Está en la página 1de 7

PLAN CURRICULAR ANUAL

1. DATOS INFORMATIVOS AÑO LECTIVO:2016-2017


Área: CIENCIAS NATURALES Asignatura: CIENCIAS NATURALES
Docente(s):
Grado/curso: OCTAVO Nivel Educativo: BÁSICA SUPERIOR
2. TIEMPO
Carga horaria semanal No. Semanas de Evaluación del aprendizaje e imprevistos Total de semanas clases Total de periodos
trabajo
4 HORAS 40 SEMANAS 5 SEMANAS 35 SEMANAS 140
3. OBJETIVOS DEL GRADO
 Determinar los niveles de organización de la materia viva (Ref. O.CN.4.1.)
 Describir la reproducción asexual y sexual en los seres vivos y deducir su importancia para la supervivencia (Ref. O.CN.4.2.)
 Diseñar modelos representativos de los flujos de energía en cadenas y redes alimenticias, identificar los impactos de la actividad humana en los ecosistemas (Ref. O.CN.4.3.)
 Describir las etapas de la reproducción humana como aspectos fundamentales para comprender la fecundación, la implantación, el desarrollo del embrión y el nacimiento (Ref.
O.CN.4.4.)
 Identificar las principales relaciones entre el ser humano y otros seres vivos que afectan su salud (Ref. O.CN.4.5.)
 Investigar en forma experimental el cambio de posición y velocidad de los objetos (Ref. O.CN.4.6.)
 Analizar la materia orgánica e inorgánica (Ref. O.CN.4.7.)
 Investigar en forma documental la estructura y composición del Universo, con el fin de predecir el impacto de las actividades humanas e interpretar las consecuencias del
cambio climático y el calentamiento global (Ref. O.CN.4.8.)
 Establecer la conexión entre la ciencia y los problemas reales de la localidad, para aportar al proceso de alfabetización científica (Ref. O.CN.4.9.)
 Utilizar el método científico para el desarrollo de habilidades de investigación científica en diferentes temáticas de la actualidad (Ref. O.CN.4.10.)

4. EJES TRANSVERSALES: Educación en principios y valores básicos para la convivencia armónica.


Educación para una ciudadanía democrática y la participación social.
Educación en gestión de riesgos.
Educación en/para derechos humanos y constitucionales.
Educación ambiental (recursos naturales, biodiversidad).
Educación para la salud integral (higiene, salud sexual y afectiva).
5. DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN
N.º TÍTULO DE LA OBJETIVOS CONTENIDOS ORIENTACIONES METODOLÓGICAS EVALUACIÓN DURACIÓN
UNIDAD DE ESPECÍFICOS DE EN
PLANIFICACIÓN LA UNIDAD DE SEMANAS
PLANIFICACIÓN
1 El nivel de *Reconocer las *CN.4.1.1 Indagar y explicar las  Establecer una batería de preguntas que Criterios de evaluación 6
complejidad de los propiedades de los propiedades de los seres vivos e inferir su indaguen conocimientos previos de los CE.CN.4.1. Explica a partir de la indagación y
seres vivos seres vivos para importancia para el mantenimiento de la estudiantes relacionados a los contenidos exploración el nivel de complejidad de los
identificar los niveles vida en la Tierra. de la unidad como por ejemplo: seres vivos, a partir del análisis de sus
de organización de la *CN.4.1.2. Explorar e identificar los niveles propiedades de los seres vivos, niveles de propiedades, niveles de organización,
materia viva. de organización de la materia viva, de organización de la materia viva, grupos diversidad y la clasificación de grupos
*Utilizar instrumentos acuerdo al nivel de complejidad. taxonómicos, estructura de la célula, taxonómicos dados.
de observación *Analizar los niveles de organización y diferencias entre células y tejidos, tipos de CE.CN.4.2. Ejemplifica la complejidad de los
microscópica para diversidad de los seres vivos y clasificarlos reproducción, aparatos tecnológicos. seres vivos (animales y vegetales) a partir de
determinar las en grupos taxonómicos (Ref. CN.4.1.7.)  Solicitar la elaboración de esquemas o la diferenciación de células y tejidos que los
características de las *Indagar, con uso del microscopio y de las mapas mentales que representen el nivel conforman, la importancia del ciclo celular
células y tejidos. TIC y describir las características de complejidad de los seres vivos que desarrollan, los tipos de reproducción
*Establecer estructurales y funcionales de las células considerando sus conocimientos previos. que ejecutan e identifica el aporte de la
semejanzas y (Ref. CN.4.1.3.)  Proponer situaciones de análisis con tecnología para el desarrollo de la ciencia.
