienen como fin que las campañas presidenciales se
financien en su mayoría con recursos públicos y en menor proporción con aportes privados (Art. 11).
Para buscar la financiación preponderantemente estatal también se limitan los montos a recibir de
origen privado (Art. 14). La Resolución 2586 de 2017 del CNE estableció que en cumplimiento con la Ley
996, los montos a solicitar por anticipos en primera vuelta de acuerdo al tope máximo de gastos
($24.235.554.964) son los siguientes:
 El monto máximo de anticipos para primera vuelta es de $6.598.628.518, de los cuales
$4.528.470.552 son para financiación de propaganda política y el resto, $2.070.157.966, para
otros gastos de campaña.

1
Cuentas Claras es un aplicativo desarrollado por Transparencia por Colombia y entregado en donación al Consejo Nacional
Electoral, donde se reportan oficialmente la financiación de las campañas políticas.

www.transparenciacolombia.org.co
 Asimismo, se puede solicitar un 10% adicional para publicidad electoral: $ 2.423.555.496.

La campaña de De La Calle solicitó los dos montos permitidos por ley como anticipo. Teniendo en cuenta
los votos obtenidos por De la Calle equivalentes al 2,06 % del total de votos válidos, la Ley 996 de 2005
establece que quienes no superen el 4% del umbral de votos válidos no tienen derecho a la reposición
de gastos por votos (Art. 11). Sin embargo, la Ley Estatutaria 1475 de 2011 incluye una excepción frente
a la devolución de los anticipos que dice que “excepto en el caso de las campañas presidenciales en las
que no habrá lugar a la devolución del monto recibido por concepto de anticipo, siempre que hubiere
sido gastado de conformidad con la ley…” (Art. 22).

Andrés Hernández, Director Ejecutivo de Transparencia por Colombia, concluye que “De la Calle no
tendrá que devolver los anticipos por tratarse de una campaña presidencial, siempre y cuando los gastos
los hayan hecho conforme a la ley. Por lo tanto, será el Consejo Nacional Electoral quien decidirá sobre
este último punto. Respecto al crédito con Bancolombia, será necesario conocer si la póliza constituida
para este crédito deberá hacerse efectiva, puesto que no aplicará la figura de pignoración mediante la
reposición de gastos por votos”.

Encuentra más información del análisis de ingresos y gastos en el documento de análisis adjunto.

Sobre Transparencia por Colombia:


La Corporación Transparencia por Colombia -TpC-, capítulo nacional de Transparency International, nace en 1998 como
respuesta de la sociedad civil colombiana a un escenario político complejo, por la incidencia de la corrupción en la
institucionalidad pública y en el debilitamiento de la democracia. Desde entonces, TpC ha liderado desde la sociedad civil la
lucha contra la corrupción y por la transparencia, en lo público y en lo privado, para promover una ciudadanía activa, fortalecer
las instituciones y consolidar nuestra democracia.

***
Mayor información | María Paula Rincón | Tel. (571) 610 0822 Ext. 106 | Cel: 3012067510 |
comunicaciones@transparenciacolombia.org.co

www.transparenciacolombia.org.co

También podría gustarte