Está en la página 1de 51

CAPITULO V

CLIMA Y ZONAS DE VIDA

5.1 CLIMA

5.1.1 CONSIDERACIONES GENERALES.

En la región en general y en la REMACAM en particular, los regímenes climáticos


dependen estrechamente de las características de las masas de aire que en ellas se
encuentran, las que a su vez están condicionadas o son producidas por los factores de
latitud - longitud, el relieve, el Océano Pacífico y las corrientes oceánicas.

i) Papel de la Longitud y Latitud

Los dos grandes sistemas de circulación atmosférica ponen en juego importantes


masas de aire regional, ya sea siguiendo procesos habituales, o mediante la
intervención menos frecuente de ciertas anomalías. El desplazamiento periódico del
FIT (Frente Intertropical, llamado también Zona de Convergencia Intertropical CZIT)
hacia el hemisferio Norte o Sur determina la penetración de aire con diferentes
características de temperatura y de humedad, siendo estas las responsables de las
condiciones térmicas y de las lluvias. Cuando el FIT atraviesa el Ecuador geográfico,
prosigue su camino hacia el Sur y comienza luego a regresar hacia el Ecuador
geográfico, la REMACAM se encuentra bajo la influencia de masas de aire caliente y
húmedo de carácter oceánico, las mismas que generan lluvias notables y un aumento
de la temperatura del aire. Por el contrario el desplazamiento septentrional del FIT
determina la penetración de masas de aire continental poco caliente y poco húmedo,
proveniente del Sudeste, lo que se traduce en un descenso de la temperatura y en
lluvias más débiles. Cuando el FIT pasa o se establece en la REMACAM aumenta la
actividad convectiva produciéndose entonces lluvias de tormenta, generalmente cortas
pero en duración de alta intensidad. 1

Así es posible deducir esquemáticamente la acción del factor latitud en la


REMACAM:

a) De Diciembre a Junio: temperaturas elevadas y estación lluviosa cuyos inicios y


fin se caracterizan por una gran inestabilidad de las capas inferiores de la
atmósfera.

b) De Julio a Noviembre: temperaturas bajas y estación menos lluviosa.

ii) Papel del Relieve

El relieve tiene una influencia permanente en los elementos climáticos. Cuando la


altitud aumenta baja la presión atmosférica, se incrementa la radiación solar,
disminuye la temperatura del aire, cambia la trayectoria de los vientos y se modifican
las alturas pluviométricas. Por otro lado, la orografía tan particular del Ecuador define

1
POURRUT, Pierre. EL AGUA EN EL ECUADOR. Factores Condicionantes de los Regímenes Climáticos e Hidrológicos.
Estudios de Geografía. Volumen 7, Artículo II. Quito, Ecuador 1995.
regiones naturales bien individualizadas que dan origen a masas de aire con
características muy diferentes, como las masas de aire tropical continental en la
depresión litoral y principalmente en la región de la REMACAM, con una
temperatura elevada y una humedad importante debida a la evaporación de los
pantanos, esteros y a la evapotranspiración de los bosques. Esas masas de aire pueden
estar sometidas a procesos de enfriamiento adiabático y producir fuertes
precipitaciones.

iii) Papel del Océano Pacífico y de las Corrientes Oceánicas

Sobre el Océano Pacífico se forman, por regla general, masas de aire tropical oceánica
con una temperatura elevada y una alta tasa de humedad, condiciones propicias para
provocar precipitaciones cuando el viento sopla hacia el continente, en donde pueden
mezclarse con el aire tropical continental de llanura litoral y provocar así importantes
precipitaciones.

5.1.2 VALORES DE LOS PRINCIPALES ELEMENTOS CLIMÁTICOS

No fue posible realizar un análisis estadístico detallado de los elementos climáticos


que se fundamente en información actualizada por dos motivos: por una parte debido
a la existencia de información hasta 1982, y por otra parte, debido a la falta de
confiabilidad de los datos. Dificultades que se revelaron al realizar una
homogeneización del periodo 1964 - 1983.

Por lo anterior, el presente análisis trata de proporcionar la mejor visión posible de las
realidades climáticas de la REMACAM basada en una serie de 19 años 1964 - 1982.
Se escogió esta serie porque a excepción de la estación pluviométrica de Changuaral
que tiene valores de precipitación hasta el año de 1983, las demás estaciones
existentes en el área de estudio, registran valores hasta 1982 o han sido levantadas.
Además, es conocido que 1983 se trato de un año climático absolutamente
excepcional; por lo tanto, su consideración en el análisis estadístico induciría a un
gran riesgo de distorsión de los resultados.

i) Información disponible

Lamentablemente la red meteorológica y pluviométrica para el área de estudio es


escasa tanto en su distribución espacial, como en la calidad de información producida
y por el corto tiempo de funcionamiento.

La red meteorológica y pluviométrica considerada para el estudio de la REMACAM


fue de seis estaciones; de las cuales, dos estaciones se encuentran en la reserva: la
estación pluviométrica de Changuaral y la estación meteorológica de San Lorenzo;
tres estaciones están localizadas en el área de influencia: las pluviométricas
Najurungo y San Javier y la meteorológica Borbón; y por último, la estación
meteorológica Cayapas se encuentra localizada fuera de la REMACAM y se la
consideró como estación de apoyo. Todas las estaciones citadas se encuentran
ubicadas en los centros poblados.
En el cuadro V-1 se presenta el nombre, ubicación geográfica (latitud y longitud),
altura, tipo y período de funcionamiento de las estaciones consideradas en el estudio.

5.1.2.1 Precipitación e intensidades pluviométricas

La zona de la REMACAM presenta buenas precipitaciones, los totales anuales


superan los 2 000 mm. y los valores mensuales generalmente superiores a los 100
mm., pueden llegar a superar los 300 mm.

Cuadro V-1

ESTACIONES METEOROLÓGICAS Y PLUVIOMETRICAS EN LA REMACAM


Ubicación Altitud Tipo Período de
ESTACIÓN Latitud Longitud (m.s.n.m) observación
Changuaral (Isla S. Pedro) 01º 21' 37" N 78º 51' 28"W 2 Pm 1964-1983
Cayapas 00º 51' 54" N 78º 59' 00"W 75 Mt 1964-1988
Borbón 01º 04' 52" N 78º 58' 47"W 27 Mt 1965-1982
Najurungo 01º 06' 30" N 78º 48' 20"W 40 Pm 1965-1982
San Javier 01º 04' 00" N 78º 46' 21"W 45 Pm 1964-1972
San Lorenzo 01º 16' 53" N 78º 50' 53"W 6 Mt 1964-1982
Pm = estaciones pluviométricas
Mt = estaciones meteorológicas
Fuente: INAMHI-PRONAREG
Elaboración: Grupo Consultor

Las lluvias se reparten uniformemente a todo lo largo del año, salvo una ligera
disminución de Julio a Noviembre.

Desde el margen litoral hasta el lado exterior de la cordillera occidental, las


precipitaciones aumentan del Oeste hacia el Este, siendo éstas de 2 000 mm. a más de
4000 mm. respectivamente.

Los totales anuales de precipitación de las estaciones se encuentran en el cuadro V-2,


los que permiten evaluar rápidamente los aportes de origen meteórico. En los cuadros
V-3, V-4 y V-5 se encuentran los valores mensuales y anuales de precipitación de las
estaciones San Lorenzo, Changuaral y Borbón.

Se sabe que la media aritmética  utlizada a menudo por la simplicidad de su calculo


tiene una probabilidad que depende de la distribución estadística de la muestra
estudiada, lo cual no es muy confiable cuando se abordan los estudios de factibilidad
de los proyectos de manejo hidráulico o de equipamiento de infraestructuras. Es la
razón por la cual, en zonas en donde la información es deficiente, es indispensable
utilizar la mediana P 0.5.

A continuación se presentan las relaciones empíricas que, para la REMACAM,


permiten estimar el valor de la mediana a partir de la media. Todas esas relaciones
son altamente significativas en el intervalo de confianza de probabilidad 95 %. 2
Siendo esta ecuación :

2
NOUVELOT, J. F. Normas Pluviométricas para el Ecuador. 1982
P 0.5 = 0.96  + 7.8
Donde:
 = precipitación media
P 0.5 = precipitación mediana

Para la estación meteorológica San Lorenzo se tienen los siguientes valores para las
precipitaciones media () y mediana (P 0.5):

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
TOTAL
mm
 m 247.9 306.3 317.2 355.9 322.0 327.4 197.8 131.1 184.8 175.9 116.5 199.1 2881.9
m
P 0.5 244.8 302.9 311.3 348.5 315.9 321.1 196.7 132.7 184.2 175.7 118.6 189.3 2840.7
mm

Del cuadro anterior se desprende que la diferencia relativa entre las dos variables es
apenas superior al 2%.

i) Intensidades pluviométricas (I)

El análisis estadístico trata de las intensidades máximas (I) expresadas en mm/h


relativas a periodos de 5, 10, 15, 20, 30, 60 minutos y 24 horas. En el cuadro V-6 se
presenta, para la estación meteorológica de San Lorenzo, las intensidades “I” y las
alturas de lluvia “H” de los intervalos de tiempo “t” que varían de 5 minutos a 24
horas para las frecuencias F = 0,5 ; 0,1 ; 0,02 y 0,01; es decir, para los periodos de
retorno “T” de 2,10, 50 y 100 años.

Cuadro V-6

INTENSIDAD PLUVIOMETRICA I (mm/h) Y ALTURA DE LLUVIA H (mm).


ESTACIÓN SAN LORENZO

FRECUENCIA
0.50 0.10 0.02 0.01
TIEMPO I H I H I H I H
5 minutos 127.8 10.7 184.2 15.4 231.2 19.3 250.5 20.9
10 91 15.2 141.7 23.6 179.8 30.0 194.7 32.5
minutos
15 79.6 19.9 127.1 31.8 163.1 40.8 177.3 44.3
minutos
20 71.1 23.7 113.0 37.7 144.7 48.2 157.2 52.4
minutos
30 58.8 19.4 94.1 47.1 120.9 60.5 131.5 65.0
minutos
60 43.4 43.4 71.4 71.4 93.1 93.1 101.7 101.7
minutos
120 minut. 30.0 60.0 57.1 114.2 80.1 160.2 89.5 179.0
24 Horas 4.9 119.3 6.7 162.2 8.02 192.5 8.5 204.0
Fuente: INAMHI, ORSTOM-PRONAREG
Elaboración: Grupo Consultor
Conforme se observa en el cuadro las intensidades de precipitación son muy fuertes
en la REMACAM.

5.1.2.2 Temperatura

La temperatura del aire, como expresión de la disponibilidad energética y de la


intensidad del intercambio calórico es un parámetro climático para la interpretación
de las transformaciones de las masas y de estructura que caracterizan al ciclo vegetal.

Las características (valores) que presenta la temperatura media mensual y anual y las
temperaturas mínimas y máximas absolutas son indicadores de primer orden para la
ubicación de áreas de cultivos, planificación de épocas de siembra, aplicación de
técnicas culturales y de protección, etc.

En el presente estudio, se calcularon las temperaturas medias mensuales y anuales


para el periodo 1964 - 1982 en las dos estaciones meteorológicas existentes en la
REMACAM, estos valores corresponden al promedio de las observaciones realizadas
a la 7:00, 13:00 y 19:00 horas. Los valores de las temperaturas mínimas y máximas
absolutas, se obtuvieron de los registros mensuales existentes en la Dirección
Nacional de Recursos Naturales Renovables (DINAREN), de los periodos de
funcionamiento de las estaciones San Lorenzo y Borbón.

En los cuadros V-7 y V-8 se encuentran los valores de las temperaturas medias
mensuales de todos los años de funcionamiento de las estaciones citadas. En el cuadro
V-9 se presenta el resumen de las temperaturas medias y en los cuadros V-10 y V-11
las temperaturas máximas y mínimas absolutas.

De los valores de las temperaturas presentadas en los cuadros citados se puede


concluir lo siguiente para el área de la REMACAM:

a) Los valores más altos de la temperatura media corresponden a los meses con
mayor precipitación y los valores más bajos a los meses menos lluviosos.
b) La variación de los valores mensuales es pequeña, es menor a un grado centígrado,
en San Lorenzo la temperatura media más baja se da en el mes de agosto (25.10 C)
y los valores más altos en el mes de abril (26.00 C).
c) De los registros que se tienen de la estación de San Lorenzo, la temperatura
mínima absoluta se registra en el mes de julio de 1981 con un valor de 15,60 C,
mientras que la temperatura máxima absoluta con un valor de 39,90 C se efectúo en
el mes de marzo de 1972.
d) La variación de la temperatura con relación a la altura es muy pequeña, teniendo
una diferencia de 0.70 C en 100 metros de variación de altitud.

5.1.2.3 Clase de clima


Para la categorización del clima de la REMACAM se consideró la clasificación
climática del Ecuador realizada por Pourrut Pierre. 3

Dicha clasificación esta basada en parámetros simples y se subdivide en un número


limitado de categorías. Los parámetros tomados en cuenta son las precipitaciones
(totales anuales) y las temperaturas (medias anuales).

