Está en la página 1de 29

UNIVERISDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

RESUMEN DEL EXPEDIENTE CIVIL PARA OPTAR POR EL TÍTULO


PROFESIONAL DE ABOGADO

Que, presenta el bachiller:

LUIS ENRIQUE NAPAN YUYARIMA

I. DATOS GENERALES:

Expediente 48-2006-AP

Demandante SINDICATO DE TRABAJADORES DE


LA ZONA FRANCA DE TACNA

Demandado MINISTERIO DE ECONOMIA Y


FINANZAS

Materia DEMANDA DE ACCION POPULAR

Instancias - TERCERA SALA LABORAL DE LIMA


-SALA DE DERECHO
CONSTITITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE DE LA CORTE
SUPREMA DE JUSTICIA

Ciudad Universitaria, noviembre de 2014

INDICE GENERAL
I. SINTESIS DE LOS ACTUADOS EN EL PRESNETE PROCESO POR
ACCION POPULAR

1. ANTECEDENTES.

2. DESARROLLO DEL PROCESO

2.1 DEMANDA
2.2 . FUNDAMENTOS DE HECHO

2.3. FUNDAMENTOS DE DERECHO.

2.4 MEDIOS PROBATORIOS

2.5. AUTO ADMISORIO

3. CONTESTACION DE LA DEMANDA.

3.1. FUNDAMENTOS DE HECHO.

3.2. FUNDAMENTOS DE DERECHO.


3.3. MEDIOS PROBATORIOS.
4. SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA (fs. Fs. 125/126)
5. SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA (fs. Fs. 125/126)
6. APELACION DE SENTENCIA
7. SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA (fs. Fs. 125/126)
8. APELACION DE SENTENCIA
9. SENTENCIA DE SEGUNDA INSTANCIA (fs. 148/151)
10. NUEVA SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA (fs. 164/167).
11. SEGUNDA APELACION DE SENTENCIA
12. NUEVA SENTENCIA DE SEGUNDA INSTANCIA (fs. 207/213 )
II. APRECIACION CRÍTICA.
III. DOCTRINA.
IV. JURISPRUDENCIA.
V. ANEXOS
I. SINTESIS DE LOS ACTUADOS EN EL PRESNETE PROCESO POR
ACCION POPULAR

1. ANTECEDENTES.

Los trabajadores demandantes, prestan servicios al Comité de Administración


de ZOFRATACNA; dicho comité es un organismo público descentralizado
autónomo del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. Según su régimen
laboral de es de actividad privada, regulada por la Ley de Productividad y
Competitividad Laboral – decreto Legislativo N| 728 y demas normas de la
materia.

Con fecha 24 de setiembre de 2002, el Poder Ejecutivo expide el D.S. N| 146-


2002-EF, a través de dicha norma, se aprueba la política remunerativa del
Comité de Administración ZOTAC- Administración del sistema de CETICOS
TACNA; además, prohíbe la percepción por parte del trabajador, de cualquier
otro ingreso, subvención o asignación, por cualquier concepto o fuente de
financiamiento; entre otras modificaciones.
2. DESARROLLO DEL PROCESO

2.1. DEMANDA

Con fecha 18 de setiembre de 2006 los DEMANDANTES interponen demanda


de ACCION POPULAR contra los artículos 1° y 3° del Decreto Supremo N°
146-2002-EF y su anexo “política remunerativa del Comité de administración de
la ZOFRAC-Administración del Sistema CETICOS TACNA.

Normas constitucionales y contravenidas:

El D.S. 146-2002-EF y su anexo, contravienen las siguientes disposiciones de


la Constitución del Estado,

El Articulo 24 que reconoce el derecho de un trabajador a y una remuneración


equitativa suficiente.

El artículo 62°, conforme el cual los términos contractuales establecidos por


las partes no pueden ser modificados por leyes u otras disposiciones de
cualquier clase.

El Art. 28, inciso 02. Que garantiza y fomenta la negociación colectiva.

2.2. FUNDAMENTOS DE HECHO

Las disposiciones anteriormente descritas, conllevan a una supresión de los


beneficios 1° de enero de 1992, hasta el 25 de setiembre de 2002, en ese
sentido fecha en que entró en vigencia el D.S. N 146-2002. Siendo la
explicación de esta posición, la pérdida de los siguientes derechos:

Bonificación Adicional por Vacaciones, suma igual a una remuneración


ordinaria mensual que cada trabajador percibía en forma independiente a su
remuneración vacacional, al hacer uso de su periodo vacacional de un año.

Asignación por Escolaridad: que cada trabajador tenía derecho a percibir


una vez al año, entre los meses de febrero y marzo, el monto equivalente de
una remuneración ordinaria mensual para los trabajadores casados o con hijos.

Asignación de Movilidad: equivale a la suma de sesenta nuevos soles


mensuales, que se otorgaba a los trabajadores por encontrarse en el centro de
trabajo fuera del radio urbano de la ciudad de Tacna.

2.3. FUNDAMENTOS DE DERECHO.

 La presente acción se sustenta en los Artículos 22°, 24°, 28 inciso 2 y


62° de la Constitución Política del Perú
 Artículo 7° del Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y
Culturales de las Naciones Unidas.
 El Protocolo Adicional a la convención Americana sobre Derechos
Humanos en Materia de Derechos Económicos Culturales y sociales,
Art. 7°.

2.4 MEDIOS PROBATORIOS

 Los demandantes han adjuntado a su demanda de acción popular, los


siguientes medios probatorios:
 El Decreto Supremo N° 146-2002-EF
 El Acta de Visita de Inspección de la Autoridad del Trabajo de Tacna.
 Registro del Sindicato.
 Copia de la Nómina de la Junta Directiva del Sindicato.
 Copias del DNI de Willer A. Paredes Villarroel, copia de DNI de don
Rómulo Palacios Sardón.

