Está en la página 1de 19

ANALISIS DE LA CIUDAD DE HUARAZ

ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

DOCENTE
GUZMAN SHIGETOMI EVELIN E.

INTEGRANTES
URRUTIA TURPO, Miguel A.

GONZALES PAUCAR, Mariel

BRAVO MARILUZ, Marcos

2016
INDICE
1. UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN
1.1MACRO
1.2MICRO
2. HISTORIA DE HUARAZ
3 FLORA
4. FAUNA
5 CLIMA
5.1 TEMPERATURA
5.2 HUMEDAD RELATIVA
5.3 PRECIPITACIONES
5.4 NUBOSIDADES
5.5VIENTOS

6 ENTORNO FÍSICO
6.1ARQ. ARQUEOLÓGICA
6.2ARQ. MONUMENTAL
6.3 ARQ. VERNÁCULA Y TRADICIONAL
6.3.1 TIPOS
6.3.2 SISTEMAS
6.3.3 MATERIALES
6.3.4
1. UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN

LOCALIZACION DEPARTAMENTAL  HUARAZ

LOCALIZACION NACIONAL  ANCASH


OCALIZACION PROVINCIAL  HUARAZ

1.1 LOCALIZACION GEOGRAFICA DE ANCASH

LOCALIZACION: La región Ancash se localiza en la parte central y occidental del territorio peruano.

POSICION: Se enmarca en las siguientes coordenadas geográficas: 8°00´01” y 10°45´01” de latitud sur
y 76°45´00” y 78°39´0” de longitud oeste del meridiano de Grenwich.

SUPERFICIE: 35,876.92 Km2, con una configuración geográfica en su mayor parte accidentada por la
presencia de las cordilleras Negra y Blanca (ramales de los Andes).

LIMITES:
N : Región La Libertad
E : Regiones de La Libertad y Huánuco
S : Lima
O : Océano Pacífico

En la actualidad la Región de Ancash está conformada por 20 provincias y 166 distritos. Su capital es la ciudad de
Huaraz denominada “La Muy Generosa ciudad de Huaraz” mediante Ley del 18 de enero de 1823 por José de la
Mar.
1.2 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DE HUARAZ

UBICACIÓN: En la sierra del departamento de Ancash , al norte de Lima.

ALTITUD: Situada sobre los 3,100 m.s.n.m.

La extensión territorial de la ciudad de Huaraz es de 939.26 has. De topografía heterogénea montañosa


y abrupta, las pendientes existentes alrededor de la ciudad varían de 2 % a 25% en la zona central y de
15% a 45% en la zona periférica.

La Cordillera Blanca (lado este) presenta un relieve más accidentado con un suelo de mayor
resistencia , de rocas instrusitas (tipo granito / granodiorita); y con acumulación de nieves perpetuas en
sus cumbres .

La Cordillera Negra ubicada en la vertiente occidental, presenta un mayor modelado, son suelo menos
resitente, de rocas volcánicas y sin áreas glaceares.

Vista Ciudad de Huaraz entre la Cordillera Blanca y Negra,


Google Earth

Fuente: Unidad de Glaciología y Recursos Hídricos(UGRH),


INRENA(1989) - Google Earth(2007)
1.3 MAPA TOPOGRÁFICO DEL HUARAZ

1.3 .1 HUARAZ Y SU ENTORNO GEOGRÁFICO

Geográficamente está situada en el callejón de Huaylas, limitando por la cordillera Blanca y


Negra, atravesando por el principal rio, el Santa y el Río Quilcay que lo cruza de este a oeste.

Localización geográfica de Huaraz

a) Ubicación: en la sierra del Departamento de Ancash, al norte de lima.


b) Posición: Se enmarca en las siguientes coordenadas geográficas: 09°25´-9°75´de latitud
Sur y 77°25´-77°75° de latitud Oeste del Meridiano de Greenwich.
c) Altitud: Situada a una altura de 3,052 m.s.n.m.
1.2 HISTORIA DE LA CIUDAD DE HUARAZ

Toponimia: El nombre de Huaraz, proviene del vocablo quechua “Waraq” que en castellano
significa “Amanecer”.

