Está en la página 1de 26

Simulacro 4 desarrolla, generalmente, durante la noche.

El test de Graham consiste en que se


le suministra al paciente cinco láminas de vidrio las cuales contienen una cinta
1. Clínicamente las lesiones de Leishmaniasis cutánea se caracterizan porque: adhesiva trasparente más un instructivo. La cinta se despega del vidrio y se pasa
A. Son muy dolorosas por la zona perianal. Esa cinta diariamente se coloca sobre el vidrio hasta
B. No dan adenopatía regional completar las cinco muestras y luego se entrega al laboratorio debidamente
C. Evolucionan a úlceras o nódulos rotulado. Otros protocolos consisten en 3 muestras en vez de 5.
D. Curan espontáneamente sin reactivación 5. En la enterocolitis pseudomembranosa, el hecho más significativo a
E. Su período de incubación es menor de 7 días considerar para el diagnóstico es:
Respuesta C. Las lesiones cutáneas de la Leishmaniasis inician frecuentemente A. Presencia de moco en las deposiciones
visibles, que tienen asiento en las partes descubiertas, principalmente en la cara y B. Presencia de sangre en las deposiciones
en las piernas. En promedio, se puede hablar de un periodo de incubación entre 2 C. Distensión abdominal
y 3 semanas. El aspecto típico de la lesión inicial es un leve enrojecimiento D. Antecedente de uso previo de antibióticos
circunscrito, no doloroso, frecuentemente pruriginoso, seguido, a los pocos días, E. Presencia de diarrea sin moco ni sangre
por una leve infiltración papulosa de unos 3 mm de diámetro y con mucha Respuesta D. Este proceso es una colitis infecciosa potencialmente letal, causada
frecuencia con una o dos diminutas vesículas. Puede dar lugar a una diminuta por la liberación de una o varias toxinas producidas por la proliferación sin
excoriación por el rascado, que se transforma en una exulceración y posible punto oposición de la bacteria Clostridium difficile. Es una infección predominantemente
de partida de un proceso ulcerativo. Pero, algunas veces, la lesión regresiona hospitalaria, secundaria a complicación del tratamiento antibiótico prolongado
espontáneamente y origina una fase de silencio sintomático algo prolongado que (especialmente con Clindamicina). Los síntomas incluyen diarrea acuosa, dolor
se activa por traumatismos. Se ha observado como signo precoz en los casos de abdominal, fiebre y deshidratación. Esta enfermedad se caracteriza por la
leishmaniasis cutánea la aparición de nódulos linfáticos, en la región presencia de placas elevadas amarillentas que se originan en sitios de ulceración
correspondiente. superficial. El diagnóstico definitivo se establece con la identificación de las
2. La sarna se caracteriza por prurito marcado en la piel debido a: toxinas en las heces o la visualización de las pseudomembranas en la
A. Sensibilización alérgica al ácaro colonoscopia. Su tratamiento consiste en la administración de vancomicina por vía
B. Depósito de huevos oral.
C. Infección agregada 6. Las siguientes enfermedades son endémicas en la selva peruana,
D. Migración del ácaro EXCEPTO:
E. Fertilización de las hembras A. Malaria.
Respuesta A. El síntoma fundamental es el prurito de predominio nocturno que B. Hepatitis viral tipo B
suele afectar a varios miembros de una familia o comunidad cerrada. Inicialmente C. Leishmaniasis
es localizado y en pocos días se generaliza. Probablemente se debe a una D. Fiebre amarilla
sensibilización a antígenos del ácaro. Las lesiones características son el surco y la E. Bartonelosis
pápula acarina. El primero consiste en una elevación lineal de la piel de pocos
milímetros de longitud que corresponde al túnel subcórneo excavado por la Respuesta E.
hembra del ácaro, capaz de desplazarse unos 5 mm cada día. Al final del mismo Malaria: Está asociada geográfica y ecológicamente a zonas tropicales y desérticas
existe una pápula o vesícula de 2-3 mm de diámetro, donde está el parásito. irrigadas de la costa norte y a la selva montañosa nororiental, selva centro
3. La asociación de leucocituria, reacción ácida de la orina y urocultivo suroriental y selva baja o llano amazónico. La estacionalidad es evidente en la
negativo sugiere el diagnóstico de: costa norte y vertiente noroccidental del país, con una transmisión permanente en
A. Glomerulonefritis aguda la cuenca amazónica.
B. Pielonefritis crónica Hepatitis B: El Perú se ubica entre los países de endemicidad intermedia para el
C. TBC renal virus. Diversos estudios seroepidemiológicos han revelado que en la selva la
D. Papilitis necrotizante endemicidad es media-alta con prevalencias del antígeno de superficie (Ags HB)
E. Pielonefritis aguda que varían de 2,5 % en Iquitos a 20,0 % en la población nativa
Respuesta C. Puede sospecharse el diagnóstico de Tuberculosis Renal cuando Leishmaniasis: está relacionada con migración temporal o colonización de la selva
existe el antecedente de tuberculosis pulmonar o extra pulmonar y ante la falta de alta y baja para actividades agrícolas y extractivas (oro, madera, petróleo), trazado
respuesta a tratamiento antibiótico. Existen múltiples estudios que detectan la de vías de comunicación y cacería. Afecta departamentos de sierra y selva.
micobacteria en orina y elevan sospecha, pero que no representan el método Fiebre amarilla: En 1999 se inició la vigilancia epidemiológica y sean mantenido
diagnóstico definitivo. La detección microscópica mediante tinción de Ziehl- brotes epidémicos constantes en distintas zonas de la Selva, considerada área
Neelsen para bacilos alcohol-ácido resistentes detecta la presencia de endémica. Se ha extendido también a la Sierra Central.
Mycobaterium tuberculosis en orina, así como también el cultivo de tres muestras Bartonelosis: Los departamentos de Ancash, La Libertad, Cajamarca y Amazonas,
de orina, en el medio de crecimiento Lowenstein-Jensen. Al examen general de tienen una población de 1.687.236 personas expuestas a riesgo de Bartonelosis,
orina el hallazgo clásico es la piuria estéril, es decir leucocitos en ausencia de fundamentalmente en nichos ecológicos localizados os entre los 1.000 y 3.200
bacterias o cultivos positivos. El urocultivo toma importancia para descartar otras metros sobre el nivel del mar.
co infecciones bacterianas que se ven hasta en el 20 % de los casos. A pesar de 7. En la amebiasis invasora intestinal, la dosis pediátrica de metronidazol
todos los métodos de identificación y evaluación existentes, se dice que el es:
diagnóstico definitivo está dado por el análisis histológico por biopsia combinado A. 200 mg/Kg/día
con PCR positivo. B. 30 a 50 mg/Kg/día
4. El test de Graham permite hacer el diagnóstico de: C. 60 a 70 mg/Kg/día
A. Trichuriosis D. 100 mg/Kg/día
B. Giardiosis E. 150 mg/Kg/día
C. Ascaridiosis Respuesta B. En el tratamiento de la amebiasis intestinal la dosis en adultos es de
D. Enterobiosis 750 mg VO 3v/d por 7- 10 días y la dosis pediátrica es 35-50mg/kg/día dividido en
E. Balantidiosis 3 dosis por 7-10 días. Los efectos colaterales más característicos son: anorexia,
Respuesta D. Las formas adultas de Enterobius vermicularis habitan el intestino nauseas, vómitos, malestar abdominal, sabor metálico; reacción de intolerancia
grueso y el recto; sin embargo los huevos no se encuentran habitualmente en tipo disulfiram con el alcohol; rara vez neurotoxicidad, mareos, confusión,
material fecal. Esto se debe a que las hembras adultas migran, a través de ano, convulsiones, neuropatía periférica e irritabilidad.
hasta la zona perianal, lugar en el que depositan los huevos. Este proceso se 8. Una complicación frecuente de la vacuna BCG es:

Elaborado por: Dr. José Suárez De Armero - Dr. Oscar De La Peña Brush Visado por: Dr. Carlos Prialé Zevallos
A. Placa verrucosa exudativa descamación. Al llegar a la pubertad, suelen curar espontáneamente sin dejar
B. Absceso bacteriano secundario cicatriz.
C. Tuberculides 13. ¿Cuál es la característica principal del ectima?:
D. Linfadenitis regional A. Es un proceso que toma tejido conjuntivo laxo
E. Chancro tuberculoso B. Se observan ampollas flácidas y transparentes
Respuesta D. Las complicaciones de la vacuna de la BCG son poco frecuentes, C. Es cuadro infeccioso que abarca hasta la dermis
puede aparecer adenitis supurativas (linfadenitis regional), ulceración persistente D. Inicialmente aparece una pseudomembrana blanquecina
y la formación de abscesos; muchas de estas complicaciones son por técnicas E. Puede acompañar a enfermedades sistémicas
inadecuadas de aplicación. La complicación más seria por la vacunación con BCG Respuesta C. El ectima es una infección más profunda que el impétigo producido
es la infección diseminada con el bacilo (Calmette-Guerín) y la osteítis que ocurre también por Estreptococos, Estafilococos o la asociación de ambos. Se inicia como
en menos de 1 por 100.000 vacunados y se ha visto sobre todo en pacientes con un impétigo pero se extiende a la dermis dando lugar a la formación de una úlcera
SIDA o pacientes con compromiso inmunológico que se han vacunado por error. profunda bien delimitada recubierta de costras necróticas adheridas.
9. ¿Cuál de las siguientes actividades representa un riesgo laboral para
contraer la brucelosis?:
A. Recolección de algodón 14. El mecanismo más frecuente de infección bacteriana por cánulas
B. Avicultura intravenosas en pacientes inmunocompetentes es:
C. Trabajo en un camal A. Siembra a partir de sitios lejanos debido a bacteriemia
D. Trabajo en minas intermitente
E. Fabricación de cestas B. Contaminación de líquidos durante el proceso de
Respuesta C. La brucelosis es una zoonosis de distribución mundial producida por manufactura
el género Brucella, cocobacilo gramnegativo aerobio de crecimiento intracelular C. Contaminación de líquidos durante la inserción de la cánula
facultativo; el huésped habitual está constituido por numerosos animales D. Contaminación durante la inyección de medicamentos
domésticos y salvajes, y cada especie de Brucella tiene un reservorio preferente: E. Contaminación en el sitio de entrada a través de la piel
B.melitensis en cabras y ovejas, B. suis en cerdos, B. abortus en bóvidos y B. canis Respuesta E. Las infecciones relacionadas con el catéter continúan siendo
en perros. El hombre adquiere la infección tanto de forma indirecta, tras la ingesta controvertidas, de manera que no existen criterios generalizados para la
de productos lácteos contaminados (leche, queso) como directa, tras el contacto identificación y tratamiento de las mismas. Distinguimos fundamentalmente 3
con animales enfermos (secreciones, inhalación en trabajadores de camales). tipos:
• Infecciones del orificio de salida (flora bacteriana de la piel)
10. De acuerdo al Manual del MINSA, el medicamento de elección en la • Infecciones del túnel del catéter (gérmenes muy virulentos como
bartonelosis aguda en adolescentes mayores de 14 años y adultos, es: Pesudomona aeruginosa)
A. Ciprofloxacino • Bacteriemias o sepsis (pacientes inmunosuprimidos)
B. Penicilina procainica 15. ¿Cuál es el examen auxiliar más útil para hacer el diagnostico de
C. Estreptomicina monoartritis tuberculosa de rodilla?
D. Tetraciclinas A. Biopsia de membrana sinovial
E. Cloranfenicol B. Radiografía de tórax
Respuesta A. Según la NTS Nº 048 – MINSA/DGSP – V.01: Norma Técnica de Salud C. Estudio del líquido sinovial
para la Atención de la Bartonelosis o Enfermedad de Carrión en el Perú, el D. Radiografía de rodilla en dos posiciones
tratamiento de primera línea para adolescentes mayores de 14 años y adultos es E. Reacción de Mantoux
Ciprofloxacino 500 mg cada 12 horas por 14 días por vía oral. Respuesta C. La prueba fundamental para el diagnóstico de monoartritis
11. El método de laboratorio de elección para el diagnóstico del paludismo es: tuberculosa es la artrocentesis diagnóstica con toma de muestra para bioquímica,
A. Hemocultivo hemograma y microbiología. Se trata de un líquido inflamatorio con predominio
B. Conteo de reticulocitos de linfocitos y niveles muy bajos de glucosa. El cultivo del líquido sinovial presenta
C. Examen microscópico de muestras de sangre resultados positivos en el 80% de los casos, pero si usamos medios de cultivo
D. Detección de anticuerpos por inmunoofluorescencia tradicionales (Lowestein) se demora de 6 a 8 semanas. Podemos obtener
E. Reacción en cadena de la polimerasa resultados precoces si realizamos un frotis del líquido sinovial, pero esta técnica
Respuesta C. El diagnóstico de paludismo se realiza mediante la visualización de sólo es positiva en el 20%-40% de los casos o usando pruebas de detección de
las formas asexuales del parásito en una muestra de sangre periférica (frotis/gota ADN por PCR que son positivas en el 98% de los casos pero, por lo novedosas, los
gruesa) teñida con Giemsa; también es útil la detección de antígeno palúdico en autores sólo las aconsejan si se respalda el diagnóstico con un cultivo en medio
sangre mediante técnicas rápidas de inmunocromatografía. El grado de Lowenstein.
parasitemia (número de hematíes parasitados por cada 1000 células o por ul) 16. En caso de meningoencefalitis bacteriana pediátrica tratada con antibióticos y
tiene relación con el pronóstico. En las infecciones por P.falciparum, la parasitemia corticoides, ¿Cuándo se recomienda hacer un LCR de control para constatar
real es superior a la objetivada en sangre periférica, como consecuencia del A. 24 a 48 horas
secuestro de hematíes por adhesión al endotelio vascular. B. Menos de 24 horas
12. La tiña del cuero cabelludo es producida por: C. Más de 72 horas
A. Malassezia furfur D. 4 días
B. Trichophyton rubrum E. 1 semana
C. Epidermophyton Respuesta A. En la meningitis por Haemophilus Influeza b y en la meningitis
D. Microsporum cannis neumocócica se recomienda terapia inmunomoduladora con dexametasona a
E. Microsporum tonsurans dosis de 0,6 mg/kg/día cada 6 horas o 0,8 mg/kg/día cada 12 horas. La terapia con
Respuesta B. Las dermatofitosis afectan la piel y a las estructuras queratinizadas corticoides disminuye significativamente la mortalidad en adultos y la incidencia
como pelos y uñas (no lo hacen a las mucosas). El diagnóstico de realiza de secuelas, sobre todo sordera grave en niños, siempre y cuando se administre
clínicamente y mediante el cultivo, siendo la fluorescencia con la luz de Wood 30 minutos antes del tratamiento antibiótico. Sin embargo, disminuye la
normalmente negativa. El dermatofito más frecuente, en general, es penetración de vancomicina en el LCR, por lo que su uso obliga a realizar una
Trichophyton rubrum. La tiña del cuero cabelludo (tinea capitis o tinea tonsurans) segunda punción lumbar a las 24-48 h para comprobar la esterilización del líquido,
es propia de la infancia; cursa como placas alopécicas con pelos rotos y especialmente si el neumococo presenta algún grado de resistencia a penicilina.
17. La droga antituberculosa que mejor actúa en las lesiones caseosas es:

Elaborado por: Dr. José Suárez De Armero - Dr. Oscar De La Peña Brush Visado por: Dr. Carlos Prialé Zevallos
A. Gentamicina Opción A. La etiología depende de la edad del paciente y de si existe algún
B. Etambutol problema médico de base. Staphylococcus aureus es el patógeno más frecuente
C. Estreptomicina en todos los grupos de edad, siendo la causa del 70 al 90% de las osteomielitis.
D. Levofloxacino 22. El tratamiento definitivo para el quiste hidatídico pulmonar en
E. Rifampicina pacientes sintomáticos es:
Respuesta E. La rifampicina es un antibiótico bactericida por inhibición de la A. Broncoscopía
síntesis de ARN. Actúa tanto sobre las poblaciones bacilares en multiplicación B. Quistectomía
activa como sobre las localizadas en el interior de los macrófagos o del caseum. Es C. Punción transparietal
un inductor enzimático, por lo que produce interacciones medicamentosas con los D. Mebendazol
fármacos que metabolizan por le citocromo P-450 (especialmente con algunos E. Drenaje
fármacos antirretrovirales). Respuesta B. Para decidir el tratamiento del quiste hidatídico se deben considerar
18. La gingivoestomatitis herpética es la forma clínica más frecuente de la 2 situaciones:
infección primaria debido a: • Pacientes sintomáticos o con quistes hidatídicos complicados: el
A. Herpes virus hominis tipo 1 tratamiento de elección es la cirugía (quistectomía), ya sea
B. Herpes virus hominis tipo 2 convencional o laparoscópica según el caso en particular y la
C. Herpes virus hominis tipo 6 experiencia del equipo quirúrgico. Siempre que sea posible se
D. Herpes virus varicela efectuará quimioprofilaxis preoperatoria con albendazol 10 mg/kg/día
E. Virus Coxackie grupo A durante al menos 15 días. Además, se recomienda el uso de albendazol
Respuesta A. El herpes virus tipo 1 es responsable de la mayoría de los herpes en todos los casos durante 3 ciclos en el postoperatorio.
extragenitales y del 20% de los genitales. El más frecuente de los extragenitales es • Portadores asintomáticos de quistes hidatídicos: la conducta a
el orofacial recidivante. La mayoría de primoinfecciones son asintomáticas, sólo un seguir luego de la confirmación del caso se decidirá teniendo en
5% se manifiestan en forma de gingivoestomatitis herpética, cuadro caracterizado cuenta el tipo de quiste (clasificación OMS) y su tamaño.
por úlceras orales con adenopatías cervicales y afectación del estado general. En 23. La vómica es característica de:
las recidivas, la clínica más leve, con vesículas agrupadas sobre base eritematosa. A. Neumonía
Algunos factores facilitan las reactivaciones: los traumatismos, la luz solar, el frío, B. Bronquiectasia
el estrés, la fiebre, la menstruación, etc. C. Quiste hidatídico
19. Principal examen auxiliar en el diagnóstico de enfermedades micóticas: D. Tuberculosis pulmonar cavitada
A. Tinción de Gram E. Aspergiloma pulmonar
B. Coloración de Ziehl Neelsen Respuesta C. La expectoración de material purulento en gran cantidad se
C. Examen directo con hidróxido de potasio denomina vómica. Los quistes hidatídicos pulmonares suelen presentar tos,
D. Tinción de Giemsa vómica, que puede asociarse a hemoptisis, ya que hasta un 50% de las lesiones
E. Tinción de Wright pulmonares se encuentran complicadas al momento del diagnóstico.
Respuesta C. El diagnóstico de las micosis es habitualmente clínico. Para ello sirven 24. Son exámenes auxiliares para realizar el diagnóstico precoz de osteomielitis:
de apoyo: A. Resonancia magnética y Radiografía simple
• Luz de Wood: fluorescencia amarillo-anaranjada B. Radiografía simple y Tomografía Axial
• Examen con hidróxido potásico (KOH): se aprecian filamentos y C. Tomografía axial y Punción Perióstica
elementos redondos (imagen en “espagueti y albóndigas”). D. Gammagrafía y Resonancia magnética
20. La causa más común de formación de bulas en pulmón de niños con E. Velocidad de sedimentación y Proteína C-Reactiva
neumonía es: Respuesta D. El diagnóstico de osteomielitis se basa en la clínica sugestiva (fiebre,
A. La debilidad del intersticio pulmonar afectación general, dolor e inflamación local con espasmo muscular) y un
B. La capacidad necrotizante del estafilococo hemograma infeccioso que orientan a iniciar tratamiento, ya que la radiología es
C. La virulencia del estreptococo tardía y poco específica, La destrucción ósea debe ser del 30-50% para ser
D. La gran capacidad reproductiva de Klebsiella radiológicamente visible, por lo que no aparece hasta pasadas aproximadamente
E. La intensidad de la tos 2 semanas del comienzo de la infección. Se precisan otras técnicas para el
Respuesta B. La infección estafilocócica es una causa poco frecuente de neumonía diagnóstico precoz de la infección: resonancia magnética y gammagrafía ósea.
en niños inmunocompetentes. Es casi exclusivamente una enfermedad de 25. En relación con la infección por el virus de VIH, se considera pareja
lactantes. La neumonía por Staphylococcus tiende a presentarse como una discordante cuando uno de ellos:
enfermedad aguda y grave, en especial porque muchos antibióticos usados para A. Es VIH seronegativo
tratar las neumonías adquiridas en la comunidad (NAC) no proporcionan una B. No tiene tratamiento anti-retroviral
cobertura apropiada para este agente. Los hallazgos radiológicos incluyen C. Tiene baja cantidad de linfocitos CD4
bronconeumonía con infiltrados alveolares, que habitualmente son unilaterales. D. Tiene tiempo de enfermedad mayor
Estos infiltrados pueden coalescer y originar grandes áreas de consolidación y E. Tiene carga virar diferente
cavitación. La destrucción de las paredes bronquiales puede dar lugar a la Respuesta A. Las parejas discordantes son aquellas en las cuales un solo integrante
formación de neumatoceles en más del 50% de los casos y a empiemas. Aunque la tiene una infección de transmisión sexual, como el VIH, y el otro no (representado
aparición de los neumatoceles puede ser dramática, una vez que la infección es por la seronegatividad en la prueba de ELISA). Las parejas concordantes se
controlada, los neumatoceles se resuelven completamente en unos pocos meses. caracterizan porque ambos integrantes tienen la misma infección de transmisión
sexual, como por ejemplo el VIH.
26. La relación correcta entre los gérmenes que producen neumonía y la vía de
21. El agente etiológico más común de osteomielitis en pacientes infección es:
pediátricos de todas las edades es: A. SARS (Coronavirus) / inhalación
A. Staphylococcus aureus B. Legionella pneumophila / hematógena
B. Streptococcus agalactiae C. Streptococcus pneumoniae / fecal-oral
C. Bacilos Gram-negativos D. Micoplasma pneumoniae / vectores
D. Candida E. Hemophilus influenza / fomites
E. Streptococcus pyogenes Respuesta A. El SARS Coronavirus se contagia por inhalación de microgotas
contaminadas de pacientes. Hasta 100 millones de genes por ml son se