2.5. AUTO ADMISORIO

Mediante Auto de fecha 25 de setiembre de 2006, el Juez de la Tercera Sala


Laboral de la Corte Superior de Justicia de Lima, ADMITIÓ
PROVISIONALMENTE la demanda interpuesta, debiendo el demandante en el
término de CINCO días hábiles de notificado, subsanar la observación
planteada por el Juez, quien objeta que la demanda se encuentre firmada
únicamente por el Secretario General y el Secretario de Defensa; debiendo ser
firmada a demanda por los demás representantes del Sindicato de Trabajado
res de la Zona Franca de Tacna.

3. CONTESTACION DE LA DEMANDA.

El Procurador Publico a cargo de los asuntos judiciales del Ministerio de


Economía y finanzas mediante escrito de fecha 17 de noviembre de 2006
cumple con contestar la demanda, negándola y contradiciéndola.

3.1. FUNDAMENTOS DE HECHO.

Que el numeral 6.3 del Decreto de Urgencia señala que tdas las escalas
remunerativas que se hubiesen aprobado hasta el 30.09.2002 tendrán carácter
de provisional y podrán se modificadas como resultado del trabajo de la
comisión multisectorial de alto nivel a que hacen referencia los Decretos
Supremos N°125-2001-PCM y 016-2002-PCM.

Que el Artículo 22° de la Ley N° 27573, ley de presupuesto para el sector


público para el año 2002, disponía que a propuesta de la Dirección Nacional de
Presupuesto Público, mediante Decreto Supremo refrendado por el Ministerio
de Economía y Finanzas, se dictarán las normas de política pública
remunerativas para las entidades comprendidas del citado artículo, entre las
cuales se encontraba el Comité de Administración de ZOTAC – administradora
del sistema CETICOS TACNA.
Que el procurador observa que las normas cuestionadas no violentan derecho
alguno. De los demandantes, además de que consigna que como política
remunerativa se tendrá la remuneración mensual básica que pueden recibir los
trabajadores por todo concepto.

Que la remuneración máxima mensual incluye los beneficios sociales de


bonificación adicional, por vacaciones, y de asignación por escolaridad y
asignación de movilidad

Que al contrario se aprecia que la nueva escala remunerativa estaría


aumentando en un 60%.

3.2. FUNDAMENTOS DE DERECHO.

El Procurador Publico ha consignado como fundamentos jurídicos de su


demanda los artículos 75° y siguientes del Código Procesal Constitucional,
Artículo 77 y 103 de la Constitución Política del Perú y las demás que resulten
pertinentes.

3.3. MEDIOS PROBATORIOS.

El Procurador considera que al ser la presente causa una controversia de puro


derecho, se encuentra exonerado de ofrecer medios probatorios.

4. SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA (fs. Fs. 125/126)

La Tercera Sala Laboral de la Corte Superior de Justicia de Lima, en su


sentencia de fecha 07 de setiembre de 2007 DECLARARON INFUNDADA la
demanda interpuesta por el sindicato de Empeados de la Zona Franca de
Tacna contra el Ministerio de Economia y Finanzas, en consecuencia,
declararon constitucional el Decreto Supremo N| 146-2002-EF; Dispusieron que
consentida y/o ejecutoriada se archiven los actuados.

5. APELACION DE SENTENCIA

El sindicato de Trabajadores de la Zona Franca de Tacna, interponen


oportunamente recurso de apelación contra la sentencia de fecha 07 de
setiembre de 2007.

Dentro de los argumentos esgrimidos, critican fundamentalmente que la


reducción unilateral de la remuneración del trabajador dispuesta por el
empleador vulnera el derecho constitucional establecido en el artículo 24° de la
Constitución, consistente en “el trabajador tiene derecho a una remuneración
equitativa y suficiente” que procure para él y su familia, el bienestar familiar y
espiritual.

En el caso de la Bonificación Adicional por Vacaciones y la Asignación por


Escolaridad, que fueron otorgados por decisión del propio Comité de
Administración de ZOFRATACNA, y por consiguiente, ambos conceptos
quedaron incorporados a los contratos de trabajo de cada uno de los
investigados en dicha entidad.

Que la bonificación adicional por vacaciones, la asignación por escolaridad y la


asignación por movilidad son condiciones más beneficiosas, ganadas por los
trabajadores de FETRASINARP que no pueden ser modificadas por el decreto
supremo N° 146-2002-EF.

Que, también es argumento de la apelación que, los recurrentes sostienen que


los términos contractuales no pueden ser modificados por leyes u otras
disposiciones de cualquier clase.

Además, se habría formado una costumbre laboral al haber sido otorgadas la


bonificación adicional por vacaciones, la asignación por escolaridad y la
asignación por movilidad por más de 10 años.

6. SENTENCIA DE SEGUNDA INSTANCIA (fs. 148/151)

Luego de presentarse los informes escritos correspondientes, la Sala de


Derecho Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema de Justicia
de la República, mediante sentencia de fecha 03 de setiembre de 2008
resuelve, declarando NULA la sentencia de fecha 07 de setiembre de 2007, en
consecuencia ORDENARON que la Sala Superior de origen expida nueva
resolución debidamente motivada y congruente con los extremos de la materia
controvertida y observando lo discernido en la presente resolución.

7. NUEVA SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA (fs. 164/167).

Dando cumplimiento a lo resuelto por el Superior jerárquico, la Tercera Sala


Laboral de Lima procedió a emitir nuevo pronunciamiento; por lo que en fecha
20 de mayo de 2009, FALLA declarando FUNDADA la acción popular
interpuesta en los seguidos por el Sindicato de Trabajadores de la Zona Franca
de Tacna – SIDEZOFRA; en consecuencia declara INAPLICABLES los
artículos 1° y 3° del Decreto Supremo N° 146-2002.

8. SEGUNDA APELACION DE SENTENCIA

Al no estar conforme con lo determinado mediante de fecha 20 de mayo de


2009. El procurador público interpone recurso de apelación contra la nueva
sentencia de primera instancia; por lo que solicita elevar a superior jerárquico a
efectos de que se corrija lo que considera un error de hecho y derecho y en su
oportunidad REVOCAR la sentencia de primera instancia declarando infundada
la demanda.