diferencias entre *Describir, con apoyo de modelos, la relación a los contenidos de la unidad. Indicadores de evaluación
células, tejidos, ciclos estructura de las células animales y  Promover actividades experimentales, *I.CN.4.1.1. Analiza el nivel de complejidad de
celulares y tipos de vegetales (Ref. CN.4.1.4.) para lo cual se aplicará los pasos del la materia viva y los organismos, en función
reproducción. *Diseñar y ejecutar una indagación método científico y se incluirá la estrategia de sus propiedades y niveles de organización.
experimental y explicar las clases de tejidos de comunicación de resultados para que *I.CN.4.1.2. Clasifica seres vivos según
animales y vegetales (Ref. CN.4.1.5.) los estudiantes desarrollen habilidades criterios taxonómicos dados (dominio y reino)
*Analizar el proceso del ciclo celular e comunicativas relacionadas a los y establece relación entre el grupo
investigar experimentalmente los ciclos resultados obtenidos. taxonómico y los niveles de organización que
celulares mitótico y meiótico (Ref.  Incentivar la construcción de modelos que presenta y su diversidad.
CN.4.1.6.) recreen los fenómenos de la naturaleza y *Determina la complejidad de las células (Ref.
*Usar modelos y describir la reproducción que sirva como un recurso valioso para I.CN.4.2.1.)
sexual en los seres vivos (Ref. CN.4.1.8.) explicar lo aprendido. *Diferencia las clases de tejidos, animales y
*Usar modelos y describir la reproducción  Solicitar la presentación formal de los vegetales (Ref. I.CN.4.2.2.)
asexual en los seres vivos (Ref. CN.4.1.9.) resultados obtenidos en las *Explica el ciclo celular de diferentes tipos de
*Indagar el proceso de desarrollo experimentaciones a partir del informe de células (Ref. I.CN.4.2.3.)
tecnológico del microscopio y del laboratorio. *Diferencia la reproducción sexual de la
telescopio (Ref. CN.4.5.1.) asexual (Ref. I.CN.4.2.4.)
2 La dinámica de los *Representar a través *Observar y explicar en diferentes  Propiciar, en la medida de lo posible, las Criterios de evaluación 6
ecosistemas de la de modelos los flujos ecosistemas del cantón Cuenca las cadenas, salidas de observación directa por los CE.CN.4.3. Diseña modelos representativos
localidad y sus de energía en cadenas redes y pirámides alimenticias, identificar ecosistemas de la localidad para vincular al sobre la relación que encuentra entre la
impactos negativos y redes alimenticias de los organismos productores, consumidores estudiante con su medio inmediato y a conformación y funcionamiento de cadenas,
de las actividades los ecosistemas de la y descomponedores (Ref. CN.4.1.10.) partir de esta actividad desarrollar redes y pirámides alimenticias, el desarrollo
antrópicas. localidad, flujos de *Diseñar modelos representativos del flujo habilidades científicas y cognitivas propias de ciclos de los bioelementos (carbono,
energía, ciclos de energía en cadenas y redes alimenticias de estudiantes de este subnivel educativo. oxígeno, nitrógeno), con el flujo de energía al
biogeoquímicos. interior de un ecosistema (acuático o
*Desarrollar las
en diferentes ecosistemas del cantón  Incentivar la investigación en diferentes
terrestre); así como determina los efectos de
Cuenca (Ref. CN.4.1.11.) medios analógicos y digitales, con la
actividades *Relacionar los elementos carbono, la actividad humana en el funcionamiento de
finalidad de que los estudiantes
experimentales para oxígeno y nitrógeno con el flujo de energía los ecosistemas y en la relación clima-
contrasten fuentes y obtengan
promover la aplicación en las cadenas tróficas de los diferentes vegetación, a partir de la investigación y la
del método científico y ecosistemas del cantón Cuenca (Ref. información certera que pueda ser formulación de hipótesis pertinentes.