Es también conocida como "La muy noble y generosa ciudad de Huaraz", reconocimiento dado
por el Libertador Simón Bolívar por la contribución de sus pobladores a causa de la intendencia
nacional; "Capital de la amistad internacional" reconocimiento recibido en virtud a que desde
esta ciudades coordinó el apoyo internacional a las víctimas del trágico sismo de 1970; a
demás cabe mencionar que ostenta el título de "Paraiso natural del mundo", otorgado por
el Swiss Tourism Awards 2007, realizada en Lugano (Suiza).
Desde la Época Prehispánica hubo presencia humana en la ciudad de Huaraz (hace 10.000 A.
C.), época que corresponde a la época de los recolectores y cazadores mostrada en la Cueva
de Guitarreros el cual se encuentra en al Centro Poblado de Shupluy al norte de Huaraz en
el Callejón de Huaylas.
La ciudad de Huaraz continuo desarrollándose con la agricultura y otras actividades
económicas. También en el horizonte Temprano se inició el desarrollo de la cultura Chavín y
después se desarrolló el urbanismo con el pueblo de Waras y su centro Pumacayan. En el
horizonte medio se ubica la Cultura Recuay y posteriormente se expandió la Cultura Wari del
cual tenemos evidencias como los Restos Arqueológicos de Wilcahuain y Waullac. Cuando el
imperio Wari desapareció, inicio la etapa del gobierno Inca.
Ya en la época Colonial, en el año 1533 los conquistadores pasaron por Huaraz comandados
por Hernando Pizarro, los cuales se dirigían a Pachacámac. En 1538, Francisco Pizarro
encomienda al conquistador Sebastian de Torres la fundación de un asentamiento minero en
Huaraz. Posteriormente en el año 1574 el capitán Alonso de Santoyo funda el pueblo de
Huaraz denominándolo San Sebastián de Huaraz. En ese entonces, formada por catorce
barrios, el cual cumpliría con los propósitos de asentamiento minero.

Cuando Huaraz estuvo gobernada por el Virrey Andrés Hurtado de Mendoza, hubo un intento
de urbanizar la ciudad de Huaraz, pero debido a la zona accidentada no lo logró.

El virrey Francisco de Toledo, en el año 1576, crea el corregimiento de Huaylas y designa a


Huaraz como la sede. Después por los abusos que se cometían contra los indios se cambian
los corregimientos por intendencias. En Febrero de 1780 se produjo un levantamiento
denominado “Rebelión de las Alcabalas de Huaraz”, causada por la imposición de la dinastía
de los Borbones en el reinado de Carlos III.

En 1784, se creó la intendencia con sede en Tarma, constituida por Huaylas, Conchucos y
Huánuco, siendo la capital de Huaylas San Sebastián de Huaraz, el cual fue propuesto para ser
elevado a la categoría de Villa por el Virrey Teodoro de Croix.

Durante la época Republicana, en el año 1820 a mediados de Octubre, el Libertador José de


San Martín envió a Juan de la Cruz Romero quién proclamó la independencia en Quechua,
pero al producirse cierto tipo de conflictos fue enviado a la ciudad de Huaraz el Coronel
Campino el cual declaró la independencia y se eligió como gobernador provisional Juan Mata
Arnao.
FLORA

El territorio de Huaraz cuenta con un gran potencial de bosques y tierras para plantaciones
forestales y reforestaciones entre las que destacan extensos bosques de eucaliptos y pinos,
producto de la reforestación en los años 1990; cabe destacar la presencia de otros árboles en
menor medida como el molle, latara, el capuli, los queñuales, el quishuar, el nogal, el aliso,
el sauce, el ciprés y la retama; la madera de estos bosques es usada para la minería,
construcción de viviendas y artesanías de madera labrada.

FAUNA

Entre los mamíferos destacan la comadreja, el mata, el gato andino,el oso de anteojos, el puma, la taruca,
el venado, la vicuña en los pisos más altos, la vizcacha, el zorro, la muca.

También hay una gran diversidad de aves: rapaces como el aguilucho cordillerano, el cóndor, el pato sutro, el
pato cordillerano, el jilguero, la gaviota andina; la gallareta; el picaflor, el zorzal, el gorrión andino.

FUENTE: http://www.enperu.org/flora-y-fauna-de-la-region-ancash-turismo-ecologico-region-ancash-turismo-
vivencial.html
2. EL CLIMA EN HUARAZ

El clima de la provincia de Huaraz es variado en general se considera un clima templado- calido y Humedo con
temperaturas promedio de 12 °C y 28 °C pudiendo llegar eventualmente en la estación de verano a un máximo
de 35 °C , siendo conocido como con un verano caluroso. La humedad Relativa varía entre 65 % a 70%.
Estas características hacen del clima de Huaraz uno de los más agradables del departamento de Ancash.