Los regímenes de lluvia considerados son:

a) ECUATORIAL  Cuando se observan 2 picos pluviométricos (estaciones


lluviosas) y una estación relativamente seca.

b) TROPICAL  Cuando se registra únicamente un máximo lluvioso y una sola


estación seca muy marcada.

c) UNIFORME  Cuando las lluvias se distribuyen relativamente bien a todo lo


largo del año.

Las definiciones y límites de las alturas anuales de las precipitaciones consideradas


son:

a) ÁRIDO a SEMIÁRIDO  para precipitaciones menores a 500 mm.


b) SECO a SEMI - HÚMEDO entre 500 y 1000 mm.
c) HÚMEDO entre 1000 y 2000 mm.
d) MUY HÚMEDO para totales de precipitación superiores a 2000 mm.

Para distinguir las temperaturas anuales se consideran tres clases:

a) MEGATERMICO  para temperaturas medias superiores a 22 0C


b) MESOTERMICO  para temperaturas medias entre 12 y 22 0C.
c) FRÍO  para temperaturas inferiores a 12 0C.

De acuerdo a los criterios anteriores, el clima de la REMACAM se clasifica como


UNIFORME MEGATERMICO MUY HÚMEDO. Las consideraciones para ello son
las siguientes:

a) El régimen de precipitación, se distribuye bien en todo el año, sin existir


diferencias bien marcadas entre época lluviosa y seca, por lo que se lo caracteriza
como UNIFORME.

b) Las alturas promedio anuales de precipitación en todas las estaciones


pluviométricas es mayor a 2 000 mm. Se lo caracteriza como muy HÚMEDO, y

c) La temperatura media anual es mayor a 25 0C, caracterizado por tanto como


MEGATERMICO.

5.1.2.4 Heliofanía

3
POURRUT, Pierre. EL AGUA EN EL ECUADOR. Artículo III. Clima del Ecuador. Quito Ecuador. 1995
La heliofanía expresada en horas y décimas de hora de brillo de sol, esta inversamente
relacionada con la nubosidad, dependiendo de factores como época de mayor a menor
precipitación, latitud y altitud.

En la REMACAM existen registros en una sola estación meteorológica, la de San


Lorenzo. Esta estación que se encuentra ubicada a una altura de 6 metros sobre el
nivel del mar registra un valor medio anual de 1044.3 horas/año, equivalente a un
media mensual de 87.03 h/mes u 2.9 horas/día; el valor medio mensual mayor se
registra en el mes de marzo con 117.8 horas/mes y el mínimo valor es de 60.0
horas/mes en diciembre.

Los valores medios mensuales y anuales de la estación San Lorenzo que registra este
parámetro climático se encuentra en el cuadro V-12.

5.1.2.5 Nubosidad

La unidad de medida de la nubosidad esta dada en octavos y es una apreciación de las


nubes que cubren el cielo correspondiendo a 8 /8 al cielo completamente cubierto.

Los valores medios mensuales y anuales de la nubosidad se encuentran en el cuadro


V-13. Las estaciones meteorológicas que registran este parámetro son San Lorenzo y
Borbón. Estas dos estaciones tienen una nubosidad promedio mensual y anual de 7/8.
El comportamiento de las nubes en la REMACAM tiene directa relación con las
precipitaciones, ya que llueve todos los meses del año sin existir un periodo seco bien
marcado.

5.1.2.6 Humedad relativa

La humedad relativa se mide utilizando el instrumento llamado Psicrómetro y se


expresa en porcentaje del contenido de humedad del aire saturado hasta el punto de
rocío.

En la REMACAM, por la influencia de la humedad proveniente del Océano Pacífico,


por la evaporación de pantanos y esteros, y por la evapotranspiración de los bosques
la humedad relativa media registrada en las estaciones San Lorenzo y Borbón es muy
alta, registrándose valores de 88% y 87% respectivamente. La distribución mensual
cubre un rango de 86% hasta 89%, que se la puede considerar como homogénea
durante todo el año. Los valores se resumen en el cuadro V-14.

5.1.2.7 Viento

El conocimiento de los valores de éste parámetro, es utilizado para la planificación de


cultivos, diseño de sistemas de riego, diseño de las torres de transmisión de energía,
conservación de suelos, etc.

Los valores de las velocidades medias mensuales y anuales de viento se presentan en


el cuadro V-15.

En la estación de San Lorenzo la velocidad máxima registrada es de 1.7 m/s, en los


meses de marzo a abril y el mínimo en los meses de octubre a noviembre que
coinciden con la época de menos precipitación y se tiene un valor medio anual de 1.6
m/s.

En la estación meteorológica de Borbón se tiene un valor medio de 0.4 m/s,


distribuida homogéneamente durante todos los meses del año.

Se consideran vientos perjudiciales para los cultivos, los que tienen velocidades
mayores a 10 m/s.

5.1.2.8 Evapotranspiración potencial (EP)

Este elemento del clima, depende de otros parámetros climáticos como: temperatura,
radiación y precipitación, y por ser de difícil medición, los valores se obtuvieron por
medio de la formula empírica de THORNTHWAITE, la misma que ha demostrado su
aplicabilidad a las condiciones reinantes en el territorio ecuatoriano.

Para las estaciones meteorológicas de San Lorenzo y Borbón se calculó la


evapotranspiración potencial mensual y anual utilizando las temperaturas medias
mensuales.

Los valores de la EP se encuentran en el cuadro V-16 y en el gráfico 5-1.

En la estación San Lorenzo la EP anual es igual a 1455.3 mm y su mensual oscila


entre 115.3 en noviembre y 134.9 mm en marzo. Se deduce lo que los valores más
elevados corresponden al período con mayor precipitación y los valores más bajos a
los meses con menor precipitación. El mismo comportamiento tienen los valores
mensuales de EP en la estación de Borbón, la que registra 1453.5 mm al año.

Las variaciones mensuales de la EP son menores a 20 mm, esto se debe a que las
variaciones mensuales, tanto de las precipitaciones, como de la temperaturas medias
tampoco son grandes.

5.1.2.9 Balance hidrológico climático (BHC)

Es un sistema por el cual se comparan los parámetros climáticos de precipitación


como ingreso (aportación de agua) y la evapotranspiración potencial, como egresos
(consumo), mediante un cálculo matemático computarizado que incluye al suelo con
su capacidad de retención de 200 mm y su curva de desecación.

En el cuadro V-17 y gráfico 5-1 se presenta el balance climático para la estación


meteorológica de San Lorenzo. En el gráfico se señala la variación mensual de los
elementos del “BHC”, para la localidad de San Lorenzo que merece los siguientes
comentarios:

a) En todos los meses, la precipitación supera ampliamente a las necesidades de la


evapotranspiración, sumando un exceso de agua total anual de 1 383 mm.
b) El mes de abril, es el que más excedente de agua tiene con 221 mm.
c) Existe un equilibrio en el balance en el mes de noviembre, para comenzar en
diciembre el exceso de agua hasta llegar a su máximo en abril, luego un descenso
hasta llegar nuevamente a noviembre en el que se produce equilibrio.
d) En ningún mes existe deficiencia de agua.
e) El mes de agosto, es en el que menor excedente se produce de agua, alcanzando a
los 17 mm.

5.1.2.10 El fenómeno del Niño

Para conocer el grado de anormalidad de ciertos eventos climáticos, es necesario


hacer referencia a una crónica suficiente de datos, es decir, analizar series de
observaciones continuas y de larga duración.

De los promedios mensuales y anuales de las series pluviométricas existentes en la


zona, como las demás de la costa ecuatoriana, se ha considerado que el invierno en el
litoral se presenta de diciembre a mayo y la época de verano de junio a noviembre.

Los valores de precipitación registradas al final de 1982 y de 1983, tanto de cada mes
como del año completo, han sido comparados con los promedios de los meses de las
series disponibles, observándose que los valores de 1982 - 1983 son muy superiores a
los promedios normales. Esta anomalía es conocida como fenómeno “EL NIÑO”,
caracterizado por grandes precipitaciones. En la presencia de esta anomalía se
producen algunos fenómenos:

a) Una posición de la corriente cálida de El Niño, muy cerca a las costas ecuatorianas.
b) Una permanencia de la corriente cálida de El Niño, durante un tiempo mayor a lo
normal.
c) Un calentamiento de las aguas del Océano Pacífico, entre tres y seis grados sobre
los promedios normales y un aumento del nivel de sus aguas. 4

Lastimosamente casi todas las estaciones pluviométricas existentes en la


REMACAM, no registran valores mensuales del fin de 1982, ni del año 1983, lo que
no permite hacer un análisis de esta anomalía. Para dar una idea de la magnitud de
este fenómeno en la Reserva se presenta a continuación los valores promedio de 1984
a 1988 y los registrados en 1982 y 1983 de la estación meteorológica Cayapas, que se
encuentra fuera de la REMACAM, pero que se la tomó como apoyo para el análisis
de los parámetros climáticos.

Valores Normales de Precipitación (1964-1988) y Anomalías (1982 y 1983)


Estación: Cayapas
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
Precip. 398.1 354.6 421.0 445.1 473.9 353.8 292.9 255.7 314.8 219.9 143.5 244.2 3917.5
Normal
Precip. 318.3 239.4 336.7 409.0 754.7 302.6 184.0 280.0 550.0 580.3 409.3 580.0 4944.0
1982
Precip. 624.1 491.7 448.4 463.4 435.3 371.7 494.0 439.0 577.8 512.2 193.0 255.6 5306.2
1983

4
Centro Panamericano de Estudios e Investigaciones Geográficas (CEPEIGE). Los Climas del Ecuador
Conforme se observa, la anomalía de las precipitaciones comienza desde agosto de
1982, hasta octubre de 1983. Entre agosto y diciembre del período normal se tiene un
total de 1178.1 mm de lluvia, mientras que en estos mismos meses en el año de 1982
la suma de las precipitaciones fueron del orden de 2399.6 mm, dos veces más de lo
normal.

En el gráfico 5-2 se muestran los valores de las precipitaciones normales y de los


años 1982 y 1983 en los que se presentan las anomalías.
Gráfico 5-1

BALANCE HIDRICO CLIMATICO


ESTACION SAN LORENZO

350

300

250

200
milímetros

150

100

50

0
NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT

m eses

Precipitación Evapotranspiración Potencial

Exceso de agua 1383 mm.


Gráfico 5-2

PRECIPITACION NORMAL Y ANORMAL (1982-1983)


ESTACION CAYAPAS

800

700

600

500
Precipitación (mm)

400

300

200

100

0
ENE

SEP

DIC
JUN
FEB

OCT
JUL
MAR

NOV
ABR

AGO
MAY

m eses

Precipitación Normal Precipitación1982 Precipitación 1983

Elaboración: Grupo Consultor


5.2 ZONAS DE VIDA Y ASOCIACIONES

5.2.1 MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO

5.2.1.1 El sistema de clasificación de zonas de vida

Para definir las zonas de vida o formaciones ecológicas se utilizó el sistema de


clasificación propuesto por Leslie Holdridge (1979), que relaciona la climatología con la
vegetación, en especial considera la humedad, la biotemperatura y la precipitación con
las formaciones vegetales que se desarrollan con estos parámetros y con los factores
físicos y edáficos, permitiendo así una comparación a escala mundial.5

El primer nivel de clasificación en este sistema constituye la zona de vida, ésta se define
mediante los valores promedios de precipitación y biotemperatura y humedad, es decir,
se toma en cuenta aspectos generales del clima como también del suelo. Los factores
climáticos citados imprimen un sello característico en cada zona de vida, no importando
que ésta involucre a varias asociaciones.

El segundo nivel del sistema es la asociación, definida por Holdridge y Tossi como un
rango de condiciones medio ambientales dentro de una zona de vida, en el cual el clima,
el suelo, la vegetación y la actividad biótica, están interelacionadas para formar una
unidad (ecosistema) que se caracteriza por tener una fisonomía que la distingue de las
demás.

Este segundo nivel de clasificación toma en cuenta factores adicionales de gran


importancia local, tales como: topografía, geología, viento, niebla, drenaje, distribución
estacional de la precipitación y biotemperatura, características edáficas sobresalientes,
entre otros. Estos factores caracterizan a las asociaciones.

Según Holdridge existen cuatro clases básicas de asociaciones: climáticas, edáficas,


hídricas y atmosféricas.

Una asociación climática es una área ocupada por un suelo zonal y un clima zonal. Es
decir, una área en donde los factores climáticos principales no se ven afectados por
ningún elemento del medio ambiente; por tanto, existe una sóla asociación climática en
cada zona de vida.

La asociación edáfica es una área ocupada por un suelo azonal o intrazonal; en otras
palabras, una área en donde las variaciones edáficas influyen ya sea sobre la cantidad de
agua o de humedad o sobre la fertilidad del suelo, dando origen a asociaciones ya sea
más secas o más húmedas, o a asociaciones más fertiles o estériles que la asociación
climática presente en la zona de vida.

Una asociación hídrica es una área ocupada por una comunidad vegetal y animal sobre
terrenos vadosos, en donde el suelo está cubierto de agua durante todo o casi todo el año,
incluye áreas de aguas dulces o salobres.