Se CONCEDE APEACION CON EFECTO SUSPENSIVO y se eleva al superior


jerárquico.
9. NUEVA SENTENCIA DE SEGUNDA INSTANCIA (fs. 207/213 )

La Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema


de Justicia de Lima en la Sentencia de fecha 11 de noviembre de 2010,
resuelve REVOCANDO la sentencia de fecha 20 de mayo de 2009, que declara
fundada la demanda de acción popular; REFORMANDOLA declararon
INFUNDADA la demanda de acción popular.

II. APRECICIACION CRÍTICA.

PRIMERA SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA: EXP. Nº048-06-AP

Con fecha 11 de setiembre de 2007, la Corte Superior de Justicia de Lima –


Tercera Sala Laboral, DECIDIÓ DECLARAR INFUNDADA el recurso de acción
popular interpuesto por el Sindicato de Empleados de la Zona Franca de Tacna
a efectos de declarar la inconstitucionalidad de los artículos 1º y 3º del Decreto
Supremo Nº 146 – 2002-EF y su Anexo “Política Remunerativa del Comité de
Administración de ZOTAC – Administración del Sistema CETICOS TACNA” por
contravenir los artículos 24º, 62º y 28º inciso 2) de la Constitución Política del
Perú, que fue expedida el 25 de Septiembre de 2006.

Los argumentos centrales de la fundamentación de la sentencia fueron los


siguientes: a) que, mediante Decreto Supremo Nº 146-2002- EF se ha
procedido a establecer topes a los ingresos de los trabajadores de la Zona
Franca de Tacna( ZOFRATACNA), b) que, el Sindicato de trabajadores de Zona
Franca de Tacna, señala que la inconstitucionalidad del Decreto Supremo en
cuestión, radica en que contraviene: 1) el artículo 24º de la Constitución, el cual
reconoce el derecho del trabajador a una remuneración equitativa y suficiente,
2) el artículo 62º de la Constitución, conforme al cual los términos contractuales
establecidos por las partes no pueden ser modificados por leyes u otras
disposiciones de cualquier clase, 3) el artículo 28º, inciso 2., de la Constitución,
mediante el cual se fomenta la negociación colectiva, c) que, la Corte no puede
afirmar que los montos tazados en la nueva normativa sean insuficientes para
lograr el bienestar material y espiritual de los trabajadores, pues para ello se
necesitaría realizar la actuación de medios probatorios que dado el presente
proceso constitucional no es posible, al carecer de una estación probatoria
( Ar.9 del CPC), d) que, dado que la Bonificación por Vacaciones y la
Asignación por Escolaridad fueron otorgadas por decisión del propio Comité de
Administración de ZOFRATACNA y la Asignación por Movilidad por Decreto
Supremo 276-91-EF, no son parte de un convenio colectivo, por lo que no
existe impedimento alguno para que sean modificada por disposiciones legales
posteriores; e) que, la negociación colectiva no se limita a los conceptos de
carácter económico que las partes puedan concertar; por lo que, la existencia
del Decreto Supremo Nº 146-2002-EF no limita la capacidad de negociación de
las partes evaluar otros aspectos de la relación laboral.

SEGUNDA SENTENCIA DE SEGUNDA INSTANCIA

Con 03 de Septiembre de 2008, la SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y


SOCIAL PERMANENTE, CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA
REPÚBLICA DECIDIÓ declarar NULA la sentencia obrante a fojas ciento
ochenta y cinco, su fecha siete de setiembre de dos mil siete; en consecuencia
ORDENARON que la Sala Superior de origen expida nueva resolución
debidamente motivada y congruente con los extremos de la materia
controvertida y observando lo discernido en esta resolución.

Los argumentos centrales de la fundamentación de la sentencia fueron los


siguientes: a) que, es materia de grado la sentencia de fojas ciento ochenta y
cinco, de fecha siete de setiembre del dos mil siete que declara infundado la
acción popular promovido por el Sindicato de Empleados de Zona Franca de
Tacna, b) Que, el inciso 5) del artículo 139 de la Constitución del Estado
reconoce como principio y derecho de la función jurisdiccional la motivación
escrita de las resoluciones judiciales que garantiza que los Jueces cualquiera
sea la instancia a la que pertenezcan expresan el proceso mental que los ha
llevada a decidir la controversia, asegurando que el ejercicio de la potestad de
Administrar Justicia se haga con sujeción a la Constitución y a la Ley pero
también con la finalidad de facilitad un adecuado ejercicio del derecho de
defensa de los justiciables, c) Que, en la sentencia sub examine, de sus
fundamentos se puede concluir que la misma no se encuentra debidamente
sustentada en base a los hechos y medios probatorios aportados al proceso,
pues, 1) si bien es cierto que el proceso judicial de amparo no admite estación
probatoria, si son procedentes los medios probatorios que no requieren
actuación, por lo que es claro que la Sala Superior debió merituar los
antecedentes del Decreto Suprema Nº 146-2992-EF, y determinar de esta
manera si al haberse reducido las remuneraciones percibidas por los
trabajadores afiliados al sindicato demandante se ha vulnerado lo prescrito por
el artículo 24 de la Carta Magna, 2) se ha debido analizar si la bonificación y
asignaciones otorgadas a favor de los trabajadores ha sido de su libre
disposición, percibidas en forma continua permanente y de esta manera
determinar si era posible modificar los términos contractuales arribados por las
partes, 3) La Sala Superior debe dilucidar porque el Decreto Supremo en
cuestión únicamente estaría limitando la facultad de negociar conceptos de
carácter económico, de modo que argumento porque esta limitación no vulnera
lo prescrito por el artículo 28, inciso 2., de la Constitución, d) Que, los vicios
señalados en la sentencia en cuestión contravienen la garantía de motivación
de las resoluciones judiciales y a su vez los incisos 3 y 4 del artículo 122 del
Código Procesal Civil, aplicable supletoriamente, que imponen sanción de
nulidad a las resoluciones judiciales, por lo que, en observancia de la garantía
constitucional de la doble instancia corresponde a la Sala Superior renovar este
acto procesal, superando las deficiencias antes advertidas.