DATOS DE TEMPERATURAS POR CADA MES DEL AÑO 2015


Temperatura (°c) Enero Temperatura (°c) Febrero
Máxima Absoluta: 26 °C Máxima Absoluta: 24 °C
Mínima Absoluta: 3 °C Mínima Absoluta: 9 °C
Humedad Relativa: 70 % Humedad Relativa: 85 %
Precipitaciones: 0.0 mm Precipitaciones: 0.0 mm
Vientos: 20 km / h Vientos: 17 km / h
Nubosidad: Intervalos nubosos Nubosidad: Intervalos nubosos

Temperatura (°c) Marzo Temperatura (°c) Abril


Máxima Absoluta: 26 °C Máxima Absoluta: 25 °C
Mínima Absoluta: 5 °C Mínima Absoluta: 3 °C
Humedad Relativa: 76 % Humedad Relativa: 70 %
Precipitaciones: 0.0 mm Precipitaciones: 0.0 mm
Vientos: 22 km / h Vientos: 130 km / h
Nubosidad: Intervalos nubosos Nubosidad: Intervalos nubosos

Temperatura (°c) Mayo Temperatura (°c) Junio


Máxima Absoluta: 26 °C Máxima Absoluta: 27 °C
Mínima Absoluta: 3 °C Mínima Absoluta: 1 °C
Humedad Relativa: 59 % Humedad Relativa: 59 %
Precipitaciones: 0.0 mm Precipitaciones: 0.0 mm
Vientos: 18 km / h Vientos: 24 km / h
Nubosidad: Intervalos nubosos Nubosidad: Intervalos nubosos

Temperatura (°c) Julio Temperatura (°c) Agosto


Máxima Absoluta: 25 °C Máxima Absoluta: 27 °C
Mínima Absoluta: 1 °C Mínima Absoluta: 1 °C
Humedad Relativa: 55 % Humedad Relativa: 30 %
Precipitaciones: 0.0 mm Precipitaciones: 0.0 mm
Vientos: 26 km / h Vientos: 22 km / h
Nubosidad: Parcialmente nublados Nubosidad: Intervalos nubosos

Temperatura (°c) Setiembre Temperatura (°c) Octubre


Máxima Absoluta: 27 °C Máxima Absoluta: 28 °C
Mínima Absoluta: 2 °C Mínima Absoluta: 1 °C
Humedad Relativa: 44 % Humedad Relativa: 47 %
Precipitaciones: 0.0 mm Precipitaciones: 0.0 mm
Vientos: 26 km / h Vientos: 26 km / h
Nubosidad: Intervalos nubosos Nubosidad: Intervalos nubosos

Temperatura (°c) Noviembre Temperatura (°c) Diciembre


Máxima Absoluta: 27 °C Máxima Absoluta: 26 °C
Mínima Absoluta: 0 °C Mínima Absoluta: 3 °C
Humedad Relativa: 47 % Humedad Relativa: 98 %
Precipitaciones: 0.0 mm Precipitaciones: 0.0 mm
Vientos: 24 km / h Vientos: 18 km / h
Nubosidad: Intervalos nubosos Nubosidad: Intervalos nubosos

Fuente:
http://www.accuweather.com/es/pe/peru-weather
https://www.wunderground.com/

Fuente:
file:///C:/Users/Marcos/Downloads/CUADERNOS-14-digi%20(1).pdf
ARQUITECTURA ARQUEOLOGICA

Se refiere a las construcciones antiguas del lugar que se han conservado hasta la
actualidad.

Huilcahuaín

Se hallan aproximadamente a 7 kilómetros de distancia y al nor-este de la ciudad


de Huaraz. Está conformado por un conjunto de estructuras arquitectónicas de
escala menor (denominadas chullpas). Huilcahuaín provendría de dos
vocablos quechuas: Willka, sagrado; y wayin, casa. Es decir, «casa sagrada»
(templo).