con ello desarrollar CN.4.1.12.) utilizada en su proceso de aprendizaje. CE.CN.4.4. Analiza la importancia que tiene la
habilidades de *CN.4.4.7. Describir, con apoyo de  Partir de problemas del medio para creación de Áreas Protegidas en el país para
investigación científica. modelos, los ciclos del oxígeno, el carbono, vincularlos con los contenidos de la unidad la conservación de la vida silvestre, la
*Determinar los el nitrógeno y el fósforo, y explicar la didáctica. investigación y la educación, tomando en
impactos de la cuenta información sobre los biomas del
actividad humana en
importancia de estos para el reciclaje de los  Promover la elaboración de modelos que
mundo, comprendiendo los impactos de las
compuestos que mantienen la vida en el expliquen los ciclos biogeoquímicos y los
los ecosistemas de la planeta. actividades humanas en estos ecosistemas y
impactos negativos a causa de las
localidad. *Formular hipótesis e investigar en forma promoviendo estrategias de conservación.
actividades antrópicas, con base a
documental sobre el funcionamiento de la Indicadores de evaluación
material al alcance del medio y
cadena trófica de la localidad, identificar *Elabora la representación de una red
preferentemente reutilizable.
explicaciones consistentes, y aceptar o alimenticia de la localidad en la que se
refutar la hipótesis planteada (Ref.
 Exponer una serie de textos en los que se identifican cadenas alimenticias conformadas
desarrolle información relevante acerca de por organismos productores, consumidores y
CN.4.5.8.) los problemas ambientales a escala descomponedores (Ref. I.CN.4.3.1.)
*Indagar sobre el viaje de Alexander Von nacional y local para que los estudiantes *Relaciona el desarrollo de los ciclos de
Humboldt a América y los aportes de sus analicen de manera crítica y tomen carbono, oxígeno y nitrógeno con el flujo de
descubrimientos (Ref. CN.4.5.9.) posturas ante este problema de carácter energía (Ref. I.CN.4.3.2.)
* Analizar e inferir los impactos de las actual considerando los principios, valores *Reconoce los aportes científicos (Ref.
actividades humanas en los ecosistemas del básicos para la convivencia armónica y los I.CN.4.3.3.)
cantón Cuenca Ref. CN.4.1.13.) derechos constitucionales de los seres * Identifica, desde la observación de diversas
*Indagar sobre las áreas protegidas del país humanos y de la naturaleza. fuentes, los ecosistemas de la localidad y los
y enfatizar aquellas cercanas a la localidad  Enfatizar en las etapas que corresponden biomas de América y África (Ref. I.CN.4.4.1.)
(Ref. CN.4.1.17.) al proceso de investigación científica para *Argumenta, desde la investigación de
*Observar, con uso de las TIC, los biomas que los estudiantes reconozcan fuentes diferentes fuentes, la importancia de las
de América y África (Ref. CN.4.4.12.) fiables y descarten otras. áreas protegidas, deduciendo el impacto de
*Elaborar y ejecutar un plan de  Establecer espacios en los cuales se
la actividad humana de la localidad en los
investigación documental sobre los hábitats y ecosistemas del cantón Cuenca
promueva el debate como una estrategia
ecosistemas de Ecuador, enfatizar aquellos (Ref. I.CN.4.4.2.)
para que los estudiantes emitan sus
cercanos a la localidad (Ref. CN.4.4.13.) puntos de vista sobre un determinado
*Indagar, con uso de las TIC, y analizar las tema de la unidad con base a un sustento
causas de los impactos de las actividades técnico proveniente de la investigación o
humanas propias de la localidad en los de la comprensión de los modelos
hábitats del cantón Cuenca (Ref. elaborados.
CN.4.5.5.)  Incentivar la creación de hipótesis para
explicar hechos que ocurren en la
naturaleza y que son de actualidad.