SEGUNDA SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA

Con fecha 20 de Mayo de 2009, TERCERA SALA LABORAL DE LIMA,


CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA DECLARÓ FUNDADA la
ACCIÓN POPULAR interpuesta en los seguidos por Sindicato de Trabajadores
de la Zona Franca de Tacna- SIDEZOFRA.

Los argumentos centrales de la fundamentación de la sentencia fueron los


siguientes: a) que, en el Informe 167-2002-EF/76.16, emitido por el Director
Nacional del Presupuesto Público del Ministerio de Economía y Finanzas,
indica que: “La política remunerativa modificada, considera que los actuales
niveles remunerativas que viene aplicando CETICOS TACNA sean reajustados
por la inflación acumulada del período setiembre 1995- julio 2002 (40.2%), cuyo
resultado se muestra comparativamente a la escala actual y la propuesta por la
Entidad en el Anexo Nº 1”,por tanto, debido a que desde hace 7 años no se
habían actualizado los sueldos de los trabajadores de este sector, estos habían
sido mermados y por ello necesitaban un incremento de sueldo, b) que, en el
Informe Nº 099-2002-EF/76.16, del Ministerio de Economía y Finanzas, se
indica que: “La escala remunerativa propuesta considera un incremento
promedio del 60 % respecto a los actuales niveles remunerativos vigentes
desde el mes de agosto de 1995 que fueron aprobados por la Resolución
Suprema Nº 159-95-EF,la misma que se sustenta en la recuperación del poder
adquisitivo de las actuales remuneraciones vigentes desde 1995, así como el
efecto de la devaluación”, por tanto, debe concluirse que este aumento se
sustenta en el mejoramiento de la economía del país, y de las proyecciones de
ingresos a recaudar por la entidad, c) que, haciendo una interpretación
histórico de las normas cuestiones se puede concluir que no había intención de
contravenir la norma y derechos reconocidos internacionalmente, por el
contrario, se pretendía incrementar los ingresos de los trabajadores parea
lograr sus fines, el mejoramiento de las condiciones laborales y un mayor
incremento de la productividad del sector, d) que, al suprimir derechos que los
trabajadores gozaban desde hace 10 años, el Decreto Supremo en cuestión ha
incurrido en la transgresión de su propia razón de nacimiento, pues lejos de
otorgar mayores beneficios o de mantener el status quo de los trabajadores lo
ha mermado, siendo que esto no era lo que se pretendía con la aprobación de
una escala remunerativa, e) que, la bonificación adicional por vacaciones, la
asignación por escolaridad y la asignación por movilidad otorgado por Decreto
Supremo 276-91-EF, eran beneficios que fueron otorgados válidamente por el
empleador, siendo que el último beneficio fue dado por el Ministerio de
Economía y Finanzas en el ejercicio de su función de empleador, mediante
Decreto pues es la única forma que tiene el Estado de manifestar su voluntad
en su calidad de empleador, y en tanto estas medidas no fueron cuestionados
por la trabajadores se produjo una aceptación tácita de los mismos, e
incorporados al contrato de trabajo, f) Que, mediante el IUS VARIANDI el
empleador puede hacer modificaciones unilaterales de uno o algunos términos
contractuales del contrato laboral en el ejercicio de su poder de dirección, pero
no puede alcanzar a las partes esenciales del contrato de trabajo, y siendo la
remuneración parte esencial, del contrato laboral no cabría ser alcanzada por el
ejercicio del IUS VARIANDI, g) Que, según el artículo 16 de la Convención
Americana de Derechos Humanos “Todas las personas tienen derecho a
asociarse libremente sin fines ideológicos, religiosos, políticos, económicos,
laborales, culturales, deportivos o de cualquier otra índole”, por lo que todo
trabajador, o sea persona, tiene derecho por el sólo hecho de serlo, a formar un
sindicato para poder a través de él negociar condiciones laborales más
favorables para sí y sus pares, siendo que cualquier disposición que limite
éstas, lo vulneraría, h) Que, la libertad sindical está reconocido dentro del
Pacto de Derechos Sociales, Económicos y Culturales (DESC), siendo estos
considerados de aplicación progresiva pueden causar confusión en cuanto a su
exigibilidad, por ello es pertinente afirmar que los DESC son de exigibilidad
inmediata cuando estos sean necesarios para el cumplimiento de derechos
fundamentales, pues no se trata de meras normas programática de eficacia
mediata, sino mas bien debemos afirmar que los DESC van siempre en
aumento más nunca en disminución de lo ya avanzado, i) Que, si se suprimen
beneficios posibles de ser objeto de negociación colectiva, se está
contraviniendo a lo contemplado por la norma internacional ( Convenio Nº98 –
OIT, art.4º), por la norma constitucional ( art.28,inciso 2.), y por la interpretación
que el Tribunal Constitucional realiza del artículo 28 de la Constitución ( Exp. Nº
0261-2003-AA/TC, Fundamento Nº3), pues lejos de brindar las condiciones
necesarias para que las partes negocien libremente y de realizar acciones
positivas para el fomento de éstas, las está mutilando y vulnerando así la
libertad sindical.

SEGUNDA SENTENCIA DE SEGUNDA INSTANCIA:

Con fecha 11 de Noviembre de 2010, la SALA DE DERECHO


CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE, CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA DE LA REPÚBLICA DECIDIÓ REVOCAR la sentencia de primera
instancia que declara FUNDADA la demanda de acción popular,
REFORMÁNDOLA declararon INFUNDADA la demanda.