El Templo presenta semejanza con el castillo de Chavín, aunque en menores


dimensiones; en su base mide aproximadamente 10.7 por 15.6 m. La
mampostería de sus muros es de piedra rústica con unos pachillas unidas con
mortero de barro. Tiene tres pisos o plataformas unidas mediante escaleras
interiores y rampas; cada piso tiene su entrada respectiva. En total tiene 19
habitaciones interiores: cinco en el primer piso, siete en el segundo y siete
también en el tercero. Tiene además un sistema de ventilación de galerías y
pozos. El techo está formado por grandes losas inclinadas hacia una doble
vertiente. Su altura es de 9 m.

Restos Arqueológicos de Waullac

Ubicada a 2 kilómetros, al este de Huaraz, Waullac es un sitio arqueológico


que data de la época pre inca y pertenece al Periodo Wari (600 d.C). Se trataría
de un lugar de uso funerario compuesto por cinco estructuras de piedra que
asemejan pequeños nichos
Pumacayan

Pertenece a la época pre - Chavín hasta el inca y que en sus entrañas guarda
aún lo más valioso de los testimonios de la vida doméstica, administrativa,
ceremonial, tecnologías etc. que son exponentes de nuestro UNIVERSO
CULTURAL ANDINO de todos los tiempos.

PUMACAYAN también ha sido declarada por Resolución del Ministerio de Cultura


como PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN.

Museo Arqueológico de Ancash

En este museo existe una importante colección de piedras de la cultura Recuay,


así como piezas de cerámica y textiles de las culturas pre incas Chavín, Huaraz
Blanco sobre Rojo, Mochica, Wari y Chimú. Este museo posee uno de los
parques monolíticos más grandes de América.
ARQUITECTURA MONUMENTAL

ES aquella que destaca por sus grandes dimensiones o su categoría.

Museo Arqueológico de Ancash

En este museo existe una importante colección de piedras de la cultura Recuay,


así como piezas de cerámica y textiles de las culturas pre incas Chavín, Huaraz
Blanco sobre Rojo, Mochica, Wari y Chimú. Este museo posee uno de los
parques monolíticos más grandes de América.

Santuario del Señor de la Soledad

Ubicado en la plazuela del señor de la soledad, reconstruido después del


terremoto de 1970, guarda la imagen del señor de la soledad, patrono de la
ciudad de huaraz, cuya imagen data desde la fundación española de la ciudad,
en el siglo XVI.
ARQUITECTURA VERNÁCULA TRADICIONAL

Es aquella que se constituye como la tradición regional más auténtica. Esta


arquitectura nació entre los pueblos autóctonos de cada región, como una
respuesta a sus necesidades de hábitat.

Jr. José Olaya


Características:
Con casas de adobe
Suelo empedrado
Techos de tejas de dos aguas
*Declarada monumento histórico y patrimonio cultural, por
Conservar el aspecto del Antiguo Huaraz Antes de Ser
Destruida por el terremoto de 1970.
CONSTRUCCIONES DE ADOBE EN HUARAZ

El adobe es una pieza para construcción hecha de una masa de barro


(arcilla y arena) mezclada con paja, moldeada en forma de ladrillo y secada al sol;
Para la producción de los bloques solo se necesita conocer las características de
los materiales y hacer pruebas preliminares para elegir la mezcla adecuada.
Características del adobe
Inercia térmica: el espesor de los muros permite atenuar los cambios de
temperatura externos,
Aislamiento acústico: el adobe crea una barrera contra el ruido
Capacidad de transpirar: la regulación natural de la humedad impide la
condensación.
Resistencia al fuego: el adobe tiene buena resistencia a la combustión
Resistencia a los ataques de insectos: es un material inerte, que no teme ni a los
insectos ni a los otros pequeños animales

Características de las construcciones:


Los muros altos
Los muros largos
Sin arriostres intermedios
*Constituyen casos en los que se requiere trabajos de reforzamiento previo.
CRITERIOS

Es todo juicio, discernimiento o norma para actuar correctamente, de acuerdo a


la realidad.
Consideramos que estos criterios han sido fruto de la observación y respeto a la
naturaleza, sus leyes y sus procesos

CRITERIOS AMBIENTALES

ASOLEAMIENTO E ILUMINACION NATURAL

Todas las habitaciones deben tener ventanas. La superficie de ventanas de ser


de 10% del área del ambiente en zonas frias y puede llegar hasta el 15% en
zonas templadas. Para evitar el enfriamiento de los interiores . Y lograr que el
sol ingrese al interior

