Está en la página 1de 6

Ciencias Naturales

5° Básico

¿Qué es la Hidrósfera?

Como ya sabes, aunque el planeta que habitas se denomine Tierra, en él también existe aire y agua. Llamamos
hidrósfera a la totalidad de agua de la Tierra, que contempla: el agua en estado sólido, como los hielos de los
polos; el agua líquida, como la de ríos, lagos, océanos y mares, y la que se encuentra entre las rocas y los minerales
del suelo. El agua en estado gaseoso se encuentra en el aire que respiras, en forma de vapor de agua, lo que
comúnmente se conoce como humedad del aire.

Una de las propiedades del agua de la Tierra es su salinidad. Se define salinidad como la cantidad de sales disueltas
en un cuerpo o masa de agua.

Del total de agua existente en la hidrósfera, la mayor parte es salada, y la mínima parte del agua es dulce.

¿Qué tipos de masas de agua existen?

Las nubes son millones de gotitas o cristales de agua microscópicos. Se forman cuando el aire caliente que se
encuentra cerca de la superficie terrestre sube y, al ascender, el vapor de agua que lleva se enfría, formando
pequeñas gotitas o cristales, que dan origen a las nubes.

Los glaciares son grandes masas de agua congelada que se forman en lugares altos. Cubren los polos de la Tierra,
y las zonas altas de las cumbres de las montañas.

Los ríos son corrientes de agua dulce que viajan de lugares altos hacia lugares más bajos. La mayoría nace en las
montañas o colinas y a medida que se alejan de su origen, se tornan más lentos y anchos y, finalmente,
desembocan en un océano o un lago.

Los lagos son masas de agua rodeadas por tierra. La mayoría son de agua dulce y se forman cuando el agua
proveniente de un río se acumula en una zona determinada.

Las aguas subterráneas son masas de agua que se acumulan bajo la superficie de la tierra, debido a la filtración
de la lluvia o el arrastre del agua de los ríos. A medida que el agua se filtra, se acumula en acuíferos.

Los océanos son grandes masas de agua que separan los continentes. Los más extensos son el Atlántico, el Pacífico
y el Índico, que se conectan entre sí por océanos polares más pequeños (el Ártico y el Antártico). Los mares, en
cambio, son parte de los océanos y se ubican cerca de las costas, siempre sobre la plataforma continental.

DISTRIBUCIÓN DEL AGUA EN LA TIERRA


Ciencias Naturales
5° Básico

Diferencias entre el agua sajada y agua dulce

Profundidad, temperatura, presión y luminosidad


Ciencias Naturales
5° Básico

Movimientos de las aguas

Las olas

Cuando observas desde cerca el oleaje, da la


impresión de que el mar avanza rápidamente
hacia ti. Las olas son ondulaciones de la
superficie del mar producidas por el viento.
Cuando se produce una ola, el agua sube y baja
de manera circular y se deforma cuando roza el
fondo marino.

La formación de las olas depende principalmente


de los vientos y no de las mareas, como se
piensa. Estas pueden tener el aspecto de suaves
ondulaciones o presentar una altura de varios
metros, las que chocan con mucha fuerza contra
la costa. Esto produce la ruptura de grandes
rocas, que al desprenderse vuelven a golpear
contra el continente, provocando cambios en el aspecto de las costas oceánicas. Un efecto característico del
rompimiento de las olas es la formación de acantilados.

¿Qué son las marejadas?

La marejada ciclónica es el aumento anormal del agua en la costa del mar o de un lago, producida por los vientos
fuertes de un ciclón que ha llegado a tierra y por la baja presión de la tormenta.

La marea de tormenta es el aumento anormal del nivel del agua, causado por la marejada ciclónica y la marea
astronómica.

¿Cómo se produce un maremoto?

Al igual que un terremoto, un maremoto se produce a causa del movimiento en la unión de dos placas tectónicas.

El hipocentro del maremoto —o el epicentro del terremoto marino— es el punto exacto donde se comienza a
producir el movimiento o desplazamiento de las placas tectónicas.

La intensidad del maremoto está determinada por una compleja serie de variables, pero lo fundamental es el tipo
de falla geológica que caracteriza la unión de las placas. Como vimos en otro artículo, existen diferentes tipos de
fallas geológicas, que dan lugar a diferentes tipos de terremotos y maremotos.
Ciencias Naturales
5° Básico

¿Cómo se forma un tsunami?

El tsunami está formado por una serie de ondas oceánicas extremadamente largas -con longitudes de onda del
orden de cientos de kilómetros- que, en aguas profundas, se propagan a una velocidad que puede superar los
800 kilómetros por hora. A medida que el tsunami alcanza aguas costeras la columna de agua reduce su velocidad,
aumentando rápidamente la energía y la altura de la ola.