5
HOLDRIDGE, L. Ecología Basada en Zonas de Vida. Editorial IICA. Costa Rica. 1979.
Una asociación atmosférica es una área ocupada por un clima azonal; es decir, áreas en
donde las variaciones atmósféricas influyen notablemente en la cantidad de agua o
humedad y por ende en la fisonomía de la vegetación, dando origen a condiciones más
secas o más húmedad de la normal presente en la zona de vida. Este tipo de asociación no
se presenta en la REMACAM.

5.2.1.2 Metodología

Las siguientes etapas han sido cubiertas en el estudio:

i) Recopilación de información.

Para efectos del estudio, han sido recopiladas las investigaciones de vegetación, uso del
suelo, clima, suelos y humedales realizadas en el área de la REMACAM de las diferentes
fuentes de información tanto documental como cartográfica.

ii) Análisis y control de calidad.

La información recopilada fue analizada y seleccionada para su posterior utilización y


procesamiento. Este análisis comprendió recubrimiento, actualidad y nivel de
confiabilidad.

iii) Levantamiento de las zonas de vida

Las especificaciones técnicas del estudio y los criterios cartográficos de las zonas de vida
fueron:

- Nivel de estudio: SEMIDETALLE.

- Escala : 1:50.000

- Sistema de clasificación: HOLDRIDGE LESLIE

- Nivel categórico: ZONAS DE VIDA Y TRANSICIONES

- Unidades cartográficas: ASOCIACIONES

Para el levantamiento de las zonas de vida se procedió de la siguiente forma:

a) Se utilizó el mapa base esc. 1:50 000, en el que constan las cotas y rasgos
topográficos más importantes. Sobre este mapa se volcó la información climática
(temperatura y precipitación)
b) Dicha información se sobrepuso al mapa morfoedafológico de la REMACAM, en el
que constan las pendientes y unidades de suelos, obteniéndose así un mapa con
información altimétrica, edáfica y climática.
c) Confrontando la información climática, altimétrica y edáfica con el uso del suelo y
los humedales se determinaron las unidades de las zonas de vida, transiciones entre
ellas y asociaciones edáficas e hídricas en la REMACAM.
d) Para la verificación de las unidades resultantes, a más del conocimiento
fenomenológico del consultor, se realizaron recorridos de comprobación en el área
misma de la Reserva.
e) La información comprobada y corregida fue trasladada al mapa borrador definitivo
para su posterior digitalización, edición y procesamiento en sistema ARC/INFO.

iv) Representación cartográfica

En la cartografía ecológica, las unidades de zonas de vida son representadas con letras
minúsculas y con letras mayúsculas el piso altitudinal al que pertenecen.

Ejemplo: bhT (bosque húmedo Tropical).

En el caso de unidades compuestas, es decir, áreas en donde se presenta transición entre


dos zonas de vida, éstas son representadas por sus respectivas letras separadas por un
guión que indica que se trata de una transición.

Ejemplo: bsT - bhT (bosque seco Tropical transición al bosque húmedo Tropical).

En el caso de las asociaciones presentes al interior de las zonas de vida o de la transición,


éstas son representadas mediante nomenclatura alfabética en paréntesis. Con mayúsculas
las dos primeras letras para indicar si se trata de asociación edáfica o de asociación
hídrica. Para la primera se añade en minúscula una letra que indica que se trata de un
tipo de asociación húmeda (h).

Ejemplos:

bhT (AEh) = asociación edáfica húmeda de la zona de vida bosque húmedo Tropical.

bhT (AH) = asociación hídrica de la zona de vida bosque húmedo Tropical.

5.2.2 DESCRIPCIÓN DE LAS ZONAS DE VIDA Y ASOCIACIONES

Al interior de la REMACAM existen 5 asociaciones: 1 asociación climática, 2 edáficas


húmedas y 2 asociaciones hídricas distribuidas en 1 zona de vida y en 1 transición entre
dos zonas de vida. En el Cuadro V-18 y en el mapa ecológico se resumen las
características más importantes de cada una de ellas.

Cabe indicar, que en la zona de amortiguamiento (Noroeste) de la Reserva se encuentra


otra zona de vida con 1 asociación hídrica y 1 edáfica húmeda..

5.2.2.1 Bosque húmedo Tropical (bhT)

LOCALIZACIÓN

Se trata de una asociación climática del bosque húmedo Tropical. Altitudinalmente se


ubica entre el nivel del mar y los 40 m.s.n.m.. Se extiende como una gran franja
longitudinal a lo largo de casi toda la REMACAM, desde el río Mataje (al Norte) hasta
la localidad de la Perrita (al Sur).
Cuadro V-18

FORMACIONES ECOLÓGICAS DE LA REMACAM Y ZONA DE


AMORTIGUAMIENTO

Sigla Zona de vida / transición / Altitud Temp. Lluvia RETP Bioclima


asociación m.s.n.m. C mm.
bhT bosque húmedo Tropical 0-40 > 24 2000-3500 0.5-1.0 cálido
(Asociación Climática) húmedo
bhT(AH) Asociación Hídrica del
bosque húmedo Tropical
bhT(AEh) Asociación Edáfica húmeda
del bosque húmedo Tropical
bsT-bhT Transición del bosque seco 0-40 >24 1500-2000 0.75-1 cálido sub-
al bosque húmedo Tropical húmedo a cá-
lido húmedo
bsT-bhT Asociación Hídrica de la
(AH) transición del bosque seco
al bosque húmedo Tropical
bsT-bhT Asociación Edáfica húmeda
(AEh) de la transición del bosque
seco al bosque húmedo
Tropical
bsT * bosque seco Tropical 0-5 >24 < 1500 1-2 cálido sub-
(Asociación Climática) húmedo
bsT(AH) * Asociación Hídrica del
bosque seco Tropical
bsT(AEh)* Asociación Edáfica húmeda
del bosque seco Tropical
Elaboración: Grupo Consultor
* Asociaciones de la zona de amortiguamiento de la REMACAM

BIOCLIMA

El clima es cálido húmedo tropical, caracterizado por temperaturas que superan los 24
°C y precipitaciones entre 2 000 y 4 000 mm.. La relación de evapotranspiración
potencial está entre 2 y 4. con 2 a 4 meses secos en el año.

SUELO Y RELIEVE

Los suelos son clasificados como Distropepts, presentan coloración rojiza debida al alto
contendio de óxidos de hierro en razón de los procesos de lavado y lixiviación que
sufren por las altas precipitaciones; su fertilidad en general es baja a muy baja y en
algunos casos el contenido de aluminio puede llegar a niveles de alta toxicidad.

Es una zona con relieves generalmente irregulares y forman colinas altas, medias y
bajas, con pendientes que varían de moderadas a muy fuertes.

Es necesario indicar, que en esta zona de vida se encuentran asociaciones hídricas y


edáficas húmedas.
Las Asociaciones hídricas corresponden a los manglares que se encuentran en las zonas
bajas de las islas y planicies pantanosas divididas por los canales y arroyos de los ríos
Mataje, Molina, San Antonio y Tambillo; así como de las islas Los Atajos, Panpanal y
San Pedro que forman parte de la zona de vida.

En estas áreas se observa un proceso dinámico y continuo de erosión, sedimentación y


depositación. Sobre estos depósitos crece una vegetación muy homogénea y dominante
con árboles de mangle rojo (Rizophora mangle), cuya altura a veces supera los 10 y 15
metros; en las zonas de sedimentación, además del mangle rojo, se encuentran árboles
de mangle iguanero (Avicennia nitida) formando bosques densos que fluctúan entre 5 y
10 metros. Inmediatamente después de las zonas de mangle rojo, se presentan áreas
poco densas con árboles de mangle de la misma especie mezclados con mangle jeli
(Conocarpus erectus) pero cuya altura máxima alcanza a 2 metros y en algunos casos a
5 metros. A continuación de las zonas de manglar se encuentran los “ranconchales” que
dividen la influencia del agua salada y del agua dulce, y que presentan hierbas y
matorrales principalmente.

Todas estas asociaciones hídricas presentan suelos permanentemente inundados (con


material fino: arcilla, lodo, limo y materia orgánica), por lo tanto, significativamente
más húmedos que los suelos zonales desarrollados en la zona de vida.

Las Asociaciones edáficas húmedas son áreas cubiertas de aguas superficiales dulces o
salobres durante todo o casi todo el año que presentan mayor humedad de la normal
presente en la zona de vida. Se encuentran repartidas indistintamente en toda la
formación ecológica, ocupando zonas de pantanos salitrosos y dulceacuícolas que se
localizan en las planicies o llanuras fluvio marinas de la Reserva. Las áreas de pantanos
salitrosos se encuentran en la planicie deltaica (marina) de la zona de vida, en donde
crecen plantas tolerantes al agua salobre. Las áreas pertenecientes a los pantanos
dulceacuícolas se encuentran alrededor de las lagunas dulceacuícolas y en la llanura
fluvio deltaica de la zona de vida, en donde se presentan principalmente, pastos, hierbas
y matorrales adaptados a las condiciones de sobresaturación de agua.

Generalmente estas asociaciones edáficas se encuentran rodeadas de las grandes áreas


de manglar (asociaciones hídricas).

5.2.2.2 Bosque seco Tropical - bosque húmedo Tropical (bsT-bhT)

LOCALIZACIÓN

Se trata de una zona transicional del bosque seco al bosque húmedo Tropical que se
ubica al extremo Norte y Noroeste de la REMACAM. Altitudinalmente se sitúa entre el
nivel del mar y 40 m.s.n.m.. Ocupa la totalidad de la subcuenca de la Isla Canchimalero,
gran parte de la subcuenca del estero Mangonera y una pequeña porción de la cuenca de
la Isla el Panpanal. En la zona de amortiguamiento, ocupa gran parte de la cuenca de los
Esteros Molinita-Majagual y de la subcuenca del estero del río Cayapas; además incluye
la casi totalidad de la Laguna de la Ciudad.
Esta transición corresponde a una pequeña franja longitudinal paralela el bosque
húmedo Tropical, que se extiende desde la localidad El Bajito, al Oeste de la Reserva,
hasta el río Cayapas, en el límite norte y noroeste de la REMACAM. Esta franja avanza
hasta la Laguna de la Ciudad en la zona de amortiguamiento.

BIOCLIMA

El clima es transicional, de cálido tropical subhúmedo a cálido tropical húmedo. La


temperatura es mayor que 24 °C, en tanto que el rango de precipitación total anual varía
entre 1 500 y 2 000 mm., La relación de evapotranspiración potencial (RETP) oscila
entre 0.75 y 1.0, presentándose en teoría de 3 a 4 meses secos teóricos al año.

SUELO Y RELIEVE

Presenta suelos clasificados como Eutropepts, desarrollados de materiales sedimentarios


marinos y existe un predominio de texturas arcillosas pesadas. Estan bien provistos de
bases debido a las moderadas precipitaciones que no producen lavados intensos. Su
fertilidad natural es media, sin embargo existen problemas de drenaje interno debido a
un nivel freático superficial (Aquic).

Los relieves presentan ondulaciones con pendientes moderadas y suaves.

En la transición se encuentran asociaciones hídricas y edáficas húmedas. La Asociación


hídrica corresponde a los manglares de las áreas bajas y planicies pantanosas de la Isla
Canchimalero y de los Esteros Mangonera y Santa Rosa. Se trata de geoformas de
carácter fluvio-marino, en donde se presenta un proceso recurrente de erosión y
depositación de material fino (arcilla, lodo, limo y materia orgánica). Sobre este
material de arrastre y depositación se observa una vegetación homogénea y densa de
mangle rojo.

La Asociación Atmosférica húmeda de está transición se ubica al centro de la zona de


manglar al Norte del Estero La Mangonera. Esta asociación se caracteriza por presentar
mayor humedad que la normal presente en la transición.

5.2.2.3 bosque seco Tropical (bsT)

LOCALIZACIÓN

Esta formación ecológica es una asociación climática del bosque seco Tropical. Se
encuentra en su totalidad en la zona de amortiguamiento de la REMACAM, al Suroeste
de la zona de estudio a altitudes entre 0 y 5 msnm. Ocupa principalmente las zonas
bajas de la cuenca de los esteros Molinita-Majagual (9) y de la subcuenca del estero del
río Cayapas (5-6).

BIOCLIMA

La temperatura supera los 24 °C, la precipitación total anual está bajo los 1 500 mm., la
relación de evapotranspiración potencial (ETP) va de 1 a 2 con presencia de 4 a 5 meses
secos teóricos por año. Dichos parámetros confirman un clima cálido subhúmedo
tropical.
SUELOS Y RELIEVE

Los suelos son clasificados taxonómicamente como Ustipsamments, que corresponden a


depósitos marinos profundos arenosos. No han desarrollado horizontes pedogenéticos y
sus características de textura, permeabilidad, contenido de sales, baja fertilidada, etc.
definen severas restriciones que los hacen marginales para usos productivos.

En cuanto al relieve predominan las pendientes suaves.

Cabe señalar, que al interior de esta zona de vida también se presentan dos tipos de
asociaciones: hídrica y edáfica húmeda.

La Asociación Hídrica ocupa pequeñas áreas localizadas en la línea costera al Noroeste


de la zona de vida, al centro de la misma y en su extremo Norte, en donde involucra a la
localidad de Olmedo.

Se trata de pequeñas zonas de manglar en donde se presentan inundaciones cíclicas de


las aguas del mar ocasionadas por las mareas; por lo tanto, los suelos en esta asociación
son significativamente más húmedos que los suelos zonales desarrollados en la zona de
vida.