3 Los seres humanos y *Relacionar el fechado *Indagar y formular hipótesis sobre los  Construir conjuntamente con los Criterios de evaluación 6
su salud integral radiactivo con las procesos y cambios evolutivos en los seres estudiantes representaciones de líneas de CE.CN.4.5. Explica la evolución biológica a
evidencias que vivos (Ref. CN.4.1.14.) tiempo en las que se determine los través de investigaciones guiadas sobre
determinaron los *Planificar y ejecutar un proyecto de cambios evolutivos de los seres vivos evidencias evolutivas (registro fósil, deriva
cambios evolutivos de investigación documental sobre el fechado según el criterio de los estudiantes. continental, extinción masiva de las especies),
los seres vivos. los principios de selección natural y procesos
*Identificar las etapas
radioactivo de los cambios de la Tierra a lo  Establecer encuestas que determinen los
que generan la diversidad biológica. Infiere la
largo del tiempo (Ref. CN.4.5.3.) intereses que los estudiantes tienen con
de la reproducción *Analizar y explicar las etapas de la importancia de la determinación de las eras y
relación al aprendizaje de contenidos
humana. épocas geológicas de la Tierra, a través del
reproducción humana (Ref. CN.4.2.1.) relacionados a la salud integral. Partir de
*Establecer las fechado radiactivo y sus aplicaciones.
*Indagar sobre la salud sexual en los estos intereses para plantear actividades
estrategias para CE.CN.4.6. Formula su proyecto de toma de
mantener la salud adolescentes (Ref. CN.4.2.4.) que llamen la atención de los estudiantes
decisiones pertinentes, a partir del análisis de
integral a partir de la *Investigar en forma documental y registrar y que asegure su participación. medidas de prevención, comprensión de las
comprensión de las evidencias sobre las infecciones de  Compartir los pasos que forman parte de etapas de reproducción humana, importancia
principales relaciones transmisión sexual (Ref. lCN.4.2.5.) un proyecto para que los estudiantes los de la perpetuación de la especie, el cuidado
entre el ser humano y *Investigar problemas de salud sexual y apliquen en su construcción con base al prenatal y la lactancia durante el desarrollo
otros seres vivos que reproductiva evidenciados en un contexto contenido que elijan de la unidad. del ser humano, causas y consecuencias de
afectan su salud. infecciones de transmisión sexual y los tipos
de la localidad (Ref. CN.4.5.6.)  Utilizar simuladores para explicar las
de infecciones (virales, bacterianas y
*Investigar en forma documental y explicar etapas de la reproducción humana y
la evolución de las bacterias y la resistencia micóticas) a los que se expone el ser humano.
fomentar en los estudiantes la vinculación
CE.CN.4.7. Propone medidas de prevención
a los antibióticos (Ref. CN.4.2.2.) con la tecnología.
(uso de antibióticos y vacunas), contagio y
* Explicar, con apoyo de modelos, el  Compartir con los estudiantes diversos propagación de bacterias y virus en función
sistema inmunitario (Ref. CN.4.2.3.) recursos analógicos y digitales que de sus características, evolución, estructura,
*Explorar y describir la relación del ser promuevan el análisis de la importancia función del sistema inmunitario y barreras
humano con organismos patógenos que para mantener una salud integral. inmunológicas, tipos de inmunidad, formas
afectan la salud (Ref. CN.4.2.6.)  Recrear con los estudiantes actividades de transmisión, identificando además otros
*Describir las características de los virus vinculadas a mantener la salud integral y organismos patógenos para el ser humano.
(Ref. CN.4.2.7.) fomentar la elaboración de anecdotarios Indicadores de evaluación
que pueden ser compartidos con cierta *Analiza los procesos y cambios evolutivos en
frecuencia para evaluar su eficacia en los seres vivos (Ref. I.CN.4.5.1.)
cuanto al desarrollo de hábitos saludables. *Infiere la importancia del estudio de los
 Utilizar material de apoyo para aplicarlo
procesos geológicos determinadas a través
del fechado radiactivo (Ref. I.CN.4.5.2.).
con los estudiantes con la finalidad de
* Identifica las etapas de la reproducción
identificar la necesidad en el análisis de los
humana (Ref. I.CN.4.6.1.)
problemas de la salud sexual y
*Analiza las causas y consecuencia de los
reproductiva de la localidad. Motivar para
problemas de salud sexual y reproductiva en
el establecimiento de compromisos en el
el contexto de la localidad (Ref. I.CN.4.6.2.)
marco de la construcción de un proyecto
*Propone medidas de prevención, a partir de
de vida.
la comprensión de las formas de contagio,
 Propiciar el uso de materiales reutilizables propagación de las bacterias y su resistencia a
para la elaboración de modelos que los antibióticos (Ref. I.CN.4.7.1.)
reconstruyan un hecho de la naturaleza. *Reconoce otros organismos patógenos que
afectan al ser humano (Ref. I.CN.4.7.2.)