Elaborado por: Dr. José Suárez De Armero - Dr. Oscar De La Peña Brush Visado por: Dr. Carlos Prialé Zevallos
encuentran en la secreciones nasofaríngeas de los pacientes luego de 3.2 días Respuesta B. El tratamiento del asma según estadio es el siguiente:
desde el inicio de los síntomas. El contagio puede suceder durante procedimientos • Episódica: beta-2 agonista de acción CORTA a DEMANDA
invasivos como intubación endotraqueal o el contacto con secreciones de • Persistente Leve: corticoides inhalados + beta-2 agonista de acción
personas infectadas. Se sospecha en la actualidad también la vía fecal-oral como CORTA a DEMANDA
forma de contagio. Las fuentes de contagio de L. Pneumophila son los sistemas de • Persistente Moderada: corticoides inhalados + beta-2 agonista de
agua de las edificaciones y los sistemas de aire acondicionado. acción LARGA PAUTADOS
27. La fiebre hemorrágica por virus del dengue está asociada a: • Persistente Grave
A. Mayor virulencia de unas cepas que otras o Nivel 1: corticoides inhalados + beta-2 agonista de acción
B. Plaquetas en sangre normales CORTA a DEMANDA (+ Corticoides orales opcionales)
C. Infección previa por otra cepa del mismo virus o Nivel 2: corticoides inhalados + beta -2 agonista de acción
D. Convulsiones tónico clónicas LARGA PAUTADOS (+Tiotropio/Teofilinas)
E. Secuela neurológica o Nivel 3: corticoides corticoides inhalados + beta -2 agonista
Respuesta C. Los casos típicos de dengue hemorrágico observados en Asia se de acción LARGA PAUTADOS (+Tiotropio/Teofilinas) +
caracterizan por cuatro manifestaciones clínicas fundamentales: fiebre alta, Corticoides orales
fenómenos hemorrágicos, hepatomegalia y, a menudo, insuficiencia circulatoria. 31. Se define como hipoxemia:
La trombocitopenia de moderada a intensa con hemoconcentración simultánea es A. Saturación de O 2 < 95%
un hallazgo de laboratorio característico. El cambio fisiopatológico principal que B. Presión arterial de O 2 > 60 mmHg
determina la gravedad de la enfermedad y la distingue del dengue clásico es la C. Presión arterial de CO 2 > 50 mmHg
extravasación de plasma, puesta de manifiesto por un incremento del hematocrito D. Presión arterial de O 2 < 60 mmHg
y una hemoconcentración ascendente. Las manifestaciones clínicas dependen de E. Presión arterial de O 2 < 50 mmHg
distintos factores, entre ellos algunos dependientes del huésped como género, Respuesta D. La hipoxemia se define como una Presión parcial arterial de oxígeno
edad, nivel inmunitario, infecciones previas por otra cepa del mismo virus, etc. menor a 60 mmHg. La insuficiencia respiratoria aguda hipoxémica o parcial se
28. ¿En cuál de las siguientes parasitosis se observa con mayor frecuencia caracteriza por una alteración de la oxigenación. La PaO 2 está baja y la PaCO 2 está
eosinofilia de más del 40%? normal. El Gradiente Alveolo-arterial de O 2 suele estar alto (gran diferencia entre
A. Giardiosis la presión parcial de O 2 en el alveolo y la sangre), con excepción de las situaciones
B. Fasciolasis en las que se presente una disminución de PO 2 inspirado, como en gran altitud o
C. Cisticercosis disminución del FiO 2 inspirado.
D. Hidatidosis 32. La formación de cavidades en el pulmón es una complicación
E. Oxiuriasis característica de la neumonía causada por:
A. Streptococcus pneumoniae
Respuesta B. La Fasciola Hepática es un trematodo (gusano plano). Las cercarias, B. Legionella pneumophila
las cuales habitan en un caracol de agua dulce, nadan para ir a enquistarse en las C. Bacterias anaeróbicas
plantas acuáticas semisumergidas (berros) o en el fondo de acequias y corrientes D. Micoplasma pneumonmae
lentas de agua, formando las metacercarias, que son infectantes para el hombre. E. Virus de la influenza
Después el hombre ingiere estas plantas acuáticas que tienen metacercarias del Respuesta C. Los abscesos pulmonares están causados principalmente por
parásito. Al llegar al intestino delgado éstas hacen eclosión y dejan en libertad al microorganismos anaerobios (Clostridium perfringens, Clostridium septicum y el
parásito juvenil, el cual atraviesa la pared intestinal y se dirige al hígado, atraviesa Peptoestreptococo). Los pacientes se aprecian sépticos, sudorosos, febriles, con
la cápsula de Glisson, penetra en el parénquima hepático hasta llegar a los tos y expectoración maloliente en ocasiones pútrida que puede estar precedida de
conductos biliares y en la luz de éstos se establecen para desarrollarse hasta vómica, a veces hemoptoica con dolor torácico de tipo pleurítico y alteración del
adultos. Respecto a los signos y síntomas, la triada característica de Fasciolasis estado general. En ocasiones se rompen contaminando cavidad pleural y
hepática es fiebre, hepatomegalia y eosinofilia. Pueden asociarse a cuadros de evolucionando hacia el pioneumotórax. Al examen físico existe de inicio signos de
colecistitis y colelitiasis El hemograma revela anemia leve o moderada, consolidación pulmonar auscultando un soplo de características pleurales si existe
leucocitosis con leve desviación a izquierda y con frecuencia hipereosinofilia, participación pleural. También se encuentra halitosis marcada.
siendo esto último la alteración de laboratorio más frecuentemente encontrada. 33. En un paciente operado de cadera, obeso, con aparición súbita de
29. Fisiopatológicamente en el Asma Bronquial encontramos: disnea, dolor torácico, tos, esputo hemoptoico; se debe sospechar:
A. Disminución de la resistencia de las vías respiratorias A. Pericarditis aguda
B. Aumento en el volumen espiratorio forzado B. Aneurisma disecante
C. Aumento del flujo aéreo espiratorio C. Pleuresia con derrame
D. Aumento de la insuflación pulmonar y del tórax D. Neumonia lobar
E. Aumento del diámetro de las vías respiratorias E. Embolismo pulmonar
Respuesta D. El asma es una enfermedad inflamatoria de las vías aéreas a la que Respuesta E. El síndrome de embolia grasa es una complicación relacionada con el
se asocia una intensa hiperactividad bronquial frente a estímulos diversos. Ambos trauma de huesos largos, que puede ocasionar la muerte. Se caracteriza por la
fenómenos producen una broncoconstricción episódica reversible (disminución presencia de émbolos de grasa en la microcirculación pulmonar y periférica pero
del diámetro de las vías respiratorias), de manera espontánea o por el sin secuelas clínicas. Síndrome de embolia grasa: el síndrome ocurre en presencia
tratamiento. Los pacientes con asma tienen una variabilidad del flujo espiratorio de la intravasación de grasa en el árbol pulmonar y se caracteriza por signos y
máximo superior al 20%. Cuando el paciente acude para recibir tratamiento, su síntomas como rash petequial, deterioro mental e insuficiencia respiratoria
VEF1 y flujo aéreo espiratorio suelen ser inferiores al 30% del previsto y el progresiva.
volumen residual suele acercarse al 400% de lo normal (aumento de la insuflación 34. En la crisis aguda asmática, el fármaco utilizado en el tratamiento
pulmonar y del tórax). inicial es:
30. En el tratamiento del asma infantil, el uso de corticoides por vía A. Metilxantinas
inhalatoria está indicado en: B. Corticosteroides
A. Asma intermitente C. Beta 2 agonistas de acción corta
B. Asma persistente D. Beta2 agonistas de acción larga
C. Asma intermitente con atelectasia E. Anticolinérgicos
D. Crisis asmática Respuesta C. La forma más eficaz de tratar los episodios agudos de asma son los
E. Estado asmático aerosoles de agonistas beta-2 de acción corta. Los síntomas de hasta el 80% de los

Elaborado por: Dr. José Suárez De Armero - Dr. Oscar De La Peña Brush Visado por: Dr. Carlos Prialé Zevallos
pacientes vistos en Emergencia se pueden resolver sólo con beta-2 estimulantes. agregación plaquetaria con riesgo elevado de trombosis in situ y remodelación
El inhalador es la mejor vía de administración pues es la más eficaz y la que tiene vascular, aumentando progresivamente la resistencia vascular pulmonar. Como
menos efectos secundarios. consecuencia, aumenta la postcarga del ventrículo derecho, resultando en
35. ¿Cuáles son los efectos adversos principales de los beta-2 agonistas insuficiencia cardiaca derecha.
inhalados) 39. Paciente varón de 60 años de edad, con hipertrofla ventricular
A. Taquicardia/temblores izquierda, al examen físico: pulso tardus, frémito carotídeo, soplo
B. Cefalea/Nauseas sistólico de eyección en región paraesternal izquierda. El diagnóstico
C. Candidiasis oral/supresión del eje HHS más probable es:
D. Urticaria/edema A. Estenosis mitral
E. No presentan efectos secundarios B. Insuficiencia pulmonar
Respuesta A. Los beta-2 agonistas inhalados de acción corta son el salbutamol, C. Estenosis aórtica
tebutalina, carbuterol y fenoterol. Su mecanismo de acción consiste en aumentar D. Insuficiencia aórtica
los niveles de AMPc, estimulando la adenilciclasa. Sus efectos secundarios E. Estenosis tricuspídea
principales son el temblor y la taquicardia. Respuesta C. La estenosis aórtica se caracteriza por una reducción del área
36. ¿Cuál de las siguientes entidades NO es causa de falla respiratoria por valvular aórtica normal dificulta el vaciado del ventrículo izquierdo, creando un
disfunción neuromuscular? gradiente sistólico entre ventrículo y aórtica que eleva la postcarga y genera una
A. Parálisis diafragmática hipertrofia ventricular izquierda progresiva como mecanismo compensatorio.
B. Espondilitis anquilosante Puede ser asintomática durante muchos años. Cuando aparecen los síntomas son
C. Miastenia Gravis disnea, angina y síncope (DAS). La presión arterial puede ser normal o baja y el
D. Distrofias musculares pulso arterial periférico puede ser anácroto (parvus et tardus), de escasa amplitud.
E. Síndrome de Guillián-Barré El impulso apical suele ser sostenido y habitualmente no está desplazado. Puede
Respuesta B. La insuficiencia respiratoria puede ser producida por trastornos ser doble debido a la contracción auricular activa. En ocasiones, el soplo es
neuromusculares como la Miastenia Gravis, Parálisis Diagframática, Distrofias palpable como frémito (thrill) en la base, hueco supraesternal y carótidas.
Musculares, Síndrome de Guillian Barré, etc. Estas enfermedades generan un 40. Paciente mujer de 18 años, llega a Emergencia por presentar:
patrón restrictivo en la espirometría y son extraparenquimatosas. La habilidad de palpitaciones, ansiedad y sudoración. Al examen: palidez, pulso: 185
toser requiere un esfuerzo muscular eficaz que no siempre es posible en estos por minuto regular, filiforme, hipotensión arterial. ECG: taquicardia:
pacientes, lo que favorece las infecciones y atelectasias. La espondilitis 185 por minuto, complejos QRS estrechos, no arritmia. Maniobras
anquilosante también puede producir una insuficiencia respiratoria restrictiva, vagales negativas. El diagnóstico más probable es:
pero no por disfunción neuromuscular, sino por alteración mecánica de la A. Fibrilación auricular
estructura normal de la pared torácica, al igual que la cifoescoliosis y la obesidad. B. Taquicardia ventricular
37. Varón de 18 años, fumador moderado, sin antecedente de C. Flutter auricular
cardiopatía. Acude con dolor torácico de dos días de evolución, sin D. Taquicardia supraventricular paroxística
fiebre. El ECG de ingreso muestra una elevación difusa del segmento E. Taquicardia Sinusal
ST con concavidad superior. CPK-MB: 37 (n:<8). ¿Cuál es el diagnóstico Respuesta D. La taquicardia supraventricular paroxística es una taquiarritmia
más probable?: regular de QRS estrecho originada generalmente en sujetos sin cardiopatía
A. Osteocondritis estructural, que tienen episodios recurrentes de taquiardia con un inicio y fin
B. Infarto agudo de miocardio bruscos. Las más frecuentes son por reentrada intranodal, seguidas de las
C. Miocarditis aguda ortodrómicas. Si existe compromiso hemodinámico importante debe aplicarse
D. Embolia pulmonar cardioversión eléctrica. De lo contrario, se realizan maniobras vagales y aplicación
E. Angina inestable de medicamentos como adenosina o verapamilo bajo monitorazión
Respuesta C. Los síntomas más frecuentes de la miocarditis aguda viral son disnea, electrocardiográfico.
dolor torácico, síncope y arritmias. El electrocardiograma puede presentar un 41. En pacientes hipertensos, ¿en cuál de las siguientes situaciones se
amplio rango de anomalías que incluyen taquicardia sinusal, bloqueos de considera un tratamiento INADECUADO?:
conducción intraventricular y alteraciones inespecíficas del segmento ST y la onda A. Con compromiso coronario, tratado con dilitiazem
T, incluyendo frecuentemente cambios compatibles con pericarditis asociada. Es B. Con taquicardia, tratado con atenolol
frecuente la presencia de datos analíticos sugestivos de inflamación como C. Con insuficiencia renal crónica, avanzada, tratada con
leucocitosis, aumento de la proteína C-reactiva y aceleración de la velocidad de hidroclorotiazida
sedimentación globular. La determinación de marcadores de daño miocárdico D. Diabético, tratado con captopril
(CPK MB / Troponina I) en sangre es importante en la miocarditis, pues su E. Con tos persistente, tratado con losartan
magnitud y tiempo de aclaramiento se han relacionado con el grado de severidad
del daño. La edad del paciente es clave en el caso. De ser un paciente añoso y con Respuesta C. Los calcioantagnositas (dilitiazem) son favorable para el manejo de la
factores de riesgo el diagnóstico más probable sería isquemia miocárdica. Al ser hipertensión en pacientes con angina, ancianos, claudicación intermitente,
joven, lo más probable es que se trate de una miocarditis viral. El antecedente del síndrome metabólico, hipertrofia ventricular y embarazo. Se desaconsejan en caso
hábito tabáquico ha sido incluido en la pregunta como un distractor. de estreñiminento y a las dihidropiridinas en monoterapia de la isquemia
38. La causa más frecuente de insuficiencia cardiaca derecha es: miocárdica. Los beta-bloqueadores (atenolol) se aconsejan en pacientes con
A. Cardiopatía congénita enfermedad coronaria, taquiarritmias, insuficiencia cardíaca, hipertiroidismo y
B. Hipertensión pulmonar embarazo. Las tiazidas (hidroclotoriazida) se recomiendan en insuficiencia
C. Hipertensión arterial cardíaca, ancianos y pacientes de raza negra. No se recomienda en pacientes con
D. Miocardiopatía gota, riesgo de diabetes, síndrome metabólico e insuficiencia renal crónica severa
E. Pericarditis o terminal (aunque sí está indicado en la insuficiencia renal crónica incipiente). Los
Respuesta B. La hipertensión arterial pulmonar (HAP) es una condición compleja y IECA (captopril) y ARA II se indican en pacientes hipertensos con insuficiencia
de mal pronóstico. Es definida como un aumento en la presión arterial pulmonar cardiaca, disfunción sistólica, diabetes, proteinuria, raza negra, etc. En pacientes
media > 25 mmHg, determinada por cateterismo cardiaco derecho y con presión tratados con IECA que presenten tos, se debe cambiar el tratamiento a ARA II
de enclavamiento pulmonar < 15 mmHg. La interacción multifactorial genera (losartán).
disfunción endotelial en las arterias pulmonares de menor calibre, alteración de 42. La patología que NO produce insuficiencia cardiaca congestiva es:
las sustancias vasodilatadoras y vasoconstrictoras endoteliales, tendencia a la A. Beri beri

Elaborado por: Dr. José Suárez De Armero - Dr. Oscar De La Peña Brush Visado por: Dr. Carlos Prialé Zevallos
B. Tirotoxicosis Respuesta C. La cetoacidosis diabética (CAD) se define bioquímicamente por una
C. Artritis reumatoidea glucemia mayor de 250 mg/dl, cuerpos cetónicos positivos en orina o suero,
D. Anemia crónica acidosis metabólica (ph < 7,30) con anión gap elevado (>10) y disminución del
E. Vasculopatías pulmonares bicarbonato plasmático (< 18 mEq/l). Clínicamente, la cetoacidosis se manifiesta
Respuesa C. La forma más frecuente de insuficienca cardíaca es la que se socia a por náuseas, vómitos y dolor abdominal, junto con sintomatología cardinal
gasto cardíaco disminuido. Sin embargo, en determinadas enfermedades que diabética. Si no es tratada precozmente, se desarrolla obnubilación y coma. En la
condicionan un estado hiperdinámico, se puede producir el cuadro de insuficiencia exploración física, destacan taquipnea, respiración de Kussmaul y signos de
cardíaca en presencia de un gasto cardíaco elevado (aunque insuficiente para las deshidratación como sequedad de mucosas, hipotensión y disminución de la
necesidades en ese momento del organismo). Las causas de este tipo de cuadro presión del globo ocular. La reducción del volumen plasmático puede llevar a un
son: enfermedad de Paget óseo, beri beri, fístulas arterio-venosas, hipertiroidismo fracaso renal prerrenal. La temperatura corporal suele ser normal o baja, por lo
(tirotoxicosis), anemia, embarazo , anafilaxis, sepsis, insuficiencia hepática, que la presencia de fiebre suele indicar infección.
vasculopatías pulmonares, etc. 47. ¿Cuál de los siguientes es signo de hipertiroidismo?:
43. Dentro de los síntomas que se presentan en la migraña NO se A. Engrosamiento o ronquera de la voz
considera: B. Bradicardia
A. Localización unilateral C. Piel seca y gruesa
B. Cefalea pulsátil D. Tumefacción de manos, cara y extremidades
C. Aura asociada E. Pérdida de peso con aumento de apetito
D. Otalgia Respuesta E. La esposición tisular a niveles elevados de hormonas tiroideas
E. Alivio de los síntomas al dormir condiciona un estado catabólico con incremento en el consumo de oxígeno y el
Respuesta D. La migraña es una cefalea recurrente con predominio hemicraneal aumento del tono simpático, que condiciona en gran parte la clínica. El paciente
(unilateral) y carácter pulsátil, que puede acompañarse de naúseas, vómitos, hipertiroideo presenta un aspecto pletórico, con nerviosismo, debilidad, labilidad
fotofobia y sonofobia, que dura entre y 72 horas. En el caso de presentar aura se emocional, disminución del rendimiento, sudoración excesiva e intolerancia al
precede por focalidad neurológica en los 15-30 minutos previos a la cefalea. En el calor. Suele tener tránsito intestinal aumentado, y aunque no es frecuente la
75% de los casos no presenta aura. Existe alivio de los síntomas al dormir. diarrea, sí existe un incremento en el número de deposiciones. El apetito está
44. La manifestación clínica más frecuente del absceso cerebral es: incrementado, pero la pérdida calórica generalmente condiciona una pérdida de
A. Parálisis ocular peso paradójica.
B. Fiebre 48. Paciente mujer de 36 años, con amenorrea de 6 meses; se plantea el
C. Letargo diagnóstico de menopausia precoz si se encuentra el nivel hormonal
D. Hemiparesia de:
E. Cefalea A. Progesterona entre 2 y 10 ng/mL
B. LH entre 20 y 25 mUI/mL
Respuesta E. El absceso cerebral se manifiesta con la típica triada de clínica de C. Estradiol entre 70 y 150 pg/mL
hipertensión intracraneal (la cefalea es el síntomas más frecuente, dándose en el D. FSH de 40 o más mUI/mL
80% de los casos), fiebre y un cuadro de focalidad neurológica (ya sea en forma de E. Dehidroepiandrosterona entre 0,4 y 0,6 ng/nL
déficit o bien en forma de crisis epiléptica). Sin embargo, en muchos casos, no se Respuesta D. En la mayoría de los casos es posible el diagnóstico de menopausia
presenta de forma completa. La hemiparesia y las crisis convulsivas se producen por la clínica de amenorrea de 1 año, acompañada de síndrome climatérico. En
en el 30-50% de las ocasiones, y la fiebre en el 50% de los casos. caso de duda, como en el fallo ovárico precoz (menopausia precoz), las
45. ¿Cuál es el trastorno neurológico más frecuente que causa determinaciones hormonales para confirmar la menopausia deben ser FSH > 40
hipertermia? mU/ml y estradiol < 20 pg/ml.
A. Lesión del núcleo supraquiasmático 49. Se produce enfermedad de Addison por destrucción anatómica de la
B. Lesión del hipotálamo posterior glándula en:
C. Tumores en el tálamo A. Metirapona
D. Lesión del hipotálamo anterior B. Hiperplasia suprarrenal congénita
E. Adenoma de hipófisis C. Anticuerpos bloqueantes de ACTH
Respuesta D. La fiebre de origen central es una condición poco frecuente que se D. Enfermedad tuberculosa
presenta en el paciente hospitalizado en la unidad de cuidado intensivo por E. Administración de esteroides
cuadros relacionados con lesiones estructurales a nivel del sistema nervioso Respuesta D. La insuficiencia suprarrenal puede estar causada por:
central, condición que se relaciona con la pérdida de la capacidad de regulación • Enfermedad a nivel suprarrenal que destruya más del 90% de la corteza
térmica secundaria a múltiples noxas. Se produce por lesión del hipotálamo (enfermedad de Addison): Tuberculosis, adrenalitis autoinmunitaria,
anterior. En general se puede resumir los grandes síndromes clínicos del citomegalovirus, criptococo, sarcoma de Kaposi, etc.
hipotálamo en 4 regiones, igual que la división anatómica. Las zonas anterior y • Enfermedad hipotalámica o hipofisiaria que ocasione un déficit de
lateral son la de predominio parasimpático, mientras que las áreas posterior y ACTH o CRH o por bloqueo de de la ACTH. L
medial son fundamentalmente simpáticas. Las lesiones del hipotálamo anterior • Supresión prolongada del eje hipolátamo-hipófiso-adrenal por la
(área parasimpática) se caracterizan por: administración exógena de esteroides o por la producción endógena de
Hipertermia: por la alteración del núcleo preoptico. esteroides. O la administración de medicamentos como la metirapona
Insomnio: por la afectación del núcleo. que actúa inhibiendo la síntesis de adrenocorticosteroides. Reduce la
Diabetes insípida: por afectación de los núcleos Supraoptico y Paraventricular. producción de cortisol y corticosterona a través de la inhibición de la
Emaciación: por afectación del núcleo paraventricular. reacción de 11b-hidroxilación en la corteza suprarrenal.
46. Uno de los siguientes hallazgos NO es de presentación necesaria en la La hiperplasia suprarrenal puede ocasionar Síndrome de Cushing endógeno, no
cetoacidosis diabética: Enfermedad de Addison.
A. Acidosis metabólica 50. La mejor prueba para inferir la efectividad del control de la Diabetes
B. Glicemia mayor de 250 mg/dL Mellitus es el dosaje de:
C. Hiperpotasemia A. Glucosa en orina
D. Bicarbonato menor de 18 mEq/L B. Glicemia post prandial
E. Cuerpos cetónicos en orina C. Glicemia en ayunas
D. Curva de tolerancia a la glucosa