La Asociación Edáfica húmeda, es una continuación de la asociación edáfica húmeda de


la transición del bosque seco al bosque húmedo tropical. Se trata de una continuación
del pantano estacionario dulceacuícola que rodea a la Laguna de la Ciudad que da lugar
a áreas más húmedas que lo normal al interior de la zona de vida.
CAPITULO VI

HIDROLOGÍA, CALIDAD DEL AGUA Y HUMEDALES

6.1 HIDROLOGÍA

6.1.1 RED HIDROGRÁFICA

La red hidrográfica de la REMACAM, está constituida por la desembocadura del gran


sistema hidrográfico del río Cayapas y de unidades hidrológicas menores de los ríos:
Mataje, Molina, Nadadero, Chico, Biguaral, Najurungu, Los Atajos y Zaspi.

i) Río Cayapas. El río Cayapas es el curso fluvial más importante del área en estudio,
esta formado por tres grandes sistemas de afluentes: el Santiago, Onzole y San
Miguel; sin embargo, en el curso inferior (desembocadura) donde se encuentra la
REMACAM, recibe el aporte de los ríos Najurungu y Zaspi.

El río Cayapas, nace en las estribaciones occidentales de la Cordillera Occidental y


drena la parte ubicada entre estas últimas y el Océano Pacífico. Toda esta zona recibe
una pluviometría sumamente alta y esta cubierta casi totalmente de selva. Se forma
por la unión de los ríos Hoja Blanca y Brabo Grande. Desarrolla su curso con
pendientes fuertes en dirección general Norte; a pocos kilómetros encuentra por su
margen derecho al río San Miguel, el cual tiene pendiente suave. A unos 40 km. aguas
abajo de la población Zapallo Grande, recibe aguas afluentes del río Onzole que drena
toda el área occidental de la cuenca. Cerca de 25 km. aguas abajo de esta confluencia
se une con el río Santiago, a la altura de la población de Borbón.

El río Santiago es el principal afluente del río Cayapas, se forma de la unión de los
ríos Lanchos y Rumiyacu, los cuales nacen en el nudo de Piñón y se precipitan por
fuertes pendientes. En la población de Rocafuerte el río alcanza casi el nivel del mar,
por lo que existe la presencia de islas e islotes debido a la depositación de material
transportado. En el tramo comprendido entre la población de Maldonado y la
localidad de Concepción recibe por su margen derecha los aportes fluviales de los ríos
Guambi y Bogotá. A 20 km. de Concepción le entrega sus aguas al río Cayapas.

Este gran sistema hidrográfico realiza su desembocadura en la REMACAM, en forma


deltaica por medio de su cauce principal (Cayapas) y por los ríos los Atajos y
Najurungu, dependiendo del volumen de agua y del comportamiento marino.

Por la orografía casi plana, tipo de suelo arcillo-limoso, cantidad de precipitación y


por la influencia marina dan origen a la formación de numerosos esteros y canales en
la REMACAM.

ii) Río Mataje. Es un sistema hidrográfico que constituye la esquina Noroeste del
Ecuador y del Sur colombiano. El Ecuador posee únicamente la parte de su margen
izquierda con su nacimiento a una altura de 600 m.s.n.m. Sus afluentes son esteros
continentales que tienen poco recorrido. El río Mataje es el límite natural entre
Colombia y Ecuador y tiene un régimen pluvial permanente, sus caudales dependen
exclusivamente de lluvias que caen durante todo el año.
Además en la REMACAM existen otros ríos que tienen poco recorrido y drenan áreas
pequeñas, su nacimiento está cerca a la playa a alturas no mayores a los 70 m.s.n.m.
Siendo estos los ríos: Molino, San Antonio, Nadadero Chico, Biguaral, Tambillo,
Najarungu y Los Atajos.

6.1.2 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y MORFOMÉTRICAS DE LAS


CUENCAS

6.1.2.1 Generalidades

El área de la REMACAM como su zona de amortiguamiento corresponde a la parte


noroccidental de la planicie costera ecuatoriana (parte baja), desarrollada a partir de
materiales fluvio - marinos (arenas y arcillas) diferenciándose claramente dos tipos de
relieve de acuerdo al tipo de sedimentos y su depositación: a) Playas, b) Manglares,
Salitrales y Llanuras originadas por el continuo aporte de sedimentos fluvio - marinos
de granulometría arcillo-arenosa y limosa.

Junto a las corrientes fluviales se identifican los valles caracterizados por la presencia
de depósitos aluviales transportados por los ríos desde las partes altas.

El sistema hidrográfico del área en estudio abarca 10 cuencas que corresponden a


drenajes de primer orden; tres están incluidas totalmente y el resto en parte, que
generalmente corresponde a la parte baja (desembocadura) de los ríos. Además se
delimitaron 28 subcuencas hidrográficas pertenecientes a drenajes de segundo orden,
conforme se presenta en el cuadro VI-1. (Ver Mapa de cuencas hidrográficas).

Los drenajes principales son: Cayapas, Mataje, Nadadero Chico, Molina, San
Antonio, Najurungu, Tambillo, Biguaral y Los Atajos, todos estos ríos son de régimen
pluvial permanente.

6.1.2.2 Índice de compacidad “IC” o forma de la cuenca

Una cuenca esta definida en primer lugar por su contorno, que tiene una cierta forma
y encierra una cierta superficie. La forma de la cuenca va a tener una influencia sobre
el escurrimiento, la velocidad con que el agua se concentra en el cauce principal y por
ende en las características de las crecidas.

El índice admitido por los hidrólogos para representar esta característica, es el


coeficiente de compacidad “IC”, el mismo que da una idea de la forma de las cuencas
hidrográficas y es igual a la relación entre el perímetro de la cuenca y el de un circulo
de la misma superficie de la cuenca. Se obtiene aplicando la siguiente formula: 6

P
IC = ------------
2A

IC = 0,282 P. A -1/2

6
BENITEZ, Alberto. Captación de Aguas Subterráneas. Madrid - 1972
Donde:

IC = Índice de Compacidad (IC = 1, si se trata de una superficie totalmente


circular).

P = Perímetro de la cuenca (km).

A = Superficie de la cuenca (km2 )

Para la definición de la forma de las cuencas de la REMACAM, se aplicó la tabla


siguiente :

IC FORMA DE LA CUENCA TENDENCIA A LAS


CRECIDAS
1.00 - 1.24 casi redonda alta
1.25 - 1.50 oval media
1.51 - 1.75 oval oblonga baja
 1.75 rectangular oblonga (alargada) muy baja

6.1.2.3 Relieve de las cuencas (Ig)

El relieve es un factor de primordial importancia en lo que se refiere a la distribución


del agua precipitada y su relación con la infiltración, escurrimiento, humedad del
suelo y con la contribución del agua subterránea a la corriente del cauce.

La determinación del relieve debe ser lo más global posible y puede ser de carácter
cualitativo, pero es fácil dar una visión cuantitativa sin efectuar cálculos complejos.
Para este se adapto una clasificación de cuencas en siete clases de relieve, definidas
más adelante.

El índice de pendiente global (Ig) facilita el estudio de las cuencas hidrográficas de


débil superficie, lo cual se obtiene por la formula de Dubremil. 7

D (m)
Ig = -------------
L (Km)

Donde:

D = Desnivel calculado en metros, que separa las altitudes H5 y H95.


Teniendo aproximadamente un 5% de la superficie de la cuenca abajo y encima
de ella.

L = Largo del rectángulo equivalente determinado por la fórmula:

7
DUBRENIL, P. La Planificación de la Red Hidrométrica Mínima. Traducción tomada de “Cahiers - ORSTOM”. Serie
Hidrologie. vol. VIII No. 2. 1971.
C 1,128
L = A1/2 -------- [ 1 +  1 - (----------)2 ]
1,128 C

A = área de la cuenca (km2)


C = índice de compacidad.

Se aplicó la siguiente clasificación:

CLASE RELIEVE DECLIVIDAD GLOBAL Ig


(m/km)
R1 Muy Débil Ig < 2
R2 Débil 2 < Ig < 5
R3 Bastante Débil 5 < Ig < 10
R4 Moderada 10 < Ig < 20
R5 Bastante Fuerte 20 < Ig < 50
R6 Fuerte 50 < Ig < 100
R7 Muy Fuerte Ig > 100

6.1.2.4 Altura media de las cuencas (AM)

Para el cálculo de este parámetro se utilizaron las cartas topográficas esc. 1:50 000 del
IGM. Se marcaron los contornos de las cuencas o subcuencas con variaciones de
elevaciones, se midió el área dentro de estos contornos y se calculó el porcentaje de
esta área con relación al total de la cuenca. Estos resultados se llevaron a un gráfico
denominado curva hipsométrica de la cuenca, en el que las abscisas indican las
elevaciones y las ordenadas los porcentajes de superficie de la cuenca.

La fórmula es :

 (Ai x hi)
AM = -------------
 Ai

Donde:

AM = Altura media (m).

La altura que tiene 50% de superficie de la cuenca corresponde a la altura media de la


cuenca.

Este parámetro, está estrechamente relacionado con la temperatura media y por


consiguiente con la evapotranspiración real. El conocimiento de este parámetro sirve
para la ejecución de proyectos hidráulicos.

Se aplica las siguientes clases de alturas medias de las cuencas:


CLASE ALTURA MEDIA (m)
A0 0 < AM < 400
A1 400 < AM < 800
A2 800 < AM < 1200
A3 1200 < AM < 1600
A4 1600 < AM < 2000
A5 2000 < AM < 2400
A6 2400 < AM < 2800
A7 AM > 2800

6.1.3 Cuencas y subcuencas en la REMACAM

Tomando encuentra el concepto de cuenca y subcuenca hidrográfica y utilizando las


cartas topográficas actualizadas a escala 1:50000 del IGM, en la zona de la
REMACAM se delimitaron 9 cuencas y 28 subcuencas.

6.1.3.1 Cuenca del río Mataje (1)

Este sistema hidrográfico es binacional (Colombo-Ecuatoriano), sus aguas drenan del


Sur colombiano y del Norte Ecuatoriano. En el Ecuador se encuentra ubicado en el
Noroeste de la Provincia de Esmeraldas drenando una superficie de 418 km2.

En la REMACAM tiene una área de escurrimiento superficial de 23.43 km2, que


representa el 5,6% del área drenada del Ecuador, su altura máxima es de 52 m.s.n.m.,
su relieve es débil a muy débil por lo que existen zonas que se inundan con facilidad
y la tendencia a las crecidas es alta; en este sector el río Mataje no tiene afluentes de
importancia, el único es el Estero Camino Largo que tiene una longitud pequeña de
recorrido con pendiente menor al 3% y su nacimiento esta a 30 m.s.n.m. en la planicie
costanera. Para fines administrativos de manejo y conservación a esta parte baja de la
cuenca del río Mataje se la subdivide en dos subcuencas: la una que corresponde a la
red hidrológica que desemboca directamente al río Mataje y la otra a un sistema de
esteros muy pequeños que drenan hasta el Canal La Caída, conforme se presentan en
el mapa de cuencas hidrográficas y en el cuadro VI-1.

6.1.3.2 Cuenca del río Molina (2)

Este sistema hidrográfico corresponde al río Molina y al Estero Caraño, cuyas aguas
tienen la salida por el Canal la Caída hacia el Océano Pacífico. Tiene una superficie
total de 41.15 km2 , de los cuales 28.8 km2 drenan de la REMACAM y el resto (12.35
km2) de la zona de amortiguamiento.

El río Molina tiene su origen a una altura menor de 30 m.s.n.m. Este drenaje natural
recorre una distancia de 9 km., con una pendiente del 2% con dirección Oeste hasta el
canal la Caída de la cuenca.

El índice de compacidad tiene el valor de 1.4 correspondiendo a una forma oval; por
lo tanto, tiene una tendencia media a las crecidas; el valor del índice de pendiente
global es de 3 m/km que pertenece a la clase R2 y un relieve débil.
6.1.3.3 Cuenca del río San Antonio (3)

El río San Antonio esta constituido por los drenajes naturales del río Nadadero
Grande, por los esteros continentales Casa de Pargo, El Salto y Panadero; y por los
esteros El Viento, Hondo, Orgullo, Hoja Blanca que tienen su nacimiento en la isla
Tatabrero. Su salida principal hacia el Océano Pacífico lo realiza por medio del Canal
de Bolívar. Este sistema hidrográfico drena una superficie total de 107.5 km2, de los
cuales 53.36 km2 corresponden a la REMACAM y el resto de la superficie a la zona
amortiguamiento.

A este grupo hidrográfico se lo ha dividido en 6 subcuencas, siendo estas: Estero El


Salto (3-1), Estero Casa de Pargo (3-2), Río Nadadero Chico (3-3), drenajes que
forman el estero El Viento (3-4), área de la parte baja del río San Antonio (3-5) y
esteros de la isla Tatabrero (3-6). Sus alturas máximas varían de 10 m.s.n.m. en la isla
Tatabrero hasta 70 m.s.n.m. en la subcuenca del río Nadadero Chico. Estos drenajes
nacen de las áreas bajas y pantanosas, por lo que son de poca longitud y escurren
durante todo el año.