4 Hechos cotidianos *Propiciar la *Investigar en forma experimental y  Partir de actividades experimentales para Criterios de evaluación 6
explicados por la comprensión de los explicar la posición de un objeto respecto a que los estudiantes infieran en los CE.CN.4.8. Explica, a partir de la
ciencia fenómenos físicos a una referencia (Ref. CN.4.3.1.) resultados de los mismos. experimentación, el cambio de posición de
partir de la *Observar y analizar la rapidez promedio de  Retomar los resultados obtenidos y los los objetos en función de las fuerzas (fuerzas
experimentación un objeto en situaciones cotidianas de la argumentos emitidos para afirmar o equilibradas y fuerzas no equilibradas), que
empleando los pasos localidad (Ref. CN.4.3.2.) refutar las inferencias realizadas por los actúan sobre ellos y establece la velocidad de
del método científico. *Analizar y describir la velocidad de un estudiantes. un objeto como la relación entre el espacio
*Vincular los hechos objeto con referencia a su dirección y  Elaborar un listado de palabras claves y recorrido y el tiempo transcurrido.
de la cotidianidad con con base a los resultados de la actividad CE.CN.4.9. Explica, a partir de la
rapidez (Ref. CN.4.3.3.)
la ciencia. experimental para que los estudiantes los experimentación, la relación entre densidad
*Explicar, a partir de modelos, la magnitud
*Determinar los definan. de objetos (sólidos, líquidos y gaseosos), la
y dirección de la fuerza (Ref. CN.4.3.8.)
aportes relevantes a la  Plantear situaciones de la vida cotidiana flotación o hundimiento de objetos, el efecto
*Experimentar la aplicación de fuerzas de la presión sobre los fluidos (líquidos y
ciencia. en la que se aplique la velocidad, la
equilibradas sobre un objeto en una gases). Expone el efecto de la presión
dirección, la rapidez, ficción, densidad, la
superficie horizontal con mínima fricción atmosférica sobre diferentes objetos, su
presión, la gravedad y propiciar que los
(Ref. CN.4.3.9.) estudiantes investiguen otros eventos que aplicación y relación con la presión absoluta y
*Experimentar con la densidad de objetos la presión manométrica.
sólidos y líquidos (Ref. CN.4.3.11.) ocurren en la naturaleza y lo relacionen CE.CN.4.10. Establece las diferencias entre el
*CN.4.3.12. Explicar, con apoyo de con los contenidos aprendidos en la efecto de la fuerza gravitacional de la Tierra,
modelos, la presión absoluta con relación a unidad didáctica. con la fuerza gravitacional del Sol en relación
la presión atmosférica e identificar la  Establecer actividades experimentales que a los objetos que los rodean, fortaleciendo su
presión manométrica. recreen los hechos o fenómenos estudio con los aportes de verificación
*Diseñar un modelo que demuestre el desarrollados en la unidad. Pedir a los experimental a la ley de la gravitación
estudiantes que apliquen los pasos del universal.
principio de Arquímedes (Ref. CN.4.3.13.)
método científico y establecer con ellos las Indicadores de evaluación
*CN.4.3.15. Indagar, con uso de las TIC y hipótesis a comprobar. *Relaciona el cambio de posición de los
otros recursos, la gravedad solar y las  Enfatizar en la importancia de la objetos en función de las fuerzas equilibradas
orbitas planetarias y explicar sobre el experimentación o a su vez la elaboración y fuerzas no equilibradas (Ref. I.CN.4.8.1.)
movimiento de los planetas alrededor del de modelos para comprender los *I.CN.4.8.2. Determina la velocidad que
Sol. fenómenos que ocurren en el medio y con alcanza un objeto a partir de la relación entre
*Investigar en forma documental sobre el ello se promueva a la formación integral el espacio recorrido y el tiempo transcurrido.
aporte del científico ecuatoriano Pedro de un ciudadano responsable. * Determina la relación entre densidad de
Vicente Maldonado, en la verificación
 Solicitar la presentación de los resultados objetos (sólidos y líquidos y gaseosos), la
experimental de la ley de la gravitación flotación o hundimiento de objetos (Ref.
de sus investigaciones utilizando diversos
universal (Ref. CN.4.5.4.) recursos digitales e informáticos para I.CN.4.9.1.)
promover en los estudiantes el uso de la *Explica con lenguaje claro y pertinente el
tecnología. efecto de la presión atmosférica y la relación
 Compartir frases, enunciados o cualquier con la presión absoluta y la presión
tipo de texto que incentive a los manométrica (Ref. I.CN.4.9.2.)
estudiantes a analizar lo que ocurre en su *Establece la diferencias entre el Determina
medio y la importancia de dar una la fuerza gravitacional del Sol en relación a los
respuesta técnica y sustentada. objetos que los rodean, fortaleciendo su
estudio con los aportes a la ley de la
gravitación universal de Pedro Vicente
Maldonado (Ref. I.CN.4.10.1.)
