Está en la página 1de 6

Maestría en Gestión Integrada de Cuencas Universidad Autónoma de Querétaro

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

Profesor. Raúl Pineda López


Alumno. Gerardo López Mora

MODELO DE HUMEDALES EN ZONA PERTURBADA DEL RÍO SAN MARCOS,


MICROCUENCA CRUZ DEL PALMAR, GUANAJUATO

INTRODUCCIÓN

El concepto de erosión generalmente se aplica a la perdida de suelo, árboles y cobertura


vegetal sin considerar que este proceso afecta a todo teóricamente.

A nivel mundial, los humedales y los ríos no quedan exentos de este problema. México
presenta un serio problema, sin embargo pocas han sido las acciones que se desarrollan
realmente en el tema.

Durante siglos los humedales fueron considerados tierras marginales que deberían ser
drenadas o “recuperadas” para mejorar condiciones sanitarias o para producción agrícola
principalmente, situación que cambió en 1971, después de la convención sobre los
humedales en Ramsar, Irán, en donde, se dio el valor ecológico dentro del equilibrio
natural.

A la fecha no es lo mismo en ríos, por lo que mínimas han sido las acciones desarrolladas
para su rehabilitación, aun considerando que estos son parte fundamental para los
humedales.

La Cuenca del Río Laja no es la excepción a la problemática, donde sus humedales se


encuentran gravemente dañados; situación que se incrementa por el gran impacto que
sufren los ríos por explotación de materiales pétreos en su cauce principal y riberas, en su
río principal y en los tributarios importante como el Río San Marcos.

El Río San Marcos es afluente principal de la microcuenca de Cruz del Palmar y este,
presenta invasión de áreas de inundación (agrícolas y asentamientos humanos), sobre
pastoreo, caminos pero, principalmente el saqueado de materiales pétreos en su cauce y
riberas.

Esto ha acelerado el desplazamiento de aproximadamente 200 metros del cauce original


en su área de inundación, alterando su estabilidad, perdiendo sus riveras (zonas
importantes de amortiguamiento), generando problemas como inundaciones en cultivos,
algunas partes de la comunidad de Cruz del palmar y en partes bajas de la cuenca,
contaminación de agua, etc.

Gerardo López Mora


Maestría en Gestión Integrada de Cuencas Universidad Autónoma de Querétaro

El presente trabajo pretende brindar un modelo que permita diseñar humedales en zonas
perturbadas en ríos a consecuencia de la sobreexplotación, transformando los problemas
heredados en oportunidades ecológicas, económicas y sociales de manera sustentables,
partiendo de la estabilización del río en su forma geomorfológica, hidráulica y biótica, lo
que permitirá crear las condiciones.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

La alteración que sufre el Río San Marcos en la microcuenca de Cruz del Palmar como
consecuencia de un fuerte impacto en sus áreas de inundación por actividades agrícolas,
pecuarias y asentamientos humanos, se suman a la problemática acelerada por la
extracción de materiales pétreos (grava y arena) dentro de su cauce.

Terrenos agrícolas en las riberas y zonas de inundación son vendidos por pobladores a
extraccionistas para que saquen los materiales pétreos, dejando zonas altamente
perturbadas con desniveles considerables, volviéndolas improductivos.

Esta suma de problemas, representa una gran oportunidad ecológica, económica y social
para los pobladores, mediante la creación de humedales en estas zonas.

ESTADO DEL ARTE

El valor ecológico se da a raíz de la preocupación despertada en 1960 por el fuerte


descenso de las aves acuáticas (principalmente patos).

Ramsar, 1971, define a los humedales como “Las extensiones de marismas, pantanos y
turberas, o superficies cubiertas de agua, sean estas de régimen natural o artificial,
permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas
las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda los seis
metros”

Los humedales son los ecosistemas mas productivos de la tierra,


de gran importancia para los procesos hídricos y ecológicos que en ellos ocurren y
sustentan la diversidad biológica.

Procesos hidrológicos mas importantes: recarga del acuífero, mitigación de


inundaciones, erosión y calidad del agua.

Biológicamente: susto a una gran diversidad y hábitats críticos para especies


amenazadas. Pueden albergar poblaciones muy numerosas.

Diversas actividades humanas: pesca, agricultura, forestal, manejo de vida silvestre,


pastoreo, transporte, recreación y ecoturismo.

Gerardo López Mora


Maestría en Gestión Integrada de Cuencas Universidad Autónoma de Querétaro

Luna L, 1962 demostró la similitud de todos los ríos y su organización, por su balance
entre erosión y las resistencia.
Elementos de un río: el cauce del río, el valle del río y la red hidrográfica.

Un río natural es el sucesor de uno anterior que se origino, a su vez, de un progenitor.


Aun que no es universal, es común que se erosione el lecho del cauce de un río durante
las crecidas, y mientras la crecida retrocede, se vuelva a depositar una cantidad de
material aproximadamente igual.

Bagnold, 1956 demostró, que el material granuloso arrastrado crea una tensión que actúa
hacia abajo previniendo su erosión.

Rosgen, 1994 dice que la forma del río y los procesos pluviales evolucionan
simultáneamente y a través de ajustes mutuos operan hacia la auto estabilización.

Dinamarca uno de los países mas avanzados en restauración de ríos. Cuenta con 30 mil
kilómetros de arroyos de origen natural y otro tanto similar creados por el hombre.

En 1974, implemento dos leyes importantes que protegen a los arroyos.


