Está en la página 1de 26

“VALORACIÓN JUDICIAL DE

LA PRUEBA PERICIAL”

Prof. Ingrid Morales Deza


Magistrada Titular de la Corte Superior de
Justicia de Lima
Valoración Judicial de la Prueba
Pericial
Valoración de la prueba:
“El análisis crítico que hace el tribunal de las pruebas
rendidas durante el juicio oral, con el objeto de decidir si
se han verificado o no las afirmaciones de las cuales se
basan la acusación y la defensa y adoptar la decisión de
absolución o condena”. Julián López
“Poner en claro hasta que punto merecen fe diversos
elementos probatorios (…), el juez debe discernir si esos
elementos probatorios proporcionan una base suficiente
para dar por sentados hechos que constituyen el
verdadero objetivo del saber”. Samuel Manríquez


Valoración Judicial de la Prueba
Pericial
 Primero: Se trata de una labor ejercida de manera
exclusiva por el juez que conoce de la causa.
 Segundo: es distinguible la valoración que realiza el
tribunal de cada medio probatorio en concreto y de
manera individual, de la que se realiza de todos los
medios probatorios en conjunto.
 La forma en que se realiza dicha operación varía
dependiendo del sistema de valoración probatorio
adoptado a nivel legislativo.
Valoración Judicial de la Prueba
Pericial
Sistemas de valoración de la prueba:
 Sistema de prueba legal o tasada:

“la producción de reglas que predeterminan de forma


general y abstracta, el valor que debe atribuirse a cada
tipo de prueba”.
 Sistema de íntima convicción:

“la inexistencia de toda norma legal tendiente a regular


el valor probatorio que el juez debe asignar a los medios
de prueba y que no impone al juez la obligación de
fundamentar su decisión haciendo explicitas las razones
que la han motivado”.
Valoración Judicial de la Prueba
Pericial
Sistemas de valoración de la prueba:
 Sistema de libre valoración o sana crítica.

“Supone la autonomía del juez al momento de valorar la


prueba, pero siempre sujeto a límites interpuestos por
las reglas de la lógica y las máximas de experiencia”.
Valoración Judicial de la Prueba
Pericial
 Artículo 283° C de PP:
“Los hechos y las pruebas que los abonen serán apreciados con
criterio de conciencia. (…)”
 Artículo 393º.2 del CPP:
“El Juez Penal para la apreciación de las pruebas procederá primero
a examinarlas individualmente y luego conjuntamente con las
demás. La valoración probatoria respetará las reglas de la sana
crítica, especialmente conforme a los principios de la lógica, las
máximas de la experiencia y los conocimientos científicos.”
 Artículo 155º del CPP:
“1. La actividad probatoria en el proceso penal está regulada por la
Constitución, los Tratados aprobados y ratificados por el Perú y por
este Código”.
Valoración Judicial de la Prueba
Pericial
Garantía Procesal de Presunción de Inocencia:
Fundamento Normativo:
 Artículo 11º.1 de la Declaración Universal de Derecho
Humanos.
 Artículo 14º.2 del Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos.
 Artículo XXVI primer párrafo de la Declaración Americana
de los Derechos y Deberes del Hombre.
 Artículo 8º.2 de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos.
 Artículo 2º.24.e de la Constitución Política del Perú.
Valoración Judicial de la Prueba
Pericial
Debida operación de valoración de la prueba:

1. Principio de la verdad procesal.


2. Principio de la libre valoración.
3. Principio de la solución de la incertidumbre.
Principio de la verdad
procesal
 Juez debe llegar a conocer la verdad de la imputación
criminal dirigida contra el acusado.
 Se construye sobre la base de reglas que disciplinan la
operación probatoria del Juez.
Principio de la libre valoración
 La libertad probatoria del Juez para comprobar la
imputación criminal.
 La conclusión de la operación probatoria debe ser
consecuencia del “fruto racional de las pruebas”; la libertad
de apreciación del Juez tiene un límite infranqueable en el
respeto a las reglas de la lógica, las máximas de la
experiencia y los conocimientos científicos.
 Artículo 283º C de PP, consagra el sistema de libre
apreciación de la prueba a través de la fórmula “criterio de
conciencia”.
 Artículo 393º.2 CPP, consagra el sistema de libre
apreciación de la prueba a través de la fórmula “sana
crítica”
Principio de la verdad procesal

Reglas del Sistema Probatorio de Libre Apreciación de


la Prueba establecidos por la Corte Suprema:
1. Mínima actividad probatoria de cargo:
 Prueba obtenida sin violación directa o indirecta, de
derechos fundamentales.
 Prueba practicada en juicio oral.

