Está en la página 1de 12

JORNADAS LABORALES

El termino jornada es una derivación del francés “journal” y en términos generales hace
referencia a la actividad laboral máxima, ya sea diaria o semana, máximo que se establece
en contraposición a una plena libertad contractual. También por jornada o jornal se
entiende el salario devengado en un día. Antiguamente tenia también otras acepciones:
era el camino o el trayecto que solía andarse en un día (algunas legislaciones españolas lo
fijaban entre cuarenta y cinco kilómetros actuales) o el ingreso percibido por el trabajo de
un día. En un contexto más jurídico, por jornada de trabajo se entiende el lapso, periodo o
duración de tiempo durante el cual el trabajador debe estar dispuesto jurídicamente para
que el patrono utilice su fuerza de trabajo intelectual o material.

El Artículo 116 del Código de Trabajo al respecto indica: “La jornada ordinaria de trabajo
efectivo diurno no puede ser mayor de ocho horas diarias, ni exceder de un total de
cuarenta y ocho horas a la semana. La jornada ordinaria de trabajo efectivo nocturno no
puede ser mayor de seis horas diarias, ni exceder de un total de treinta y seis horas a la
semana. Tiempo de trabajo efectivo es aquel en que el trabajador permanezca a las
órdenes del patrono. Trabajo diurno es el que se ejecuta entre las seis y las dieciocho
horas de un mismo día. Trabajo nocturno es el que se ejecuta entre las dieciocho horas de
un día y las seis horas del día siguiente. La labor diurna normal semanal será de cuarenta y
cinco horas de trabajo efectivo, equivalente a cuarenta y ocho horas para los efectos
exclusivos del pago del salario. Se exceptúan de esta disposición, los trabajadores
agrícolas y ganaderos y los de las empresas donde labore un número menor de diez, cuya
labor diurna normal semanal será de cuarenta y ocho horas de trabajo efectivo, salvo
costumbre más favorable al trabajador. Pero esta excepción no debe extenderse a las
empresas agrícolas donde trabajen quinientos o más trabajadores.

El Artículo 116 del Código de Trabajo que regula lo relativo a las clases y limitaciones de la
jornada de trabajo, fue reformado parcialmente por incompatibilidad, por el Artículo 102
inciso g) de la Constitución Política de la República; al establecer que la jornada ordinaria
de trabajo efectivo diurno no puede exceder de ocho horas diarias de trabajo, ni de
cuarenta y cuatro horas a la semana, equivalente a cuarenta y ocho horas para los efectos
exclusivos del pago del salario. La jornada ordinaria de trabajo efectivo nocturno no puede
exceder de seis horas diarias, ni de treinta y seis a la semana. La jornada ordinaria de
trabajo efectivo mixto no puede exceder de siete horas diarias, ni de cuarenta y dos a la
semana.
Jornadas Laborales Según el Código de Trabajo

NO PUEDE
DIAS LABORALES HORARIO
EXCEDER
8 horas al día
Jornada Diurna 06:00 a 18:0 hrs 44 horas a la
semana
6 horas al día
Jornada Nocturna 18:00 a 06:00 36 horas a la
semana

Parte en jornada
diurna y parte en
jornada nocturna
(si más de 4 horas 7 horas al día
Jornada Mixta son en jornada 42 horas a la
nocturna no se semana
considera jornada
mixta sino jornada
nocturna)

Una jornada de La jornada de


trabajo regular se trabajo
puede aumentar regular con horas
Tiempo Extra con un acuerdo extra no
entre empleador y puede exceder 12
trabajador, hasta 4 horas al
horas más por día. día.
Jornadas Ordinarias
Es el tiempo de disponibilidad del trabajador a las órdenes del patrono, debe ser fijo, o
bien, si por la naturaleza del trabajo, así lo requiere, debe tener reglas fijas de su probable
variación. Dicho en otras palabras, el trabajador debe saber taxativamente la cantidad de
tiempo a la que se compromete, cuáles son sus horas de trabajo. Cualquier modificación
de esas jornadas ordinarias, implica una jornada extraordinaria.