Ley de Arroyos y Ley de Protección al Ambiente.
En 1982, Modifico su Ley de Arroyos

En 1987, aprobó un nuevo Plan de Acción relativo al Medio Ambiente acuático, con
objetivo de reducción descargas de nutrientes y materia orgánica.

En 1991, primera Conferencia Internacional en Lund, Suecia, restauración de ríos, se crea


un creciente interés a nivel europeo.

En el 1995, Modificaciones en algunos de la Ley de 1982

En 1993, recibe fondos del Programa de Life de los EU para proyecto de restauración de
ríos.
Como parte de integral se crea el Centro Europeo de Restauración de Ríos (CERR), su
objetivo: promover una gestión y medidas de restauración sostenible de los ríos y sus
vegas además de asegurar que se emprenden y difundan actividades.

Durante 18 años con rehabilitación numerosos proyectos se realizado, pero rara vez un
proyecto de condiciones biológicas, químicas y físicas de los arroyos y sus áreas
ribereñas. Poco común que las experiencias cosechadas se publiquen
.

JUSTIFICACIÓN.

La Cuenca del Río Laja cuenta con una superficie de 684 mil hectáreas, con una población
cercana a los 800, 000 habitantes.

Gerardo López Mora


Maestría en Gestión Integrada de Cuencas Universidad Autónoma de Querétaro

Consideraciones especiales.

Fish and Rare Plants Division of the USDA Forest Service (USFS) y el Plan de Manejo
de Aves Acuáticas de Norteamérica (NAWMP), como área de alta prioridad para las
aves migratorias
La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO),
2000, la declara como Región Hidrológica Prioritaria en México, en el estatus de Región de
Alta Biodiversidad.

La Comisión Nacional del Agua (CNA). “eco-región en un status crítico y en peligro”.

La Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-1994. han identificado diversas especies de


aves migratorias y residentes que han visto seriamente amenazadas su poblaciones.

López, E. (1991), citan 11 especies nativas y dos introducidas de peces para la Cuenca
del Río Laja.

Comisión Estatal del Agua,1999. Decremento de 2 a 5 metros por año de

Ortega, 2000. Menciona 2,500 pozos aproximadamente registrados que han

La UNAM y la Comisión Nacional del Agua (CNA), consideran la principal fuente de


recarga del acuífero.

La Cuenca del Río Laja presenta algunos humedales interesante de manera natural, pero
otros, como consecuencia de los disturbios creados por el hombre. Todos presentan
graves problemas, principalmente de contaminación y sobre explotación.

La mayoría de los humedales se ubican en alguna parte de los ríos, elementos que se
encuentran gravemente alterados por el gran impacto por la explotación de materiales
pétreos, cruce de caminos, sobrepastoreo, etc, que han provocado la perdida de sus
riberas (áreas importantes para su estabilización) en su río principal y en los tributarios
importante como el Río San Marcos.

El Río San Marcos en la microcuenca de Cruz del Palmar manifiesta problemas de


grandes velocidades, inundaciones, contaminación de agua, problemas de salud, cambios
de cauces, etc.

El Río San Marcos presenta una fuerte invasión de sus áreas de inundación por
actividades agrícolas y en menor escala asentamientos humanos, situación que en
eventos excepcionales de lluvias sufren las consecuencias.

Gerardo López Mora


Maestría en Gestión Integrada de Cuencas Universidad Autónoma de Querétaro

Las actividades agrícolas ribereñas han dejado de ser productivas para algunos, lo que los
lleva a la venta de terrenos para que se les extraiga el material pétreo existente.

El cauce del Río San Marcos y sus riberas saqueado por años ha provocado por el
desplazamiento acelerado del cauce original dentro de su área de inundación
(aproximadamente 200 metros).

Esto genera desniveles considerables, volviendo improductiva la zona para la comunidad


pero, convirtiéndose en oportunidad ecológica, económicas y social de una manera
sustentables, mediante la creación de humedales.

OBJETIVO GENERAL

Diseñar un modelo para crear humedales en ríos perturbados por extracción de materiales
pétreos en zonas semiáridas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Caracterizar geológica e hidrológicamente el tramo de Río San Marcos en


la comunidad de Cruz del Palmar

 Diseño de humedales en el tramo del Río San Marcos

 Caracterizar socialmente usos y explotación del Río San Marcos en la


Microcuenca Cruz del Palmar

HIPÓTESIS

La potencialización de la problemática en oportunidades del Río San Marcos en la


microcuenca de Cruz del Palmar, generará equilibrio ecológico del río mediante su
estabilización y creación de humedales; creando alternativas económicas y sociales a los
pobladores.

DIAGRAMA DE FLUJO.

BUSQUEDA
PLANTEAMIENTO INFORMACIÓN TOMA DE DATOS DE CAMPO
DEL PROBLEMA BIBLIOGRÁFICA (RÍO Y ÁREA DE INFLUENCIA)

OBJETIVO 2
CARACTERIZACIÓN Y TALLERES OBJETIVO 1
USOS DEL RPIO SAN PARTICIPATIVOS, DISEÑO DE
MARCOS ENTREVISTAS ESTABILIZACIÓN DE RÍO

Gerardo López Mora


Maestría en Gestión Integrada de Cuencas Universidad Autónoma de Querétaro

OBJETIVO 3 DISEÑO DE
HUMEDALES SISTEMATIZACIÓN DOCUMENTO FINAL

Gerardo López Mora

También podría gustarte