La forma de las subcuencas es de casi redonda a rectangular oblonga, la mismas que


tienen tendencia a las crecidas de la siguiente manera: alta-media los Esteros El Salto
(3-1), Casa de Pargo (3-2), y los esteros de la isla Tatabrero (3-6); muy baja los
drenajes de la parte baja del río San Antonio (3-5) y la del río Nadadero Chico (3-3);
la cuenca del Estero el Viento tiene una tendencia baja a las crecidas.

Se tiene un relieve muy débil a la subcuenca del estero El Viento (3-4) y en los
esteros de la isla Tatabrero (3-6); débil en las subcuencas formadas por los esteros
Casa de Pargo (3-2), de la parte baja del río San Antonio (3-5) y del río Nadadero
Chico (3-3); el estero El Salto (3-1) pertenece a la clase R3 que representa un relieve
bastante débil.

6.1.3.4 Cuenca del río Tambillo (4)

Tiene un área de 92.03 km2 ; de los cuales, 39.53 km2 son drenados de la REMACAM
y los 52.5 km2 del área de amortiguamiento.El principal afluente del río Tambillo es
el río Biguaral que nace a una altura de 30 m.s. n.m. en la localidad La Variante,
recorre una distancia de 4 km con una pendiente media del 1%. En la parte baja
fluyen hasta el río Tambillo los esteros El Natal, Río Najurunguito y los esteros de la
isla Tambillo los que drenan zonas inundadas y pantanosas de al REMACAM. El río
Tambillo desemboca al Océano Pacífico por medio del Canal de Limones y sus
caudales están influenciados directamente por el comportamiento oceánico más que
por la pluviosidad del sector. El relieve en este sistema hidrográfico es de clase R1; es
decir, existe un relieve muy débil (Ig < 2m/km) a excepción de la subcuenca del río
Biguaral (4-1) que tiene una declividad global de 2.7 m/km y que presenta un relieve
débil. Todos estos drenajes tienen una tendencia baja a las crecidas tanto por la forma
de las subcuencas como por su poco recorrido y por la poca pendiente existente.

6.1.3.5 Cuenca del río Cayapas (5)


Este gran sistema hidrográfico tiene su origen fuera de la REMACAM en las
estribaciones Occidentales de la Cordillera Occidental y drena una superficie
aproximada de 7100 km2., comprendida entre estas últimas y el Océano Pacífico. Sus
afluentes principales son los ríos: Santiago, Onzole y San Miguel. Las pendientes de
los ríos son fuertes en el inicio, suavizándose luego en la parte costanera para permitir
la navegación solamente en sus últimos tramos.

En la REMACAM, corresponde a la planicie deltaica del río Cayapas la que abarca


una superficie total de 344 km2 que representa el 4.5 % del área total de la cuenca.
Los flujos del agua que se encuentran en el área de estudio son los ríos: Zaspi, Los
Atajos, Najurungu y los esteros La Tola, Cuerval, Guachal, Cerillo y Ranchito.

Esta planicie deltaica es un paisaje de agradación fluvio - marino que se desarrolla en


la REMACAM por la convergencia de las acciones continentales y marinas.

La formación de este delta comienza con la depositación de los sedimentos más


gruesos y pesados que arrastra el río Cayapas de sus partes altas, éstos se depositan a
partir de la línea de costa hasta la población de Borbón, en capas sucesivas con una
inclusión mayor que la del fondo del mar; estas son las denominadas capas
FRONTALES. Las partículas más finas de sedimento del río Cayapas (arcilla)
permanecen en suspención mientras las aguas dulces se mueven mar adentro,
explayándose hasta decantarse delante de las capas frontales y sobre el fondo marino
como capas casi horizontales conocidas como capas de FONDO. De esta manera, la
parte frontal del delta crece mar adentro, al igual que la llanura fluvio - marina.

El río Cayapas una vez que penetra al mar es colmatado y obstruido de tal modo que
la corriente de agua se abre paso a través de sus márgenes bifurcándose una y otra
vez, hasta conformar un sistema de drenaje distributorio cuyos esteros y canales se
reducen en gradiente y con él su capacidad de transporte, siendo estos drenajes
distributorios los ríos Los Atajos y Najurungu y los esteros Cerillo y Zaspi, entre
otros.

Lo indicado anteriormente trae como consecuencia la sedimentación de arena y limos


en los lechos de los ríos los cuales se van elevando poco a poco hasta emerger y
formarse islas o islotes. Las corrientes costeras y las olas son responsables del mayor
o menor crecimiento de un delta.

A esta llanura fluvial - marina que forma el río Cayapas se la ha subdividió en 9


subcuencas las que se encuentran fuera de la REMACAM en la zona de
amortiguamiento. El relieve en este sector es de clase R1 y R2 que corresponde a un
relieve muy débil y débil respectivamente. La subcuencas del río Najurungu (5-1) y
EsteroYalaré (5-3) tienen un relieve débil, las demás subcuencas tienen un relieve
muy débil.

Con relación a las crecidas, las subcuencas que tienen una tendencia muy baja a las
crecidas son las subcuencas formadas por los ríos Zaspi (5-2) y Brazo Largo (5-7) y
por los esteros S.N. (5-5), de la isla Los Atajos y los que se encuentran en la parte
baja
(desembocadura) del río Santiago (5-4); los que tienen una tendencia baja a las
crecidas son las subcuencas de los esteros Carboncillos (5-9) y los que drenan a la
parte baja del río Cayapas (5-6); la subcuenca del río Najurungu (5-1) tiene una
tendencia media a las crecidas, mientras que la del río Yalaré (5-3) tiene una
tendencia alta a las crecidas.

6.1.3.6 Cuencas de la Isla La Tola (6)

Corresponden a los drenajes de la isla Canchimalero y de la isla La Tola, se trata de


muchos esteros que drenan hacia el Océano Pacífico, río Cayapas y hacia la Boca de
Limones, siendo los principales los esteros Agua Sucia y la Mangonera.

Estos esteros nacen de la planicie de marea y se puede resumir como sigue:

En primer lugar, las corrientes que fluyen hacia dentro o afuera del estuario, bahías,
ensenadas, canales, lagunas y otras aguas estancadas superficialmente, a través de
estrechos posos, bocanas o esteros, son muy rápidos y debido a ello pueden socavar
intensamente la abertura y mantenerla libre de rellenos arenosos o de otra índole.

En segundo lugar, las corrientes de marea llevan en suspención una carga abundante
de limo y arcilla derivado del río Cayapas que entra a la bahía, o que provienen de los
lodos del fondo agitados por la fuerte acción de las olas, cuando las lagunas se
compactan, dan lugar a planicies de lodo o fango, las que quedan al descubierto en
baja mar y cubierta en pleamar. Sobre estas planicies crecen luego plantas halofíticas
(tolerantes al agua salobre) cuyas raíces atrapan y fijan nuevos lodos en suspensión
haciendo que la llanura suba de nivel hasta alcanzar el de pleamar. Las corrientes de
marea, una vez formada la planicie del fango, continúan circulando sobre éste, dando
lugar a una compleja red reticular de sinuosos canales y esteros de marea por lo que el
agua circula alternativamente hacia el mar y tierra adentro.

La isla Chanchimalero tiene una superficie de 21.97 km2 y la isla La Tola 58.45 km2,
dando una área de 80.42 km2. Estas dos islas se caracterizan por tener un relieve
bastante débil.

6.1.3.7 Cuencas de la Isla Pampanal (7)

Se encuentran en una área baja y pantanosa, encerrada por rebordes deltaicos que
resulta del relleno de material fino (arcilla, lodo, lino y material orgánico). Es una
geoforma de carácter fluvio - marino, fisiográficamente comparable a una cubeta de
decantación, caracterizada por su forma dinámica equilibrada que no se seca en
condiciones naturales normales.

En esta zona de marisma caracterizada por su alta humedad crece una vegetación
particular de mangle (Rizophora mangle), árbol de largas raíces que crece en aguas
salobres y que precisamente usa esas raíces para atrapar los sedimentos transportados
por las corrientes de marea.

La isla tiene una superficie de 91.26 km2, con una altura máxima de 9 m.s.n.m.; en
ella se encuentran los esteros Pinal y Santa Rosa y el canal de Pampanal. Su relieve es
de clase R1 que corresponde a un relieve muy débil (Ig = 0.9 m/km).

6.1.3.8 Cuencas del río San Pedro (8)


Están comprendidas por las isla San Pedro (8-1), S.N. (8-2) e isla Pichangal (8-3),
cubren una superficie de 39.15 km2. Son áreas de marismas (manglares) o depósitos
lagunares (pantanos) ubicadas en el extremo noroeste de la Provincia de Esmeraldas
en la desembocadura del río Mataje. En la isla San Pedro se encuentran el río y el
estero Changuaral; y, los esteros Feliciano y la Coregera, en las otras 2 islas no
existen drenajes importantes. Sus relieves son muy débiles y presentan una altura
máxima de 11 m.s.n.m.

6.1.3.9 Cuenca de los esteros Molinita y Majagual (9)

Corresponden a las cuencas que forman los esteros Molitina y Majagual que escurren
hasta el Océano Pacífico y los pequeñísimos drenajes que alimentan a la laguna de la
ciudad. Esta cuenca se encuentra ubicada en la parte suroeste de la REMACAM,
drenando una área de 87.86 km2. Su relieve es de débil a muy débil, en la zona de
amortiguamiento de este sector se encuentra la altura máxima de toda el área de
estudio de la Reserva, que es de 112 m.s.n.m.

Todos los parámetros físicos y morfométricos de las subcuencas de la REMACAM,


se encuentran en el cuadro VI-1.

6.1.4 USO ACTUAL DEL AGUA

Tomando como base el Plan de Desarrollo de la Región Y (Esmeraldas, Carchi e


Imbabura) realizado por el INERHI -OEA, los Estudios Hidrometeorológicos de la
cuenca del río Esmeraldas y del Norte Ecuatoriano realizado por ORSTOM-
PRONAREG, el estudio de Recursos Hidrológicos Superficiales del Ecuador del ex-
INERHI y mediante entrevistas a instituciones locales relacionadas con el tema, se
obtuvieron datos que nos permiten dar la siguiente visión general sobre el uso y
distribución del agua en la REMACAM.

6.1.4.1 Vías fluviales

Como consecuencia de las características hidrográficas y de la falta de infraestructura


vial terrestre en la Reserva, el transporte fluvial y de cabotaje tiene una gran
importancia en el movimiento de bienes y personas. Es interesante destacar que todos
los centros poblados que se encuentran al interior de la Reserva, utilizan este tipo de
transporte como único medio disponible.

La estructura hidrográfica de la zona y la distribución espacial de la población


determinan que la navegación de cabotaje y de interior son complementarias en el
movimiento de carga y pasajeros. La navegación fluvial se practica en forma
rudimentaria y casi sin ningún tipo de infraestructura, se utilizan principalmente los
ríos Los Atajos, Cayapas, San Antonio, Mataje, Najurungo, Molina, Nadadero Chico
y Grande, Boca de Limones y Canal de Bolívar. En segundo plano se utilizan como
vías fluviales los diferentes esteros que forman los estuarios (delta).

Los ríos Mataje y Santiago-Cayapas, a más de transportar personas, se han convertido


en una red fluvial de importancia para el transporte de madera y productos agrícolas.
La navegabilidad para barcos con calado inferior a seis pies se da en el río Cayapas en
una longitud de 40 km. entre Borbón y Atahualpa; 20 km. de longitud para el río
Santiago entre Borbón y Concepción y 12 km. de longitud para el río Mataje. Estas
longitudes de recorrido son las máximas posibles en condiciones favorables de marea.
La longitud de navegación para lanchas es considerablemente mayor.

El transporte marítimo de cabotaje ha funcionado por la dificultad vial, que ha


obligado a los habitantes de la población costera a utilizar este tipo de transporte.

6.1.4.2 Estanques de camarón

El suministro de agua a los estanques o piscinas de camarones se efectúa a través de


canales cavados desde una corriente de agua o esteros, o desde desde una bahía hasta
los sitios de los estanques, bombeando el agua con bombas de motor a diesel. Algunas
empresas camaroneras tienen cambio diario de grandes volúmenes de agua, mientras
otras solamente reemplazan el agua que se pierde por evaporación y filtración.

No se conocen con exactitud los niveles adecuados de salinidad para el mejor


desarrollo del camarón y por lo tanto la cantidad de agua dulce a utilizarse.
Aparentemente la mezcla natural del agua de los esteros con la de las precipitaciones
producen, en muchos casos, niveles de salinidad adecuados en el agua de los
estanques de camarones. Por otra parte, no hay posibilidad de estimar demandas de
agua dulce para este fin.

6.1.4.3 Pesca fluvial, marina y piscicultura

La recolección de conchas y la pesca marina tiene gran importancia como actividades


para el consumo local y nacional (vía Ibarra y Borbón). Al respecto se debe señalar,
que la destrucción de manglares para la instalación de camaroneras afectan el hábitat
fluviomarino, especialmente en la reproducción de especies.