El Artículo 117 del Código de Trabajo establece: “La jornada ordinaria de trabajo efectivo
mixto no puede ser mayor de siete horas diarias ni exceder de un total de cuarenta y dos
horas a la semana. Jornada mixta es la que se ejecuta durante un tiempo que abarca parte
del período diurno y parte del período nocturno. No obstante, se entiende por jornada
nocturna la jornada mixta en que se laboren cuatro o más horas durante el período
nocturno”.

Jornadas Extraordinarias
Todo trabajo que se preste fuera de la jornada ordinaria, se entiende como jornada
extraordinaria y el pago debe ser aumentado en un cincuenta por ciento (50%) según lo
establece nuestro Código de Trabajo. Dicho pago pude aumentarse en porcentaje
mediante la negociación de pactos o convenios colectivos de condiciones de trabajo.

Conforme al Código de Trabajo, no se consideran horas extraordinarias las que el


trabajador ocupe en subsanar los errores imputables sólo a él cometidos durante la
jornada ordinaria, ni las que sean consecuencia de su falta de actividad durante tal
jornada, siempre que esto último le sea imputable.

Jornadas Continuas
Al hablar de jornada continua nos estamos refiriendo a la jornada de trabajo sin
interrupción, y por lo mismo, en contraposición a la jornada no continua o discontinua.
Anteriormente se señaló que la jornada es el lapso o periodo de tiempo que el trabajador
queda sujeto a las órdenes del patrono. Originariamente, como el tiempo de almuerzo era
tiempo en que no se trabajaba, necesariamente la jornada se dividía en dos sesiones:
antes de almuerzo y después de almuerzo.
Beneficios para el empleado
Según el Código de Trabajo

BENEFICIOS DESCRIPCION

Día Semanal de Descanso El empleado tiene derecho a descansar luego de 6


días laborales. Si trabaja este día se paga como
tiempo extra.

Asuetos Nacionales De acuerdo al Código de Trabajo, se reconocen un


total de 12 días de asueto para todo el territorio
nacional y un día de asueto variable en cada
municipio que corresponde al día de la festividad de
la localidad. Si el empleado trabaja estos días, se
deben pagar como "horas extra".

Vacaciones Debe ser como mínimo 15 días por año continuo de


trabajo. El trabajador adquiere el derecho para
vacaciones después de 150 días del trabajo.

Bono Anual (Bono 14) Bono anual equivalente a un mes de salario es


obligatorio. Se brinda a los empleados que han
trabajado durante un año continuo o el monto
proporcional al tiempo laborado (si es menos de 1
año). Esta prima se debe pagar durante los primeros
14 días del mes de julio.

Aguinaldo Un mes de salario para empleados que han trabajado


durante un año continuo, o el monto proporcional al
tiempo laborado (si es menos de 1 año). Esta prima se
debe pagar 50% durante los primeros 15 días de
diciembre y el 50% quedándose durante los primeros
15 días enero del próximo año.

Indemnización Solamente aplica en caso de despido, cuando es un


contrato por tiempo indefinido. La indemnización es
equivalente a un mes de salario durante cada año en
el servicio del mismo empleador. Si el empleado no
completó un año de trabajo el pago debe ser
proporcional.
CONCEPTO DESCRIPCION

Vacaciones Anuales 15 días laborales (21 días calendario) 5,83%

Aguinaldo 1 salario (o su proporción) 8,33%

Bono 14 1 salario (o su proporción) 8,33%

IGSS Contribución del Empleador 10.67%

IRTRA Contribución del Empleador 1.00%

INTECAP Contribución del Empleador 1.00%

Indemnización (Solo en caso 1 salario por cada año laborado 8,33%

de despido).