Elaborado por: Dr. José Suárez De Armero - Dr. Oscar De La Peña Brush Visado por: Dr. Carlos Prialé Zevallos
E. Hemoglobina glicosilada muy habituales. Se desarrollan subluxaciones y luxaciones causadas por anquilosis,
Respuesta E. La hemoglobina glicosilada, HbA1c, es la hemoglobina contenida en destrucción ósea, debilitamiento o ruptura de tendones. Las deformidades más
los eritrocitos que tiene incorporadas moléculas de Glucosa. El análisis de características de la enfermedad son desviación cubital por subluxación de
hemoglobina glicosilada es indicado para el control de los pacientes diabéticos, articulaciones metacarpofalángicas proximales, flexión de la interfalángica distal
dado que HbA1c es un indicador de la concentración de glucosa promedio en la (dedo en martillo) y, en el primer dedo, hiperextensión de la metacarpofalángica
sangre de un período previo, usualmente de 6 a 8 semanas: el paciente tiene más con flexión de la interfalágica (dedormidad en Z).
HbA1c si ha tenido niveles elevados de glucosa en sangre. Cuanto más alto es el 55. Paciente mujer de 20 años, soltera, secretaria ejecutiva, sin
nivel de HbA1c, mayor será el riesgo de desarrollar problemas asociados a la antecedentes de enfermedad mental. Relata ser siempre impredecible
diabetes como enfermedad ocular, renal, cardiopatía y daños neurológicos, entre en su conducta; cuando su progenitora le llama la atención por llegar
otros. Esto sucede especialmente si el nivel de HbA1c permanece elevado por un en estado de embriaguez; se autolesiona con cortes superficiales en el
período de tiempo prolongado. cuerpo; se toma hostil al sentirse decepcionada con su pareja, prefiere
51. Las necesidades de insulina en un paciente diabético disminuyen con: su compañía a pesar del maltrato verbal; sentimiento crónico de vacío
A. Cirugía y aburrimiento; carece de sentido de identidad consistente. ¿Qué tipo
B. Infecciones de trastorno de personalidad es?:
C. Ejercicio A. Antisocial
D. Stress emocional B. Borderline
E. Obesidad C. Histriónica
Respuesta C. Se recomienda ejercicio físico aeróbico moderado (50-70% de la D. Dependiente
frecuencia máxima calculada) a la semana y, en ausencia de contraindicación, la E. Por evitación
realización de actividad física de resistencia anaeróbica. 3 veces a la semana. La Respuesta D. Los trastornos de la personalidad se caracterizan por patrones
realización de ejercicio, la dieta y la pérdida de peso se relacionan con una permanentes e inflexibles de comportamiento y de experiencia interna que
disminución en la glicemia basal y por tanto en los requerimientos de insulina. El aparecen en la adolescencia, son estables a lo largo del tiempo y conlleva malestar
aumento de peso se relaciona con un aumento en los requerimientos. Las demás o perjuicioes para el sujeto. Estos trastornos se dividen en tres grupos: Grupo A,
preguntas implican situaciones de stress con incremento del tono adrenérgico que los constituyen los sujetos extraños o extravagantes (ej: paranoide, esquizoide y
aumenta la glucosa basal y los requerimientos de insulina. esquizotípico); Grupo B son sujetos inmaduros o emocionalmente inestable
52. Un líquido sinovial de aspecto transparente, color amarillo pálido, con (borderline, narciscista, antisocial e histriónico); Grupo C, son sujetos temerosos y
0-200 leucocitos por mm3 y células polimorfonucleares menor del 10% ansiosos (evitativa, dependiente, obsesiva). La personalidad dependiente es muy
es característico de: frecuente, sobre todo en mujeres, son pasivos y no asumen responsabilidades, ni
A. Artritis gotosa toman decisiones; son sumisos, con escasa autoestima e incapaces de valerse por
B. Artritis piógena sí mismos. Suelen establecer relaciones patológicas (masoquistas) con otros
C. Artritis lúpica trastornos de la personalidad, sin posibilidad de romper las mismas por el miedo a
D. Articulación normal la soledad.
E. Artritis reumatoidea 56. En el diagnóstico de ansiedad y pánico, ¿cuál de los siguientes
Respuesta D. Las características del líquido sinoval normal son las siguientes: Color síntomas o signos pertenece a la tensión motora?:
amarillo claro, Claridad transparente, Viscosidad alta, Coágulo Mucina bueno, A. Temblores
Leucocitos < 200-300/ml, Polimorfonucleares < 25%, Glucosa 0,8 – 1 mmol/l, B. Taquicardia
Proteínas < 3 g/gl y Cultivo negativo. C. Palpitaciones
53. En el diagnóstico de polimiositis, la enzima que se incrementa D. Desvanecimiento
significativamente es: E. Micción frecuente
A. Transaminasa oxalacética Respuesta A. Entre los síntomas y signos de ansiedad, podemos identificar 3
B. Transaminasa pirúvica categorías:
C. Deshidrogenasa láctica 1. Tensión motora: Se caracteriza por temblor, dolor muscular, inquietud motora,
D. Troponina I fatigabilidad, etc.
E. Aldolasa 2. Hiperactividad vegetativa: disnea, taquicardia, disfagia, sensación de
Respuesta E. El diagnóstico de polimiositis se basa en el cuadro clínico inestabilidad, sudoración, náuseas, poliaquiura, etc.
característico, es decir, debilidad muscular proximal, elevación de enzimas 3. Hipervigilancia: exageración de las respuestas de alerta o de alarma, sensación
musculares (CK, aldolasa), alteraciones electromiográficas y en la biopsia. Los ANA de que “va a pasar algo”, dificultad para concentrarse, trastornos del sueño,
aparecen en el 20% de los pacientes; entre ellos, los anticuerpos anti-Jo 1 (anti t- irritabilidad e hiperreactividad, etc.
ARN sintetasa) se asocian a la enfermedad pulmonar intersticial, dando nombre al 57. En el Trastorno Obsesivo Compulsivo, el patrón sintomático más
denominado síndrome antisintetasa, que comprende la presencia de miositis, común es la obsesión:
enfermedad pulmonar intersticial, “manos de mécanico”, artritis no erosiva y, con A. De simetría y precisión seguida de lentitud compulsiva
frecuencia, fenómeno de Raynaud. Los anticuerpos anti-SRP se asocian a B. De la duda seguida de la compulsión de comprobar
enfermedad muscular grave y afectación cardiaca, y los anti-Mi 2 a la C. De contenido sexual y la compulsión al castigo
dermatomiositis clásica. D. Del miedo a la contaminación seguida de la compulsión de
54. De las siguientes articulaciones, las más frecuentemente afectadas por lavados
la Artritis Reumatoide son: E. Del miedo a pecar seguida de la compulsión de rezar
A. Hombros Respuesta D. Las obsesiones se definen como ideas, pensamientos imágenes o
B. Metacarpofalángicas impulsos recurrentes y persistentes que el paciente reconoce como absurdos, y
C. Carpometacarpianas aunque sabe que son producto de su mente, le provocan intensa ansiedad al ser
D. Metatarsofalángicas indeseadas o inaceptable, por lo que lucha por ignorarlas o suprimirlas. Los
E. Tobillos principales síndromes obsesivos son: de contaminación con compulsiones de
Respuesta B. La clínica de artritis reumatoide suele comenzar con dolor e levado (50%), de duda con compulsiones de comprobación (15%), pensamientos
inflamación de las articulaciones afectadas. La rigidez matutina prolongada (> 1 intrusivos sin compulsiones aparentes (15%) y lentificación obsesiva sin resistencia
hora) es típica de la enfermedad. Los pacientes pueden presentar también a los rituales y sin ansiedad (10%).
tenosinovitis, bursitis, roturas tendinosas y problemas musculares, como debilidad 58. En el manejo de una intoxicación por fenotiazínicos, el antídoto es:
y atrofia. Si la enfermedad progresa, aparecen deformidades articulares que son A. Fenobarbital

Elaborado por: Dr. José Suárez De Armero - Dr. Oscar De La Peña Brush Visado por: Dr. Carlos Prialé Zevallos
B. Diazepam El estímulo continuado sobre la secreción de PTH hace que las glándulas
C. Biperideno paratiroides se hiperplasian. Los pacientes con insuficiencia renal presentan
D. Clonazepam hiperfosfatemia con niveles normales o moderadamente bajos de calcio. Cuando
E. Orfenadrina existe hiperparatiroidismo muy grave, los pacientes muestran, sin embargo,
Respuesta C. Los fenotiazínicos son un grupo de medicamentos al que pertenecen hiperfosfatemia con hipercalcemia (resistencia esquelética a la PTH). Se ha
algunos antihistamínicos, antipsicóticos y antieméticos. Clínicamente la demostrado que la acidosis metabólica aguda en la insuficiencia renal disminuye la
intoxicación por este grupo de medicamentos se caracteriza por alteración del expresión del receptor sensor de calcio (ARNmCaSR), en las células paratiroides,
estado de conciencia, aunque el bloqueo alfa-adrenérgico causa pupilas mióticas, tanto in vitro como in vivo, aumentando la resistencia a la PTH y la calcificación
(es posible a dosis tóxicas encontrar midriasis secundaria a los efectos extraesquelética.
anticolinérgicos), piel seca, hipotensión, prolongación del QTc, arritmias, 62. En un paciente con insuficiencia renal crónica. ¿Cuál de las
alteraciones en la temperatura (hipotermia o hipertermia), retención urinaria, alteraciones en el ECG NO tiene relación con el diagnostico de
convulsiones, síntomas extrapiramidales y síndrome neuroléptico maligno. El hiperkalemia?
tratamiento consiste en: A. Segmento P-R aumentado
1. Realizar soporte vital (CAB) B. Onda T isoeléctrica
2. El lavado gástrico (si la sobredosis por vía oral tiene menos de una hora de C. Onda P disminuida de amplitud
evolución) D. Onda sinusoidal
3. Carbón activado (si no han transcurrido más de 2 horas postingesta) E. QRS ensanchado
4. En caso de extrapiramidalismo emplear el antídoto: biperideno 2 mg IM o IV Respuesta B. Los hallazgos electrocardiográficos típicos de la hiperkalemia son
cada 30 minutos en adultos reportados en relación con los niveles de potasio.
5. Sulfato de magnesio (si el QTc está prolongado) • Hiperkalemia leve: (5,5 y 6,5 mEq/l) Se presentan trastornos de la
59. Los trastornos hipocondríacos tienen las siguientes características, repolarización: ondas T altas, simétricas y picudas.
EXCEPTO: • Hiperkalemia moderada (6,7 a 7,5 mEq/l) Se afecta el sistema de
A. Muestran preocupación exagerada por su salud conducción: hay prolongación progresiva del PR y ensanchamiento del
B. Individuo ansioso QRS.
C. Generalmente adultos jóvenes • Hiperkalemia severa: (mayora 7,5 mEq/l) Continua ensanchándose el
D. Forman parte de las neurosis complejo QRS hasta presentar una fusión con la onda T presentando
E. Personalidad paranoide una onda ancha sinusoidal, en este punto la onda P disminuye en
Respuesta E. En la DSM-5 se el trastorno hipocondríaco se conoce como amplitud hasta desaparecer. Este signo es característico y representa el
“trastorno de ansiedad por la enfermedad”. Es una enfermedad neurótica en la preludio para un episodio de fibrilación ventricular.
que el paciente sufre una intensa preocupación y miedo a padecer una 63. Se define Insuficiencia Renal Aguda como la disminución
enfermedad grave, mediante la malinterpretación personal de sensaciones ___________de la función renal cuya consecuencia es
somáticas banales que persiste más de 6 meses, a pesar de los resultados ________________
negativos de las pruebas exploratorias. Hay igual distribución entre sexos y la edad A. Progresiva / hipernatremia
de inicio más común se encuentra entre los 20 y 30 años. La preocupación que B. Súbita / hipokalemia
muestra este trastorno no debe tener carácter delirante, paranoide, ni obsesivo. El C. Súbita / alteracion hídrica
auténtico hipocondríaco no se calma con las explicaciones médicas, pero es D. Progresiva / hiperkalemia
posible que reconozca su tendencia a sobrevalorar sus preocupaciones. E. Progresiva / aumento de urea
60. La retención de sodio y agua por el riñón en la insuficiencia cardiaca se
debe a gasto cardiaco_______________, flujo sanguíneo renal Respuesta C. La insuficiencia renal aguda (IRA) es un deterioro brusco de la
________________ y fracción de filtración___________________. función renal que tiene como factores comunes la alteración de los productos
A. Aumentado / aumentado / disminuida nitrogenados de la sangre, así como el balance hidroelectrolítico. La insuficiencia
B. Disminuido / reducido / aumentada renal aguda puede obedecer a situaciones que condicionan una reducción en la
C. Aumentado / reducido / aumentada perfusión renal (prerrenal), a patologías que afectan a cada uno de los
D. Disminuido / reducido / disminuida componentes tisulares; glomérulo, túbulo o intersticio (parenquimatosa) o a
E. Aumentado / aumentado / aumentada dificultades en la eliminación normal de la orina (obstructiva).
Respuesta D. Puede aparecer insuficiencia renal aguda prerrenal en dos 64. En el tratamiento de la hiponatremia en un paciente con insuficiencia
situaciones: renal aguda oligúrica, la medida terapéutica más apropiada es:
• Cuando el descenso del flujo plasmático renal es lo suficientemente A. Restricción de agua libre
grave como para que los mecanismos de autorregulación no lo puedan B. Restricción de sodio
compensar (hipovolemia, descenso del gasto cardíaco, situaciones de C. Administración de sodio
vasodilatación sistémica como el shock séptico, vasoconstricción de la D. Uso de bicarbonato
arteriola aferente como en la preeclampsia, síndrome hepatorrenal, E. Uso de resinas de intercambio iónico
hipercalcemia, etc). Respuesta A. Es importante en el tratamiento de la Insuficiencia Renal Aguda (IRA)
• Cuando se vea alterada la autorregulación de angiotensina II y identificar el agente etiológico y tratar la enfermedad de base. Posteriormente se
prostaglandinas (uso de los IECA y los AINE). realizará un tratamiento sintomático. Si la IRA se acompaña de sobrecarga de
61. ¿Cuál de las siguientes alteraciones NO interviene en la génesis del volumen (hiponatremia), es preciso realizar restricción hídrica. Cuando el paciente
hiperparatiroidismo secundario de la insuficiencia renal crónica? no responde al tratamiento sintomático y comienza a presentar signos clínicos o
A. Acidosis metabólica alteraciones analíticas que pueden comprometer su vida, es preciso iniciar
B. Hipocalcemia tratamiento de soporte con diálisis aguda.
C. Déficit de Vitamina D3 activa 65. La lesión elemental clásica de la urticaria es:
D. Resistencia esquelética a la PTH A. Comedón
E. Hipofosfatemia B. Habón
Respuesta E. El hiperparatiroidismo secundario se caracteriza por hipersecreción C. Ampolla
de PTH secundaria a una resistencia parcial a las acciones de la hormona. La D. Vesícula
tendencia inicial a la hipocalcemia en la enfermedad renal se debe a dos causas: E. Macula
retención de fósforo (hiperfosfatemia) y disminución de los niveles de Vitamina D.

Elaborado por: Dr. José Suárez De Armero - Dr. Oscar De La Peña Brush Visado por: Dr. Carlos Prialé Zevallos
Respuesta B. Las lesiones cutáneas elementales se clasifican en clínicas e 80fL), normocíticas (= 80-100 fL) o macrocíticas (> 100 fL). Las causas más
histológicas. Entre las clínicas tenemos las primarias y secundarias. Las lesiones comunes según el tipo de anemia son:
primarias pueden ser de contenido sólido (mácula, pápula y habón) o líquido • Anemias microcíticas: esferocitosis hereditaria, anemia ferropénica,
(vesícula, ampolla, flictena, pústula y quiste). El habón es una placa anemia de trastorno crónico (ocasional), alteración del grupo hemo
eritematoedematosa que se origina en la dermis y tiene evolución fugaz (sideroblásticas), alteraciones en la globina (talasemias).
(desaparece en menos de 24 horas). Es característico de la urticaria. • Anemias normocíticas: anemia de trastorno crónico, anemia
66. ¿Cuál es la característica más importante de la lesión para el pronóstico de un hemolítica.
paciente con melanoma maligno en el estadio clínico I?: • Anemias macrocíticas: sangrado activo, anemia hemolítica, anemia
A. Grosor megaloblástica (déficit de vitamina B12 y ácido fólico), aplasia,
B. Diámetro síndrome mielodisplásico, hipotiroidismo, hepatopatía.
C. Borde 70. La ___________ NO se relaciona directamente con el consumo
D. Color crónico de alcohol:
E. Vascularidad A. Demencia
Respuesta A. En el estadio clínico I (lesiones invasivas localmente sin afectación B. Deficiencia de fierro
linfática), el factor pronóstico más importante es la profundidad (grosor) o grado C. Cardiomiopatía
de invasión vertical del tumor, medida en milímetros (índice de Breslow). Este D. Hepatitis
índice mide la distancia desde el estrato granuloso hasta la célula melánica E. Polineuropatía periférica
tumoral más profunda: Respuesta B. Entre los trastornos asociados al consumo crónico de alcohol están:
• < 0,75 mm: mínimo riesgo, pronóstico excelente (96% de sobrevida a 5 • Neurológicos: encefalopatía de Wernicke (neuropatía periférica),
años) degeneración cerebelosa, enfermedad de Marchiafava-Bisnami,
• 0,76-1,49 mm: riesgo moderado de metástasis (87% de sobrevida a 5 años) temblor postural, demencia alcohólica, mielónisis central pontina.
• 1,50 – 2,99 mm: riesgo elevado (70% de sobrevida a 5 años) • Psiquiátricos: psicosis de Korsakoff, trastornos psicóticos, depresión,
• >3 mm: riesgo muy elevado, muy mal pronóstico (50% de sobrevida a 5 alteraciones del sueño, disfunciones sexuales, ansiedad.
años) • Teratógenos: síndrome alcohólico fetal.
67. ¿Cuál de las siguientes condiciones NO es causa de eritrodermia • Gastrointestinales: esofagitis por reflujo, várices esofágicas, síndrome
generalizada?: de Mallory-Weiss, gastritis erosiva, gastritis crónica atrófica, diarrea,
A. Reacción adversa a medicamentos síndrome de malabsorción intestinal, esteatosis, hepatitis, cirrosis,
B. Psoriasis encefalopatía portocava, pancreatitis aguda y crónica.
C. Linfomas • Cardiovasculares: miocardiopatía dilatada, taquicardia paroxística,
D. Dermatitis atópica hipertensión
E. Lupus discoide • Sistema hematopoyética: anemia megaloblástica, leucopenia,
Respuesta E. La dermatitis exfoliativa generalizada o eritrodermia es una reacción trombocitopenia.
cutánea caracterizada por enrojecimiento del 90% o más de la piel, asociado a • Otros: hipercortisolemia, descenso de ADH, amenorrea, atrofia
malestar general y linfadenopatías. Esta entidad puede ser causada por muchas testicular.
etiologías. De lo anterior depende su tratamiento, su evolución y su pronóstico. 71. En un paciente que desde muy temprana edad presenta sangrado
Las causas etiológicas más comunes son: indeterminadas (23%), psoriasis (23%), excesivo o anormal luego de traumatismos, leve invalidez por
dermatitis atópica(16%), reacción cutáneas medicamentosas (15%), artropatía de rodillas y dosaje de factor VIII de
linfomas(11%). La gama de medicamentos que pueden producir una reacción 3%, se diagnostica:
cutánea de este tipo es sumamente amplia. Entre los principales se encuentran: A. Enfermedad de Von Willebrand
alopurinol, calcio antagonistas, carbamazepina y otros. La mortalidad puede estar B. Hemofilia B
asociada a un 20- 40% de los pacientes.El pronóstico es reservado, aún con las C. Hemofilia A
condiciones óptimas de manejo y tratamiento las complicaciones fatales pueden D. Púrpura Trombocitopénica
presentarse. La etiología se encuentra sumamente ligada al pronóstico del E. Tromboastenia
paciente. Respuesta C. La hemofilia A es la diátesis hemorrágica hereditaria más frecuente
68. La Psoriasis inversa, afecta principalmente: dentro de las carencias de los factores de coagulación. La clínica predominante
A. Dorso de la mano son hematomas de tejidos blandos, hemartrosis, hemorragias internas de otro
B. Codos tipo, sangrado tras cirugía. El diagnóstico se hace con el dosaje del factor VIII. Se
C. Rodillas considera leve con una concentración entre el 5-25% de lo normal, hemofilia
D. Axilas moderada cuando se encuentra una concentración del 1-5% y grave cuando la
E. Cuello actividad es inferior al 1%.
Respuesta D. La psoriasis inversa afecta fundamentalmente a las áreas flexoras, 72. ¿Cuál de las siguientes pruebas es la más segura para diferenciar una
tales como los pliegues axilar, inguinal, submamario o genitales. Las placas están anemia ferropénica de la anemia por enfermedad crónica?:
bien definidas, sin lesiones satélites ni atrofia del pliegue, como sí ocurre en los A. Nivel de ferritina
intertrigos candidiásicos. B. Estudio de hierro en médula ósea
69. La anemia normocítica normocrómica se observa en: C. Volumen corpuscular medio
A. Síndrome mielodisplásico D. Lámina periférica
B. Trastornos del metabolismo de vitamina B12 E. Concentración media de hemoglobina corpuscular
C. Insuficiencia renal crónica Respuesta B. La anemia ferropénica es una anemia característicamente
D. Deficiencia del ácido fólico microcítica (disminución del VCM) e hipocrómica (disminución de HCM, CHCM).
E. Esferocitosis hereditaria Entre las alteraciones se objetivan disminución de sideremia, incremento de la
Respuesta C. Se define la anemia por la disminución de la masa eritrocitaria. En la concentración de transferrina en el suero y disminución de la saturación de
práctica clínica, se habla de anemia cuando se produce una disminución del transferrina, además de una disminución de la ferritina sérica y de la hemoglobina
volumen de hematíes medido en el hemograma mediante el número de hematíes, A2. El descenso de la ferritina sérica es la primera alteración analítica que aparece
el hematocrito y, mejor aún, la concentración de hemoglobina. La OMS define la y el mejor parámetro a la hora de detectar ferropenia, después de la biopsia de
anemia como un valor de hemoglobina inferior a 13 g/dl en hombres y 12 g/dl en médula ósea, que es la prueba más segura.
mujeres. Según el tamaño del hematíe, las anemias se dividen en microcíticas (<