Si bien no existe actividad piscícola en la REMACAM, ésta podría tener un potencial


auge en el futuro, especialmente en la cuenca media de los ríos Cayapas, Santiago y
Mataje, aprovechando los cursos de agua actuales y realizando obras de protección y
defensa para mejorar los regímenes de escurrimiento, que a su vez, pueden
constituirse en estanques para peces. En todo caso como demanda actual y futura de
agua esta actividad no representa ningún problema por cuanto no significa cambios en
las características de las aguas.

6.1.4.4 Agua potable

Tanto los centros poblados grandes (San Lorenzo, La Tola y Valdez) como los
poblados pequeños (Ancón, Changuaral, El Cauchal, Pampanal de Bolívar) se
abastecen de agua para consumo humano y doméstico de los acuíferos aluviales
locales, mediante pozos someros excavados manualmente.

En general, en los acuíferos de la REMACAM, la profundidad del nivel piezométrico


es muy variable, debido principalmente a la heterogeneidad del material y de su
depositación, esta variación oscila entre 2 y 10 metros de profundidad.
Se obtuvieron datos indicativos de los caudales de algunos pozos, la mayoría de los
cuales están entre 1 y 5 l/s.. Solamente el pozo de San Lorenzo sobrepasa los 50 l/s.
La explotación de esta capa acuífera en al Reserva debería realizarse explotando el
volumen correspondiente a las reservas renovables (incluyendo una parte razonable
de las reservas geológicas, cuando sea necesario). A fin de conocer este volumen y de
sacar el caudal justo sin perjuicio para la capa acuífera (interfase marina) es necesario
conocer las dimensiones, fluctuaciones y características hidrodinámicas del acuífero.

El origen de estos acuíferos se produjo de la siguiente manera: los sedimentos de


arena, limo y arcilla arrastrados por las corrientes que fluyen hacia el mar fueron
depositados dentro de aguas poco profundas, luego, algunas corrientes de moderado
gradiente fueron depositando arcillas y limo fino dentro de las tranquilas aguas
protegidas por barreras de playas que se formaron a lo largo de algunas partes de la
costa. El follaje de los bosques que se encontraban a lo largo de la costa fue arrastrado
hasta el agua y sepultado con la arcilla y el limo. Luego como resultado de una
pequeña subsidencia posterior, la arcilla y limo fueron sepultados por la arena. La
rápida variación de una serie de corrientes migratorias de alta velocidad y
entrecruzadas arrastró grava y arena de los terrenos elevados, depositándoles como
canales en la ensenada y por consiguiente acuíferos localizados.

6.1.5 POTENCIALIDADES DEL RECURSO HÍDRICO

6.1.5.1 Aguas superficiales

El escurrimiento de los ríos depende de las precipitaciones (alturas e intensidades),


pero también de la pendiente y de la permeabilidad del suelo como factores
importantes. A mayor pendiente e impermeabilidad corresponde un mayor
escurrimiento superficial durante las lluvias. En períodos con menor precipitación o
secos el escurrimiento por los drenajes naturales proviene de las descargas de los
acuíferos, siendo más importantes los aportes cuando las rocas de las cuencas
hidrográficas son de gran permeabilidad.

Debido al relieve (débil a muy débil), la alta permeabilidad del suelo y la gran
cantidad de precipitación en la REMACAM y su zona de amortiguamiento, el sistema
hidrográfico tiene un régimen predominantemente caudaloso.

Los cursos inferiores de los ríos Cayapas, Santiago y Mataje se caracterizan por
presentar deltas de estuarios, con amplios y extensos lechos en los que al divagar los
ríos forman drenajes corrientes trenzados, separados entre si por islas, playones y
bancos de arena, material transportado de las partes altas que se depositan en la
Reserva por la poca velocidad de las aguas de los ríos.

Para conocer las disponibilidades de agua de origen superficial, se utilizó la


metodología de la ORSTOM-PRONAREG aplicada en el estudio “Elementos Básicos
para la Planificación de los Recursos Hídricos” (1979).

Esta disponibilidad de agua de origen superficial esta representada en dos parámetros:


el escurrimiento medio anual y los caudales de estiaje. Este aporte se cuantificó para
las principales cuencas hidrográficas de la Reserva, que debido a sus reducidas áreas
de drenaje pueden considerarse homogéneas en cuanto a las precipitaciones, relieve,
altitud y tipo de aporte subterráneo.

Los módulos nos permiten conocer, en promedio, la cantidad de agua aportada por
cada una de las cuencas, dato que es importante para la explotación por
almacenamiento del recurso hídrico.

Para caracterizar a los módulos, la ORSTOM determinó para cada cuenca unitaria una
clase de módulo anual específico “qs”, es decir, el caudal promedio escurrido por
unidad de superficie. Estas clases son:

M1 0 < qs < 10 l/s/km2.


M2 10 < qs < 20 l/s/km2.
M3 20 < qs < 30 l/s/km2.
M4 30 < qs < 50 l/s/km2.
M5 50 < qs l/s/km2.

Lamentablemente las cuencas hidrográficas de la Reserva no poseen estaciones


hidrométricas; por lo tanto, no existe la información necesaria para tener una visión
clara del régimen de escurrimiento de dichos ríos.

En el siguiente cuadro constan las clases de módulos que caracterizan a las


principales cuencas y el volumen anual escurrido en millones de m3, aunque de
manera aproximada.

CUENCA DEL MODULO CLASE DE CAUDAL VOLUMEN


RIO ESPECIFICO MODULO REGISTRADO ANUAL
l/s/km2 m3/s ESCURRIDO
millones m3
Mataje 35.2 M4 14.5 457.46
Cayapas 56.8 M5 403.3 12 718.45
Molina 60.8 M5 2.5 78.84
Nadadero Chico 69.0 M5 1.2 37.82

Elaboración: Grupo Consultor

Como se puede ver los valores de escorrentía son altos debido a la elevada
pluviosidad de la zona y a los factores físicos favorables.

Para determinar la clase de módulo de las distintas cuencas, se utilizaron las nociones
de lámina escurrida de déficit y coeficiente de escurrimiento. 1 l/s/km2 que se escurre
en promedio durante un año corresponde a un lámina escurrida equivalente a 31.5
mm. de agua, por consiguiente la clase M5 corresponde a una lámina escurrida mayor
a 1575 mm.. El déficit de escurrimiento es la diferencia entre el agua precipitada y la
escurrida, lo que corresponde principalmente a la evapotranspiración real. De igual
manera el coeficiente de escorrentía puede definirse como la relación entre la lámina
escurrida y la lámina precipitada. Mediante la superposición de las cuencas
controladas por varias estaciones hidrométricas y que tiene las mismas características
físico morfométricas de las cuencas de la REMACAM, fue posible calcular las
láminas escurridas relativas de éstas últimas.

En los ríos de la Reserva, la mayor parte de los volúmenes se escurren durante los
meses de Diciembre a Mayo, observándose consecuentemente caudales más débiles
en los demás meses del año.

6.1.5.2 Aguas subterráneas

El desarrollo del presente tema se basó en la recopilación de toda la información


disponible sobre geología, geomorfología, puntos de agua y pozos existentes en el
área de la REMACAM. Luego se realizaron observaciones hidrogeológicas en el
terreno para conocer el tipo de aporte subterráneo, modo de yacimiento, la estructura,
la permeabilidad y la porosidad en aquellas zonas vecinas a los acuíferos que están
explotándose a fin de establecer, de una manera general, las posibilidades de
extrapolación para obtener conclusiones regionales. Se interrogó a los usuarios sobre
el tipo de uso, el caudal, la profundidad y las variaciones estacionales (nivel estático)
de los pozos. Además se tomaron muestras en el pozo de la localidad de Ancón para
efectuar los análisis físico-químicos y bacteriológicos.

Por la falta de pozos profundos (perforados) y por la baja confiabilidad de los datos
de los usuarios fue imposible cuantificar el aporte que podrían proporcionar los
acuíferos. Por tal razón, en este informe se da una visión general y cualitativa de las
principales características de las formas geológicas que pueden ser acuíferos
explotables.

El área de la Reserva está constituida por depósitos recientes de sedimentos


cuaternarios marinos y de estuario (arena, lodos), en los cursos bajos de los ríos y en
manglares se localizan pequeños aluviales (fluviales), estos están constituidos de
arenas limosas volviéndose arcillosas conforme alcanzan las zonas de manglar, tienen
buena permeabilidad por que se tienen acuíferos notables.

Estos primeros resultados de síntesis, no permiten un avance mayor en la ubicación,


interpretación y conclusiones para la explotación; sin embargo, nos dan una idea para
priorizar la investigación del uso racional de los acuíferos en la reserva. Para ello es
necesario realizar estudios geológicos e hidrogeológicos a gran escala (1:10 000 o
1:20 000) en las áreas de los acuíferos que actualmente se están explotando por medio
de pozos someros, para evaluar las reservas del embalse subterráneo y las
características de las aguas subterráneas, especialmente lo relacionado con la
interfacie.

De la formación (origen) del acuífero localizado en Ancón se puede resumir que los
sedimentos fluviales (cuaternario) con predominio de arena fueron depositados en
agua del mar, en consecuencia fue originalmente saturada con agua salada. El agua
dulce de las grandes precipitaciones y de las corrientes superficiales percoló a través
de los materiales terrestres depositados encima, lo que lavó el agua salada que
originalmente llenó los pozos de las arenas y proporcionó en importante deposito de
agua subterránea que se esta utilizando hoy en día en Ancón por medio de un pozo
somero que tiene una profundidad de  3 metros y un caudal de 2 l/s, que abastece a
una población de 800 personas.
6.1.6 PROYECTOS RELACIONADOS CON LOS RECURSOS HÍDRICOS

6.1.6.1 Proyectos para agua potable

El uso del agua para consumo humano de todas las poblaciones y localidades de la
REMACAM se realiza por medio de pozos someros, sacando el agua mediante
bombas eléctricas o manualmente.

En vista de la escasez del recurso hídrico para satisfacer las necesidades de una
población creciente, el Consejo Municipal, el Consejo Provincial y las Comunidades
tiene proyectado perforar nuevos pozos al lado de los existentes o equipar con
bombas de agua a estos últimos. Lo proyectado carece de estudios técnicos,
existiendo un desconocimiento total de la extensión, caudal y demás características
hidrogeológicas de estos pequeños acuíferos; es así, que si se presenta un
sobrebombeo en los pozos, el equilibrio hidrodinámico se altera disminuyendo la
descarga natural de agua dulce hacia el mar y el agua salada invade tierra adentro
produciéndose una intrusión de agua salada en el agua dulce. Como se trata de
acuíferos freáticos que son recargados mediante infiltración directa de las
precipitaciones y que por lo general son de poco espesor y poca extensión superficial,
una perforación profunda puede llegar a la zona de interfacie y contaminar el agua.

6.1.6.2 Proyectos hidroeléctricos

Por falta de información cartográfica de los ríos Cayapas, Onzole y Verde la


evaluación se ha realizado solo para aprovechamientos identificados en el curso
medio y superior del río Santiago, en donde se han identificado, según el informe de
INECEL “Estudio de Evaluación del Potencial Hidroeléctrico” (DRE-79-1980), dos
posibles aprovechamientos: Lachas y Santiago-Lachas. Dichos proyectos se
encuentran fuera de la Reserva.

i) Proyecto Lachas

Contempla una presa de derivación de 21 m. de altura en la cota 1 000 m.s.n.m.. Con


lo cual se captará un caudal regulado de 32 m3/s. incluido el caudal del río que será
captado por medio de un azud de derivación de 5 m. de altura y conducido hasta el
embalse por un túnel de 1 000 m. de longitud y 2.3 m. de diámetro con capacidad de
16 m3/s.. La bocatoma estará localizada en la margen derecha. La conducción será
por medio de túnel a presión de 3.4 m. de diámetro y 3 400 m de longitud. La casa de
máquinas será subterránea con dos turbinas que generarán 55 000 kw cada una.

ii) Proyecto Santiago-Lachas

Se necesita una presa de escollera sobre cimientos de 90 m. de altura. El caudal


regulado que se aprovechará será de 77 m3/s.. El túnel de conducción será a presión.
La tubería de presión será subterránea de 260 m. de longitud. La casa de máquinas es
también subterránea y se instalarán dos turbinas que generarán una potencia de 164
MW con una caída neta de 254 m. 8

8
INERHI-CONADE. Plan de Desarrollo Regional I (Esmeraldas, Carchi, Imbabura)
6.1.6.3 Proyecto de drenajes

Debido a que los proyectos de drenaje que se han identificado en las cuencas de los
ríos Cayapas-Santiago solo están a nivel de idea, no ha sido posible diferenciar las
características de los sistemas de drenaje y de control de inundaciones para cada
proyecto. 9

i) Drenaje de Maldonado

Drenará una superficie de 2 000 ha. y también prevé controlar las inundaciones que se
producen por desbordes del río Santiago.

ii) Drenaje de San Francisco y Anchayacu

Planeado para protección de las inundaciones causadas por el desbordamiento del río
Onzole. Se prevé drenar aproximadamente 2 600 ha. para lo cual se utilizaran los
esteros para los drenajes. Otros proyectos de drenaje se encuentran ubicados en el
área de Atahualpa y en las Parroquias Carondelet y Concepción.