Jubilacion Jubilación es el nombre que recibe el acto


administrativo por el que un trabajador en activo,
pasa a una situación pasiva o de inactividad laboral,
luego de alcanzar una determinada edad máxima
legal para trabajar.
Introducción

Las relaciones entre trabajadores y patronos en Guatemala, están regulas tanto por
la Constitución Política de la República, en cuyo artículo 102, se establecen
las prestaciones laborales mínimas.
Asimismo en el Código de Trabajo, que desarrolla en forma más extensa los precepto
constitucionales.
En Guatemala la relación trabajador patrono es tutelar, esto quiere decir que
la ley protege al trabajador frente al patrono y establece prestaciones laborales mínimas
para el trabajador, que el patrono debe cumplir obligatoriamente.
Según el marco jurídico en Guatemala, la relación laboral se perfecciona desde el
momento en que el trabajador esta bajo las ordenes directas del patrono o sus
representantes, sin que necesariamente exista un contrato escrito, no obstante de ser
obligatorio.
Entre las prestaciones que todo patrono debe cumplir se encuentran: Salario ordinario y
Bonificaciones, Aguinaldo, Jornadas de Trabajo, Vacaciones, Despido e
Indemnización, Contrato Individual de Trabajo Y Derechos de la Mujer Embarazada.
El presente trabajo nos describirá acerca de las jornadas de trabajo y las prestaciones de
ley que debe tener el empleado.
Objetivos

Objetivo General:

 Conocer cuáles son las prestaciones laborales, Salarios Mínimos, Jornadas de trabajo, que
norman las leyes en Guatemala y que todo trabajador tiene derecho a reclamarlas.

Objetivos Específicos:

 Como se beneficia al empleado según el código de trabajo


 Conocer más a fondo acerca de las jornadas de trabajo.
 Como se procede o a que tiene derecho el trabajador cuando renuncia o cuando lo
despiden.
Conclusiones

 En la práctica diaria muchos patronos buscan la forma de evitar pagar las prestaciones
laborales, lo cual a la larga ante las autoridades de trabajo no son aceptadas y
generalmente son condenados al pago de las prestaciones mínimas.
 En el Código de Trabajo, de forma más directa y clara, desglosa las responsabilidades y
obligaciones tanto del trabajador como del empresario, comenzando por la
contemplación de un contrato de trabajo justo, con todos los requisitos para el mismo,
establecimiento de jornada laboral, el salario que devengara el trabajador y la
obligación como empleador de cumplir con los siguientes aspectos: otorgar
vacaciones, aguinaldos, descanso, jornadas laborales justas entre otras, y el trabajador
queda a su vez obligado a cumplir con los aspectos del contrato individual que firmo.
 El Código de Trabajo es una herramienta que se utiliza para poder medir
correctamente el salario mínimo de los trabajadores, así como respetar algunas
disposiciones que los trabajadores tienen derecho ejemplo: descansar los días festivos,
bonos, incentivos, poder realizar paros, huelgas, y todo esto sin perder su derecho a
recibir su pago, así como la obligación del patrono de dar las vacaciones a los
trabajadores que tengan cumplido un año de labores siendo remuneradas a cabalidad,
y también la forma de pago que quedo explicita en el contrato de trabajo.
 Existe diversidad de criterios para explicar lo que es una prestación pero entre ellas se
puede decir que Las prestaciones son medios de defensa social, que se instituyen a
través de un contrato, convenio o relación de trabajo y tienen por objeto dar o no
ciertos beneficios al empleado de parte del empleador y que en caso de
incumplimiento o alguna ilegalidad en el mismo, puede ser sancionada por medio del
órgano jurisdiccional.
Salario
Formas de pago:
 Por mes
 Por quincena
 Por obra

Conformación del salario


 Salario
 Prestaciones
 Propinas
 Comisiones
 Gastos de representación.