Elaborado por: Dr. José Suárez De Armero - Dr. Oscar De La Peña Brush Visado por: Dr. Carlos Prialé Zevallos
73. Multípara de 45 años que refiere estreñimiento y sangrado rectal D. Gastropatía erosiva hemorrágica
ocasional con las deposiciones. ¿Cuál es el diagnostico? E. Várices esofágicas
A. Absceso perianal Respuesta B: La hemorragia digestiva alta (HDA) se define como toda
B. Fistula anal extravasación de sangre en el tubo digestivo en el tramo localizado entre el
C. Hemorroides esófago y el ángulo de Treitz. Se expresa clínicamente por la presencia de
D. Estenosis anal hematemesis, melena o hematoquezia. En general las causas mas frecuentes de
E. E. Proctitis HDA son: Ulceras (35-62%), Varices (4-31%), Sd. Mallory-Weiss (4-13%) Erosiones
Respuesta C. La enfermedad hemorroidal se produce por el prolapso de gastro-duodenales (3-11%), Esofagitis erosiva (2-8%), Malignidad (1-4%). Dentro
estructuras vasculares del canal anal debido a la rotura de los mecanismos de de las úlceras tenemos que las úlceras duodenales sangran el doble de la
sujeción e implica la dilatación de los paquetes hemorroidales de recto y ano. Uno frecuencia que las úlceras gástricas.
de los principales factores de riesgo es el estreñimiento. Se clasifican en internas y 78. La efectividad del tratamiento de la cirrosis hepática post hepatitis C se evalúa
externas dependiendo su relación con la línea dentada. La manifestación más mediante:
común es la rectorragia y el dolor (más común cuando se trombosan). La A. Perfil hepático
rectorragia es periódica y progresiva y acompaña a la defecación. B. Ecografía
74. ¿Cuál es el primer hallazgo en la obstrucción intestinal media?: C. Historia clínica
A. Distensión abdominal D. Biopsia hepática
B. Dolor cólico E. Marcadores serológicos
C. Vómitos Respuesta D. La biopsia es necesaria en los casos de hepatitis C crónica y cirrosis
D. Ictericia cuando se desee conocer el grado de fibrosis y el pronóstico de la enfermedad
E. Dificultad para eliminar flatos (como en el caso presentado). También en los pacientes crónicamente infectados
Respuesta B. En la obstrucción intestinal media el dolor abdominal es el síntoma por genotipos 1 y 4 cuando se espera que influya en la decisión del tratamiento.
que aparece en primer lugar. Este dolor es típicamente de tipo cólico, muy Aunque el procedimiento tiene baja mortalidad y pocas complicaciones, no se
intenso, reflejando el peristaltismo de lucha .La distensión y los vómitos son de realiza sistemáticamente y requiere consentimiento informado.
intensidad variable, en función del nivel de la obstrucción y el cierre intestinal 79. ¿A los cuántos meses de edad se recomienda colocar la vacuna contra la
puede tardar en instaurarse. Los vómitos puede ser biliares o fecaloideos hepatitis A?
dependiendo el nivel de la obstrucción. También se puede presentar fiebre (en A. 8
caso de estrangulación), ausencia de flatulencias, estreñimiento, deshidratación, B. 9
trastornos electrolíticos, compromiso respiratorio en casos severo, etc. C. 10
75. ¿En la colecistitis aguda, ¿cuál es el tratamiento quirúrgico de D. 11
elección?: E. 12
A. Colecistectomía laparoscópica Respuesta E. La profilaxis contra el virus de hepatitis A (VHA) se basa en medidas
B. Colecistectomía convencional (abierta) higiénicas generales y en la inmunoprofilaxis activa. Para esta última se cuenta con
C. Duodenopancreatectomía una vacuna preparada con cepas del VHA inactivadas que se aplica por vía
D. Colecistectomía profiláctica en pacientes asintomáticos intramuscular. La edad de aplicación de la vacuna contra la hepatitis A es al año de
E. Coledocoduodenoanastomosis vida (12 meses). Algunos autores actualmente recomiendan una segunda dosis de
Respuesta A. El tratamiento quirúrgico de la colecistitis es la colecistectomía refuerzo a los 6-12 meses lo que garantizaría la protección al 100%. Las reacciones
laparoscópica. La colecistectomía urgente está indicada en pacientes en los que esperadas son generalmente leves, con duración no mayor a 24 horas; el dolor en
la evolución del cuadro sea inferior a 72 horas, no exista plastrón y tenga un el lugar de aplicación es el más frecuente; en general se puede presentar cefalea,
aceptable riesgo quirúrgico. También está indicada la operación en pacientes malestar, vómito, fiebre, nausea, pérdida del apetito, así como ligero
con peritonitis difusa, empiema o hydrops vesicular o empeoramiento tras el enrojecimiento e inflamación en zona de aplicación.
inicio del tratamiento clínico. No está indicado el tratamiento quirúrgico en 80. En una radiografía simple de abdomen, ¿cuál de las siguientes imágenes es
pacientes asintomáticos. La colecistectomía convencional ya no es el característica del vólvulo de sigmoides?:
tratamiento de elección y sólo se indica en caso de presentar contraindicaciones A. Presencia de niveles hidroaéreos
para cirugía laparoscópica. Tomar en cuenta estas indicaciones por si preguntan B. Distensión de la zona ileocecal
este concepto a manera de caso clínico. C. Gran distensión del asa sigmoidea
76. El contenido de una hernia de Littre es: D. Opacidad difusa del abdomen
A. Vejiga E. Velamiento del psoas
B. Divertículo de Meckel
C. Íleon terminal Respuesta C. El signo del “grano de café” o “asa de omega” es el hallazgo clásico,
D. Colon sigmoides característico y diagnóstico del vólvulo sigmoideo en una radiografía simple de
E. Apéndice cecal abdomen. Consiste en un asa de colon sigmoides marcadamente dilatada que se
Respuesta B. La hernia de Littre tiene como contenido un divertículo de Meckel. extiende desde la pelvis y ocupa la mayor parte del abdomen en una radiografía
Antes se consideraba sólo las hernias inguinales indirectas con el contenido ya directa. Como el asa cerrada de colon sigmoideo se distiende con aire, la aposición
mencionado. En la actualidad se considera como hernia de Littre a la presencia de las paredes mediales del colon dilatado forma la hendidura del grano de café,
del divertículo en cualquier hernia, ya sea inguinal, crural, umbilical, mientras que las paredes laterales del intestino dilatado forman las paredes
diafragmática y aun en la de Spiegel. El divertículo de Meckel es la anomalía del externas de la imagen que asemeja un haba. Puede verse un nivel hidroaéreo en
tracto gastrointestinal más frecuente, ocurre en 2% a 3% de la población. Es los segmentos del intestino dilatado cuando se obtienen imágenes en posición
clínicamente evidente cuando surgen complicaciones. El diagnóstico suele decúbito y de pie, pero no es tan característico como el anterior. Dado que el
hacerse en la infancia, entre 50% y 60% de los pacientes que desarrollan vólvulo está localizado en el colon sigmoides, el grano de café se inicia en la pelvis
síntomas son menores de 2 años de edad. El método diagnóstico con mayor y puede ocupar el abdomen entero (puede sobrepasar el nivel vertebral y ubicarse
exactitud en la detección del divertículo de Meckel es el estudio con tecnecio- a la derecha o izquierda de la línea media). En el 80% de los casos el vólvulo
99m pertecnetato. sigmoideo puede ser diagnosticado con una radiografía abdominal solamente. La
77. En adultos, la causa más común de hemorragia digestiva alta es: ausencia de gas en el recto puede contribuir a la presunción diagnóstica. Cuando
A. Úlcera gástrica la radiografía directa no es concluyente puede recurrirse al enema de bario o
B. Úlcera duodenal tomografía para definir el diagnóstico.
C. Síndrome de Mallory Weiss 81. La causa más frecuente de pancreatitis aguda es:

Elaborado por: Dr. José Suárez De Armero - Dr. Oscar De La Peña Brush Visado por: Dr. Carlos Prialé Zevallos
A. Obstrucción duodenal E. Prolapso y estrangulamiento
B. Enfermedad biliar Respuesta C. La inspección anuscopía permitirá clasificar las hemorroides internas
C. Consumo de drogas por grados:
D. Infección entérica • Grado I: No hay prolapso. Puede presentar rectorragia.
E. Veneno de escorpión • Grado II: Prolapsan al defecar, se reducen espontánamente. Presentan
Respuesta B. La pancreatitis aguda es una enfermedad en ocasiones grave que rectorragia y malestar moderado.
puede pasar de ser un fenómeno exclusivamente local a tener repercusiones • Grado III: Prolapsan al defecar y espontáneamente. Requieren
sistémicas. La causa más frecuente de pancreatitis aguda es la litiasis biliar y, en reducción digital. Pueden presentar rectorragia, malestar,
segundo lugar, el alcohol. El 80% de las presuntamente idiopáticas son por ensuciamiento y prurito.
microlitiasis. • Grado IV: Persitente. No se puede reducir. Pueden presentar dolor,
82. Un marcador precoz de la disminución de la función hepática es: rectorragia y trombosis.
A. Trombocitopenia 87. El tratamiento de elección de las hemorroides externas trombosadas que
B. Hipoproteineinia presentan necrosis cutánea es:
C. Prolongación del tiempo parcial de tromboplastina A. Uso de flebotónicos
D. Anemia macrocítica B. Ablación quirúrgica
E. Prolongación del tiempo de protrombina C. Corticoides y analgésicos tópicos
Respuesta E. El tiempo de protrombina (TP) se encuentra sin alteraciones o D. Ligadura con banda de caucho
ligeramente prolongado en los estadios tempranos de la enfermedad hepática. A E. Esclerosis
medida que avanza la enfermedad la importante disminución de los factores de la Respuesta B. El prolapso hemorroidal agudo trombosado se produce cuando la
vía extrínseca (principalmente el factor VII) se ven reflejados en el alargamiento hemorroide prolapsada es presionada por la musculatura anal, dificultando el
del TP. Con el mayor avance de la enfermedad, los factores XI y XII también se ven retorno venoso y dando lugar a una trombosis. Son muy dolorosos. La
afectados, con lo cual se puede observar una afección manifestada con hemorroidectomía (ablación quirúrgica) se realizará si existe necrosis cutánea. De
alargamiento del tiempo parcial de tromboplastina (TTPa). lo contrario se realizará tratamiento conservador con reposo en cama, analgésicos
83. ¿Cuál es la causa más común de quilotórax no traumático? y formadores de heces, resolviendo en 2-3 días.
A. Carcinoma 88. El diurético de elección para el tratamiento de ascitis en pacientes cirróticos
B. Linfoma es:
C. Teratoma A. Hidroclorotiazida
D. Timoma B. Acetazolamida
E. Congénita C. Furosemida
Respuesta B. Se produce por rotura del conducto torácico, acumulándose linfa en D. Espironolactona
el espacio pleural. Se pueden clasificar según su etiología en traumáticos y no E. Ácido etacrínico
traumáticos. La causa más común de quilotórax no traumático son los tumores Respuesta D. El diurético que se suele usar en primer lugar para tratar la ascitis en
mediastínicos, estando a la cabeza linfomas. Es típico el aspecto lechoso del pacientes cirróticos es la espironolactona. Se utiliza a dosis altas (entre 100 y 400
líquido con una concentración de triglicéridos mayor de 110 mg/dl. Si están entre miligramos/día) y suele ser bastante eficaz. Los principales efectos secundarios
50-110 mg/dl, hacen el diagnóstico dudoso, en cuyo caso es útil la determinación son hiperkalema, arritmias cardíacas y ginecomastia.
de quilomicrones (son exclusivos de este tipo de derrame pleural). 89. El principal objetivo de los procedimientos quirúrgicos electivos en el manejo
84. La complicación más frecuente de la pancreatitis aguda es: de la úlcera péptica es:
A. Pseudoquiste pancreático A. Reducir el tamaño gástrico
B. Absceso pancreático B. Reducir la producción ácida del estómago
C. Necrosis pancreática C. Facilitar el drenaje gástrico
D. Rotura del conducto de Wirsung D. Reducir posibilidad de infección de Helicobacter pylori
E. Esteatorrea E. Tratar el dolor
Respuesta A. La complicación más frecuente de la pancreatitis aguda es el Respuesta B. La cirugía programada o electiva de la úlcera se realiza con poca
pseudoquiste, si bien su causa más frecuente es la pancreatitis crónica. EL 30-50% frecuencia gracias al buen funcionamiento de las terapias médicas. El principal
de los pacientes suelen desarrollar colecciones líquidas de forma precoz en la objetivo de estas operaciones es el de reducir la producción ácida del estómago al
primeras 48 horas de la enfermedad como resultado de una reacción exudativa quitarle la inervación parasimpática (colinérgica). La primera opción quirúrgica
pancreática y se caracterizan por carecer de pared propia. Su curso clínico suele para una úlcera duodenal refractaria es la vagotomía supraselectiva abierta o
ser hacia la resolución espontánea, pero el 15% persisten y llegan a encapsularse, laparoscópica (de elección). Si el paciente presenta factores de riesgo de recidiva o
entre las 3-6 semanas formando pseudoquistes. El 85% se localizan en el cuerpo y si fracasa la primera operación, se realizará una vagotomía troncular y
cola del páncreas y el 15% en la cabeza. píloroplastía.
85. El tumor maligno de estómago más frecuente es: 90. La Enfermedad Diarreica Aguda caracterizada por transporte activo de solutos
A. GIST a la luz intestinal, es la diarrea:
B. Carcinoma adenoescamoso A. Por invasión de la mucosa
C. Carcinoma epidermoide B. Osmótica
D. Linfoma C. Secretora
E. Adenocarcinoma D. Por aumento de la motilidad
Respuesta E. El tumor maligno más frecuente de estómago es adenocarcinoma. La E. Por mala absorción
tasa de incidencia ha disminuido en el mundo en los últimos 20 años. La reducción Respuesta C. Se define a la diarrea secretora como un cuadro diarreico, aquél que
ha sido a expensas del cáncer distal (cuerpo y antro), porque el de tipo gástrico es el resultado del movimiento neto de agua y electrólitos desde la mucosa
proximal (cardias y unión gastroesofágica) está aumentando su incidencia de intestinal hasta el lumen. La diarrea secretora es una diarrea acuosa abundante
forma importante. que produce deshidratación con trastornos del equilibrio hidroelectrolítico y ácido
86. El tercer grado de hemorroides internas, se caracteriza por: básico y es producida principalmente por el Vibrio cholerae y la Echerichia coli
A. Prolapso con reducción espontánea enterotoxigénica (ECET), aunque otras bacterias como la Shigella spp, la Yersinia
B. Hemorroides sin prolapso enterocolítica y las Aeromonas también pueden producirla.
C. Prolapso que requiere reducción digital 91. El reflujo gastroesofágico crónico puede producir:
D. Prolapso que no se puede reducir A. Candidiasis esofágica

Elaborado por: Dr. José Suárez De Armero - Dr. Oscar De La Peña Brush Visado por: Dr. Carlos Prialé Zevallos
B. Hemia hiatal de fístulas enterocutáneas son enfermedad inflamatoria intestinal (Crohn, colitis
C. Infección por Helicobacter pylori de la mucosa gástrica ulcerosa), cáncer, trauma, diverticulitis y TBC (incidencia rara). El cierre
D. Divertículos esofágicos espontáneo de la fístula intestinal dependerá de gran cantidad de factores. Con un
E. Esófago de Barrett régimen conservador adecuado la mayoría de las fístulas cerrarán
Respuesta E. El esófago de Barrett se observa en aproximadamente entre el 8-20% espontáneamente. El cierre espontáneo varía del 24.3 al 80%. En fístulas de gasto
de los pacientes con esofagitis con RGE y en el 44% de los que tienen una alto se ha observado que el cierre espontáneo es menos frecuente que en las de
estenosis péptica. Este érmino hace referencia a la presencia de epitelio columnar gasto bajo o moderado.
de tipo intestinal (metaplasia), revistiendo el esófago. El único factor asociado al 96. La profilaxis antibiótica en cirugía está indicada en pacientes con:
Barrett es la excesiva esposición ácida del esófago es asintomático hasta un 25% A. Vólvulo y necrosis sigmoidea
de los pacientes. B. Apendicitis
92. El cáncer gástrico se localiza frecuentemente en el: C. Cirugía de colon
A. Píloro D. Colecistitis aguda litiásica
B. Cuerpo E. Hernia umbilical estrangulada
C. Cardias Respuesta D. En función del grado de contaminación bacteriana y, por tanto, con
D. Antro el riesgo de infección de herida quirúrgica posterior, los distintos tipos de cirugía
E. Fondo se clasifican: cirugía limpia, limpia-contaminada, contaminada y sucia. La
Respuesta D. La diseminación del cáncer gástrico es por extensión local, a través colecistectomía se considera limpia-contaminada y las otras opciones se
de los plexos linfáticos de su pared. Los órganos afectados son el omento, bazo, consideran contaminadas. En general la profilaxis antibiótica está claramente
diafragma, hígado, páncreas y colon. El involucro duodenal es raro (0.5%). Se ha indicada en la cirugía limpia-contaminada. La profilaxis antibiótica perioperatoria
reportado que 60–90% de los tumores penetran la serosa o invaden órganos no está indicada en la cirugía contaminada ni en la cirugía sucia, ya que en estos
adyacentes y que por lo menos 50% presentan invasión ganglionar. La distribución casos debe tratarse específicamente la infección presente (no se considera
del cáncer es: antro 40%, fondo y unión gastroesofágica 35%, cuerpo 25% y linitis profilaxis sino tratamiento antibiótico).
plástica 10%. Puede presentar tumores sincrónicos del 5–10%. Los sitios más 97. ¿Cuál de las condiciones precancerosas está más relacionada al cáncer gástrico
frecuentes de metástasis a distancia son: hígado 54%, pulmón 22%, páncreas 19%, y requiere vigilancia estricta?:
suprarrenal 15% y hueso 11%. A. Úlcera péptica
93. ¿Cuál es la arteria que permite diferenciar una hernia inguinal directa de la B. Gastritis atrófica sin metaplasia
indirecta?: C. Metaplasia intestinal
A. Femoral D. Pólipos
B. Epigástrica inferior E. Displasia
C. Folicular Respuesta C. La lesión predisponente que más claramente se relaciona con el
D. Deferente cáncer gástrico, fundamentalmente con el tipo intestinal, es la metaplasia
E. Del epidídimo intestinal, que suele acompañar a la gastritis crónica atrófica. El aumento de la
Respuesta B. La arteria epigástrica inferior es una arteria que se origina incidencia de cáncer gástrico proximal y de esófago distal parece claramente
como rama colateral de la arteria ilíaca externa y se anastomosa con la arteria relacionado con el aumento de la incidencia de esófago de Barrett que requiere
epigástrica superior. Durante su trayecto, es acompañada por una vena de seguimiento con endoscopía y biopsia. Otros trastornos precursores asociados al
nombre similar, la vena epigástrica inferior. Forma el triángulo de Hesselbach cáncer gástrico son anemia perniciosa, gastrectomía distal, enfermedad de
junto con el ligamento inguinal y el recto anterior del abdomen. El orificio inguinal Ménétrier (poliposis adenomatosa) e hipoclorhidria, pero con una relación de
se encuentra por fuera de la arteria y del triángulo, por lo tanto las hernias causalidad menos importante que la primera.
inguinales que protruyen por fuera de estas estructuras son indirectas y las que lo
hacen por dentro son directas. 98. En la pancreatitis aguda ¿Cuál de los siguientes exámenes es de valor
94. En la hemobilia grave, el método de diagnóstico temprano más útil es: diagnóstico precoz?
A. Arteriografía A. Amilasa
B. Gammagrafía B. Transaminasa
C. Ultrasonografía C. Lipasa
D. Colangiopancreatografia retrograda D. Fórmula y recuento leucocitario
E. Colangiografía transparietohepática E. Proteína C reactiva
Respuesta A. La hemobilia es el sangrado por la vía biliar, la cual debe ser incluida Respuesta A. Valores de amilasa sérica tres veces o más por encima del límite
en el diagnóstico diferencial de hemorragia gastrointestinal, siendo de superior de la normalidad, en un paciente con dolor abdominal, son diagnósticos
presentación inusual. Su etiología es muy variada siendo la causa post traumática de pancreatitis aguda. No hay relación entre los niveles de amilasa y la gravedad.
la más frecuente. En pacientes que presentan una sospecha clínica de hemobilia, En caso de dudas, una imagen pancreática ayudará a confirmar la inflamación
la angio-tomografía es sensible y específica y además de identificar el pancreática (edema).
pseudoaneurisma y su etiología. Sin embargo, la angiografía juega un rol
fundamental ya que permite hacer diagnóstico y tratamiento. La embolización 99. La limpieza quirúrgica inicial de una fractura expuesta es muy importante y
arterial guiada por angiografía se considera el tratamiento de primera elección, debe ser realizada:
con una alta tasa de éxito (mayor del 90%) y menor morbimortalidad que la cirugía A. En el lugar del accidente.
95. Es característica principal de la fístula intestinal baja. B. Una vez estabilizado el paciente
A. Más del 80% de ellas cierran espontáneamente C. Después de colocar una fijación externa
B. Cuanto mayor es el gasto fistuloso el pronóstico es mejor D. Una semana después del accidente
C. Causada por TBC intestinal E. Apenas remitan los signos de flogosis
D. Alteración congénita Respuesta B. Las fracturas abiertas constituyen una urgencia. Los objetivos de su
E. Debe cerrarse quirúrgicamente tratamiento son, en primer lugar, conseguir la curación de las partes blandas en
ausencia de infección y, en segundo lugar, que la fractura consolide en un periodo
Respuesta A. La etiología de las fístulas intestinales es postoperatoria en el 80 a de tiempo aceptable. Inicialmente, su tratamiento consiste en realizar un
90% de los casos. y es más frecuente después de una cirugía de urgencia. debridamiento quirúrgico de todo el tejido necrótico una vez estabilizado el
Generalmente son secundarias a dehiscencia de anastomosis o lesiones paciente.
intestinales inadvertidas al momento de realizar la primera cirugía. Otras causas 100. La fractura expuesta más común es de:

Elaborado por: Dr. José Suárez De Armero - Dr. Oscar De La Peña Brush Visado por: Dr. Carlos Prialé Zevallos
A. Meseta tibial
B. Rótula
C. Diáfisis tibial
D. Fémur distal
E. Calcáneo
Respuesta C. Las fracturas de de la diáfisis tibial pueden ser fracturas de baja
energía (generalmente espiroideas) o de alta energía (generalmente transversas y
conminutas). Son, en la actualidad, las fracturas que más frecuentemente se
presentan como expuestas.