6.1.6.4 Proyectos de camaroneras

Actualmente existen 42 camaroneras las mismas que cubren una superficie de 2 715.9
ha. que representan el 4.8 % de la superficie total de la REMACAM. Por la gran
rentabilidad que produce esta actividad, todos los dueños de las camaroneras han
extendido el área que inicialmente fueron concedidas para la explotación de camarón.
Hasta el año de 1995 se extendieron permisos y concesiones para la instalación de
piscinas camaroneras en el área de la Reserva. Pero a partir de esa fecha, por
intervención de INEFAN, organizaciones no gubernamentales ecologistas y otros
organismos gubernamentales se ha controlado la tala del manglar para este fin. Por
esta intervención estatal, han quedado algunos proyectos pendientes esperando la
adjudicación para instalar camaroneras. Los principales proyectos, por su magnitud y
por haber realizado estudios de impacto ambiental y planes de mitigación son 1
proyecto de camaronera en Pampanal de Bolívar y 2 proyectos en el Canal la Caída.

6.2 CALIDAD DEL AGUA

En el caso de los recursos hídricos del área de la REMACAM no se cuentan con


estudios metódicos y sistemáticos que permitan identificar las impurezas contenidas
en las aguas. No obstante, para abarcar este tema tan importante se realizaron
muestreos y análisis de agua en el laboratorio para diez puntos de agua que nos
permitieron, al menos, una somera evaluación de la situación actual de la calidad del
agua comparándola con criterios y normas de calidad de aguas para diferentes usos.

El cuadro siguiente presenta la ubicación de los puntos de agua muestreados. En el


anexo se adjuntan los resultados de los análisis de las aguas realizados en laboratorio.

9
IBID
PUNTOS DE LONGITUD LATITUD UBICACIÓN
MUESTREO
DE AGUA
1 7853’28” W 121’28” N Pampanal de Bolívar
2 7852’02” W 123’00” N Río Changuaral en Changuaral
3 7851’30” W 126’58” N Pozo de agua en Ancón
4 7847’36” W 124’35” N Río Mataje
5 7846’55” W 120’56” N Río Molina en Las Cascadas
6 7850’12” W 117’10” N Río Nadadero Chico
7 7847’10” W 118’06” N Estero El Salto (frente a San Antonio)
8 En Borbón. Unión ríos Santiago-Cayapas
7859’08” W 105’25” N
9 Río Cayapas en la Tola
7902’18” W 112’53” N
10 Boca de Limones en Valdez
7858’44” W 115’22” N

6.2.1 CALIDAD BACTERIOLÓGICA

Los datos de bacterias coliformes totales fluctúan entre 3 y 53 NMP (número más
probable) de coliformes totales/100 ml. de agua. Estos valores no se acercan a los
valores máximos permisibles de calidad de aguas para consumo humano y doméstico,
riego, y fines recreativos establecidos en los artículos 18, 19, 20, 22 y 23 del
reglamento Ecuatoriano para la prevención y Control de la Contaminación Ambiental,
en lo relativo al recurso agua.1 En este reglamento se establecen niveles máximos de 3
000 NMP/100 ml. de coliformes totales para aguas de consumo humano y doméstico
que requieran tratamiento convencional; y 100 NMP/100 ml. en aguas que para su
potabilización requieren sólo desinfección. Para uso agrícola (riego) y recreativo
mediante contacto primario el límite máximo es 1 000 NMP/100 ml de coliformes
totales. En tanto que para fines recreativos mediante contacto secundario establece 4
000 NMP/100 ml.

En relación a los coliformes fécales, los valores de las muestras analizadas oscilan
entre 0 y 36 NMP coliformes fécales/100 ml. de agua. Los sitios de muestreo:
Pampanal de Bolívar (1) y Río Molina en las Cascadas (5), al presentar 36 NMP
coliformes fécales/100 ml. sobrepasan ampliamente el límite máximo permisible para
aguas de consumo humano y doméstico que para su potabilización requieren solo
desinfección (20 NMP Coliformes fécales/100 ml.). El sitio de muestreo del río
Mataje (4) presentó 16 NMP coliformes fécales/100 ml. acercándose al límite
máximo permisible. En los restantes sitios de muestreo no se evidencia la presencia
de colifécales.

En lo referente al cloro (como cloruro) las muestras de agua de los sitios: Pampanal
de Bolívar (1) y río Changuaral en Changuaral (2) exceden ampliamente (con 305 y
354 ppm de Cl) el límite máximo permisible (250 mg/l) de presencia de cloro tanto
para las aguas de consumo humano y doméstico que requieran tratamiento
convencional, como para las aguas que requieran solo desinfección para su
potabilización. En tanto que la muestra analizada de Boca de Limones en Valdez (10)
casi alcanza el límite máximo permisible al presentar 225 ppm.
Es necesario indicar que el cloro como cloruro y las bacterias coliformes fécales son
buenos indicadores de la presencia de contaminantes causados por deshechos
orgánicos tanto humanos como de animales. Por lo tanto, se observa un total
incumplimiento de las normas de calidad de agua establecidas a nivel nacional en los
sitios de muestreo 1, 2, 4, 5 y 10 de la REMACAM. Cabe añadir sin embargo, que de
acuerdo a las normas INEN todos los sitios de muestreo de agua no son aptos para
consumo desde el punto de vista bacteriológico.

6.2.2 CALIDAD QUÍMICA DEL AGUA

Los contaminantes químicos pueden ser orgánicos e inorgánicos, en el primer grupo


están presentes principalmente los biocidas y detergentes los cuales causan efectos
tóxicos de diverso grado sobre la biota. Los contaminantes inorgánicos incluyen sales
minerales, ácidos y álcalis que en cantidades considerables deterioran la calidad del
agua, además de los metales pesados que se acumulan en la cadena trófica afectando
la biota y al hombre.

El grado de peligro de salinidad de aguas para riego se determinó utilizando la


conductividad eléctrica (CE) y el porcentaje de sodio. El grado de peligro de
sodificación se determinó en base a la RAS con los límites siguientes:

CE %Na*
RANGO RANGO PELIGRO DE SALINIDAD

0 - 250 0-30 BAJO


250 - 750 30-60 MEDIO
750 -2250 60-75 ALTO
2250 -5000  75 MUY ALTO

* se expresa como la relación 100 Na/Na+Ca+Mg+K expresados en meq/l.

RAS
RANGO PELIGRO DE SODIFICACION

0-10 BAJO
10-18 MEDIO
18-26 ALTO
 26 MUY ALTO

Con relación a la salinidad, los sitios muestreados que se ubican en una calificación
de peligro de salinidad muy alto son: Pampanal de Bolívar (1), Río Changuaral en
Changuaral (2), Río Mataje (4), Río Nadadero Chico (6), Estero El Salto (7) y Boca
de Limones en Valdez (10). Con peligro de salinidad alto se encuentra el punto de
agua del Río Cayapas en la Tola (9). Los tres sitios restantes (3,5 y 8) presentan un
peligro de salinidad bajo.
Los altos contenidos de cationes principales y sales (Ca, Mg, Na, K) confirman las
aseveraciones anteriores de peligro de salinidad muy alta para los sitios 1, 2, 4, 6, 7 y
10.2

Según el pH reportado en los análisis de agua todos los sitios pozo de agua en Ancón
(3), Río Molina en las Cascadas (5) y Borbón (8) se clasifican como aguas alcalinas.
El sitio Río Changuaral en Changuaral (2) como aguas ligeramente alcalinas. Los
restantes sitios de muestreo presentan pH prácticamente neutro.

En cuanto al bicarbonato (HCO3), las aguas de los sitios Pampanal de Bolívar (1) y
Río Changuaral (2) al presentar valores de 1.52 y 2.32 meq/l se ubican en un grado de
restricción ligera-moderada (1.5 - 8.5 meq/l) para aguas de riego. Los puntos de agua
restantes no presentan grados de restricción alguno para riego.

Los mismos sitios que presentan un peligro de salinidad muy alto y valores altos de
Ca, Mg, Na y K (1,2,4,6,7 y 10), según la RAS, presentan un peligro de sodificación
medio. En los restantes sitios (3,5,8 y 9) el peligro de sodificación es bajo.3

Los valores de manganeso (Mn) fluctúan entre 0.7 y 1.6 ppm para los sitios Río
Changuaral (2), pozo de agua en Ancón (3) y Río Nadadero Chico (6), excediendo en
mucho los límites máximos permisibles que determinan 0.2 mg/l para uso agrícola y
0.1 mg/l para preservación de flora y fauna. Otras normas internacionales determinan
que el límite aceptable de Mn en aguas para bebida sea 0.05 mg/l y el límite máximo
permisible 0.5 mg/l., condición que no cumplen los tres sitios anotados anteriormente.

En lo relativo al boro (B), con grado de restricción severo ( 3.0 mg/l) se encuentran
los mismos sitios que presentan peligro de salinidad muy alto (1,2,4,6,7, y 10) para
riego, incluso sobrepasan el límite máximo permisible para uso pecuario (5.0 mg/l).

En relación al Hierro los sitios pozo de agua en Ancón (3) y río Molina (5) presentan
valores de 9 y 7.6 ppm respectivamente, excediendo el valor máximo permisible para
uso agrícola (0.5 mg/l). La presencia de este mineral a menudo colorea las corrientes
de agua.

Se considera que el análisis realizado en base a los rangos establecidos en la norma


ecuatoriana e internacional sirva de guía para conocer la calidad ambiental actual de
los recursos hídricos de la REMACAM.

6.3 PROCEDIMIENTO PARA EL MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL


AGUA DE LA REMACAM

6.3.1 DEFINICIÓN DE INDICADORES PARA EL MONITOREO DEL AGUA

El presente tema tiene como objetivo definir indicadores claves que permitan medir la
sostenibilidad en el uso y manejo del agua. Esto permitirá definir sistemas de
monitoreo de los actuales y potenciales impactos ambientales sobre los recursos
hídricos en el área de la REMACAM.
Para el establecimiento de indicadores de sostenibilidad del recurso agua, se
considero como primer nivel de agregación del sistema, los subsistemas seleccionados
para el muestreo y posterior análisis de calidad de aguas (ver Calidad del Agua).

Luego, se definieron como categorías que están involucradas en el sistema, a la base


de recursos naturales endógenos y exógenos a la REMACAM.

Dentro de la categoría se escogió, como es lógico, al elemento agua. Pero dicho


elemento necesita un descriptor, entendido éste, como las características significativas
del elemento de acuerdo con los principales atributos de sustentabilidad del sistema
determinado. En la REMACAM los descriptores para el recurso AGUA son la
escasez de agua y la calidad de la misma.

Una vez definidos los descriptores, se determinaron los indicadores para cada
descriptor. Entendido el indicador como una medida del efecto de la operación del
sistema sobre el descriptor. En otras palabras, si el sistema es sustentable tiene un
efecto positivo sobre el descriptor y un efecto negativo si no lo es.

En cuanto al descriptor escasez de agua se podría aplicar el indicador cantidad


ofertada versus cantidad demandada para diferentes usos medidos en m3/seg.
También, con el recurso agua pero con el descriptor de calidad se puede usar algunos
indicadores como: el índice de peligro de salinidad determinado por la conductividad
eléctrica y el % de Sodio intercambiable; el índice de contaminantes químicos
inorgánicos, principalmente de cationes y sales (Ca, Mg, Na y K), y Boro; y el índice
de contaminación por desechos animales y humanos determinado por cloruro y
bacterias coliformes fécales.

En el cuadro siguiente se presenta un set de indicadores de sostenibilidad del agua


para la REMACAM.

INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD PARA EL MONITOREO DE LOS


RECURSOS HIDRICOS EN LA REMACAM

CATEGORÍA ELEMENTO DESCRIPTOR INDICADOR NIVEL

REMACA Z.A*
M
- Relación cantidad ofertada Vs. cantidad
Recursos naturales Agua Escasez de agua * *
demandada para diversos usos (caudales
endógenos y
m3/seg).
exógenos al ámbito

Calidad - Indice de peligro de salinidad y


contaminantes inorgánicos (Ph, CE, B, Mn
* *
Ca, Mg, Na y K).

- Indice de contaminación por deshechos


humanos o animales (cloruro, bacteria * *
fecal coliforme).
Z. A. = zona de amortiguamiento
Fuente: Grupo Consultor.

6.3.2 LÍNEA BASE DE INDICADORES PARA EL MONITOREO DEL AGUA


El estado actual (o pre-operacional) que presentan los recursos hídricos motivo de
estudio puede ser considerado como línea base para futuros programas de monitoreo a
implementarse en el área de la REMACAM.

Cabe indicar, que la información que a continuación se presenta proviene de los


resultados de los análisis de aguas realizados en laboratorio.

i) Indicador de cantidad ofertada versus cantidad demandada de agua para


diferentes usos

No esta procesada la información para ser utilizada como indicador. No obstante


debería generarse la información necesaria para su calculo:

ii) Indicador de peligro de salinidad

Peligro de salinidad muy alto se presenta en Pampanal de bolívar (1), Río Changuaral
en Changuaral (2), Río Mataje (4), Río Nadadero Chico (6), Estero El Salto (7) y
Boca de Limones en Valdez (10). Con peligro de salinidad alto se encuentra el punto
de agua Río Cayapas en la Tola (9).

iii) Indicador de contaminación química inorgánica

Altos contenidos de cationes y sales (Ca, Mg, Na, K) al igual que el exceso de Boro
en los sitios (1,2,4,6,7 y 10) confirman las aseveraciones anteriores de peligro de
salinidad.