Formas de Salario:
 Salario Real
 Salario Nominal
 Salario Efectivo
 Salario

Salario mínimo
¿Qué es el salario mínimo? Cantidad menor que debe recibir en efectivo el trabajador por
los servicios prestados en una jornada de trabajo. Pueden ser generales por una o varias
áreas geográficas y extenderse a una o más entidades federativas, o pueden ser
profesionales para una rama determinada de actividad económica o para profesiones,
oficios o trabajos especiales dentro de una o varias áreas geográficas. Los salarios mínimos
se fijan por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos integrada por representantes de
los trabajadores, patrones y el Gobierno, la cual se puede auxiliar de comisiones
especiales de carácter consultivo. El salario mínimo de acuerdo con la ley deberá ser
suficiente para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia en el orden
material, social y cultural, y para proveer la educación básica a los hijos.

¿Cómo se ha desarrollado el salario mínimo en Guatemala?

 Año 1945
o Electo presidente el filósofo Juan José Arévalo
o Gana las elecciones con un 85% de votos
 Su meta
o Ayudar la gente indígena de Guatemala
o Mejorar los salarios y condiciones de trabajo de los campesinos
 Reconocimiento
o Negociaciones colectivas
o Se estableció un salario mínimo ( salario urbano 80% mandato); se aprobó
una ley de Seguridad Social
 El primer Codigo de trabajo
o Emitido por decreto 330 del 8 de febrero de 1947, publicado el 20 de
febrero del mismo año y con vigencia a partir del 1 de mayo de 1947.
 Decreto 1441
o Congreso de la republica del 29 de abril de 1961, una sustitución total del
código, muchos identifican el código de trabajo con este decreto.
 1 de mayo de 1947
o Cuando el entonces presidente de Guatemala, doctor juan José Arévalo
bermejo entrego al pueblo el código de trabajo.

¿Quiénes discuten el salario mínimo?


Representantes:
 Sector Sindical
 Sector empresarial
 Gobierno

Sindicatos involucrados:
 Central de trabajadores del campo
 Confederación de unidad sindical de Guatemala
 Central de trabajadores de Guatemala
 Unión sindical de trabajadores de Guatemala
 Federación sindical de trabajadores de la alimentación Agro-
Industrial y similares
 Federación Nacional de trabajadores del estado de Guatemala
 Federación de trabajadores de independientes del campo y ciudad

CACIF: El poderoso Comité Coordinador de asociaciones Agrícolas, comerciales,


industriales y financieras.
Proceso de aprobación del salario mínimo:
 Presentan propuesta al ministerio de trabajo que vaya enmarcadas para la
creación de una política Nacional del salario que beneficie a la clase
trabajadora del país.
 Presidente de la republica emite un Acuerdo gubernativo con el objeto de
iniciar el proceso de convocatoria, integración negociación del salario
mínimo para las diversas actividades económicas.
 MPTS convoca a las partes trabajadoras y empleadora para la integración
de la comisión Nación del salario y delas comisiones paritarias de
Actividades Agrícolas y no Agrícolas.
 Una vez integradas estas comisiones se inicia un proceso de negociación en
el entendido de que en julio deben culminarse dichas negociaciones a
efecto de que se eleven la comisión Nacional del Salario para su discusión,
modificación y aprobación.
 Una vez la Comisión Nacional del Salario culmina este proceso, la propuesta
es enviada a la junta Directiva del IGSS y a la junta Monetaria para que
emitan dictamen acerca de la viabilidad de la propuesta
 Estas instancias emiten el dictamen correspondiente y con todo el proceso
culminado se devuelven finalmente a la presidencia de la Republica para
que se emita el Acuerdo Gubernativo correspondiente, en el que se define
el salario mínimo vigente a partir de las fechas estipuladas en el mismo y
que generalmente es de un año a partir de la publicación de dicho acuerdo.
Salario Mínimo en la actualidad:

De conformidad con el Acuerdo Gubernativos No. 470-2014 publicado en el Diario de


Centroamérica el 19 de diciembre de 2014, se establece el nuevo salario mínimo que
regira a partir del uno de enero de 2015.

También podría gustarte