 Prueba preconstituida o anticipada habiendo sido imposible


su reproducción en el juicio oral y garantizada la defensa.
2. Valoración individual de la prueba para verificar los
requisitos de existencia, validez y eficacia probatoria.
3. Valoración global o conjunta del tejido probatorio a fin de
verificar si el Juez alcanza certeza de la realización del delito y
la responsabilidad penal del acusado.
Principio de solución de la
incertidumbre
“La culpabilidad del acusado solamente puede ser
considerada probada si, además de existir prueba de cargo
practicada con todas las garantías, su valoración permita
alcanzar certeza de la realización del delito y la
responsabilidad penal del acusado.”
Reglas:
 La presencia de prueba adecuada (prueba de cargo ha
sido practicada observando las garantías procesales de
los derechos fundamentales del acusado).
 La suficiencia de prueba de cargo (existe prueba de
cargo adecuada, y además permite al juez alcanzar
certeza de la realización del delito o de la
responsabilidad del acusado)
Valoración Judicial de la Prueba
Pericial
Objeto de prueba:
 Los hechos que se refieran a la imputación, la
punibilidad y la determinación de la pena o medida de
seguridad, así como los referidos a la responsabilidad
civil derivada del delito.
Medios de prueba:
 La confesión

 El testimonio

 La pericia

 El careo

 La prueba documental, etc


Valoración Judicial de la Prueba
Pericial
La Prueba pericial - Lineamientos generales:
 La pericia es un medio de prueba que procede siempre
que para la explicación y mejor comprensión de algún
hecho, se requiera conocimiento especializado de
naturaleza científica, técnica, artística o de experiencia
calificada; y como tal debe respetar ciertos estándares
de calidad.
 La importancia de la prueba pericial y su correcta
valoración exige tener claro cuáles son los hechos que se
deben probar.
 Tener claro los requisitos de eficacia probatoria de la
pericia.
 Estos requisitos son criterios desarrollados por la
jurisprudencia y la teoría de la prueba para determinar el
Valoración Judicial de la Prueba
Pericial
La Prueba pericial - Lineamientos generales:
 La importancia de la prueba pericial y su correcta
valoración exige tener claro cuáles son los hechos que se
deben probar.
 Tener claro los requisitos de eficacia probatoria de la
pericia.
 Estos requisitos son criterios desarrollados por la
jurisprudencia y la teoría de la prueba para determinar el
valor probatorio que corresponde asignarle a una pericia.
Valoración Judicial de la Prueba
Pericial
Requisitos de eficacia probatoria de la prueba pericial.
1. Que sea un medio conducente respecto al hecho por
probar.
2. Que el hecho objeto del dictamen sea pertinente.
3. Que la materia a peritar constituya la menor causa de
error posible.
4. Que el perito sea experto y competente para el
desempeño de su encargo.
5. Que no exista motivo serio para dudar de su
desinterés, imparcialidad y sinceridad.
6. Que no se haya probado una objeción por error grave,
dolo, cohecho o seducción.
Valoración Judicial de la Prueba
Pericial
Requisitos de eficacia probatoria de la prueba pericial.
7. Que el dictamen esté debidamente fundamentado.
8. Que el perito haya utilizado principios o leyes de la
ciencia reconocidos y aplicados correctamente.
9. Qué clase de exámenes, indagaciones y pruebas
técnicas ha utilizado el perito para lograr las
comprobaciones que afirma en el dictamen pericial; la
actualidad científica o vetustez de los métodos empleados.
10. Que las conclusiones del dictamen sean claras, firmes y
consecuencia lógica de sus fundamentos.
Valoración Judicial de la Prueba
Pericial
Requisitos de eficacia probatoria de la prueba pericial.
11. Que las conclusiones sean convincentes y no aparezcan
improbables, absurdas o imposibles.