Los argumentos centrales de la fundamentación de la sentencia fueron los


siguientes: a) que, viene en grado de apelación la sentencia de fojas
doscientos veintiocho, de fecha veinte de mayo del dos mil nueve, que declara
fundada la demanda de acción popular interpuesta por el Sindicato de
Trabajadores de la Zona Franca de Tacna contra el Ministerio de Economía y
Finanzas, b) que, el Sindicato de trabajadores de Zona Franca de Tacna,
señala que la inconstitucionalidad del Decreto Supremo en cuestión, radica en
que contraviene: 1) el artículo 24º de la Constitución, el cual reconoce el
derecho del trabajador a una remuneración equitativa y suficiente, 2) el artículo
62º de la Constitución, conforme al cual los términos contractuales establecidos
por las partes no pueden ser modificados por leyes u otras disposiciones de
cualquier clase, 3) el artículo 28º, inciso 2., de la Constitución, mediante el cual
se fomenta la negociación colectiva; c) Que, la Constitución Política en su
artículo 24 establece que el trabajador tiene derecho a una remuneración
equitativa y suficiente, que, procure, para él y su familia, el bienestar material y
espiritual, d) Que, dicha norma constitucional no se vulnera con el Decreto
Supremo Nº 146-2002-EF, ya que éste, más bien ha incrementado las
remuneraciones en cada uno de los cargos funcionales existentes en el Comité
de Administración de ZOTAC, como puede verse del cuadro comparativo que
constituye el anexo 1 del Informe Nº 167-2002-EF/76.16, oscilando el
porcentaje el porcentaje de aumentos de las referidas remuneraciones entre el
40.00 % y 40.38 %, respecto de las remuneraciones anteriores, lo cual genera
una mejora salarial y diluye así la supuesta supresión de los beneficios de
bonificación adicional de vacaciones, asignación por escolaridad y asignación
por movilidad que se entiende se incardinan al interior del referido aumento, e)
Que, el artículo 62 de la Constitución, señala que “La libertad de contratar
garantiza que las partes pueden pactar válidamente según las normas vigentes
al tiempo del contrato. Los términos contractuales no pueden ser modificados
por las leyes u otras disposiciones de cualquier cosa”, f) Que, dicha norma no
resulta vulnerada por el Decreto Supremo en cuestión pues éste no suprime los
beneficios señalados por el demandante sino que simplemente ha establecido
un tope máximo dentro del cual se han introducido tales beneficios, el cual
resulta explicable en virtud del porcentaje de aumento de remuneración, que
evidentemente genera condiciones contractuales más beneficiosas para ellos,
g) Que, el artículo 28 de la Constitución señala que “El Estado reconoce los
derechos de sindicación, negociación colectiva y huelga. Cautela en su
ejercicio democrática; (…) 2. Fomenta la negociación colectiva y promueve
formas de solución pacífica en los conflictos laborales”, h) Que, dicha norma no
se ha vulnerado, pues el Decreto Supremo en cuestión continúa posibilitando
tales negociaciones sino que establece un límite superior infranqueable
respecto del monto remunerativo de cada uno de los cargos funcionales, límites
que las posibles negociaciones colectivas deberán considerar a fin de no
producir un desbalance en el presupuesto público que conforme el artículo 77
de la Constitución “asigna equitativamente los recursos públicos” y cuya
“programación y ejecución responden a los criterios de eficiencia de
necesidades sociales básicas y de descentralización”.

VALORACIÓN GLOBAL:
La acción de amparo realizada por el Sindicato de Empleados de la Zona
Franca de Tacana se encuentra dirigida a determinar la inconstitucionalidad de
los artículos 1º y 3º del Decreto Supremo Nº 146 – 2002-EF y su Anexo
“Política Remunerativa del Comité de Administración de ZOTAC –
Administración del Sistema CETICOS TACNA” por contravenir los artículos 24º,
62º y 28º inciso 2) de la Constitución Política del Perú, que fue expedida el 25
de Septiembre de 2006.

De lo expuesto, a lo largo de este trabajo, se puede deducir que la parte


demandante aduce dos importantes objeciones a la aplicación del mencionado
Decreto Supremo Nº 146 – 2002-EF (en adelante, Decreto):

1. El Decreto elimina tres beneficios, en sentido genérico,


adquiridos por los trabajadores desde el 1º de Enero de 1992, a
saber: bonificación adicional por vacaciones, asignación por
escolaridad y asignación por movilidad.

En principio, es necesario observar la ausencia de un deslinde teórico sobre los


diversos conceptos invocados: remuneración, bonificación y asignación. No la
encontramos ni en la sentencia ni en los fundamentos de la parte demandante
ni en la demandada.

Estando a ello, es necesario llenar el vacío, a condición de evitar la falta de


rigurosidad, y, por tanto, de una incorrección en el juicio.

La remuneración es el pago realizado por el empleador al trabajador por su


labor en el rubro que desempeña. En cambio, tanto la bonificación y asignación
son compensaciones que realiza el empleador, por voluntad o por Ley, a fin de
aumentar el nivel de ingreso económico del trabajador, sea en razón de la
especialidad de su servicio (e.j. arriesgado), de sus propia persona (padre de
familia), u otra situación.

Ahora bien, la parte demandante, a pesar de no explicitar esta diferencia


conceptual, parte de la distinción en el hecho de estos conceptos, pues
reclama, precisamente, que con el nuevo Decreto no hay posibilidad de
garantizar la aplicación del beneficio de la bonificación y la asignación,
percibida durante muchos años. Si esto es así, necesariamente se tiene que
asumir que la remuneración es un concepto distinto a los dos restantes, en la
medida de que el primero es objeto de reclamo no los segundos.

Habiendo realizar esta aclaración formal-lógica, pasemos al fondo de la


cuestión.

