Está en la página 1de 4

LAS TEORIAS DEL CAMBIO SOCIAL EN LA MUSEOLOGIA

Jorge Esteban Gonzalez.

A través de los tiempos, el ser humano ha tendido a coleccionar piezas de su interés, sean
por exóticas o por un gusto de un objeto en específico, encontramos desde el imperio
egipcio, y griego hasta mediados del siglo XVlll grandes mausoleos enfocados en objetos
exóticos para los ojos de quien los frecuentan. La museología actual en contraposición a
estos mausoleos o anticuarios ha tenido un cambio drástico en los últimos tres siglos,
siendo de un carácter más científico y académico, muestra el objeto con un referente y un
contexto que especifica y le da vida a la pieza expuesta dado los diferentes paradigmas que
al pasar de los tiempos se acomoda en la teorización de cómo exponer las piezas y darlas a
mostrar a sus visitantes. En el presente ensayo se dará a conocer los efectos sobre algunas
de las teorías correspondientes al cambio social dentro de las puestas museológicas
arrojadas en los últimos tres siglos, interviniendo incluso, en las formas de concebir los
objetos expuestos.

Para poder hablar de teorías de cambio social y de museología, nos tenemos que remontar
inicialmente a la época de la ilustración, ya que es en esta corriente intelectual abarcada en
el siglo XVlll donde encontramos tanto las primeras teorías sobre cambio social (Comte,
Spencer, Morgan, Durkheim, Tönnies) como la consolidación de museológica dentro de un
ámbito científico (Martin, Mensch, Dilthey, etc). Para esta época, los museos aun eran
consolidados como grandes “Gabinetes de curiosidades” donde la burocracia daba a
exponer sus mejores adquisiciones obtenidas de las zonas más exóticas y extravagantes en
el mundo, los objetos del continente Americano, se llevaban la mayor atención dentro de la
elite europea, siendo los museos nada más que grandes expositores de objetos sin orden u
organización alguna. A su vez, las teorías del cambio social estaban germinando al lado del
evolucionismo, y toda la teoría de Darwin de una u otra forma, era sometida a darle orden a
cuantas cosas se pudiera. Es así, donde vemos entonces las primeras teorías sociales
evolucionistas, intentando darle un orden al mundo junto a la taxonomía de Linneo.
Encontramos dentro de las teorías del cambio social evolucionista qué:

“ En el año 1900, la historia natural y las antigüedades del mundo clásico contaban ya con
una trayectoria bastante larga de exhibición pública y privada. La gran novedad
museográfica de esos años estaba representada por los museos dedicados a la prehistoria
y a la cultura material de los “contemporáneos primitivos”. Entre 1870 y 1910, sin
embargo, los cultores de las nuevas disciplinas relacionadas con el estudio de la
humanidad empezarían a relativizar el valor de las colecciones de los museos.”
(Zimmerman; Müller, 235, 1955)

Se da entonces una nueva etapa para los museos, esta, con la influencia de Linneo y la
teorías Darwinistas, jerarquizaban y le daban orden a los museos naturales, mientras que
por otro lado, el sistema de las tres edades establecidas en 1820 por Thomsen, daría un
vuelco gigantesco para los museos etnográficos y arqueológicos. Hasta ahora, vemos que
los museos han adquirido un prestigio académico, y todo lo que los caracterizaba como
simples gabinetes de curiosidades, han sido permeados por las nuevas teorías evolucionistas
que han cambiado por completo la cosmovisión de nuestro mundo.