VENTILACION Y PROTECCION DE VIENTOS

El viento enfría los muros calentados por el sol, según la orientación material y
dimensión. La ventilación natural ingresa a las habitaciones según la orientación
, tamaño de ventana y fuerza del viento, se recomiendan que las ventanas
tengan por lo menos el 50% de área a abrir a fin de lograr una buena ventilación

AISLAMIENTO TERMICO Y ACUSTICO


El adobe propuesto de 40 cms. De ancho permite que el calor del medio día
llegue al interior de la vivienda en unas 12 horas, hacia la medianoche y ayude a
equilibrar la temperatura de esas horas. De igual modo el frio de las primeras
horas de la madrugada para el interior a las primeras horas de la tarde,
refrescando el calor de esas horas
El adobe es también un excelente aislante acústico, impide la propagación de
ruidos molestos y garantiza la privacidad de las conversaciones.
CRITERIOS CONSTRUCTIVOS

-Emplazamiento e integración al paisaje


-Construir en zonas no aptas para uso agrícola
-Con control visual de zonas de trabajo
-Máximo aprovechamiento solar y de vientos
-Lugares con pendiente suave
-Adaptado a la topografía del terreno
-Alejado de avenidas o huaycos
-Uso de colores y texturas adecuadas

Viviendas rurales en adobe: E l uso de tímpanos en muros laterales sobrecarga


el edificio. Los vanos que perforan el adobe causan el debilitamiento de los
muros que deben comportarse como entidades compactas.
CRITERIOS ESTRUCTURALES

CIMENTACION Y COMPORTAMIENTO SISMICO


Evitar suelos arcillosos , buscar los suelos rocosos
Permitir flexibilidad del cimiento, utilizar piedras de tamaño mediano
Evitar cargas excesivas, limitando alturas materiales pesados
El cimiento podrá tener un ancho hasta el doble del ancho del muro. La
profundidad hasta encontrar buen suelo
El sobre cimiento será del espesor del muro. La altura hasta lograr un adecuado
aislamiento del suelo

SUELOS Y MATERIALES CONSTRUCTIVOS


Los materiales podrán ser de tierra (adobe, tapial, etc.)
Se prefiere muros de 0.40m de espesor
Los muros se colocan por hiladas
Los muros podrán ser estabilizados con cemento cal o cenizas
También agregando un material de cohesión (grano, fibra, ichu, etc.)
SISTEMAS CONSTRUCTIVOS DE ADOBE

Zunchos: se suelen utilizar vigas de madera de espesor mínimo de 15 cm o


zunchos de hormigón con espesor máximo de 2/3 de ancho del muro, rellenando
la parte que resta con barro, para evitar los puentes térmicos.

Mortero: antes de poner lechos de mortero entre los adobes, estos se tienen
que mojar con abundancia, para evitar fisuras después del secado. Se utiliza un
mortero de tierra o de tierra y cal (el contenido de cal tiene que ser ‹ 5% del peso
seco total), si necesario con adjunta de arena.
Enfoscado: todas las paredes tienen que ser protegidas con enfoscados en
barro o barro y cal. La primera capa (‹15 mm) puede ser de barro y paja, la
segunda de barro y cal, la tercera de sola cal.
Pintura: las paredes se pueden acabar con pintura de cal con pigmentos
naturales inorgánicos.
Ventanas y puertas: se tienen que poner por lo menos a los 45 cm de las
esquinas, poniendo vigas de madera o metálicas con longitud de 30 cm más de
la de los huecos, por cada lado. La distancia mínima entre aberturas es de 1
metro.

Los muros de adobes presentan muy buenas condiciones de aislamiento


acústico y térmico debido a las características del material y los espesores
utilizados.
Las desventajas de esta técnica están en función del propio proceso de
fabricación que puede resultar lento ya que se requieren dos o tres
semanas para poder utilizar las piezas en caso de que la producción se
haga en obra. El proceso también depende de las áreas de pisado, secado
y acopio, que comandarán la continuidad de producción mientras se espera
que se sequen las piezas anteriores. Por lo tanto, esta técnica requiere
cierta previsión de infraestructura para contar con superficies horizontales y
limpias, y zonas protegidas para evitar que el agua de lluvia afecte a la
producción.
UBICACIÓN DE LA CASA ELEGIDA

Pasaje Ucañan #232- Soledad, Jirón Jose Olaya . Huaraz

También podría gustarte