La eliminación de los beneficios mencionados contiene una posición de verdad


frente a los hechos; no obstante, conviene hacer algunas precisas y
comentarios.
Primero. La remuneración contiene en sí el valor de la fuerza de trabajo
disponible para cumplir con la labor pactada; luego, ella no es sino el producto
de la relación de causalidad entre el trabajo realizado y la valoración
económica de la misma. Por tanto, la determinación de la remuneración no
obedece a criterios estrictamente normativos, antes bien a fácticos; esto es,
situación real de la economía nacional, dinámica de desarrollo del servicio o
trabajo, nivel de inversión y distribución de gasto, etc. En otras palabras, la
dación de nuevas normas, como el Decreto en cuestión, obedece a una
valoración económico-política, desde la cual se estructura el plan remunerativo
acorde a las posibilidades de la institución estatal que lo contiene, y, en
general, en armonía con lo previsto por el Estado en su Ley General de
Presupuesto.

Segundo. De acuerdo, al Informe Nº 099-2002-EF/76.16, de fecha 21 de junio


del 2012, emitido por el Director General de la Dirección Nacional de
Presupuesto Público de Ministerio de Economía y Finanzas, se propone “el
reajuste de la escala remunerativa a los trabajadores del Sistema CETICOS
TACNA por devaluación acumulada del período comprendido entre agosto de
1995 y mayor de 2002”. Ý, a su vez, con el Informe Nº 167-2002-EF/76.16, de
fecha 15 de Agosto del año 2002, emitido por la misma entidad, que pedía la
modificación de la propuesta del anterior, a efectos de variar el aumento de
sueldo, hasta por un 40.2 %. Finalmente, en el documento “Sustento de la
Nueva Clasificación de Funciones Organizativas y Escala Remunerativa”,
emitido por el Presidente de Directorio del Comité de Administración de la Zona
de Tratamiento Especial Comercial de Tacna, señala que “a pesar de lo
señalado nuestro organismo, como administrador del sistema CETICOS
TACNA, no ha actualizado la escuela remunerativa desde agosto 1995
(Resolución Nº159-95-EF), situación que ha originado un deterioro en el nivel
salarial actual”, por lo que tomando en cuenta que “Desde Agosto de 1995,
fecha de aplicación de la presente escala remunerativa ( Resolución Suprema
Nº 159-95-EF), se ha sobrellevado un nivel de inflación y proceso de
devaluación monetaria en función del dólar, ocasionando que nuestros ingresos
mensuales se vean mermados”, para definir que “Para superar lo señalado se
propone una nueva clasificación de funciones organizativas y escala
remunerativa; considerando el retraso existente; la misma que ha sido
aprobada en Sesión Ordinaria de Directorio Nº402-2001”. En conclusión: el
motivo de la modificación de la Escala Remunerativa contenida en el Decreto
obedece, como es natural, a un fundamento político – económico: por un lado,
ejecutar una decisión de actualización de sueldos hace años postergada, y, por
otro, adaptar el ingreso de los trabajadores a la nueva realidad económica
nacional.

Tercero. Dado lo anterior, la parte demandante aclara que la modificación de la


escala remunerativa del nuevo Decreto busca aumentar la capacidad
adquisitiva y el nivel de ingreso de los trabajadores, por lo que deberían estar si
no contentos al menos tranquilos. Pero, sobre este supuesto de cambio
positivo, no es razonable pensar a contrario, en sentido negativo ¿mañana,
cuando no haya vientos económicos favorables, se dará todo lo contrario? La
respuesta es evidente, mas los mecanismos de protección frente a una
situación así son difusos.

Quinto. La hipótesis planteada en el punto anterior es demostrable. Todos los


años la Ley General de Presupuesto de la República se promulga con
permanencias de determinadas partidas presupuestarias pero también con
modificaciones, negativas o reducciones de ellas para cuanta entidad pública
exista. Por lo tanto, contando que una situación así es razonable de suceder,
los trabajadores deben apostar a defender sus derechos adquiridos, con los
cuales poder defender sus intereses en situaciones adversas. Entonces, una
legislación de protección al trabajador y una jurisprudencia que no olvide los
principios y axiomas que sostienen al derecho laboral no puede evitar ubicarse
en una situación así para razonar la mejor interpretación de las normas legales
y constitucionales.

Sexto. La parte demandante ha argüido, con bastante pertinencia, que el


aumento de la escala remunerativa que sanciona el nuevo Decreto, en primer
lugar -como también admite la parte demandada- obedece a la satisfacción de
un acuerdo de aumento de remuneración, ya tomado desde hace muchos
años, pero no aplicado oportunamente. Es decir, el aumento de los montos en
la escala remunerativa no es la sumatoria de la remuneración en sentido
estricto con los beneficios económicos de la Bonificación de Vacaciones,
Asignación por Escolaridad y Movilidad. En segundo lugar, la unificación de
todos los conceptos de pagos a los trabajadores – tanto remuneración como
bonificación y asignaciones- en un solo concepto denominado genéricamente
remuneración, niega la diferencia real de los conceptos de pagos, vigentes
con la anterior normativa. No es una cuestión formal-lógica, de reducir varios
conceptos a uno solo, cual suma de piedras se tratara; antes bien, conviene
valorar el contenido de los mismos, de otro modo estaríamos frente a meros
términos sin sustancia alguna o realidad a la que se refiera. En tercer lugar, los
derechos y beneficios adquiridos, con las bonificaciones y asignaciones, abren
diversas posibilidades de interpelación frente al empleador y, a su vez,
condiciones de negociación. Sin contar, que las bonificaciones y asignaciones,
a pesar de no ser remuneraciones, o ser complementos a ellas, tiene una
realidad normativa propia; es decir, contiene una regla de aplicación específica,
como la determinación del monto a percibir en base al valor de una
remuneración mensual, la cual garantiza otras fuentes de ingreso para el
trabajador, independientemente del aumento o disminución de la remuneración
misma.

Séptimo. No es cierto, entonces, que el nuevo Decreto no eliminará beneficios


percibidos para el trabajador. Lo hace. Y para demostrar la intencionalidad del
nuevo decreto basta leer la fundamentación del recurso de apelación a la
Sentencia de Primera Instancia, por parte del Comité de Administración de la
Zona Franca y Zona Comercial (en adelante, ZOFRATACNA), quién, a pedido
del Procurador en asuntos de justicia del Ministerio de Economía y Finanzas,
ingresó a la causa en calidad de litisconsorte necesario pasivo. Cito: “(…) al
eliminarse la norma que establece la política remunerativa de los trabajadores
a su cargo con limitación de los 14 sueldos anuales, se deja expedito el
derecho de los trabajadores a solicitar la incorporación de dos remuneraciones
mensuales adicionales (vacaciones y escolaridad)…”.