5 Los componentes del *Diferenciar la materia *Diseñar una investigación experimental  Seleccionar actividades experimentales Criterios de evaluación 5
universo orgánica e inorgánica a para analizar las características de la que promuevan la identificación de CE.CN.4.11. Determina las características y
partir de la promoción materia orgánica e inorgánica en diferentes características básicas de la materia propiedades de la materia orgánica e
de actividades compuestos (Ref. CN.4.3.16.) orgánica e inorgánica, el carbono y de las inorgánica en diferentes tipos de compuestos
experimentales. *Indagar sobre el elemento carbono, biomoléculas, para ello establecer los y reconoce al carbono como elemento
*Identificar al carbono caracterizarlo según sus propiedades físicas recursos necesarios a utilizarse así como el fundamental de las biomoléculas y su
como elemento y químicas (Ref. CN.4.3.17.) espacio apropiado para la importancia para los seres vivos.
constitutivo de las Indagar experimentalmente, analizar y experimentación. CE.CN.4.12. Infiere la importancia del
biomoléculas. describir las características de las  Presentar videos u otros recursos que les desarrollo de la astronomía a partir de la
*Promover la biomoléculas (Ref. CN.4.3.19.) permita a los estudiantes obtener explicación de la configuración del Universo
comprensión de la *Indagar, con uso de las TIC y otros información acerca del origen del (galaxias, planetas, satélites, cometas,
estructura y recursos, sobre el origen del universo (Ref. universo, la configuración de las galaxias y asteroides, tipos de estrellas y sus
composición del CN.4.4.1.) de otros temas de interés de la unidad constelaciones), su origen y fenómenos
universo, utilizando *Indagar, con uso de las TIC, modelos y didáctica para establecer conversatorios astronómicos, apoyándose en la investigación
diversos recursos. otros recursos, la configuración y forma de sobre la importancia de conocer la y uso de medios tecnológicos.
las galaxias y los tipos de estrellas (Ref. estructura y dinámica del universo. Indicadores de evaluación
CN.4.4.2.)  Socializar un listado de recursos *Establece diferencia entre materia orgánica
*Observar, con uso de las TIC y otros interactivos (páginas de astronomía, blogs e inorgánica y relaciona la materia orgánica
recursos, y explicar la apariencia general de científicos, revistas digitales, portales con las biomoléculas. (Ref. CN.4.11.1.)
los planetas, satélites (Ref. CN.4.4.3.) informativos, etc.) que compartan *Diferencia varios componentes del Universo
*Observar en el mapa del cielo, la forma y información relevante sobre las galaxias, (Ref. I.CN.4.12.1.)
ubicación de las constelaciones (Ref. el mapa del cielo, las constelaciones, el *I.CN.4.12.2. Explica la relación entre la
CN.4.4.4.) Sol, la Tierra y la Luna para que los posición relativa del Sol, la Tierra y la Luna,
*CN.4.4.5. Describir la posición relativa del estudiantes apliquen habilidades de con el desarrollo de algunos fenómenos
Sol, la Tierra y la Luna y distinguir los análisis y síntesis de la información a astronómicos, apoyando su estudio en la
fenómenos astronómicos que se producen través del uso de organizadores gráficos. revisión de la historia de la astronomía en
en el espacio.  Reconocer la importancia del trabajo diversa fuentes analógicos y/o digitales.
*Reconocer, con uso de las TIC y otros realizado por profesionales de las ciencias
recursos los diferentes tipos de radiaciones en el campo de la astronomía.
del espectro electromagnético (Ref.  Plantear temas de análisis para que los
CN.4.4.6.) estudiantes establezcan argumentos a
*Planificar y ejecutar una investigación favor o en contra considerando sus
documental sobre la historia de la conocimientos adquiridos en la unidad.
astronomía (Ref. CN.4.5.2.)