Habría que esperar hasta el siglo XlX para una nueva re-estructuración de los museos, y
esta se da, por medio de la industrialización entrando a jugar todo el papel del movimiento
marxista:

“Con el nombre de museología marxista-leninista se conoce al movimiento museístico que


se desarrolló en la antigua Unión Soviética y los países bajo su influencia. Este
movimiento o escuela museística fundamentó su praxis en el cumplimiento de reglas
estrictas que definían el quehacer expositivo y de divulgación del museo. La magnificencia
representa el aspecto que mejor define esta tendencia museística que tuvo su mayor
representante en el movimiento artístico conocido como realismo socialista. Actualmente
se considera una escuela desaparecida; sin embargo, su influencia aún es visible en el
contexto museístico de los países del este de Europa” (Perez; 2008)
Y entendiendo por el cambio social marxista encontramos: “El marxismo considera que
todos los demás cambios culturales son resultados o variables dependientes de los cambios
en el terreno, material o tecnológico” (Zimmerman; Müller, 235, 1955)

Aunque como se aclara, actualmente es poca la participación del marxismo dentro de la


puesta museológica, el materialismo cultural le dio vida al objeto expuesto, ya que este era
expuesto de forma narrativa, pasando de una museología temática, a una narrativa, donde se
busca el contexto que abarca el objeto. (Hernandez, 28, 2013)

Para el siglo XX todas estas connotaciones se han juntado, mostrando ya una puesta
museológica científica y educativa, pero sin embargo privatizada. Los museos etnográficos
y arqueológicos aun tenían una puesta museológica jerarquizada, evolucionista, incluso
racista dentro del guion museográfico antropológico. Solo fue posible cambiar esto con las
teorías sobre el particularismo histórico y el relativismo cultural, donde la escuela
particularista, y su sucesora neoevolucionista cambiaria de nuevo el paradigma en la
historia de los museos, mostrándose entonces por una nueva puesta en escena dentro de los
mejores museos de Londres y EE.UU cambiar lo que en ellos se mostraba, encontrándose
lo que se entiende por museografía de inmersión, Ya no exponiendo los objetos de una
forma jerarquizada sino con sus referentes históricos y características culturales.

Actualmente los museos tienen una característica nacionalista, dando a mostrar el


patrimonio cultural de cada país, despertando un sentimiento de identidad, o patriotismo
ante sus visitantes, esto se debe a la intervención del estado en los diferentes países,
mostrando una puesta cultural ante los ciudadanos, observamos que: “en el período 1960-
1980 elinterés giró en torno del desarrollo de la concepción de los museos como
institución socioeducativa con reconocimiento político, es decir, con reconocimiento
institucional, presupuestario y financiero en el sector público; esto con el objetivo de
desarrollar y consolidar su rol educativo y, en definitiva, de actor social. La forma
discursiva de la segunda revolución se conoce como la Nueva museología”. (Perez; 2008)

En conclusión, el paradigma museográfico, desde el momento que se empezó a consolidar


como ciencia, de una u otra forma ha sido influenciado por varias de las teorías sociales
drásticamente, no solo en la concepción de percibir el objeto, sino en toda una cosmovisión
de los museos frente al mundo. Los objetos exóticos del siglo XVlll a los ojos de los
visitantes, ahora en día no solo son mostrados como una propuesta educativa sino también
con un gran análisis científico y finalmente de identidad y apropiación del objeto por las
personas, se observa incluso un cambio social dentro de toda una institución museológica a
nivel mundial, donde el objeto incluso muestra la forma actual de percibir el mundo, muy
probablemente en un futuro, una nueva teoría, revuelque la forma en la que concebimos
actualmente los museos.

BIBLIOGRAFIA

Hernandez F. (2011). “los museos arqueológicos y su museografía” Editorial Trea.

Hinz Martin. (2006) “museología y los nuevos museos nacionales de historia y cultura”
En: museología e historia. Alta Gracia, Córdoba, Argentina: ICOFOM.

Linares Perez J. (2008). “El museo, la museología y la fuente de información museística”,


consultado vía web en: http://eprints.rclis.org/12784/1/aci05408.pdf el: 24 de septiembre de
2014.

Simmons Jhohn, Julianne Snider.(2009) “ciencia y arte en la ilustración científica” En:


cuadernos y museología. UNAL; Bogotá.

Zimmerman; Müller A. (1955). “Las Teorías Sobre el Cambio Social en la Sociología


Moderna” En: Revista Mexicana de Sociología, Vol. 17, No. 2/3. pp. 379-419. Mexico.

También podría gustarte