Elaborado por: Dr. José Suárez De Armero - Dr. Oscar De La Peña Brush Visado por: Dr. Carlos Prialé Zevallos
Parte B Respuesta D. La fractura de piso orbitario es la fractura más característica. Se
produce por compresión aguda con un objeto romo. El suelo se fractura, se hernia
101. En un niño de 18 meses que llega con flexión dolorosa del codo después de el contenido orbitario al seno maxilar produciendo enoftalmos, limitación de los
haber sido alzado de ese mismo brazo, el diagnóstico es: movimientos oculares con diplopía (al quedar atrapado el recto inferior) y
A. Fractura cubital enfisema subcutáneo con crepitación (por la comunicación con el seno maxilar. El
B. Luxación del hombro tratamiento es quirúrgico.
C. Desgarro muscular 106. Paciente varón que sufre una caída desde un segundo piso. Está lúcido, a las
D. Subluxación de la cabeza del radio 10 horas presenta pérdida de conocimiento. En la radiografía de cráneo se
E. Fractura de Colles aprecia una fractura lineal a nivel parietal. El tratamiento a seguir es:
Respuesta D. La subluxación de la cabeza del radio en niños es un accidente A. Amplia cobertura antibiótica y reposo
bastante frecuente. Esta lesión generalmente ocurre entre los 2 y 4 años de edad y B. Descompresión quirúrgica inmediata
es muy raro encontrarla en niños que hayan pasado de los 6 años. Suele C. Observación y Glasgow seriado
producirse al ejercer una tracción brusca del antebrazo en extensión y ligera D. Evolución permanente por neurocirujano
pronación. Así lo vemos por ejemplo cuando un adulto que pasea con un niño E. Manejo ambulatorio según despierte del coma
pequeño lo toma de la mano e intenta levantarlo sobre un escalón u otro Respuesta C. Los pacientes que tienen un nivel de conciencia deprimido, GSC < 14
obstáculo. Después del incidente hay fuerte dolor en la región del codo, el niño o aquellos en los que se observa una disminución progresiva de conciencia se
rehúsa maniobrar su miembro y lo mantiene en ligera flexión con pronación del consideran pacientes de alto riesgo. Estos pacientes deben ser hospitalizados para
antebrazo. El paciente reanuda casi de inmediato el uso de su miembro al hacer observación y monitorización con escala de Glasgow seriada, sometidos a la
supinación súbita y pasiva del antebrazo. realización de una tomografía cerebral y valoración por el servicio de neurocirugía.
102. La lesión conocida como ganglion es dependiente de: Adicionalmente, el hallazgo de una fractura lineal en la radiografía simple de
A. Vasos linfáticos cráneo es indicación de una tomografía craneal urgente para valorar las posibles
B. Células gigantes lesiones intracraneales asociadas.
C. Vasos sanguíneos 107. ¿Cuál es el mejor estudio para diagnosticar el traumatismo renal?:
D. Cartílago A. Tomografía Axial computarizada
E. Vaina sinovial B. Urografía excretoria
Respuesta E. Se aplica el término ganglión a la dilatación de la vaina sinovial C. Ecografía renal
articular o tendionsa que se “hernia” a través de cápsulas articulares y vainas. D. Arteriografía renal
Clínicamente, aparece como una tumoración de consistencia elástica que es E. Placa simple de abdomen
especialmente frecuente en el dorso de la muñeca. Ocasionalmente causan dolor, Respuesta A. En pacientes estables hemodinámicamente la tomografía abdominal
y su tamaño aumenta y disminuye a los largo del tiempo. Si las molestias son es la mejor prueba para descartar lesiones intraabdominales. Si es positiva,
importantes puede extirpatse o punzarse. permitirá decidir entre tratamiento conservador versus quirúrgico del órgano
103. Una caída sobre el dorso de la mano puede producir una fractura de: sólido afectado. Si es negativa permitirá descartar inicialmente una lesión
A. Articulación carpo metacarpiana abdominal. En este caso, si el paciente ha sufrido un gran impacto, se debe dejar
B. Colles en observación con exámenes seriados; ante fiebre o dolor abdominal, se repetirá
C. Cabeza de radio la tomografía.
D. Smith 108. El examen más útil para el diagnóstico de torsión testicular es:
E. Falange proximal A. Urografía excretoria
Respuesta D. Las fracturas de extrmidad distal del radio suele darse en caídas B. TAC
sobre la mano y se producen en hueso metafisiario y, por lo tanto, muy bien C. Ecografía
vascularizado. Ello significa que consolidan prácticamente siempre. Su principal D. Eco Doppler
problema es que, dada la elevada conminución que presentan estas fracturas, al E. Deferentografia
ocurrir preferentemente en hueso osteoporótico, son fracturas muchas veces Respuesta D. La torsión testicular suele aparecer en la infancia o la adolescencia,
inestables y, por ello, su principal complicación es la consolidación en mala con dolor de aparición brusca y signos cutáneos inflamatorios crecientes a medida
posición. La fractura de Goyrand-Simth o de “Colles invertido” se produce por la que progresa el cuadro. El teste se encuentra horizontalizado, y ocasionalmente
caída sobre el dorso de la mano y se caracteriza porque el fragmento distal se puede palparse la espiral del cordón torsionado. En este caso, la elevación del
desplaza volar. La deformidad asociada se denomina “en pala de jardinero”. testículo incrementa la sensación dolorosa (signo de Prehn negativo). El examen
104. En un escolar de 7 años con claudicación a la marcha y dolor en la cadera, más útil en este caso es el eco doppler testicular, que permite confirmar la
usted sospecharía en la enfermedad de: ausencia de flujo sanguíneo en los vasos testiculares. Sin embargo, ante la
a. Sever sospecha de una torsión testicular lo más importante es la referencia urgente a
b. Osgood - Schiatter cirugía antes que la realización de exámenes complementarios.
c. Kohler 109. En la conjuntivitis aguda purulenta está contraindicado:
d. Legg – Calvé - Perthes A. La lubricación ocular
e. Panner B. La aplicación local de antiinflamatorios
Respuesta D. La enfermedad de Legg-Calvé-Perthes es una necrosis avascular de la C. La antibioticoterapia local
cabeza femoral que se produce en los niños entre 4 y 10 años. Tiene un inicio D. El lavado ocular
incidioso con dolor en la cadera y claudicación de la marcha y se puede presentar E. La oclusión ocular
después de un trauma. En la gran mayoría de casos es unilateral y los ligamentos Respuesta E. Dentro del manejo de la conjuntivitis bacteriana aguda, lo ideal sería
se afectan con el tiempo. hacer un cultivo y un antibiograma, aunque suelen remitir antes de que se tenga el
105. El enfisema subcutáneo periorbitario es un signo que se presenta con resultado. Por ello, el gram y el cultivo se reservan para los casos graves,
mayor frecuencia en la fractura orbitaria que compromete: recidivantes o resistentes. Se usan antibióticos en colirio durante el día y en
A. Pared medial pomada por la noche (sulfacetamida, cloranfenicol, gentamicina, tobramicina, o
B. Techo bien las asociaciones neomicina-polimixina-bacitracina y trimetroprim-polimixina)
C. Pared lateral junto a un AINE tópico. También se puede aplicar lavado y lubricación ocular y
D. Piso antiinflamatorios locales. No se debe ocluir el ojo en ese caso para evitar la
E. Vértice proliferación de microorganismos anaerobios.
110. ¿Cuál es la edad ideal para operar el testículo no descendido?:

Elaborado por: Dr. José Suárez De Armero - Dr. Oscar De La Peña Brush Visado por: Dr. Carlos Prialé Zevallos
A. Durante la pubertad natación en días pasados y frecuente limpieza de oído con hisopo. El
B. A los 5 años diagnóstico más probable es:
C. A los 8 años A. Miringitis bullosa
D. A los 18 meses B. Otomicosis
E. A los tres meses C. Otitis externa
Respuesta D. El descenso testicular normal tiene como objetivo alojar los D. Tapón de cerumen
testículos fuera del abdomen, consiguiéndose una temperatura 2 grados inferior a E. Otitis media
la corporal, lo que permite un adecuado desarrollo y funcionamiento de la gónada. Respuesta B. La oitits externa difusa bacteriana es la dermoepidermitis de la piel
En la criptorquidia el testículo se encuentra espontánea y permanentemente fuera del conducto auditivo externo (CAE), producida por bacterias gramnegativas
del escroto, en su trayectoria normal de descenso (trayecto abdómino-inguino- (Pseudomon Aeruginosa) y S. Aureus. Se ve favorecida por factores que modifican
escrotal). Es un trastorno frecuente. En la mayoría de los casos se produce un el pH del CAE, como el baño en las piscinas (otitis del nadador), erosiones y
descenso espontáneo, siento esto raro a partir de los 6 meses. Puede asociarse a limpieza del CAE con hisopos, entre otros. Cursa con otalgia intensa, signo del
otras alfromaciones sobre todo a las de tipo génitourinario. La mayoría de los trago positivo y ocasional otorrea escasa muy líquida. En la otoscopía se aprecia
casos son unilaterales. Se suele esperar hasta los 6-12 meses de vida, aunque el edema del conducto que puede llegar a ocluirlo, produciendo hipoacusia.
tratamiento quirúrgico suele plantearse entre los 18-24 meses de edad. 116. Paciente con diagnóstico de traumatismo encefalocraneano, fractura de base
111. La presencia de sangre en la cámara anterior del ojo se denomina: de cráneo.
A. Hipopion Al examen: alerta, parcialmente desorientado, con movimientos oculares
B. Hifema conjugados conservados y midriasis paralítica del ojo derecho. El par craneal
C. Hipertropia lesionado es:
D. Hiperforia A. IV
E. Hiperopia B. VI
Respuesta B. Se denomina hifema a la presencia de sangre en la cámara anterior C. II
del globo ocular. Se caracteriza por dolor agudo en ojo traumatizado, fotofobia, D. V
pérdida, disminución o distorsión de la visión, lagrimeo, ojo con inyección E. III
conjuntival, sangre en la cámara anterior del ojo, opacidad corneal y trastorno de Respuesta B. Ptosis del párpado superior. Al elevarse éste en forma pasiva se
la visión. La gran mayoría de los casos está asociado a traumas directos del ojo, observa midriasis con abolición de los reflejos fotomotor, consensual y de
pero no se deben descartar los hifemas espontáneos por ejemplo, los asociados a acomodación; desviación ocular hacia afuera (por predominio del recto externo);
retinoblastomas, xantogranulomas, leucemias, etc. movimientos oculares imposibilitados salvo la abducción (recto externo) y leve
112. ¿Cuál es la causa más de frecuente de anosmia?: descenso ocular e intorsión (oblicuo mayor). La topografía de la lesión se puede
A. Rinitis ubicar en el trayecto intramesencefálico o periférico del nervio. Patología del
B. Tabaquismo tronco del encéfalo, en la cual se asocian en estos casos el compromiso de otras
C. Meningioma del surco olfatorio vías por encefalitis, infartos, tumores, enfermedades desmielinizantes,
D. Hipotiroidismo enfermedad de Wernicke (polioencefalitis superior hemorrá- gica), oftalmoplejía
E. Hemorragia subaraenoidea nuclear progresiva (véase cap. 13: Enfermedades de la neurona motora),
Respuesta A. La repetición sucesiva de episodios de rinitis aguda genera traumatismos, síndrome de Miller Fisher, etc. Pueden presentarse síndromes
fenómenos inflamatorios crónicos. Estos cambios son los responsables de la alternos como el de Weber, Claude y Benedikt.
obstrucción nasal, de la disminución del olfato y de la rinorrea que presentan 117. En un paciente que presenta oftalmoplejia, ptosis palpebral y midriasis, se
estos pacientes. Dado el crecimiento excesivo del cornete inferior, si la clínica no sospecha compromiso de:
mejora con medidas conservadoras hay que recurrir a la cirugía de los cornetes A. Hendidura infraorbitaria
interiores (reducción volumétrica mediante radiofrecuencia o ultrasonidos, B. Agujero óptico
turbinectomía o conchectomía). C. Hendidura esfenoidal superior
113. Paciente varón de 20 años, hace 3 días presenta dolor intenso en garganta, D. Agujero etmoidal
alza térmica de 40º C, trismus, halitosis, sialorrea, abombamiento del pilar E. Agujero zigomático
anterior izquierdo con rechazo de la úvula y la amígdala hacia lado Respuesta C. La parálisis de todos los pares oculares ocasiona una oftalmoplegía,
contralateral. ¿Cuál es el diagnóstico presuntivo?: con imposibilidad de mover el globo, ptosis palpebral y midriasis. Con frecuencia
A. Linfoma de Hodgkin es secundaria a tumores de la base del cráneo, especialmente los situados entre el
B. Absceso periamigdalino vértice de la órbita y el ganglio de Gasser, es decir la región petroesfenoidal o
C. Celulitis periamigdalina también a traumatismos que promueven fracturas en estas regiones
D. Cáncer de amígdala (esfenoidales) y más raramente a fístulas carotido-cavernosas o al síndrome de
E. Amigdalitis aguda Wernicke. Excepcionalmente también puede verse en enfermedades
Respuesta B. El absceso o flemón periamigdalino es la complicación más frecuente degenerativas.
de las faringoamigdalitis agudas. Suele ser más habitual en adultos que en niños. 118. El enfisema subcutáneo periorbitario es un signo que se presenta con mayor
Se localiza entre la cápsula amígdalas y la fascia del músculo constrictor superior frecuencia en la fractura orbitaria que compromete:
de la faringe. Se caracteriza por un empeoramiento del cuadro de amigdalitis. La A. Piso
odinofagia se hace de forma característica unilateral, implicando otalgia refleja; B. Techo
además aparecen, trismus, voz gangosa y sialorrea. En la exploración se observa C. Pared lateral
un abombamiento del pilar posterior amigdalino. D. Pared medial
114. En la epistaxis posterior, el taponamiento nasal con efecto terapéutico debe E. Vértice
ser colocado en: Respuesta D. Las fracturas de la pared medial de la órbita se asocian a fracturas
A. Coana del suelo de la órbita entre el 20% y el 71%, pero suelen pasar desapercibidas con
B. Vestíbulo nasal frecuencia. Tienen mayor predisposición los pacientes africanos de raza negra o
C. Nasofaringe sus descendientes por ser más pequeño el septo de las celdillas etmoidales. Las
D. Cavum faríngeo fracturas de pared medial pueden afectar a la mitad superior (fractura naso-
E. Válvula turbinoseptal fronto-etmoidal) o la mitad inferior (fractura naso-maxilo-etmoidal). Se sospecha
115. Paciente de 10 años de edad, acude a Emergencia por presentar dolor el diagnóstico por el antecedente traumático y la presencia de algunos signos
de oído leve a moderado, hipoacusia. Antecedente de haber realizado clínicos como:

Elaborado por: Dr. José Suárez De Armero - Dr. Oscar De La Peña Brush Visado por: Dr. Carlos Prialé Zevallos
• Enfisema orbitario o palpebral. arterial reversa; y relacionadas con la amnionicidad, la muerte fetal asociada al
• Epistaxis. entrecruzamiento de cordón en los embarazos monoamnióticos.
• Limitación de la motilidad del globo ocular por atrapamiento del 123. La causa más importante de aborto antes de las 12 semanas de gestación es:
músculo recto medio, (diplopia horizontal). A. Cervicitis crónica
• Trastornos del drenaje lagrimal por sección de los conductos. B. Anomalías cromosómicas
El enfisema periorbitario ocurre, normalmente, tras una fractura de la pared C. Infecciones vaginales
medial, supone del 7 % al 53 % de todas las fracturas orbitarias, según series, D. Anomalías placentarias
aunque probablemente estén infradiagnosticadas tales fracturas por la escasez de E. Infecciones sistémicas
síntomas. Respuesta B. Las alteraciones cromosómicas en general se deben a problemas
119. Paciente varón que sufre una caída desde un segundo piso. Está lúcido, a las acaecidos durante la unión de los cromosomas de ambos gametos o a
10 horas presenta pérdida de conocimiento. En la radiografía de cráneo se aprecia translocaciones cromosómicas en alguno de los progenitores que se desequilibran
una fractura lineal a nivel parietal. El tratamiento a seguir es: en la descendencia. La mayoría son numéricas (fundamentalmente trisomías y, en
A. Amplia cobertura antibiótica y reposo menor grado, triploidías). Suelen provocar huevos hueros y abortos muy precoces
B. Manejo ambulatorio según despierte del coma (antes de la 8 -12 semana): La mayoría de los abortos precoces (60%) son de causa
C. Observación y Glasgow senado genética.
D. Evolución permanente por neurocirujano 124. La bacteriuria asintomática es una entidad que sólo debe tratarse en
E. Descompresión quirúrgica inmediata pacientes:
Respuesta E. Las fracturas lineales se aprecian en las Rx como líneas que hay que A. Gestantes
diferenciar de surcos vasculares y de las suturas. Las fracturas estrelladas suponen B. Ancianos
un mayor impacto. C. Menopáusicas
Pueden ser aún más complejas, con hundimiento de fragmentos, impactando el D. Esplenectomizados
hueso en la duramadre, perforándola e incluso lesionando el parénquima cerebral E. Cirróticos
subyacente. En el caso del paciente presentado refiere que perdió el conocimiento Respuesta B. La bacteriuria asintomática está presente entre el 1% a 3% de la
lo que indica una situación que esta aumentando la presión intracraneana, en este población pediátrica.1 Las bacterias aisladas tienden a ser de baja patogenicidad y
caso una hemorragia, el tratamiento de emergencia es quirúrgico para disminuir la son fácilmente eliminadas por los antibióticos; sin embargo, su tratamiento puede
presión. condicionar un alto nivel de recurrencia y recolonización por cepas más virulentas
120. La complicación más severa de la hiperémesis gravídica es: que, al eliminar a la flora protectora, incrementarían la oportunidad de
A. Deshidratación adherencias bacterianas como evento preliminar al desarrollo de la infección
B. Hipotensión urinaria. La bacteriuria asintomática es una situación frecuente en el paciente
C. Hiperkalemia sondado y en el anciano, y no está indicado el tratamiento antibiótico. El
D. Encefalopatía de Wemicke diagnóstico de bacteriuria asintomática requiere la indicación de un urocultivo en
E. Hipernatremia un paciente asintomático, y sólo está recomendada en dos situaciones: a) en la
Respuesta D. En casos graves de hiperémesis gravídica, se pueden presentar mujer embarazada al comienzo del segundo trimestre del embarazo y b) en
complicaciones como: Síndrome de Boerhaave, Síndrome de Mallory-Weiss: pacientes previamente a cirugía urológica, principalmente en aquellos con mayor
desgarro de la mucosa esófago gástrica, Síndrome de Mendelson, Encefalopatía riesgo de complicaciones de ITU para guiar la profilaxis perioperatoria8. Por lo
de Wernicke-Korsakoff: por déficit de tiamina, Alcalosis metabólica con tanto, el urocultivo NO está indicado en adultos sin síntomas/signos de infección
hipopotasemia. urinaria, y cuando se hace, es potencialmente perjudicial para el paciente ya que si
121. Paciente gestante de 35 semanas con sangrado vaginal escaso, dolor intenso es positivo, puede confundir el diagnóstico y puede llevar a la administración de
tipo contracción y signos de sufrimiento fetal agudo. La posibilidad diagnostica es: antibióticos no necesarios. En el embarazo, la prevalencia de la bacteriuria
A. Inicio de trabajo de parto asintomática es del 2-11%. En ausencia de tratamiento antibiótico, un tercio de
B. Placenta previa estas mujeres desarrollarán pielonefritis. Por otro lado, en este grupo de
C. Desprendimiento prematuro de placenta pacientes, la bacteriuria asintomática comporta el doble de riesgo de parto
D. Rotura uterina prematuro y aumenta en un 50% el riesgo de recién nacidos de bajo peso. Es por
E. Rotura de vasa previa ello que se debe tratar en este grupo de pacientes.
Respuesta C. La hemorragia de vasos arteriales con elevada presión típicamente 125. Ante una paciente primigesta de 35 años, 42 semanas de embarazo, cérvix
ocurre en la zona central de la placenta y conduce a un rápido desarrollo de desfavorable y oligoaninios por ecografía, la conducta a seguir es:
manifestaciones clínicas severas potencialmente mortales (sangrado grave, A. Parto eutócico
coagulación intravascular diseminada y anomalías graves en la FCF) En cambio, la B. Inducción de trabajo de parto eutócico
hemorragia de vasos venosos con baja presión ocurre por lo general en la periferia C. Observación y monitoreo materno fetal
de la placenta (desprendimiento marginal) y es más probable que produzca D. Cesárea
manifestaciones clínicas que se desarrollen con el tiempo (sangrado intermitente, E. Repetir la ecografía en 48 horas
oligohidramnios, retraso del crecimiento fetal). Además del sangrado se presenta Respuesta D. El oligoamnios también llamado oligohidramnios consiste en la
dolor intenso en el útero, sufrimiento fetal, taquicardia materna. disminución del líquido amniótico por debajo de lo normal para la edad
122. La complicación fetal más frecuente en un embarazo múltiple es: gestacional, en caso de un feto a término se considera por debajo de 500 ml. La
A. Transfusión de gemelo a gemelo conducta clínica en el caso de pacientes a término la indicación es terminar el
B. Bajo peso embarazo e inducir el parto, en el caso de esta paciente presenta un cérvix
C. Sepsis desfavorable, es por ello que la conducta más adecuada es la cesárea.
D. Malformaciones congénitas 126. Paciente Primigesta Rh negativa no sensibilizada con esposo Rh positivo,
E. Prematuridad recién nacido Rh positivo. La conducta a seguir es:
Respuesta A. El embarazo gemelar se asocia con mayor frecuencia a A. Vacunarla a la semana del parto
complicaciones maternas y fetales. Las mujeres embarazadas con gemelos B. Vacunarla dentro de las 72 horas postparto
presentan mayor frecuencia de abortos, hiperemesis gravídica, anemia, C. No requiere vacunación hasta el próximo parto
hipertensión gestacional, trastornos hemorragíparos y mayor frecuencia de D. Vacunarlas en cualquier momento
cesárea. Las complicaciones fetales más frecuentes asociadas al parto prematuro: E. Vacunar de acuerdo a la Reacción de Coombs
muerte fetal y restricción de crecimiento fetal. Complicaciones específicas
asociadas al feto y la corionicidad son la transfusión feto fetal y la perfusión