2. El Decreto impone condiciones normativas que perjudican la


libertad de negociación de los trabajadores, a saber: establece
un tope máximo de 14 sueldos anuales y prohíbe la dación de
incentivos o subvenciones por parte de la autoridad.

La libertad sindical es un derecho que ostenta el trabajador para poder


organizarse en una sindicato, mediante el cual luchar por la defensa de sus
intereses y derechos, sea en el plano de la remuneración o las condiciones de
trabajo, entre otros. Uno de los mecanismos legales por los cuales se realiza
estas aspiraciones con los denominados Convenios Colectivos, que son el
resultado de acuerdos al que llegan los trabajadores con sus empleadores que
pueden aportar derechos o mejores a las cláusulas de contratación de los
trabajadores en particular. Por ejemplo, mediante un Convenio Colectivo se
puede aumentar sustancialmente la remuneración que figura en tu contrato de
trabajo.

Ahora bien, habiendo precisado lo anterior, realizaremos algunos comentarios.

Primero. El nuevo Decreto prohíbe el otorgamiento de “cualquier otro ingreso,


subvención o asignación, por cualquier concepto o fuente de financiamiento, en
especie o dinerario, en forma adicional al monto máximo establecido en la
presente Escala, con excepción del Bono de Productividad derivado del
cumplimiento del Convenio de Gestión” y que, además, el trabajador “no podrá
exceder por ningún motivo de catorce (14) remuneraciones al año”.

Segundo. La primera prohibición, en realidad, instala un mecanismo legal de


eliminación de cualquier petición de beneficio económico para el trabajador. Se
asume, por regla y línea de organización laboral, que al único ingreso al que
puede aspirar un trabajo es al liso y llano derecho de remuneración. Sin duda,
la remuneración, en sí, solo es pago por el trabajo realizado, y, en perspectiva,
su aumento o disminución determina la situación personal del trabajador, pues
con su aumento genera un elevo del nivel de ingreso, y, por tanto, de acceso a
diferentes servicios y libertades en la sociedad moderna; pero, con su deceso,
todo lo contrario, una exclusión de varios servicios, y, por consecuencia, de un
disfrute limitado de su libertad. Precisamente, por esta dinámica, los
beneficios, como la Asignación por Escolaridad, tienen la misión de protección
del trabajador frente a situaciones de gasto que la remuneración no puede o no
alcanza a contener; ayudando así, bajo una perspectiva social de la
remuneración, al trabajador en el desarrollo como persona, que trasciende del
plano labor al familiar, social, artístico, político. Un trabajador, por eso, necesita
no solo una remuneración bueno, sino una escolaridad para sus hijos, un
descanso mediante un viaje, etc.

Tercero. Es posible, que, como plantea la parte demandada (Procurador y


Comité), y la primera sentencia de la primera instancia y la segunda sentencia
de la segunda instancia, el gasto para efectuar un viaje de descanso o el pago
de una escolaridad se encontrará contenido en el aumento de la remuneración,
pero, no lo que no se evalúa, es que sobre ésta se realiza las tasas tributarias,
como la renta, o los descuentos por ONP, entre otras cosas. Por eso, en
realidad, el Decreto lejos de reconocer la diferencia de realidad normativas
entre una remuneración y una bonificación, se apresura a imponer una solución
técnico-administrativa de englobar todo en un solo bloque, sin atender a las
consecuencias peligrosas y perjudiciales que tiene para el trabajador y el
disfrute del pago de su trabajo.

Cuarto. Entonces, luego de prohibir la obtención de futuros beneficios para el


trabajador, y luego de unificar todo en un solo concepto genérico de
“remuneración” sin prever las consecuencias económicas para la estabilidad
del trabajador, no es posible consideran legítimo ni constitucional que el nuevo
Decreto suprima los beneficios ganados, porque solo se vulnera el derecho a
una buena remuneración y al bienestar material y espiritual.

Quinto. El tope de 14 remuneraciones, como bien dice la parte demandante,


viene a jugar un papel de contención en la búsqueda de nuevos beneficios
remunerativos para el trabajador, agravando su situación económica, y, por
ende, sus posibilidades de disfrute material de las libertades y derechos de la
sociedad.

Por todo lo anterior dicho, tanto en la primera como en la segunda


observación de la parte demandada, consideramos lo siguiente:

a. La Sentencia con fecha 20 de Mayo de 2009, TERCERA SALA


LABORAL DE LIMA, CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA, que
declaró FUNDADA la ACCIÓN POPULAR, nos parece más acorde con
lo pedido por la parte demandada y con los hechos y pruebas valoradas.
b. Las razones son éstas:
i) Establece un horizonte normativo-político bajo el cual se pueden
entender diversas categorías, como “remuneración”, “convención
colectiva”, “progresividad de los derechos sociales”, “límite del
poder público”. A saber el horizonte normativo es el de la
búsqueda de la mayor satisfacción para el hombre, bajo el cual el
Estado tiene la obligación de garantizar los mejores espacios de
disfrute de derechos y libertades para el sujeto y las
organizaciones sociales. Bajo una visión, así, la remuneración no
es solo una categoría económica, sino una herramienta para
acceder al disfrute de los beneficios de la sociedad, como la
buena educación; y, de igual forma, el convenio colectivo lejos de
ser una estricta institución laboral asciende a ser un derecho
social, pues al ser consecuencia lógica de la libertad sindical de
los sujetos, se encuentra protegida por el radio de protección del
Pacto Internacional de Derecho Civiles, Políticos y Sociales. Y,
como conexión con lo anterior, al definirse como libertad social, y
por tanto, ser un derecho social, el Estado tiene la obligación no
solo de respetar ello, sino de promover los mejores espacios de
promoción y uso de la libertad sindical, asegura la mayor
transparencia y lejos de prohibiciones que mermen lo conseguido
con la libertad o lo que puede conseguirse.
ii) Los antecedentes que respaldan la pertinencia y utilidad del
nuevo Decreto, según la sentencia referido, hablan de tres
condiciones: 1) El aumento de remuneración no obedece a una
fusión de cuatros anteriores conceptos: remuneración en sentido
estricto, bonificación por vacaciones, asignación por escolaridad y
asignación por movilidad, sino a la aplicación tardía de un
acuerdo que obliga al empleador a subir los sueldos que llevan 7
años en esa situación, 2) El aumento de remuneración se debe a
una mejora de la economía nacional, por lo cual se justifica
actualizar los sueldos de acuerdo a esta nueva realidad, 3) El
aumento se calcula en una 60 %, razón por la cual se identifica
una muy razonable disposición monetaria del empleador para
satisfacer las necesidades del trabajador. Si todo esto es así,
razona la referida sentencia ¿Se justifica que se realice
eliminaciones de beneficios económicos? Al contrario, pareciese
que los antecedentes hablaran de una realidad administrativa-
económica, bajo la cual se está dispuesta no solo a no retirar
beneficios, sino más bien a aumentarlos.
iii) El argumento de la parte demandada, acerca de que tiene los
trabajadores del sector público, como lo es parte demandante,
deben sujetarse a los decretos del Ministerio correspondiente, y
además, observar las normas dispuestas en los calendarios y
Leyes presupuestarias. De no hacerlo, dicen, se abriría un grave
problema de caos en el presupuesto, al perder su armonía y
equilibrio. Lo cierto, es que, de acuerdo a la sentencia de
segundo instancia que respaldo, es que, por el principio de
supremacía de la constitución una Ley estatal no puede
contravenir el contenido del derecho ganado mediante la libertad
sindical, ni mucho menos, según OIT, se pueden poner
limitaciones al ejercicio de ella, como serían los topes, ya que se
vulneraría el derecho mismo.
iv) Los beneficios ganados, como la bonificación por vacaciones
pagadas, por la extensión de la aplicación en el tiempo, y por la
aplicación práctica en las relaciones de trabajador-empleador, en
todo caso, se entiende dentro de los beneficios del trabajador, y
razón por la cual no es legal ni constitucional arrebatar estos
beneficios, pues se perjudicaría la situación del trabajador en vez
de mejorarla.
v) La prohibición de incentivos o asignaciones nuevas, sumado al
tope de 14 sueldos anuales, limita la posibilidad del trabajador de
aspirar nuevas realidades económicas favorables, buscando
reducirlo a la aceptación de un solo concepto de pago de trabajo,
que sería la remuneración.

III. DOCTRINA.

“La asignación familiar es un suplemento remunerativo que responde, no a la


prestación laboral misma, sino a determinadas condiciones personales del
trabajador, en este caso, tener hijos a su cargo en las edades que establece la
ley. En consecuencia la asignación familiar no constituye una contraprestación
directa por los servicios del trabajador (…)”TOYAMA MIYAGUSUKU, Jorge. La
calificación de los ingresos del trabajador. En Ius Et Veritas N°20, julio de 2000,
p.402-403.

“La Constitución Política del Perú hace referencia a la progresividad de los


derechos sociales en su artículo 10 cuando establece que El Estado reconoce
el derecho universal y progresivo de toda persona a la seguridad social, para
su protección frente a las contingencias que precise la ley y para la elevación
de su calidad de vida”, lo cual esencialmente implica que en el ámbito de la
seguridad social se debe avanzar gradualmente hacia mejores condiciones con
el objeto de lograr la elevación de la calidad de vida de las personas. Sin
embargo, y mas allá de esta referencia este principio resulta de plena de
aplicación en nuestro medio por la previsión contemplada en el Cuarta
Disposición Final y Transitoria de nuestra Carta Política según la cual las
normas relativas a los derechos y a las libertades que la Constitución reconoce
se interpretan de conformidad con la Declaración Universal de Derechos
Humanos y con los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas
materias ratificados por el Perú”. Toledo Toribio, Omar. El Principio de
Progresividad y no Regresividad en Materia Laboral. (En)
http://www.derechoycambiosocial.com/revista023/progresividad
_y_regresividad_laboral.pdf.

IV. JURISPRUDENCIA
En cuanto a los haberes o remuneraciones, en anterior oportunidad se ha
resaltado que: “Las normas laborales tienen una definición genérica sobre el
concepto remuneración, el cual se encuentra contenido en el artículo 6º del
Decreto Supremo N.º 003-97-TR. De acuerdo con dicho dispositivo, la
remuneración es “para todo efecto legal el íntegro de lo que el trabajador recibe
por sus servicios, en dinero o en especie, cualesquiera sean la forma o
denominación que se les dé, siempre que sea de su libre disposición” (Cfr. STC N.º
5195-2008-AA/TC).

V. BIBLIOGRAFIA

-OBREGÓN SEVILLANO, Tulio M. “Manual de Relaciones Individuales de


Trabajo”. Instituto de Investigación el Pacífico E.I.R.L. Pág. 72-73.

-ROMERO MONTES, Francisco Javier. “Derecho Procesal Laboral” Tercera


Edición. Lima: Editorial Librería Portocarrero. 2005. pp. 32.

-TOYAMA MIYAGUSUKU, Jorge. La calificación de los ingresos del trabajador.


En Ius Et Veritas N°20, julio de 2000, p.402-403.

-http://www.teleley.com/revistaperuana/2pedrom58.pdf
VI. ANEXOS
DEMANDA
CONTESTACION DE LA DEMANDA
SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA
APELACION
SENTENCIA DE SEGUNDA INSTANCIA
SEGUNDA SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA
APELACION
SEGUNDA SENTENCIA DE SEGUNDA INSTANCIA

También podría gustarte