12. Que no existan otras pruebas que desvirtúen el
dictamen o lo hagan dudoso o incierto.
13. Que no haya rectificación o retractación del perito.
14. Que el dictamen sea rendido en oportunidad.
15. Que no se haya violado el derecho de defensa de la
parte perjudicada con el dictamen, o su debida
contradicción.
Valoración Judicial de la Prueba
Pericial
Requisitos de eficacia probatoria de la prueba pericial.
16. Que los peritos no excedan los límites de su encargo.
17. Que no se haya declarado judicialmente la falsedad del
dictamen.
18. Que el hecho no sea jurídicamente imposible por existir
presunción de derecho o cosa juzgada en contrario.
19. Que los peritos no hayan violado la reserva legal, o el
secreto profesional.
Valoración Judicial de la Prueba
Pericial
Controles de calidad y fiabilidad de la prueba pericial
científica:
Jurisprudencia Norteamericana:
“Caso Frye v. Unites States”: “Doctrina Frye”
 Criterio: “general acceptance test” o “prueba de
aceptación general”
 “Solamente se admite el empleo de prueba científica que
tenga aceptación general por la comunidad científica:
aquella que goza de un consenso consolidado en el área
científica que corresponde”.
 La carga de demostrar que la pericia es una prueba de
aceptación general la tiene la parte proponente.
Valoración Judicial de la Prueba
Pericial
Controles de calidad y fiabilidad de la prueba pericial
científica:
Jurisprudencia Norteamericana:
 “Caso Daubert v. Merrel Dow Farmaceutical Inc.”:
“Doctrina Daubert”
 Requisitos mínimos para que un determinado testimonio
sea confiable y por lo mismo pueda ser admitido en
Juicio.
 1) Debe involucrar una hipótesis susceptible de ser
sometida a prueba
 2) Debe tratarse de una hipótesis que haya sido
sometida a la revisión de los pares y publicada:
 3) Debe existir conocimiento de la tasa potencial de
error y de la existencia de estándares que controlan la
Valoración Judicial de la Prueba
Pericial
Requisitos mínimos para que un determinado testimonio
sea confiable y por lo mismo pueda ser admitido en
Juicio.
 1) Debe involucrar una hipótesis susceptible de ser
sometida a prueba
 2) Debe tratarse de una hipótesis que haya sido
sometida a la revisión de los pares y publicada
 3) Debe existir conocimiento de la tasa potencial de
error y de la existencia de estándares que controlan la
investigación sobre la cual se basa la teoría
 4) Debe haber aceptación general de la metodología que
subyace a la teoría de la comunidad científica:
Valoración Judicial de la Prueba
Pericial
Criterios para garantizar el estandar de calidad en la
prueba científica desarrollados por la Jurisprudencia
Norteamericana:

1. Habilitación científica del perito o experto.


2. Método científico empleado para elaborar pericia.
3. Correcta utilización o aplicación del método científico.
Valoración Judicial de la Prueba
Pericial
Controles de calidad y fiabilidad de la prueba científica
desarrollados por la Jurisprudencia Norteamericana:
 “Caso Daubert v. Merrel Dow Farmaceutical Inc.”:
“Doctrina Daubert”
 Fue elaborada por la Corte Suprema de los Estados
Unidos para flexibilizar la “Doctrina Frye”, incorporando
más criterios o guías que puede utilizar el Juez para
decidir la admisión de una prueba científica, no
necesariamente en conjunto, ni de forma exclusiva; el
Juez en el caso empleará con los que cuente, e incluso
buscando otros distintos a los Daubert.
Valoración Judicial de la Prueba
Pericial
Artículo 393º CPP:
“2. El Juez Penal para la apreciación de las pruebas
procederá primero a examinarlas individualmente y luego
conjuntamente con las demás. La valoración probatoria
respetará las reglas de la sana crítica, especialmente
conforme a los principios de la lógica, las máximas de la
experiencia y los conocimientos científicos. (…)”

También podría gustarte