Elaborado por: Dr. José Suárez De Armero - Dr. Oscar De La Peña Brush Visado por: Dr. Carlos Prialé Zevallos
Respuesta B. Según el algoritmo de tratamiento en el caso de gestantes Rh Respuesta D. Los miomas submucosos se encuentran localizados parcial o
negativo no sensibilizadas, se debe administrar la Anti-D 150ug en las primeras 72 totalmente dentro de la cavidad uterina; su incidencia es alrededor del 10 %, pero
horas del evento. a pesar de esta relativa baja incidencia, los síntomas derivados de su presencia,
127. Las razones para recomendar el condón masculino son las siguientes son la principal causa para tratarlos. Han sido implicados principalmente como
EXCEPTO: causa de sangrado uterino anormal, infertilidad, pérdida recurrente de la
A. Es económico y no necesita prescripción gestación y dolor pélvico, entre otras. Entre las manifestaciones clínicas lo más
B. Tiene una alta tasa de eficacia como método anticonceptivo frecuente es la presencia de sangrado uterino anormal.
C. Protección contra infecciones de transmisión sexual 132. En el alumbramiento de un parto normal, el desprendimiento de la placenta
D. No necesita vigilancia médica especial se produce fundamentalmente por:
E. Promiscuidad A. Formación del hematoma retroplacentario
Respuesta B. La efectividad de los métodos anticonceptivos es la siguiente: B. Compresión del útero por el medico
• 100 %: Vasectomía. C. Disminución rápida de progesterona
D. Presión abdominal por esfuerzos matemos (pujos)
• 99 a 99,9 %: Ligadura de trompas, DIU, anillo vaginal, píldora
E. Contracciones uterinas y retracción del útero
anticonceptiva, parche anticonceptivo, implante hormonal, inyección
Respuesta A. El alumbramiento se define como el conjunto de fenómenos del
hormonal.
período del parto que tienen por objetivo: desprender, hacer descender y expulsar
• 98 %: Condón masculino. tanto la placenta como las membranas ovulares. En el período de reposo clínico
• 95 %: Condón femenino. donde aún persisten las conbtracciones y el dolor se calma es donde se da la
• 94 %: Diafragma. formación del hematoma retroplacentario, que posteriormente felicitará el
128. Caracteriza a la metaplasia escamosa cervical: desprendimiento de la placenta.
A. Se asocia a infecciones 133. Paciente gestante de 38 años. G: 5 P: 4, con 37 semanas de edad gestacional,
B. Proceso muy activo en la premenopausia portadora de un mioma subseroso de 9 cm. en cara anterior e inferior del cuerpo
C. Proceso maligno uterino, sin molestias presentes. ¿Cuál es la conducta a seguir?:
D. Ocurre en la exocérvix A. Operación cesárea corporal
E. Cambio de un epitelio cilíndrico a escamoso B. Control y evaluación semanal
Respuesta E. La metaplasia escamosa del cuello uterino consiste en el reemplazo C. Operación cesárea segmentaria
fisiológico del epitelio cilíndrico evertido al exocérvix por un D. Operación cesárea segmentaria seguida de miomectomia
epitelio escamoso neoformado de células de reserva subyacentes a las cilíndricas. E. Operación cesárea corporal seguida de miomectomia
La parte del cuello uterino en la que se produce metaplasia escamosa se Respuesta B. En la mayoría de las pacientes se encuentra un mioma único (88%) y
denomina zona de transformación. miomas múltiples en 12% de los casos. No existen reportes de que el tamaño y
129. Paciente mujer de 45 años con Papanicolaou positivo a lesión intraepitelial número de los miomas se asocie con aumento en la frecuencia de complicaciones
alto grado. ¿Cuál es la conducta a seguir?: en el embarazo, no obstante los miomas de gran tamaño se asocian con aumento
A. Crioterapia en el riesgo de placenta previa. Entre 20 y 30% de los miomas aumentan de
B. Conización tamaño durante el embarazo, pero el crecimiento no es mayor de 25% de su
C. Biopsia dirigida por colposcopía tamaño original. En la actualidad, gracias al control ecográfico, puede observarse
D. Histerectomía que el tamaño de la mayor parte de los miomas cambia poco durante el
E. Repetir el Papanicolaou embarazo: el volumen de 20% de los miomas aumenta, el de 80% no se modifica y
Respuesta C. Este tipo de lesiones se presentan con mayor frecuencia en mujeres el de algunos se reduce. La mayor parte de los embarazos evoluciona de forma
de 20-29 años de edad, en las cuales entre el 70 al 75% de las mujeres que normal a pesar de desarrollarse en el interior de un útero con miomas, incluso si
presentan este tipo de lesión, se encontrara que tienen un NIC 2 o NIC 3 éstos son de gran volumen. Se estima que 10% de las pacientes con miomas
confirmada por biopsia, es por esa razón que la acción siguiente luego del uterinos tendrá alguna complicación durante el embarazo.
papanicolao positivo es realizar una biopsia. 134. La amenaza de parto prematuro se presenta en una edad gestacional cuyo
130. La primera manifestación del climaterio es: rango es:
A. Sensación de bochorno A. Entre 20 y 24 semanas
B. Trastornos en el ciclo menstrual B. Mayor de 40 semanas
C. Cambios atróficos en los genitales externos C. Menos de 20 semanas
D. Cambios atróficos en las mamas D. Entre 38 y 40 semanas
E. Disminución de la estatura E. Entre 22 y 37 semanas
Respuesta B. La pérdida de la función ovárica suele ser un proceso gradual, que se Respuesta E. Según la SEGO la amenaza de parto pretérmino se define
produce en varios años, en promedio dura entre 4 a 6 años; en esta etapa, la clásicamente como la presencia de dinámica uterina regular asociada a
función ovárica va fluctuando, aumentando o disminuyendo. Al inicio del modificaciones cervicales progresivas desde las 22.0 hasta las 36.6 semanas de
climaterio se produce una disminución de los niveles de inhibina, lo que resulta en gestación. No obstante, estos parámetros presentan una baja sensibilidad y
un aumento de la FSH, con niveles de estradiol normal o ligeramente disminuidos. especificidad para predecir el parto pretérmino. En la mayoría de casos en los que
Estos cambios dan lugar a un acortamiento de la fase folicular y a ciclos la paciente ingresa con el diagnóstico clásico de amenaza de parto pretérmino, el
menstruales cortos o prolongados. Posteriormente, se produce un descenso de los riesgo real de desencadenarse el parto es muy bajo (20-30%).
niveles de estradiol y la maduración folicular se vuelve irregular, presentando 135. Paciente gestante con diagnóstico de SIDA y sin tratamiento previo, llega a la
ciclos ovulatorios y anovulatorios. Cuando en los ciclos anovulatorios no se emergencia en periodo expulsivo. El tratamiento retroviral elegido debe ser:
produce progesterona, existe un hipertrogenismo relativo que puede ocasionar A. Lamivudina en la madre
hipermenorrea y/o hiperplasia del endometrio. B. Zidovadina en la madre y en el neonato
131. Los miomas uterinos submucosos son tumoraciones benignas de tejido C. Zidovudina y Lamivudina en la madre
muscular, cuyo signo más frecuente es: D. Zidovudina en la madre
A. Leucorrea E. Lamivudina en el neonato
B. Aumento del tamaño uterino Respuesta B. La zidovudina es un fármaco antirretroviral, inhibidor de
C. Dolor pélvico transcriptasa inversa análogo del nucleósido timidina. Actúa inhibiendo la
D. Sangrado genital replicación viral al incorporarse a la cadena de DNA, impidiendo el ensamblaje de
E. Ulcera cervical nuevas unidades. Las principales indicaciones de este medicamento son: 1)

Elaborado por: Dr. José Suárez De Armero - Dr. Oscar De La Peña Brush Visado por: Dr. Carlos Prialé Zevallos
Prevención de la transmisión materno fetal en el parto. 2) Tratamiento de la C. Hiperémesis gravídica
infección por VIH en niños, en combinación con otros agentes antirretrovirales. La D. Dolor torácico
pauta de administración es la siguiente: E. Altura uterina mayor que edad gestacional
En la gestante: Se recomienda la administración de zidovudina intravenosa en el Respuesta B. Las principales manifestaciones clínicas de la Mola hidatiforme son:
momento del parto a mujeres embarazadas con carga viral ≥ 400 copias/ml o Metrorragia en la primera mitad del embarazo (97%), Dolor leve en hipogastrio
carga viral desconocida, independientemente del nacimiento por parto o cesárea y (45%), hiperémesis gravídica (30%), Hipertensión (25%), expulsión de vesículas es
del tratamiento antirretroviral realizado durante el embarazo (si lo hubiera). patognomónico (11%), hipertiroidismo (7%), tamaño uterino mayor que la edad
Durante todo el proceso del parto y fase expulsiva, iv: 2 mg/Kg de peso corporal gestacional (50%).
administrados durante una hora, seguidos de una perfusión intravenosa continua 140. En la atención de un parto vaginal con presentación pélvica, existe el riesgo
a 1 mg/Kg/hora hasta pinzamiento del cordón. de lesiones en el sistema ____________ del recién nacido.
En el recién nacido: Empezar a las 6-12 horas después del parto, y continuar la A. Nervioso central
administración durante las 6 primeras semanas. B. Respiratorio
136. En la endometritis puerperal, el principal hallazgo es: C. Musculoesquelético
A. Fiebre persistente D. Cardiovascular
B. Dolor pélvico E. Endocrino
C. Mamas turgentes Respuesta A. La presentación pelviana, o de nalgas es una presentación en
D. Loquios hemáticos situación longitudinal en la que el feto ofrece al estrecho superior de la pelvis
E. Polaquiuria materna su propia pelvis, sus nalgas, su polo podálico. Existe un aumento en la
Respuesta A. La endometritis es una infección de la capa mucosa del útero morbilidad por el tipo de parto y las maniobras que se realizan, dentro de lo que
(endometrio o decidua), puede extenderse al miometrio (endomiometritis) e se presenta con mayor frecuencia es la placenta previa, atrapamiento de la cabeza
incluso puede comprometer los parametrios (parametritis), generalmente fetal y trauma obstétrico. Una de las maniobras que se realiza por ejemplo es la de
asociada a parto vaginal y cesárea. Se caracteriza principalmente por la fiebre que rojas que consiste en hacer rotar el cuerpo del feto en 180º, primero hacia la
persiste, en general aparece en las primeras horas después del parto, y puede izquierda y luego hacia la derecha traccionando hacia abajo desde la pelvis fetal, el
asociarse dolor abdominal bajo, sub-involución uterina y loquios de mal olor en un desprendimiento se logra con los movimientos de rotación. Este tipo de
periodo que se puede extender hasta 40 días post parto o cesárea. maniobras sumado a situaciones como el atrapamiento de la cabeza fetal puede
137. El desprendimiento placentario es una complicación de ______________ y la producir lesiones a nivel del sistema nervioso tanto periférico como central.
complicación más grave es _______________ 141. ¿Cuál de las maniobras de Leopold sirve para determinar la presentación del
A. Anemia leve / hipofibrinogenemia feto?
B. Parto pretérmino / óbito fetal A. Tercera
C. Gestante añosa / hipertonía uterina B. Primera
D. Preeclampsia / muerte fetal C. Segunda
E. Parto post término / hipocalcemia D. Cuarta
Respuesta D. Las complicaciones de la preeclampsia son: Sindrome de Hellp, E. Quinta
desprendimiento prematuro de placenta, insuficiencia renal aguda, edema Respuesta A. La primera maniobra se realiza para localizar el fondo uterino, la
pulmonar agudo, edema cerebral, coagulación intravascular diseminada, ruptura segunda maniobra determina la posición fetal (relación que existe entre el dorso
hepática, hemorragia cerebral, muerte materna y muerte fetal. Siendo la más del feto y el flanco de la madre), la tercera maniobra determina la presentación
graves la muerte materna y la fetal. fetal (la parte del feto que se presenta al estrecho superior de la pelvis materna),
138. El embarazo gemelar que se produce en el primer día de la división celular del la cuarta maniobra describe el nivel de encajamiento del feto (que tan metida esta
huevo, tiene las siguientes características: la cabeza en el estrecho superior de la pelvis materna) y la quinta maniobra: es la
A. Monoplacentario y biamniótico palpación mensuradora de Pinard, busca poner en evidencia el grado de resalto de
B. Monoplacentario y monocoriónico la presentación por encima de la sínfisis pubiana.
C. Bicoriónico y biammotico 142. En el puerperio, la aparición de una tumoración con signos de flogosis en la
D. Monocoriónico y biamniótico mama, sugiere el diagnóstico de:
E. Monocoriónico y monoamniótico A. Enfermedad de Paget
Respuesta E. En aproximadamente el 70% de los casos el embarazo gemelar se B. Mastitis
produce por la fecundación de dos ovocitos con dos espermatozoides, dando C. Carcinoma ductal
origen a un embarazo gemelar bicigótico (son dos embriones y después fetos D. Papiloma intraductal
diferentes que coinciden en el tiempo). En estas gestaciones hay dos placentas y E. Lipoma
dos bolsas amnióticas. El 30% de las gestaciones gemelares se producen por la Respuesta B. La mastitis es una afección inflamatoria del pecho, la cual puede
división precoz del embrión; dependiendo de cuando se produce la división acompañarse o no de infección. Habitualmente se asocia con la lactación, así que
pueden producirse las siguientes variedades de gestación gemelar monocigótica: también se la conoce como mastitis de la lactación o mastitis puerperal.
En el 25% de las gestaciones monocigóticas, la división se produce en el estadio de Ocasionalmente, puede ser mortal si se trata inadecuadamente. El absceso
mórula entre el 1º y 4º día después de la fecundación, dando lugar a una gestación mamario, una colección localizada de pus dentro de la mama, es una complicación
bicorial y biamniótica, aunque ocasionalmente pueden fusionarse las placentas y, grave de la mastitis. Estas afecciones constituyen una carga considerable de
aun así, rara vez se producen anastómosis entre la circulación de ambas por lo que enfermedad e implican costos substanciales. Recientes investigaciones sugieren
el desarrollo del embarazo suele ser como el del gemelar bicigótico. El 75% de los que la mastitis puede aumentar el riesgo de transmisión del VIH a través de la
embarazos gemelares monocigóticos se producen por la división de un embrión en lactancia materna
fase de blastocito, entre el 4º y 8º día después de la fecundación; cada embrión 143. Paciente gestante de 19 años, con antecedente de síndrome convulsivo, con
forma su cavidad dando lugar a una gestación monocorial y biamniótica. Rara vez, embarazo de 38 semanas, PA de 120/80 mmHg, proteinuria de 1 g/24 horas,
en aproximadamente el 2% de los embarazos monocigóticos, la división se edema +++ ¿Cuál es el diagnóstico?
produce entre el 8º y el 13º día dando lugar a una gestación monocorial y A. Síndrome de HELLP
monoamniótica. Excepcionalmente la división puede producirse después, dando B. Preeclampsia severa
lugar a gemelos no separados (siameses). C. Preeclampsia leve y epilepsia
139. La manifestación clínica más frecuente de la mola hidatiforme es: D. Epilepsia y preeclampsia severa
A. Dolor pélvico E. Epilepsia
B. Sangrado vaginal

Elaborado por: Dr. José Suárez De Armero - Dr. Oscar De La Peña Brush Visado por: Dr. Carlos Prialé Zevallos
Respuesta C. Se presenta el caso de una paciente que tiene antecedentes de B. Hipertensión Arterial
síndrome convulsivo, una presión arterial dentro de los valores normales, C. Diabetes Mellitus
proteinuria y edema. Se define Preeclampsia severa: Tensión arterial > 160/90 D. Dolor pélvico
mmHg en dos ocasiones con seis horas de diferencia después de la semana 20 de E. Obesidad
gestación; TA sistólica > 60 mmHg sobre el valor basal; TA diastólica > 30 mmHg Respuesta D. Según la SEGO considera dentro de los factores de riesgo para cáncer
sobre el valor basal; proteinuria > 5g en 24 horas, edema masivo, oliguria (< 400 de endometrio a factores reproductivos y menstruales (nulíparas, menarquia
ml en 24hrs), síntomas sistémicos como edema de pulmón, cefalea, alteraciones temprana), Obesidad, ingesta de hormonas (Terapia de remplazo hormonal,
visuales, dolor en hipocondrio derecho, elevación de las enzimas hepáticas o anticonceptivos orales, uso de tamoxifeno), antecedentes familiares, alteraciones
trombocitopenia. La aparición de una convulsión de tipo gran mal en pacientes moleculares (p53, HER.2/neu). Otros factores se ha encontrado menor asociación
con signos y síntomas de preeclampsia sin datos de traumatismos o enfermedad como hipertensión arterial, diabetes mellitus, colelitiasis e hirsutismo.
neurológica identifica a la paciente con eclampsia. Mientras que la Preeclampsia 149. ¿Cuál de los procedimientos proporciona un diagnóstico más preciso de
leve: Hipertensión de al menos 140/90 mmHg en dos ocasiones, con seis horas de Enfermedad Inflamatoria Pélvica?
diferencia después de la semana 20 de embarazo y proteinuria significativa de > A. Colposcopía
300 mg en 24 horas, edema moderado y volumen urinario en 24 horas > 500 ml. B. Histerosalpingografía
En este caso por los antecedentes y las características clínicas que presenta el C. Histerosonografía
diagnostico sería una preeclampsia leve y epilepsia. D. Laparoscopia
144. La conducta a seguir en una paciente gestante del primer trimestre con DIU E. Histeroscopía
es: Respuesta D. Se considera a la laparoscopia como el estándar de oro para el
A. Prohibir las relaciones sexuales diagnóstico de EIP y de utilidad para el diagnóstico diferencial de enfermedades
B. Retirar DIU como: El embarazo ectópico, tumoraciones anexiales y apendicitis aguda. Sin
C. Continuar embarazo embargo no se justificado su realización rutinariamente debido a su costo y el
D. Aborto terapéutico hecho de ser invasiva.
E. Realizar ecografía 150. Las lesiones malignas de la mama están localizadas más frecuentemente en:
Respuesta E. En la literatura se encuentra que la mayoría de mujeres que se A. Cuadrante súpero interno
embarazan con el DIU en la cavidad uterina llega a tener un recién nacido a B. Región retroareolar
término. Pero existe un porcentaje significativo que presenta complicaciones C. Cuadrante súpero externo
como infecciones o incluso presentarse abortos, es por ello que se debe verificar y D. Cuadrante infero externo
controlar el estado del feto, la primera acción a realizar es realizar una ecografía y E. Cuadrante infero interno
con esta información tomar una decisión si amerita o no retirar el DIU. Respuesta C. De acuerdo a los estudios epidemiológicos se ha establecido que se
145. La inducción del trabajo de parto está contraindicada en: las lesiones malignas se localizan de acuerdo a la frecuencia del siguiente modo:
A. Preeclampsia Cuadrante superior externo 50%, cuadrante superior interno 15%, cuadrante
B. Embarazo prolongado inferior externo 11%, cuadrante inferior interno 5% y la zona retroareolar 18%.
C. Ruptura prematura de membrana 151. Niño nacido de parto normal hace 2 días. Desde hoy presenta edema
D. Miomectomía anterior palpebral y abundante secreción purulenta en ambos ojos. El diagnóstico más
E. Distocia de contracción probable es conjuntivitis neonatal por:
Respuesta D. Las contraindicaciones de la inducción del trabajo de parto más A. Clamidia
frecuentes en nuestro medio son: más de una cesárea anterior, cesárea anterior B. Gonococo
no segmentaria, cesárea anterior con incisión en T invertida, miomectomía previa C. Estreptococo
con entrada a la cavidad uterina, antecedente de rotura uterina, situación no D. Herpes simple
cefálica del feto único, placenta previa oclusiva, vasa previa, insuficiencia E. Hemophilus
placentaria severa y herpes genital activo. Respuesta B. A nivel mundial se considera que toda conjuntivitis que aparece
146. La valoración del sinclitismo en la presentación de vértex, está dada por: antes de los 28 días de nacido su causa será gonocócica hasta que no se
A. Excesivo moldeamiento de la cabeza fetal demuestre lo contrario, algunos autores lo consideran hasta los 15 días después
B. Relación de sutura sagital con promontorio y pubis del nacimiento. La conjuntivitis se caracteriza por la presencia de una secreción
C. Relación de sutura interparietal con tuberosidades isquiáticas mucopurulenta que afecta ambos ojos, con inflamación intensa de la conjuntiva,
D. Relación de sutura sagital con espinas ciáticas quemosis, infiltración de la conjuntiva bulbar y párpados edematosos. Sus
E. Sólo factores maternos complicaciones más temidas son; la úlcera corneal, la perforación y la ceguera; se
Respuesta B. Se dice que existe sinclitismo de la cabeza fetal cuando se aprecia un acompaña de manifestaciones artríticas e infecciones sistémicas.
paralelismo entre el diámetro biparietal y los distintos planos de la pelvis durante 152. En la amenaza de parto prematuro mayor de 34 semanas, el tratamiento para
el trabajo y el parto. De esa manera, la sutura sagital se encuentra equidistante del inducir la pronta madurez pulmonar fetal es el uso de:
pubis y el promontorio del sacro. A. AINES
147. La causa más frecuente de amenorrea secundaria es: B. Antibióticos
A. Deficiencia de la hormona folículo estimulante C. Diuréticos
B. Estrés D. Corticoides
C. Deficiencia de la hormona luteinizante E. Hormonas tiroideas
D. Embarazo Respuesta D. El síndrome de distrés respiratorio neonatal (SDR) o enfermedad de
E. Enfermedad crónica debilitante membrana hialina (EMH) es la patología respiratoria más frecuente en el recién
Respuesta A. La ausencia de los períodos menstruales mensuales de una mujer se nacido prematuro. Típicamente afecta a los recién nacidos de menos de 35
llama amenorrea. La amenorrea secundaria ocurre cuando una mujer que ha semanas de edad gestacional (EG) y es causada por déficit de surfactante,
tenido ciclos menstruales normales deja de tener sus periodos por 6 meses o sustancia tensoactiva producida por los neumocitos tipo II que recubre los
más. La amenorrea secundaria puede ocurrir debido a cambios naturales en el alvéolos. El manejo de estos pacientes es complejo y requiere un tratamiento
cuerpo. Por ejemplo, la causa más común de amenorrea secundaria es el multidisciplinar de soporte. La introducción de los corticoides prenatales para
embarazo. La lactancia y la menopausia también son causas comunes. acelerar la maduración pulmonar y el tratamiento postnatal con surfactante ha
148. Son factores de riesgo a considerar en el cáncer de endometrio en pacientes modificado su evolución natural, disminuyendo su morbimortalidad. La pauta más
postmenopáusicas, EXCEPTO: indicada de corticoterapia es la de betametasona i.m., dos dosis de 12 mg
A. Nulipariedad separadas por un período de 24-48 horas. Su efectividad parece mayor cuando

