Está en la página 1de 9

Licenciatura En Artes

1er Semestre

-Estrategias Para El Estudio Y La Comunicación -

“Estrategias de aprendizaje y la comunicación”

Docente: Gerardo Del Campo Solís

Alumno: Abraham Canales Delgado

23/11/2017
Primeramente definamos “Técnicas y Estrategia”.

Técnicas:

.-Son las actividades que llevan a cabo los alumnos cuando


aprenden. Como lo son: repetir, subrayar, elaborar esquemas,
realizar preguntas, deducir, inducir , etc..

Estrategia:

.-Se considera una guía de las acciones que hay que seguir.

Los dos conceptos se han englobado en el término “procedimientos”.

Para entender mejor la diferencia que hay entre estos dos términos
analicemos lo que dijeron Castillo y Pérez (1998).

“La técnica, sin la estrategia muere en sí misma, pero es


prácticamente imposible desarrollar cualquier estrategia si no hay
calidad mínima en el dominio de la técnica.”

Por lo tanto podríamos definir “ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE”


como el proceso mediante el cual el alumno elige, coordina y aplica
los procedimientos para conseguir un fin relacionado con el
aprendizaje.

Nota: No puede decirse, que la ejecución de ciertas técnicas, sea


una estrategia de aprendizaje. Para que la estrategia se produzca,
se requiere de una planificación de esas técnicas.

A continuación señalaremos las cinco “estrategias de aprendizaje en


el ámbito académico” no sin antes clasificarlas.

 Las tres primeras ayudan al alumno a elaborar y organizar los


contenidos para que le resulte más fácil procesar la
información.

 La cuarta ayudará al alumno a controlar la actividad mental


para dirigir el aprendizaje.

 La quinta ayuda a que el aprendizaje se produzca en las


mejores condiciones posibles.
Son aquellas que implica la repetición activa de los contenidos
(diciendo, escribiendo), o centrarse en partes claves de él.

Ejemplo:

Repetir términos en voz alta, el subrayado, tomar notas literales etc…

Implican hacer conexiones entre lo nuevo y lo familiar.

Ejemplo:

Parafrasear, resumir, crear analogías, responder preguntas, describir


como se relaciona la información nueva con la ya existente.

Agrupan la información para que sea más fácil recordarla.

Ejemplo:

Resumir un texto, esquema, subrayado, cuadro sinóptico, red


semántica, mapa conceptual, árbol ordenado.

Implican permanecer consciente de lo que se está tratando de lograr,


seguir la pista de las estrategias que se usan y del éxito logrado con
ellas.

Se realizan actividades como:

La planificación, la regulación y la evaluación.


Son aquellas mediante las cuales los alumnos dirigen y controlan su
conducta.

Se realizan actividades como:

 Establecer el objetivo y meta de aprendizaje


 Seleccionar los conocimientos previos.
 Descomponer la tarea en pasos sucesivos.
 Programar un calendario de ejecución.
 Prever el tiempo que se necesita para realizar esa tarea.
 Seleccionar la estrategia a seguir.

Indican la capacidad que tiene el alumno para seguir el plan trazado


y comprobar su eficacia.

Se realizan actividades como:

 Formularles preguntas.
 Seguir el plan trazado.
 Ajustar el tiempo y esfuerzo requerido.
 Buscar estrategias alternativas.

Son las encargadas de verificar el proceso de aprendizaje.

Se realizan actividades como:

 Revisar los pasos dados.


 Valorar si se han conseguido los objetivos.
 Evaluar la calidad de los resultados.
 Decidir cuándo concluir, hacer pausas y la duración de éstas.
La misión fundamental de estas estrategias es mejorar la eficacia
de aprendizaje mejorando las condiciones en las que se produce.

Incluyen:

 Establecer y mantener la motivación.


 Enfocar la atención.
 Mantener la concentración.
 Manejar la ansiedad.
 Manejar el tiempo.

a) Métodos Cooperativos

Son métodos en los cuales se les anima a los estudiantes o


se les pide, que trabajen juntos en tareas académicas. El
aprendizaje se realiza en base a la interacción entre
compañeros.

Estos métodos han obtenido una gran popularidad en los


últimos años debido a:

 Incrementa la socialización y el aprendizaje de los


alumnos con necesidades educativas especiales.

 Se puede usar con alumnos de cualquier edad.


Las ventajas de este tipo de trabajo integrador son:

- Se produce una revaloración del aprendizaje.


- Motiva a los alumnos a ayudarse unos a otros.
- Los alumnos se proporcionan atención y ayuda individual.

b) Tutorías.

La enseñanza entre alumnos o tutorías entre iguales suponen


una contribución a los estudios sobre integración. El alumno
hace las funciones del profesor.

A continuación vamos a tratar tres tipos de estudios o


estrategias:

1.- La tutoría entre iguales:

Suelen ser dos compañeros de la misma clase y edad, uno


hace el papel del tutor y el otro de alumno.

2.-Tutorìa entre compañeros de la misma edad.

Es condición indispensable que exista diferencia de edad


entre el tutor y el alumno.

3.-Tutorìa con inversión de roles.

Es el propio alumno con necesidades educativas especiales el


que realiza las funciones del tutor de los alumnos ordinarios.
Concluyendo pudimos ver que Técnica y Estrategia” son
términos diferentes y que en conjunto son un procedimiento,
pudimos también analizar que cada una de las estrategias
nombradas, tienen una función diferente en el alumno, en
este caso se trataron las estrategias de aprendizaje en el
ámbito académico, estrategias que le servirán al alumno
elaborar, organizar, comprender, evaluar, apoyar, distintos
temas de estudio. Ayudan a una mejor integración del
alumno en el grupo, a que haya un apoyo muto entre ellos y
una mayor motivación. A tener bien definidos los objetivos
que tiene, son estrategias que desarrollan el aprendizaje del
niño en las mejore condiciones posibles al igual que tiene un
desarrollo en la comunicación.
Existen técnicas y estrategias que pueden desarrollar en una
persona el aprendizaje y la comunicación en distintos
campos, en esta ocasión nos enfocaremos en el ámbito de
la educación, y abordaremos temas como lo son las
“Estrategias de aprendizaje y la Comunicación”,
analizaremos a fondo cada una de estas estrategias y la
función que desempeñan en el desarrollo del aprendizaje y
en el desarrollo de la comunicación de los alumnos, desde
comprender paso a paso lo que cada una de estas nos
sugiere, hasta definir términos y diferenciarlos.

También podría gustarte