6 La dinámica de la *Identificar el impacto *Explicar, con apoyo de modelos, la  Exponer afiches, videos, fotografías u Criterios de evaluación 5
Tierra negativo de las interacción de los ciclos biogeoquímicos en otros recursos que representen los ciclos CE.CN.4.13. Infiere la importancia de las
actividades humanas la biosfera (litósfera, la hidrósfera y la biogeoquímicos, impactos de las interacciones de los ciclos biogeoquímicos en
sobre el ambiente atmósfera), (Ref. CN.4.4.8.) actividades antrópicas en los ecosistemas, la biósfera (litósfera, hidrósfera y atmósfera),
inmediato y *Indagar y destacar los impactos de las efectos de las corrientes marinas, y los efectos del cambio climático producto
determinar sus actividades humanas sobre los ciclos movimiento de las placas tectónicas, de la alteración de las corrientes marinas y el
consecuencias. biogeoquímicos (Ref. CN.4.4.9.) erupciones volcánicas, entre otros temas impacto de las actividades humanas en los
*Propiciar la *Investigar en forma documental sobre el para que los estudiantes determinen las ecosistemas y la sociedad.
investigación para cambio climático y sus efectos en los causas así como la importancia de conocer CE.CN.4.14. Explica el fenómeno de
contrastar la casquetes polares, nevados y capas de hielo los factores que determinan los movimiento de las placas tectónicas,
información obtenida a fenómenos que ocurren en el medio que partiendo de la relación con las erupciones
Ref. CN.4.4.10.)
partir de diversas los rodea. volcánicas,
*Indagar, con uso de las TIC y otros
fuentes.  Reconstruir modelos que expliquen la la formación y ciclo de las rocas, infiriendo los
recursos, y explicar los factores que afectan
*Recrear fenómenos dinámica de la Tierra y promover su uso efectos de estos procesos en los cambios
a las corrientes marinas, como la de
físicos que expliquen lo para socializar lo aprendido a otro público, climáticos y distribución de organismos en los
Humboldt y El Niño (Ref. CN.4.4.11.) ecosistemas.
que sucede en la con la finalidad de afianzar las habilidades
*Investigar en forma documental y comunicativas en los estudiantes. Indicadores de evaluación
naturaleza.
procesar evidencias sobre los movimientos
 Incentivar la conformación de equipos de *I.CN.4.13.1. Determina, desde la
de las placas tectónicas (Ref. CN.4.4.16.) trabajo para planificar actividades observación de modelos e información de
*Indagar sobre la formación y el ciclo de las experimentales que recreen los diversas fuentes, la interacción de los ciclos
rocas y clasificarlas (Ref. CN.4.4.17.) fenómenos físicos observados en la biogeoquímicos en un ecosistema y deduce
*CN.4.5.7. Diseñar y ejecutar un plan de naturaleza e infieran la aplicabilidad de los los impactos que producirían las actividades
investigación documental, formular resultados en la vida práctica. humanas en estos espacios.
hipótesis sobre los efectos de las  Establecer de manera grupal estrategias *Analiza los efectos de la alteración de las
erupciones volcánicas en la corteza que promuevan la educación en gestión corrientes marinas en el cambio climático, y a
terrestre. de riesgos, considerando los resultados su vez, el impacto de las actividades humanas
obtenidos al identificar los efectos del en los ecosistemas (Ref. I.CN.4.13.2.)
movimiento de las placas tectónicas y de *Explica, desde el estudio de teorías y análisis
las erupciones volcánicas. Solicitar la de evidencias, el movimiento de placas
socialización de los productos obtenidos tectónicas, su relación con los procesos de
con los miembros de la comunidad erupciones volcánicas e infiere los efectos en
educativa y fomentar la cultura de el clima (Ref. I.CN.4.14.1.)
preparación ante un eventual fenómeno *Explica el proceso de formación de las rocas
natural con implicaciones en la vida (Ref. I.CN.4.14.2.)
cotidiana.
6. BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA (Utilizar normas APA VI edición) 7. OBSERVACIONES
MINEDUC (2016), currículo de Ciencias Naturales, subnivel Superior.
MINEDUC (2016), guía de implementación del currículo de Ciencias Naturales.

ELABORADO REVISADO: APROBADO

DOCENTE(S): NOMBRE: NOMBRE:


Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

También podría gustarte