Elaborado por: Dr. José Suárez De Armero - Dr. Oscar De La Peña Brush Visado por: Dr. Carlos Prialé Zevallos
pasan entre 24 horas y siete días entre el inicio del tratamiento y la consecución asociado. El tratamiento hospitalario comprende unas medidas generales, como
del parto; sin embargo no hay estudios que relacionen una mejor evolución del aporte de líquidos y control de la fiebre; oxigenoterapia y farmacoterapia con
recién nacido en los casos de ciclos repetidos de corticoides a la madre cuando el broncodilatadores, corticoides.
embarazo se prolonga más allá de una semana. La administración de corticoides 157. La dosis pediátrica de 15 mg/Kg/día de metronídazol oral en el tratamiento
está indicada en las amenazas de parto prematuro entre la 24 y la 34 semanas de de la giardiasis, se administra durante _____ días:
EG. A. 9
153. En el tétanos neonatal el antibiótico de elección es: B. 5
A. Eritromicina C. 10
B. Amikacina D. 15
C. Cloranfenicol E. 12
D. Cefalexina Respuesta A. La dosis pediatría para la giardiasis es de 15 - 40 mg/kg/día, divididos
E. Penicilina en 2 - 3 tomas al dia y se extiende durante 5 a 7 días de forma general.
Respuesta E. El germen responsable de la infección es el Clostridium tetani, bacilo 158. Paciente de 6 meses, con tos seca exigente. Disfonía precedida de secreción
gram-positivo, anaerobio y formador de esporas. El bacilo es un habitante natural nasal acuosa. Al examen: estridor inspiratorio al llanto, FR: 40 por minuto. El
del tracto intestinal de los caballos, vacas, ovejas, perros, ratas, gallinas y otros diagnóstico más probable es:
animales domésticos, y también del hombre. El C. tetani puede hallarse en heces A. Aspiración de cuerpo extraño
humanas y de animales y las esporas, ampliamente distribuidas, pueden sobrevivir B. Epiglotitis
en suelos secos durante años. Según la OMS, en lo referido al tratamiento C. Laringotraqueitis
antibiótico, los antibióticos de elección son el metronidazol (500 mg cada 6 horas, D. Absceso periamigdaliano
por vía intravenosa u oral); y la penicilina G (100 000 a 200 000 UI/kg/día por vía E. Asma bronquial
intravenosa, divididas en 2 a 4 dosis). Como alternativas tenemos las tetraciclinas, Respuesta B. La laringotraqueitis es una enfermedad respiratoria aguda, de inicio
macrólidos, clindamicina, cefalosporinas y cloramfenicol que también son eficaces. súbito, de presentación en edad pediátrica. Se caracteriza por tos traqueal,
154. La puntuación de APGAR NO evalúa: estridor laríngeo inspiratorio y disfonía, estos datos clínicos conforman la triada
A. Esfuerzo respiratorio característica de la enfermedad. Los agentes causales más frecuentes son el virus
B. Coloración de la piel parainfluenza tipo 1 y 3; con menor frecuencia; adenovirus, sincitial respiratorio,
C. Frecuencia respiratoria influenza., A y B, Echovirus, Micoplasma y excepcionalmente: enterovirus,
D. Irritabilidad refleja sarampión, parotiditis, rhinovirus y difteria. Se considera una enfermedad que se
E. Frecuencia cardíaca auto limita, sin embargo en algunos casos puede evolucionar a dificultad
Respuesta C. El puntaje APGAR mide los siguientes parámetros en el recién nacido respiratoria grave.
al minuto y a los 5 minutos de forma estándar, excepcionalmente y en ciertos 159. Recién nacido a las 40 semanas, cuyo peso al nacer se encuentra debajo del
casos se puede medir a los 10 minutos: Esfuerzo respiratorio, Frecuencia cardíaca, percentil 5 de la curva de crecimiento intrauterino de la relación peso/edad
Tono muscular, Reflejos y Color de la piel. gestacional. ¿Cómo lo clasificaría según el percentil?:
155. El aumento del estridor en el recién nacido cuando está en decúbito supino A. Adecuado para edad gestacional
sugiere la existencia de: B. Bajo peso
A. Laringomalacia C. Extremadamente bajo peso
B. Laringotraqueitis D. Pequeño para edad gestacional
C. Cuerpo extraño E. Muy bajo peso
D. Síndrome obstructivo bronquial Respuesta D. Pequeño para edad gestacional o retraso en el crecimiento intra
E. Fístula traqueo esofágica uterino, es el feto cuyos parámetros ecográficos biométricos, incluyendo el peso
Respuesta A. El estridor congénito laríngeo (Laringomalacia) se da durante el fetal estimado, se encuentran por debajo de un valor para la edad gestacional.
desarrollo fetal, es las estructuras de la laringe no se desarrollen completamente Tradicionalmente, el límite se ha establecido en el percentil 10.
y, como consecuencia, en el momento del nacimiento estas estructuras están 160. ¿Cuál de las siguientes manifestaciones es patognomónica del sarampión?
debilitadas y colapsan cuando el neonato respira. En los niños, el estridor A. Ganglios suboccipitales dolorosos
congénito laríngeo es la causa más común de estridor crónico. El 60% de los niños B. Manchas de Koplik
que nacen con este trastorno presentará síntomas durante la primera semana de C. Eritema máculo papular generalizado
vida, mientras que la mayoría restante los evidenciará recién a las 5 semanas de D. Tos crupal
vida. El síntoma principal de este trastorno es el estridor que se escucha cuando el E. Fiebre alta
recién nacido respira. Por lo general a la inspiración pero también puede oírse a la Respuesta B. Las manchas de Koplik son lesiones pequeñas e irregulares de tipo
espiración. Entre otras de las características del estridor pueden incluirse las granular, de color rojizo con el centro blanco-azuláceo, aparecen en la mucosa
siguientes: El estridor cambia con la actividad, es generalmente menos intenso oral, en la cara interna del carrillo, a nivel del primer molar inferior,
cuando el niño está recostado sobre su estómago y empeora si el bebé tiene una aproximadamente el décimo día posterior a una infección por el virus del
infección de las vías respiratorias superiores. sarampión, 2 a 3 días antes de que aparezca el exantema característico y
desaparecen al iniciar el exantema dejando una lesión eritematosa. Las manchas
156. En el tratamiento de la bronquiolitis no complicada está indicado de Koplik son consideradas el signo patognomónico del sarampión.
prioritariamente: 161. Un niño de 18 meses de edad llega a Emergencia después de una convulsión
A. Antihistamínicos tónico clónica que duró menos de 15 minutos. Presenta fiebre desde las últimas
B. Antitusígenos 24 horas. Su primera decisión es:
C. Oxígeno húmedo A. Administrar diazepam
D. Expectorantes B. Iniciar una vía endovenosa
E. Ninguna de las anteriores C. Realizar punción lumbar
Respuesta E. Es importante determinar la gravedad de la bronquiolitis en el niño, D. Administrar metamizol
de acuerdo con el compromiso respiratorio, para establecer las medidas E. Buscar la causa de la fiebre
terapéuticas adecuadas. Los niños afectados por una bronquiolitis leve se pueden Respuesta E. Se define a la convulsión febril como una convulsión asociada a una
manejar en el hogar con una adecuada administración de líquidos y una enfermedad febril, en ausencia de una infección del Sistema Nervioso Central o de
observación cuidadosa. Los niños afectados por una bronquiolitis moderada o un desequilibrio electrolítico, en niños mayores de un mes de edad sin
severa siempre deben ser hospitalizados, aunque no tengan factor de riesgo antecedente de convulsiones afebriles previas. Tiene como características

Elaborado por: Dr. José Suárez De Armero - Dr. Oscar De La Peña Brush Visado por: Dr. Carlos Prialé Zevallos
importantes: Los límites aceptados en la aparición de crisis febriles está entre los 6 D. Vancomicina + Amoxicilina.
meses y los 5-6 años, con una incidencia máxima a los 18 meses; La temperatura E. Gentamicina + Cefalotina
rectal mínima necesaria para producir las crisis es de 38º C (algunos autores Respuesta A. Se entiende por sepsis neonatal aquella situación clínica derivada de
consideran 38.5°C), la semiología clínica es muy variable, pero la morfología más la invasión y proliferación de bacterias, hongos o virus en el torrente sanguíneo
frecuente de las crisis son en forma de crisis tónico-clónicas generalizadas (80%), del recién nacido (RN) y que se manifiesta dentro del los primeros 28 días de vida,
seguidas de c. tónicas (13%), c. atónicas (3%), y c. focales o unilaterales (4%) que, El tratamiento se debe iniciar ante la sospecha de sepsis vertical (terapéutica
en ocasiones, acaban generalizándose en una crisis tónico-clónica generalizada. empírica) con ampicilina y gentamicina cuyo espectro cubre los principales
Las Crisis Febriles son el problema más común en la práctica neurológica gérmenes implicados en estas infecciones. Aunque no hay estudios de ensayos
pediátrica, con una prevalencia generalmente aceptada de alrededor del 4- 5% de clínicos aleatorios en favor de cualquier régimen antibiótico particular para el
todos los niños, con una incidencia anual de 460 / 100.000 niños en el grupo de 0 a tratamiento de la presunta sepsis neonatal temprana, la combinación de
4 años, y una ligera mayor incidencia en varones que en mujeres (1,5:1). Al tener ampicilina y un aminoglucósido (amikacina o gentamicina) es el esquema más
la convulsión febril mayor incidencia a los 18 meses se debe sospechar primero de apropiado, ya que cubre adecuadamente los organismos más comunes, como son
esta entidad y buscar la causa de la fiebre a fin de tratarla y evitar la recurrencia. el SGB y E. coli. Este esquema también ha demostrado un efecto sinérgico en
162. Niño preescolar presenta: tos exigente de inicio brusco y pérdida leve de modelos animales y en laboratorio contra L. monocytogenes.
conciencia. Al examen físico: hipersonoridad en un hemitórax. Rx: enfisema 166. En relación al crecimiento y desarrollo de un niño de 2 a 4 meses, se puede
pulmonar unilateral. Debe sospecharse: observar:
A. Epiglotitis A. Se mantiene sentado hacia delante sobre las manos
B. Neumonitis intersticial B. Capaz de coger objetos utilizando el pulgar e índice de la mano
C. Cuerpo extraño C. Pronunciación con sílabas múltiples
D. Síndrome de escape de aire D. Auto alimentación con los dedos
E. Crisis asmática E. Afán de llevar todo a la boca
Respuesta D. El síndrome de fuga aérea pulmonar lo conforman las siguientes Respuesta C. En el desarrollo del niño en esta edad ya levanta la cabeza y se
entidades: el enfisema intersticial pulmonar, el neumotórax, el neumomediastino, prepara para el gateo, atiende a estímulos visuales y sonoros, se lleva todo a la
el neumopericardio, el enfisema subcutáneo, el neumoperitoneo y el embolismo boca al ser una forma de captar los estímulos de su entorno. Se comunica con el
gaseoso masivo. El factor de riesgo más importante es la inadecuada ventilación llanto y las sonrisas, hay balbuceo.
mecánica en neonatos con pulmonares inmaduros, aunque también puede ocurrir 167. Se define Retardo del Crecimiento Intrauterino (RCIU) como un peso al nacer
por los propios esfuerzos respiratorios del lactante, por maniobras de reanimación por debajo del percentil:
o por patología pulmonar subyacente. La patogénesis del SFAP se atribuye a la A. 50
rotura de las uniones bronquioloalveolares por un aumento de la presión B. 90
intraalveolar. Esta rotura permite el paso de aire a los espacios perivasculares y C. 75
peribronquiales provocando un enfisema intersticial pulmonar. Una vez D. 10
establecido el enfisema intersticial el aire puede desplazarse al espacio pleural E. 25
produciendo un neumotórax, al espacio mediastínico condicionando un Respuesta D. Es el feto cuyos parámetros ecográficos biométricos, incluyendo el
neumomediastino, a la cavidad pericárdica originando un neumopericardio o peso fetal estimado, se encuentran por debajo de un valor para la edad
incluso producir un embolismo gaseoso sistémico o neumoperitoneo. gestacional. Tradicionalmente, el límite se ha establecido en el percentil 10. Un
163. En un niño con abdomen agudo, la presencia de ______________ indica mal punto de corte más riguroso, como el percentil 5 o el percentil 3, es más específico
pronóstico; pero menos sensible, pudiendo ocasionar que no se vigile en forma adecuada a
A. Niveles hidroaéreos fetos en riesgo de presentar RCIU.
B. Vómito fecaloide 168. Actualmente, en el Programa de Inmunizaciones del MINSA NO está incluida
C. Timpanismo la vacuna contra:
D. Heces sanguinolentas A. Difteria
E. Abdomen muy doloroso B. Varicela
Respuesta B. El vómito fecaloide es un signo importante de obstrucción mecánica C. Poliomielitis
o paralítica del intestino delgado, esto es un signo de mal estado general y pobre D. Sarampión
pronóstico. E. Hepatitis B
164. El diagnóstico de desnutrición aguda se hace en base a la relación: Respuesta B. El actual esquema de vacunación (2017) es: RN: BCG - HVB, 2 Meses:
A. Talla / peso 1 Pentavalente-1 Antipolio inyectable- 1 Antineumococica – 1 Rotavirus, 4 Meses:
B. Peso/edad 2 Pentavalente-2 Antipolio inyectable- 2 Antineumococica – 2 Rotavirus, 6 Meses:
C. Talla/edad 3 Pentavalente- 3 Antipolio, 7 y 8 Meses: Influenza estacional, 1 Año: 3
D. Peso / talla Antineumococica – 1 SPR, 15 Meses: 1 Antiamarílica, 18 Meses: 1 refuerzo DPT – 1
E. Peso / talla refuerzo polio – 2 SPR, 4 Años: DPT-Antipolio oral.
Respuesta Según UNICEF da las siguientes definiciones de desnutrición: La vacuna pentavalente incluye: Difteria, tos convulsiva, tétanos, hepatitis B y
1. Desnutrición aguda: Deficiencia de peso para altura (P/A). Delgadez extrema. Haemophilus influenza tipo B. La vacuna Triple viral SPR incluye Sarampión,
Resulta de una pérdida de peso asociada con periodos recientes de hambruna o parotiditis y rubeóla. El esquema de vacunación también incluye vacunas para la
enfermedad que se desarrolla muy rápidamente y es limitada en el tiempo. poliomielitis, rotavirus y neumococo.
2. Desnutrición crónica: Retardo de altura para la edad (A/E). Asociada 169. La medicación que permite una mejoría rápida de un lactante con crup
normalmente a situaciones de pobreza, con consecuencias para el aprendizaje y infeccioso grave es:
menos desempeño económico. A. Antibióticos
3. Desnutrición global: Deficiencia de peso para la edad. Insuficiencia ponderal. B. Dexametasona vía endovenosa
Índice compuesto de los anteriores peso para la edad (P/A x A/E = P/E) que se usa C. Ambiente húmedo
para dar seguimiento a los Objetivos del Milenio. D. Adrenalina en nebulización
165. La asociación apropiada de antibióticos para tratar la sepsis en un recién E. Salbutamol en inhalación
nacido es: Respuesta D. La Adrenalina nebulizada ha demostrado eficacia en casos de
A. Amikacina + Ampicilina Laringotraqueobronquitis (Crup) moderados a graves indistintamente de su origen
B. Amikacina + Cefazolina ya sea infeccioso o no. Mecanismo de acción: vasoconstricción de arteriolas
C. Cloranfenicol + Ampicilina precapilares mediante estimulación de alfarreceptores, baja la presión

Elaborado por: Dr. José Suárez De Armero - Dr. Oscar De La Peña Brush Visado por: Dr. Carlos Prialé Zevallos
hidrostática y por lo tanto también el edema en la mucosa laríngea. Posee un extremidades inferiores son muy delgadas. El niño parece ser sólo piel y huesos.
efecto rápido a los 10 min con un pico a los 30 min. Posee un efecto de duración Un caso avanzado de la enfermedad es inconfundible. Emaciación. Los músculos
de aproximadamente 2h.La Ampolla viene en presentación de 1 ml 0.1% (1 mg por siempre se encuentran muy disminuidos. Hay poca grasa subcutánea, si es que
ml) La dosis dosis: 3 – 6 mg o 0.5 ml/kg diluida en SSN 0.9% hasta llegar a 10ml. queda algo. La piel cuelga en arrugas, sobre todo alrededor de las nalgas y los
170. En un paciente de 8 años que acude a Emergencia con crisis asmática, ¿Cuál muslos. Cuando se toma la piel entre el índice y el pulgar se nota la ausencia de la
de los siguientes signos indica que es severa?: capa habitual de tejido adiposo. Las demás alternativas pertenecen a las
A. Aleteo nasal características clínicas del Kwashiorkor.
B. Taquipnea leve 173. Caracteriza a la adolescencia temprana:
C. Tirajes intercostales A. El interés sexual pasa a un segundo plano
D. Sibilancias en dos tiempos B. No se preocupan por su imagen
E. Cianosis C. Incremento de la autoestima
Respuesta E. En las crisis asmáticas graves el aspecto físico del niño es la mejor D. Predominio de pertenencia al grupo
guía para determinar dicha gravedad y la respuesta al tratamiento. Los niños que E. Mayor acercamiento emocional con los padres
prefieren estar sentados, o se encuentran agitados, confusos, ansiosos, sudorosos, Respuesta D. La adolescencia temprana (12 a 15 años), en cuanto a los hitos del
incapaces de decir una frase, o presentan llanto agudo o quejido, tienen una crisis desarrollo social y emocional se caracteriza por:
asmática severa y pueden estar en insuficiencia respiratoria. Del mismo modo, la • Más preocupado por la imagen corporal, la apariencia y la ropa
presencia de taquipnea importante, retracciones supraclaviculares, la respiración
lenta y dificultosa, la escasa entrada de aire en la auscultación y un pulso
• Concentrado en sí mismo
paradójico > 20 mm Hg son signos de gravedad de la crisis. Si aparece alteración • Más interesado en su grupo de compañeros e influenciado por el
de la conciencia o cianosis, es aconsejable que el paciente sea trasladado a la mismo
unidad de cuidados intensivos para continuar el tratamiento. Durante el • Menos afectuoso, a veces temperamental, descortés o irascible
transporte se garantizará la administración de oxígeno a altas concentraciones y • Preocupado por la dificultad creciente de los requerimientos escolares
fármacos broncodilatadores nebulizados o por vía subcutánea
• Tal vez experimente con conductas de riesgo y roles de adulto
171. En un niño de 3 años de edad con intoxicación por salicilatos, el primer signo • El conflicto es común al empezar a rechazar los valores e ideas de los
es: adultos
A. Hiperventilación Los adolescentes se preocupan mucho por el desarrollo de su cuerpo, su
B. Petequias y sangrado gingival sexualidad, pueden presentar baja autoestima, sus relaciones cambiantes con sus
C. Diplopía padres y amigos, y la necesidad de establecer su independencia.
D. Diarrea y vómitos 174. Si un niño de 8 años hace shock anafiláctico por penicilina, el medicamento
E. Convulsiones de elección es:
Respuesta A. La fisiopatología de la toxicidad de los salicilatos se relaciona con la A. Clorfeniramina
estimulación directa del sistema nervioso central (SNC). Al estimular el centro B. Epinefrina
respiratorio provoca hiperventilación y alcalosis respiratoria. Además, al C. Dexametasona
desacoplar la fosforilación oxidativa mitocondrial, aumenta el metabolismo D. Dopamina
anaerobio, resultando en acidosis metabólica (acidosis láctica) con incremento del E. Suero fisiológico
anión gap. Estos hechos conducen al trastorno ácido-base característico de la Respuesta B. El manejo del shock anafiláctico por medicamentos es en primer
intoxicación por salicilatos: alcalosis respiratoria primaria y cetoacidosis lugar realizar el CBA, luego asegurar la vía aérea, colocar oxígeno suplementario
metabólica primaria. En los niños suele predominar la acidosis metabólica. en mascara con reservorio, posicionar al paciente en decúbito supíno y
Los síntomas de la intoxicación por salicilatos incluyen: trendelenburg, la droga de primera elección en el manejo inmediato es la
– Taquipnea e hiperpnea. Adrenalina o también conocida como epinefrina por su Denominación Común
– Náuseas y vómitos (por estimulación del sistema nervioso central). Internacional.
– Fiebre (efecto paradójico del antipirético) y diaforesis. 175. Con relación a la técnica del amamantamiento, el signo que indica que el niño
– Deshidratación y alteraciones hidroelectrolíticas (pérdida de fluidos por la hace un buen agarre es:
taquipnea, los vómitos y pérdidas renales): hipoglucemia, hipocaliemia, A. La nariz del bebé está pegado a la areola
hipocalcemia y habitualmente hipernatremia. B. La boca del bebe está semi-abierta
– Tinnitus (vasoconstricción de la microcirculación auditiva) y pérdida de audición C. El labio inferior del bebe está evertido
reversible. D. El mentón del bebe está separado del pecho de su madre
– Trastornos hematológicos (por efecto sobre las plaquetas y en la función de E. Se observa gran parte de la areola libre
síntesis hepática). Respuesta C. Sea cual sea la posición a adoptar la cabeza del niño tiene que estar
– Síntomas neurológicos, primero por excitación del SNC (hiperpnea, agitación, alineada con el pecho de la madre, su boca de frente a la altura del pecho, sin que
vértigo, delirio, alucinaciones…) y luego acción depresora (a la que se asocia tenga que girar, flexionar o extender el cuello. Si los labios y la lengua están bien,
sintomatología neurológica de la hipoglucemia): somnolencia, confusión, letargia, el bebé mamará correctamente en cualquier posición. La boca del bebé tiene que
que puede progresar a convulsiones, edema cerebral, estupor y coma. estar muy abierta , ambos labios evertidos, pecho muy adentro de la boca, el
– En casos graves se produce edema pulmonar no cardiogénico por incremento de pezón cerca del labio superior pues así deja espacio para que la lengua se situé
la permeabilidad de la vasculatura pulmonar. Las manifestaciones más precoces entre la areola y el labio inferior, ya que el niño mama apretando la lengua hacia
de toxicidad aguda arriba y hacia sí.
172. En la desnutrición marasmática, el trastorno fundamental es: 176. Se desea determinar el peso de un grupo de escolares. Cinco personas con 5
A. Hepatomegalia importante balanzas del mismo tipo, estandarizadas y del mismo fabricante; procedieron a
B. Pérdida de tejido graso y muscular realizar el pesaje previa calibración antes de cada pesaje. El sesgo que se puede
C. Presencia de edemas producir es:
D. Dermatitis con despigmentación A. De confiabilidad
E. Irritabilidad B. De consistencia
Respuesta B. En los casos graves de marasmo la pérdida muscular es obvia: las C. De validez
costillas sobresalen; el estómago, en contraste con el resto del cuerpo, puede ser D. Del observador
protuberante; la cara tiene una característica simiesca (como un mono); y las E. Del instrumento

Elaborado por: Dr. José Suárez De Armero - Dr. Oscar De La Peña Brush Visado por: Dr. Carlos Prialé Zevallos
Respuesta D. En este caso se trata de cinco observadores que realizaran las Respuesta C. La incidencia la calculamos con la fórmula: “(casos nuevos/población)
medidas, existe mayor probabilidad que el error se produzca por diferencia de x1000”, tenemos (80/25000) x1000 = 3,2 x 1000 hab. La letalidad se calcula entre
criterios entre los observadores. El sesgo del observador (llamado la población afectada “(fallecidos/afectados)x100”, para este caso tenemos
también sesgo de determinación o sesgo de detección) se produce cuando las (5/80)x100 = 6,25 x 100 hab.
acciones de un investigador influyen en los resultados de un ensayo. El sesgo del 182. El concepto de eficiencia establece una relación entre:
observador puede ser no deliberado y producirse debido a las esperanzas o A. Organización / recursos
expectativas del investigador. B. Calidad / recursos
177. ¿Cuál de los siguientes componentes pertenece a la empresa y sus relaciones C. Logro de objetivos / metas
externas?: D. Actividades / servicios
A. Accionistas E. Logro de objetivos / recursos
B. Propietario Respuesta E. La eficiencia en administración se refiere a la utilización correcta y
C. Funcionarios con la menor cantidad de recursos para conseguir un objetivo o cuando se alcanza
D. Clientes más objetivos con los mismos o menos recursos.
E. Empleados 183. ¿Qué porcentaje del área bajo la curva normal estándar se localiza entre +2
Respuesta D. De acuerdo a las alternativas los clientes son el único componente desviaciones estándares de la media?:
externo a una empresa, las demás alternativas forman parte de la empresa. A. 84,1
178. En la siguiente tabla tetracorica, el cálculo de la sensibilidad de una prueba B. 94,4
diagnóstica se hace mediante la fórmula: C. 68,3
A. b/(a+b) D. 97,7
B. d/(b+d) E. 99,9
C. c/(c+d) Respuesta D. Como se puede apreciar en el grafico siguiente a +2DS le
D. c/(a+c) corresponde un 97.7%:
E. a/(a+c)
Respuesta E. La sensibilidades la probabilidad de una prueba de clasificar
correctamente a un individuo enfermo, es decir la capacidad del test para detectar
la enfermedad. Se calcula de la división de: (Verdaderos positivos/(Verdaderos
positivos + falsos negativos). Esto según la tabla correspondería a : a/(a+c).
179. En el Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS), los cuidados esenciales
responden a
___________ y los programas de salud pública responden a _________________
A. Necesidades de salud / prioridades nacionales
B. Ciclos de vida / necesidades de salud
C. Riesgos y daño / necesidades de salud
D. Necesidades de salud / riesgos y daños
E. Ciclos de vida / riesgos y daños
Respuesta A. El MAIS es el Conjunto de políticas, componentes, sistemas,
dimensiones, procesos e instrumentos orientados a: Mejorar la calidad de los
servicios, Optimiza el uso de recursos Incrementar participación ciudadana y 184. Se desea estimar la prevalencia de una enfermedad que se sospecha tiene un
Satisface necesidades de salud. Todo ello de acuerdo a las prioridades de salud comportamiento estacional. Para obtener una muestra representativa se debe
nacionales. optar por el muestreo:
180. Al comparar dos medias muestrales el rechazo de una hipótesis nula, que es A. Aleatorio simple sin restitución
verdadera, nos lleva a cometer un error conocido como _____________ B. Aleatorio simple con restitución
A. Alfa o tipo I C. Estratificado
B. Aleatorio D. Sistemático
C. Estándar E. Por conglomerado
D. Beta o Tipo II Respuesta C. En este caso se quiere comparar el comportamiento de una
E. Sistemático enfermedad de acuerdo a la estación. El muestreo estratificado es una técnica
Respuesta A: La potencia de una prueba estadística o el también llamado poder de muestreo probabilístico en donde el investigador divide a toda la población
estadístico se define como la probabilidad de que la hipótesis nula sea rechazada en diferentes subgrupos o estratos. Luego, selecciona aleatoriamente a los
cuando la hipótesis alternativa es verdadera; en otras palabras, la probabilidad de sujetos finales de los diferentes estratos en forma proporcional, es por ello que
no cometer un error tipo II. Por otro lado el error tipo I es cuando se rechaza la también se le conoce como estratificado aleatorizado.Se utiliza el muestreo
hipótesis nula cuando es verdadera. La probabilidad de cometer un error de tipo I estratificado cuando el investigador desea resaltar un subgrupo específico
es α, que es el nivel de significancia que usted establece para su prueba de dentro de la población. Esta técnica es útil en tales investigaciones porque
hipótesis. Un α de 0.05 indica que estamos dispuestos a aceptar una probabilidad garantiza la presencia del subgrupo clave dentro de la muestra. Los
de 5% de estar equivocado al rechazar la hipótesis nula siendo esta verdadera. investigadores también emplean un muestreo aleatorio estratificado cuando
Para reducir este riesgo, debe utilizar un valor menor para α. Sin embargo, usar un quieren observar relaciones entre dos o más subgrupos. Con la técnica de
valor menor para alfa significa que usted tendrá menos probabilidad de detectar muestreo aleatorio simple, el investigador no está seguro de si los subgrupos
una diferencia si realmente existe. que quiere observar son representados equitativa y proporcionalmente dentro
181. En el año 2003 se reportaron 80 casos nuevos de dengue hemorrágico en una de la muestra. Con el muestreo estratificado, el investigador puede probar de
población de 25,000 habitantes, de los cuales 5 fallecieron. La incidencia y la forma representativa hasta a los subgrupos más pequeños y más inaccesibles
letalidad de la enfermedad fueron: de la población. Esto permite que los investigadores prueben a los extremos de
A. Incidencia 32 x 1000 hab — Letalidad 6,25 x 1000 hab. la población. Con esta técnica, tienes una precisión estadística más elevada en
B. Incidencia 3,2 x 10000 hab — Letalidad 2 x 100 hab. comparación con el muestreo aleatorio simple. Esto se debe a que la
C. Incidencia 3,2 x 1000 hab — Letalidad 6,25 x 100 hab. variabilidad dentro de los subgrupos es menor en comparación con las
D. Incidencia 3,2 x 100 hab — Letalidad 2 x 1000 hab. variaciones cuando se trata de toda la población. Debido a que esta técnica
E. Incidencia 0,32 x 1000 hab — Letalidad 20 x 10000 hab.