El tsunami embiste la costa arrasándolo todo tanto al entrar en tierra como al salir de nuevo al mar. De hecho, la
ola de regreso puede ser tan devastadora o más que la de entrada, ya que cuando la masa de agua fluye de vuelta
al mar arrastra escombros que aumentan su fuerza de empuje.

Las mareas

Todos los días el nivel del mar sube o baja. A este fenómeno se le denomina mareas y se produce principalmente
por la atracción que ejerce la Luna sobre las aguas de los océanos.

Existen dos tipos de mareas: la marea alta o pleamar y la marea baja o bajamar, siendo la primera el máximo
nivel que puede alcanzar el agua y la segunda el más bajo.

_Cuando el Sol se alinea con la Luna y la Tierra, se originan las mareas pleamar y bajamar, denominadas mareas
vivas.

Marea viva
Ciencias Naturales
5° Básico

_ Cuando el Sol y la Luna forman un ángulo recto con respecto a la Tierra, se dan fenómenos de mareas de pleamar
y de bajamar muy débiles. A estas se les llama mareas muertas.

Marea muerta

Corrientes oceánicas o marinas

Las corrientes marinas son grandes masas de agua, semejantes a ríos, que circulan por los océanos. Estas
corrientes pueden ser cálidas o frías.

El viento, la salinidad y la temperatura afectan la dirección de las corrientes marinas. Cuando la temperatura de
la corriente es mayor a la de las aguas próximas a ella, se trata de una corriente cálida, mientras que si la
temperatura de la corriente es menor a la de las aguas cercanas, se trata de una corriente fría.

En las costas de Chile existe una corriente fría, la corriente de Humboldt, también conocida como corriente del
Perú. Circula en dirección norte a lo largo de la costa occidental de Sudamérica y pasa por las costas de Chile, Perú
y Ecuador. Los vientos que soplan del oeste enfrían el agua de la superficie, lo que provoca que la temperatura
disminuya. Por ser fría, la corriente de Humboldt es rica en oxígeno, sales minerales y plancton, que son
organismos animales y vegetales que atraen a otros seres vivos marinos que son parte de la dieta del ser humano.

Como consecuencia de la corriente de Humboldt, la cantidad de precipitaciones en la zona norte de Chile es muy
baja, lo que explica la existencia del desierto de Atacama y la gran aridez que existe en una parte importante de
la costa del Perú.

Las aguas frías de la corriente de Humboldt traen a la superficie una gran cantidad de plancton, lo que convierte
a las aguas que se encuentran frente a las costas de Chile y Perú en una de las zonas pesqueras más ricas del
planeta.

Fenómeno de El Niño

Este corresponde a un cambio en el comportamiento de las corrientes marinas, lo que provoca que las aguas
cálidas procedentes del hemisferio norte se superpongan a las aguas frías transportadas por la corriente de
Humboldt.

En condiciones normales, en el océano Pacífico soplan los denominados vientos alisios desde la costa de
Sudamérica hasta la costa Indo australiana, región donde se concentra la mayor cantidad de precipitaciones. En
estas condiciones, en las costas de América del Sur alora una corriente fría.

En períodos en que se presenta la corriente de El Niño, se debilitan los vientos alisios y cambia la circulación
atmosférica, por lo que disminuye el afloramiento de aguas frías. Debido a esto, las aguas de la región se calientan
y se evaporan, lo que aumenta la cantidad de precipitaciones en parte de Sudamérica.
Ciencias Naturales
5° Básico

Fenómeno de La Niña

La Niña se manifiesta con temperaturas más frías de lo normal en el Pacífico central y oriental, en la costa
suramericana, como consecuencia de la reactivación de la Corriente Fría de Humboldt, la cual durante el
fenómeno del Niño estaba represada. Las condiciones de la Niña recurren cada cierto año y puede persistir hasta
2 años.

La Niña tiene un impacto sobre los patrones meteorológicos globales. Los cambios en la temperatura de la
superficie del mar impactan en la atmósfera y modifican los patrones de circulación global, y por otro lado,
alteraciones en la circulación normal de la atmósfera modifican las corrientes marinas y por ende la temperatura
de la superficie del mar. Produce alteraciones en los regímenes normales de temperatura y precipitación,
afectando así en mayor o menor medida las actividades humanas.

El Ciclo del agua

El ciclo del agua es el conjunto de procesos y transformaciones que permiten que el agua circule por los distintos
componentes de la hidrósfera. En este ciclo, el agua que cae durante una lluvia puede llegar al suelo, a un río,
puede infiltrarse y formar parte de las aguas subterráneas, o caer directamente al mar. Desde estas zonas, el
agua se evapora para volver a la atmósfera y caer nuevamente como lluvia. El ciclo del agua comprende los
siguientes procesos:

También podría gustarte