Elaborado por: Dr. José Suárez De Armero - Dr. Oscar De La Peña Brush Visado por: Dr. Carlos Prialé Zevallos
tiene una alta precisión estadística, exige un tamaño de la muestra menor que Respuesta B. Según el documento técnico del MINSA del 2014: “Orientaciones
puede ahorrar mucho tiempo, dinero y esfuerzo de los investigadores. para el fortalecimiento de la labor del agente comunitario de Salud (ACS)”. Define
al ACS como la persona elegida y/o reconocida por su comunidad, que realiza
185. Es una comunidad de 460 hab. , se realizó un evento social al que asistieron acciones voluntarias de promoción de la salud y prevención de enfermedades, en
87 personas, las cuales consumieron alimentos preparados por los organizadores. coordinación con el personal de la salud y otras instituciones, locales y regionales,
Horas más tarde, 39 de los participantes presentaron intoxicación alimentaria. ejerciendo la representatividad de su comunidad a través de la participación
¿Cuál es la tasa de ataque? ciudadana, cumpliendo de esa manera el rol articulador entre la comunidad y las
f. 44,8 x 100 autoridades, de acuerdo a las necesidades de dicha población.
g. 18,9 x 100 190. Se define Infectividad como la capacidad del germen para que:
h. 0,9 x 100 A. Ingrese y se multiplique en el hospedero
i. 4,5 x 100 B. Produzca reacción inmune
j. 8,5 x 100 C. Produzca enfermedad infecciosa
D. Desarrolle enfermedad infecciosa severa
Respuesta A. La tasa de ataque secundaria es la que mide los eventos de salud E. Se transmita al hospedero
nuevos que se presentan y se expresa por cada 100 habitantes porque es un Respuesta A. Según la definición de la OMS la Infectividad expresa la habilidad de
porcentaje dentro de la población expuesta, en este caso el cálculo se limita a dicho organismo para entrar, sobrevivir y multiplicarse en el hospedero.
establecer el porcentaje de afectados (39) dentro de la población expuesta (87) 191. Para comparar la distribución de la frecuencia de la edad de dos grupos se
esto con un cálculo (39x100)/87 = 44.82. utiliza:
186. En el año 1980 se produjo un escape de gas radioactivo en una planta de A. Tallos y hojas
fabricación de sustancias radioactivas; la planta tenía 500 obreros. La ciudad más B. Gráficos circulares
cercana a la planta se encontraba a 1000 Km. de distancia y tenía 2000 habitantes. C. Polígono de frecuencias
De 1980 al año 2000 se diagnosticaron: 25 casos de leucemia mielocitica entre los D. Gráfico de barras
obreros y en la ciudad más cercana 5 casos de leucemia. ¿Cuál será la tasa de E. Pictogramas
incidencia de leucemia en la población expuesta?: Respuesta D. Un gráfico de barras es una representación gráfica en un eje
A. 1,2 por cada 100 cartesiano de las frecuencias de una variable cuantitativa discreta (valores
B. 5 por cada 100 enteros). El grafico de barras puede ser sencillo (una sola serie de datos),
C. 12 por cada 1000 agrupado (varias series de datos) como en el caso de la pregunta; y apilado. Para
D. 25 por cada 100 el caso específico de la edad se recomienda el grafico de barras en dirección
E. 30 por cada 1000 horizontal y bidireccional, por ejemplo la pirámide de población es un histograma
Respuesta B. La Tasa de Incidencia es el número de casos nuevos de una bi-direccional que muestra la estructura demográfica de una población, por sexo y
enfermedad que ocurre en un periodo de tiempo en la población en riesgo, se edad, en un momento determinado.
expresa por cada 1000 habitantes.La población expuesta corresponde a los 500 Un pictograma usa dibujos como símbolos para representar números. Los
obreros de la planta. Resolvemos (25/500)x100 para expresarlo por cada 100 pictogramas se parecen a las tablas de conteo. Cada símbolo del pictograma
habitantes, tenemos como resultado 5 por cada 100 hab. reemplaza una marca de conteo o más. El polígono de frecuencias se usa para
187. Se evalúa una prueba diagnóstica para enfermedad de Alzheimer, los comparar frecuencias. El diagrama "tallo y hojas" (Stem-and-Leaf Diagram)
resultados son: permite obtener simultáneamente una distribución de frecuencias de la variable y
El valor predictivo positivo de la prueba es: su representación gráfica. Los gráficos circulares y los gráficos de anillos muestran
A. 66% los datos como una proporción del total.
B. 75%
C. 80% 192. La proporción de incidencia en la población que puede ser atribuido al factor
D. 60% de riesgo, se calcula con el:
E. 40% A. Riesgo relativo
Respuesta A. Se define como VPP a la probabilidad cuando la prueba es positiva, B. Riesgo atribuible poblacional
que corresponda a un verdadero positivo. Se calcula dividiendo el número de C. Riesgo atribuible
pruebas positivas dentro de los que tienen la enfermedad, entre el total de D. Fracción etiológica del riesgo
pruebas positivas. ((400/600)x100 = 66.67%) E. Riesgo atribuible porcentual
188. El nivel óptimo de Participación Comunitaria en Salud, considera que la Respuesta B. El riesgo atribuible porcentual es también conocido como la fracción
comunidad participa en: etiológica de riesgo y mide la proporción de incidencia de los expuestos, que
A. Evaluación de actividades puede ser atribuido al factor de riesgo, resulta de dividir el riesgo atribuible entre
B. Apoyo económico la incidencia de expuestos y todo esto multiplicado por 100; por otro lado el riesgo
C. Toma de decisiones atribuible poblacional resulta de diferencia de la incidencias de la población,
D. Ejecución de actividades menos la incidencia en los no expuestos (Proporción de incidencia) que puede ser
E. Apoyo de materiales atribuido a un factor de riesgo.
Respuesta C. Según el ministerio de salud la promoción de la salud radica en la 193. La tasa de incidencia de la Bartonelosis en el distrito de Caraz durante el mes
participación efectiva y concreta de la comunidad en la fijación de prioridades, la de marzo de 2003 fue de 9.2 por 1000 habitantes. ¿Cuál es la interpretación
toma de decisiones y la elaboración y puesta en marcha de estrategias de INCORRECTA de esta tasa?
planificación para alcanzar un mejor nivel de salud. La fuerza motriz de este A. La probabilidad de que un habitante de Caraz tenga Bartonelosis es de 9.2 en
proceso proviene del poder real de las comunidades, de la posesión y del control 1000
que tengan sobre sus propios empeños y destinos. B. El riesgo absoluto de la Bartonelosis en Caraz es de 9.2 en 1000 habitantes.
189. Son características del agente comunitario, EXCEPTO: C. El habitante de Caraz tiene 9.2 veces más riesgo de enfermar por Bartonelosis
A. Ser promotores de salud D. El riesgo de enfermar por Bartonelosis en los habitantes de Caraz es de 9.2 en
B. Ser designados por el establecimiento de salud 1000 habitantes
C. Ejercer en función de las necesidades de la población E. la probabilidad de enfermar por Bartonelosis en Caraz es do 0.0092
D. Ser reconocidos por la comunidad Respuesta C. La interpretación mencionada en esta alternativa se refiere a la
E. Desarrollar actividades de prevención interpretación del riesgo relativo (RR) El riesgo es una proporción entre los sujetos
que presentan un evento y el total de sujetos susceptibles. Así, podemos calcular

Elaborado por: Dr. José Suárez De Armero - Dr. Oscar De La Peña Brush Visado por: Dr. Carlos Prialé Zevallos
el riesgo de sufrir cancer entre los que fuman (fumadores con cancer dividido por 1) Muscarínicos: eritema cutáneo, miosis, visión borrosa, sialorrea y broncorrea
el total de fumadores de la muestra) y entre los que no fuman (lo mismo, pero con peligrosa (que puede aparentar un edema pulmonar), broncoconstricción, tos,
no fumadores). Si vamos un paso más allá, podemos calcular la razón de los dos dificultad respiratoria, lagrimeo, diaforesis, cólico intestinal, diarrea, bradicardia,
riesgos, llamada riesgo relativo (RR) o razón de riesgos, que nos indica cuánto más incontinencia urinaria y fecal
probable es que se produzca un evento en un grupo respecto al otro. Por otro lado 2) Nicotínicos (habitualmente por carbacol, metacolina, etc.): fasciculaciones,
el odds ratio nos indica cuánto más probable es que se produzca un suceso frente debilidad muscular hasta parálisis completa (también del diafragma), taquicardia,
a que no se produzca (p/(1-p)). hipertensión arterial.
194. El musculo oponente del pulgar esta inervado por el nervio: El síndrome simpaticomimético se presenta con agitación psicomotora extrema
A. Cutáneo con delirio, trastornos psicóticos agudos y alucinaciones, aumento marcado de la
B. Mediano temperatura corporal, incluso hasta alcanzar la hipertermia, sudoración profusa
C. Cubital 198. Fármaco que se emplea para reducir la uricemia es:
D. Humeral A. Indometacina
E. Radial B. Colchicina
Respuesta B. El oponente del pulgar se origina por dentro con el ligamento anular C. Furosemida
(flexor retinaculum) y el tubérculo del trapecio. Desde su origen pasa hacia abajo y D. Alopurinol
lateralmente hasta insertarse en toda la extensión de la cara externa de la parte E. Pirazolona
anterior del primer metacarpiano. Se origina en el tubérculo del trapecio y en el Respuesta D. El alopurinol disminuye el nivel de ácido úrico en plasma y orina por
retináculo flexor adyacente. Se inserta en toda la longitud del margen lateral del inhibición de xantinoxidasa, enzima que cataliza la oxidación de hipoxantina a
primer metacarpiano y en la superficie palmar lateral del mismo. Al igual que los xantina y de xantina a ácido úrico.
otros músculos de la eminencia tenar, el opponens pollicis es inervado por una La indometacina es un AINE, la colchicina está indicada como coadyuvante en el
rama recurrente del nervio mediano. La irrigación sanguínea viene suplida por la tratamiento de la gota y de la cirrosis hepática; alivia el dolor y la inflamación
rama palmar superior de la arteria radial. propios del ataque agudo de gota. Puede administrarse combinado con alopurinol
195. El Pie equino puede ser resultado con mayor frecuencia de una lesión del y salicilatos. La furosemida es un diurético de asa de la familia de las sulfonamidas
nervio: utilizado en el tratamiento del edema asociado a la insuficiencia cardíaca
A. Femoral congestiva, cirrosis y enfermedad renal, incluyendo el síndrome nefrótico. El
B. Tibial posterior metamizol (DCI), también conocido como dipirona, es un fármaco perteneciente a
C. Ciático poplíteo externo la familia de las pirazolonas, cuyo prototipo es el piramidón.
D. Crural 199. En la reacción asmática aguda intervienen los siguientes mediadores,
E. Pudendo EXCEPTO:
Respuesta C. Se origina como una rama del nervio ciático cerca de la articulación A. Leucotrienos
de la rodilla. Se dirige a la parte exterior de la articulación, quedando cubierto por B. Prostaglandina PGD2
el músculo bíceps femoral. Posteriormente rodea la cabeza del peroné y se divide C. Neuropeptidos
en dos ramas: D. Histamina
1. El nervio peroneo superficial que inerva los músculos del E. Óxido nítrico
compartimento lateral de la pierna, es decir el músculo peroneo lateral Respuesta E. En la fisiopatología del Asma tenemos los siguientes mediadores
largo y el músculo peroneo lateral corto. químicos: Histaminas, Eicosanoides (ciclooxigenasa: prostanglandinas,
2. El nervio peroneo profundo que inerva los músculos del tromboxanos y prostaciclinas; Lipoxigenasa: Leucotrienos) y el factor activador de
compartimento anterior de la pierna, es decir el músculo tibial anterior, plaquetas. Dentro de los neurotransmisores tenemos a la adrenalina, la
el músculo peroneo anterior, el músculo extensor largo de los dedos y acetilcolina y el sistema NANC, dentro de los neuropeptidos tenemos al péptido
el músculo extensor largo del dedo gordo. intestinal vasoactivo (VIP) que es broncodilatador y a la sustancia P que es
Este nervio es vulnerable a lesiones por traumatismo o compresión, sobre todo en broncoconstrictor. El óxido nítrico es un radical libre que se produce en las células
su porción superior que se encuentra cerca de la cabeza del peroné. En esta región endoteliales de la pared bronquial como parte intrínseca del proceso inflamatorio.
próxima a la rodilla, un golpe directo puede ocasionar la parálisis del nervio, Se ha observado que la producción de NO aumenta cuando se produce una
provocando la falta de contracción de los músculos flexores dorsales y eversores inflamación eosinófila de las vías respiratorias. El Óxido Nítrico se produce como
del tobillo, ocasionando un pie caído. Marcha equina o estepaje. consecuencia de la inflamación bronquial.
196. Paciente varón de 36 años, sufre un accidente de tránsito. Presenta 200. El antídoto correcto para intoxicación por:
hematocrito de 20%, en shock hipovolémico. ¿Qué fluido debe administrarse?: A. Carbamatos es la pralidoxima
A. Coloides B. Etanol es el etilenglicol
B. Paquete globular C. Benzodiacepinas es el naloxone
C. Sangre total D. Paracetamol es la N-acetilcisteina
D. Cristaloides E. Talio es la atropina
E. Plasma fresco Respuesta D. La pralidoxima es el antídoto para organofosforados, para la
Respuesta D. Soluciones salinas equilibradas (cristaloides): Ringer lactato y suero intoxicación por carbamatos se utiliza la Atropina, que además puede ser usado en
salino. Es de elección el suero fisiológico ya que el ringer lactato es hiperosmolar intoxicación por organofosforados. En intoxicación por etilenglicol o metanol se
con respecto al plasma usa el Etanol, el manejo de la intoxicación por alcohol es de soporte y vigilando las
Coloides: Albumina, dextranes, gelatinas, almidones complicaciones. En el caso de las Benzodiacepinas el antídoto es el flumazenil. La
197. Paciente de 5 años, ingresa a Emergencia con antecedente de ingesta de intoxicación digestiva por talio debuta en forma
sustancia desconocida. Presenta diarrea, vómitos, bradicardia, miosis, de náuseas, vómitos, dolor abdominal y diarrea; después se entra en un período
fasciculaciones musculares, sialorrea. El síndrome toxico más probable es: asintomático durante 2-3 días el Antídoto es Azul de Prusia ( Ferrocianuro Férrico)
A. Narcótico Dosis : 250 mg/kg/dia por vía oral o sonda nasogástrica en 2-4 dosis.
B. Anticolinérgico Tan sólo con 10-15 g o 150 mg/kg de paracetamol administrado en 24 horas puede
C. Simpaticomimético producir necrosis hepatocelular grave y con menor frecuencia necrosis tubular
D. Extrapiramidal renal. Las únicas manifestaciones precoces de intoxicación, náusea y vómitos,
E. Colinérgico suelen remitir en 24 horas. La acetilcisteína o la metionina protegen el hígado si se
Respuesta E. El síndrome colinérgico se caracteriza por Ansiedad, agitación administran durante las primeras 10-12 horas de la ingestión de paracetamol. La
y síntomas de estimulación de receptores: acetilcisteína, administrada por vía intravenosa, es más eficaz durante las primeras

Elaborado por: Dr. José Suárez De Armero - Dr. Oscar De La Peña Brush Visado por: Dr. Carlos Prialé Zevallos
8 horas de la sobredosificación, pero es eficaz hasta las 24 horas y posiblemente • Campillos T, Causín S, Duro E, Agudo S, Martínez M, Sánchez J.
más tarde. Como alternativa, se puede administrar la metionina por vía oral Escabiosis: revisión y actualización. Julio 2002 Vol. 12 – Núm. 7
siempre que la sobredosis se ingirió durante las 1012 horas y el paciente no • Agüero J. TUBERCULOSIS RENAL REVISTA MÉDICA DE COSTA RICA Y
vomite. No obstante, la acetilcisteína se considera el tratamiento de elección. Hay CENTROAMERICA LXX 2013 (606) 233-235.
que evitar el uso concomitante de carbón activado y antídotos orales específicos. • NTS Nº 048 – MINSA/DGSP – V.01: Norma Técnica de Salud para la
Atención de la Bartonelosis o Enfermedad de Carrión en el Perú. MINSA
BIBLIOGRAFÍA 2006
• Sellarés C, Moraga F. Infecciones cutáneas bacterianas. Asociación
• Alarcón J. Hernia de Littre. Colomb Med 2005; 36: 263-265 Española de Pediatría.
• Pozo C, Enriquez M, Prats R, Domínguez C. Hernia de Littre. Reporte de • Aruuabarrena C, Castellanos S, Guhl G, Muñiz I, Pinilla A. Monoartritis
un caso. Rev. Chilena de Cirugía. Vol 59 - Nº 4, Agosto 2007 pág 302- tuberculosa: a propósito de un caso. emergen 2005;31:536-40
304 • Coria LJJ y cols: Meningitis bacteriana. Rev Mex Pediatr 2000; 67(3);
• Celerioa M y cols. El divertículo de Meckel. Rev Med Hosp Gen Méx 133-141
2014;77(2):88-92 • Baquero F, Vecino R, del Castillo F. Protocolos diagnóstico-terapéuticos
• Buzzi, M. Signos Radiológicos: El Signo del Grano de Café. Revista de la AEP: Infectología pediátrica
Argentina de Radiología, vol. 69, núm. 2, abril-junio, 2005, pp. 1-2 • Hernández T, Zarzoso S, Navarro M, Santos M.Osteomielitis y artritis
• Cortés A, Rojas J, Torres L. Quilotórax: frecuencia, causas y desenlaces. séptica. Asociación Española de Pediatría.
Neumol Cir Torax Vol. 69 - Núm. 3:157-162 Julio-septiembre 2010 • Osteomielitis y artritis séptica T. Hernández Sampelayo Matos, S.
• Ridaura C. La biopsia hepática. Acta Pediatr Mex 2008;29(4):216-26 Zarzoso Fernández, M.L. Navarro Gómez, M.M. Santos Sebastián, F.
• Téllez F. Trastornos de la coagulación. Rev Invest Clin. 2007;59(2):153- González Martínez, J. Saavedra Lozano . Asociación Española de
160 Pediatría.
• Beltrán F, Castillo A, Hidalgo H. Hemobilia secundaria a • Pinto P. Diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la hidatidosis.
pseudoaneurisma roto: reporte de casoRev. gastroenterol. Revista Chilena de Cirugía.January–February 2017, 69(1) Pages 94-98
Perú vol.35 no.1 Lima ene. 2015 • Simposio: Enfermedades Transmisibles y Tropicales Enfermedades
• Martínez J, Luque E, Suáez R, Blanco R. Fístulas enterocutáneas Infecciosas, Tropicales y otros Daños de Salud Pública en el Perú
postoperatorias. Gac Méd Méx Vol. 139 No. 2, 2003. 144-151 Hernán Sanabria R.
• Riverón R. FISIOPATOLOGÍA DE LA DIARREA AGUDA. Rev Cubana • Rev Chil Infect (2001); 18 (Supl. 1): 6 -9 Conceptos microbiológicos de
Pediatr 1999;71(2):86-115 Streptococcus pneumoniae. VALERIA PRADO J.
• Brady W. La hiperpotasemia y el electrocardiograma. Emergencias • Querales J. Dengue: causas, características clínicas y prevención. Gac
2010; 22: 152 Méd Caracas v.110 n.3 Caracas jul. 2002
• Bartolo L, Valverde J, Rojas P, Vicuña D. Eritrodermia adquirida en un • Ordoñez A. Montes C, Mora J, Dolores J. Hipertensión arterial. Enero-
adulto.. Dermatol Perú 2010; 20(1) 116-120 Abril 2015 / Volumen 10, Número 1. p. 18-30
• Garona L, Moreira F. Dermatitis exfoliativa generalizada: revisión de • Ginner O. Miocarditis. INSUFICIENCIA CARDIACA Vol. 9 - Nº 3 (2014):
tema. Rev. costarric. salud pública vol.15 n.29 San José Dec. 20061409- 134-142
1429 • Manual CTO de Medicina y Cirugía. Grupo CTO Editorial. Madrid 201
• Balboa F, Ruibal J, Blásquez D. Nuemonia estafilocócica.Acta Pediatr
Esp. 2008; 66(3): 111-115

Elaborado por: Dr. José Suárez De Armero - Dr. Oscar De La Peña Brush Visado por: Dr. Carlos Prialé Zevallos

También podría gustarte