En cuanto al bicarbonato (HCO3), el agua del sitio Pampanal de bolívar (1) y río
Changuaral (2) presentan grado de restricción ligero - moderado (1.5 - 8.5 meq /l) con
1.52 y 2,32 meq/l

Exceso de manganeso (Mn) en los sitios Río Changuaral (2) pozo de agua en Ancón
(3) y río Nadadero Chico (6).

iv) Indicador de contaminación bacteriológica

Contaminación por coliformes fécales se presenta en los sitios Pampanal de Bolívar


(1) y río Molina en las Cascadas (5).

Exceso de cloro (cloruro) se tiene en las muestras de agua de los sitios: Pampanal de
Bolívar (1) y Río Changuaral (2).

A continuación se presenta una matriz con ciertos lineamientos para el monitoreo de


los recursos hídricos de la Reserva.

INDICADOR A UNIDAD NIVEL O SUBSISTEMA METODO FRECUEN-


MONITOREAR DE CIA
MEDIDA
Relación cantidad ofertada / m3/seg A nivel de las principales -Medición de caudales en 2 veces/año
cantidad demandada para cuencas de la REMACAM épocas de estiaje e invierno.
diferentes usos -Comparación con datos
históricos
Indice de peligro de salinidad mmhos (CE) En Pampanal de Bolívar (1), Río Muestreos y análisis químicos 2 veces /año
(Conductividad eléctrica y % de % (Na) Changuaral (2), río Mataje (4), de laboratorio
sodio) Río Nadadero Chico (6), Estero
El Salto (7), Boca de Limones
(10) y Río Cayapas (9)
Indice de contaminación quíimica ppm IDEM más pozo de agua en Muestreos y análisis químicos 2 veces /año
(HCO3, Mn, B, Ca Mg, Na, K, Ancón (3) y río Molina (5) de laboratorio
Fe)
Indice de contaminación NMP Col. En Pampanal de Bolívar (1), río Muestreos y análisis 2 veces/año
Bacteriológica (Col. fécales y fécales/100 Molina (5), río Mataje (4), río bacteriológicos y químicos de
Cloro) ml Changuaral en Changuaral (2) y laboratorio
ppm (Cl) Boca de Limones en Valdez (10)
Elaboración: Grupo Consultor

6.4 HUMEDALES

6.4.1 ANTECEDENTES Y DEFINICIÓN DE HUMEDALES

El 7 de Enero de 1991 el Ecuador se convierte en parte contratante de la Convención


Relativa a los Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitat
de Aves Acuáticas, que fue firmada en la ciudad de Ramsar en 1971, su protocolo
firmado en París en 1982 y las enmiendas de Regina en 1987.

El país ha designado al Parque Nacional Machalilla y a la Reserva Ecológica


Manglares Churute como sitios que han sido incluidos en la Lista de Humedales de
Importancia Internacional.

De Marzo de 1996 a Enero de 1997, con miras a cumplir uno de los compromisos de
la Convención de Ramsar, EcoCiencia y la Dirección Nacional de Áreas Naturales y
Vida Silvestre del INEFAN han llevado a cabo la primera fase del Proyecto
“Inventario de Humedales del Ecuador en las Provincias de Esmeraldas y Manabí”,
dirigiendo sus esfuerzos a la caracterización ecológica de los humedales lenticos
interiores y excluyendo los manglares y zonas marino-costeras.

En dicho estudio, ha sido identificado y caracterizado como uno de los 16 sitios


candidatos a ser incluidos en la Lista de Humedales de Importancia Internacional de
Ramsar La Laguna de la Ciudad, la misma que se encuentra ubicada en la zona de
amortiguamiento de la REMACAM.

Para fines del presente trabajo, se ha aceptado y adoptado el concepto de humedales


de la Convención de Ramsar, que dice: “Los humedales son extensiones de marismas,
pantanos, turberas o aguas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales,
estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluyendo las extensiones de
aguas marinas cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros”.
6.4.2 IMPORTANCIA Y VALORACIÓN DE LOS HUMEDALES DE LA
REMACAM

En la REMACAM existen humedales naturales y artificiales, entre los primeros se


puede citar a los ríos, aguas marinas someras, estuarios, lagunas costeras
dulceacuícolas, manglares, bosques pantanosos, pantanos salitrosos y dulceacuícolas,
humedales arenosos y lodosos; y, aluviales y terrazas ribereñas. Como humedales
artificiales han sido consideradas a las camaroneras.

Los humedales de la REMACAM y su zona de amortiguamiento desempeñan un rol


importante para el desarrollo sustentable del área protegida. En ellos se encuentran
importantes y variados bienes y servicios naturales que poseen valor económico,
socio-cultural, ecológico y científico.

La valoración económica de los bienes y servicios naturales que prestan los


humedales de la REMACAM a la sociedad se puede citar: la provisión de agua para
consumo humano y otros usos, los beneficios provenientes de los usos productivos
rentables como pesca, ganadería y piscinas camaroneras; y, los beneficios del turismo
actual y potencial de la naturaleza en el área protegida.

Existen importantes valores socio-culturales en los humedales de la reserva ya que las


comunidades presentes en el área de influencia y en la zona de amortiguamiento
utilizan y han utilizado históricamente los bienes y servicios como alimento,
medicinas tradicionales, creencias populares, tradiciones y mitos. En el humedal
Laguna de la Ciudad se han encontrado restos arqueológicos de la Cultura La Tolita,
por ejemplo.

El valor ecológico de los humedales de la REMACAM, está relacionado


principalmente con el control natural de la erosión y de las inundaciones, con el
control de las mareas, la retención de sedimentos, la regulación del clima, la
distribución y ciclaje de nutrientes, la provisión de hábitat para la vida silvestre, el
almacenamiento de germoplasma y producción de biomasa; y, la contribución notable
a la biodiversidad total del país ya que en ellas se encuentran grandes poblaciones de
aves acuáticas migratorias y residentes.

El valor científico de los humedales reviste importancia para el desarrollo futuro. En


el se incluyen los esfuerzos por proteger las especies en peligro de extinción, los
hábitats y ecosistemas representativos y únicos (manglares, por ejemplo), y las
reservas de germoplasma.

No obstante la importancia que revisten los humedales de la REMACAM, se


encuentran expuestos a la influencia de factores naturales y actividades humanas que
causan impactos negativos y amenazan los valores excepcionales y a veces únicos de
los mismos.

6.4.3 METODOLOGÍA UTILIZADA PARA EL INVENTARIO DE LOS


HUMEDALES EN LA REMACAM

El procedimiento metodológico fue el siguiente:


a) Recopilación de información cartográfica y documental relacionados con
humedales. Se utilizaron documentos cartográficos, hidrogeológicos,
geomorfológicos y de uso actual del suelo, como son: Informe Hidro -
metereológico e Hidrogeológico preliminar de las cuencas de los ríos Esmeraldas -
Mira - Santiago y Carchi realizado por PROMAREG - ORSTOM a escala 1:200
000; Inventario de Humedales del Ecuador (primera parte) Humedales Lénticos de
las Provincias de Esmeraldas y Manabí (Ecociencia, INEFAN, Convención
RAMSAR); cartas geológicas esc. 1:100 000 del CODIGEM; cartas
geomorfológicas y de uso actual del suelo realizadas por el grupo consultor.
b) En base al análisis de la información recopilada y a la interpretación y análisis de
las fotografías aéreas a escala 1:60 000 tomadas por el Instituto Geográfico Militar
(IGM), se identifico de manera preliminar los humedales de la REMACAM.
c) En base a la fotointerpretación preliminar de humedales anterior y a las cartas
topográficas a escala 1: 50 000 del IGM, se ubicaron y delimitaron los humedales
Naturales y Artificiales más importantes encontrados en la REMACAM, siendo
estos: aguas marinas someras, aguas estuarinas, ríos permanentes, lagunas costeras
dulceacuícolas, pantanos dulceacuícolas y salitrosos, manglares, valles aluviales y
estanques de camarones.
d) Para la clasificación y simbología de humedales se aplicaron los criterios
aprobados para este fin por RAMSAR en Montreal 1990.
e) Se realizaron visitas a la REMACAM, con el fin de comprobar la ubicación
geográfica y la delimitación de la superficie de los humedales; así como entrevistas
a representantes de instituciones vinculados al tema y con técnicos y habitantes del
lugar.

6.4.4 DESCRIPCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS HUMEDALES EN LA


REMACAM

La zona que comprende la REMACAM se trata de una planicie deltaica (delta)


formada por la desembocadura de los ríos Mataje, Caraño, Molino, San Antonio y
Cayapas, que forman un laberinto de esteros y canales. Se trata de una área de
topografía plana y anegadiza, cruzada por varios brazos fluviales que configuran un
patrón de drenaje distributario o ramificado y que se extienden mar adentro a través
de múltiples bocas, ganando espacio al mar. Abundan en este delta la mayor parte de
los humedales identificados en la Reserva, siendo estos: pantanos, lagunas, marismas
(manglar), estuarios, aluviales y bancos de arena y lodo.

Esta delta se forma debido a que los ríos tienen un gradiente prácticamente cero, con
una rápida reducción de su velocidad de corriente por que penetran en aguas someras
y tranquilas, con mareas y corrientes débiles (golfos, bahías, ensenadas). Los ríos
llevan abundante carga de sedimento en suspensión (arenas, limos y arcillas) que se
depositan formando un gran arco que rodea la desembocadura de los ríos y da la
formación de una serie de canales de distribución que surcan el delta y la formación
de varias islas, islotes y bancos de arena y lodo.

6.4.4.1 Humedales naturales


i) Ríos (M)

El sistema del río Cayapas es el más grande en la REMACAM, se compone de cuatro


ríos caudalosos e importantes, con numerosos tributarios menores, a saber: los ríos
Bogota, Cachabí, Santiago y Cayapas. Los dos primeros se unen con el tercero cerca
del pueblo de la Concepción; y el último, el más grande de todos se une con el
Santiago en Borbón, donde principia el delta del río Cayapas.

El río Cayapas y Santiago, forman en su confluencia un ángulo recto, viniendo el


primero del Sur y el segundo del Este, siguen los brazos del delta, desembocando al
principal de ellos, que conserva el nombre de Cayapas, cerca del pueblo de La Tola y
enlazándose los demás con los ríos Los Atajos y Najurungu más al Norte. Las islas e
islotes que por los aluviones del río se han formado con el lecho principal y en los
esteros y que siguen formándose en ellos diariamente son numerosos, pero lo más
grande y más poblada es la Canchimalero. El río Cayapas es el más caudaloso, más
manso y más favorable a la navegación, hasta más arriba del pueblo Cayapas
conserva casi el mismo ancho que tiene en su desembocadura (unión con el Santiago);
es decir, entre 100 y 150 metros aproximadamente y una profundidad considerable.

Varios ríos, que recogen sus aguas en aquellas mismas llanuras, desembocan en los
brazos del mar. El más considerable y más largo de ellos es el río Mataje, que desagua
en la ensenada de Lianguapi. Después siguen hacia el sur los ríos Caraño, Molina,
Panadero, San Antonio, Nadadero Chico (San Lorenzo), Biguaral, Najurungu y Los
Atajos.

ii) Aguas marinas someras (A)

En este humedal natural están considerados los esteros Bocas y Canales que se
encuentran en la planicie de marea de la REMACAM.

El flujo y reflujo de la corrientes generadas por las mareas cambian de dirección cada
periodo de tiempo (6 horas), lo que produce una serie de procesos morfodinámicos
del ambiente litoral. En primer lugar, las corrientes que fluyen hacia adentro o afuera
de estuarios, bahías, ensenadas y otras aguas estancadas superficiales, a través de
estrechos pasos o bocanas, son muy rápidas y debido a ello pueden socavar
intensamente la abertura y mantenerla libre de rellenos arenosos o de otra índole. Las
corrientes de marea continúan circulando sobre estos dando lugar a una compleja red
reticular de sinuosos canales de marea por los que el agua circula alternativamente
hacia el mar y tierra adentro.

Si un río se ensancha por acción de las mareas pero no lleva carga suficiente de
sedimento como para formar islas y playones, el drenaje recibe el nombre de estero.
Los esteros de este delta son anchos, poco profundos y muy mansos, siendo casi el
único movimiento de las aguas que se percibe que ocasionan las mareas.
Encontrándose, de Norte a Sur, en la REMACAM los siguientes esteros importantes:
El Viento, Caraño, Changuaral, Casa de Pargo, El Natal, Penal, Agua Sucia, La
Mangonera, Guachal Panchito, Cuerval, Garrapatal y Cerillo. Los canales existentes
son: Las Caídas de Pampanal y de Bolívar; y, la Boca de Limones.
iii) Estuarios (F)

La palabra estuario proviene del Latín Aestas = Marea y Aesto = bullir, o sea el efecto
de ebullición de pleamar en la desembocadura al reunirse las aguas del río y del mar.
10

Se trata de un humedal fluvio - marino diferente al anterior, que se caracteriza por


presentar la porción terminal del lecho del río muy ensanchado desde varios
kilómetros aguas arriba, debido a la acción de altas mareas que representan la
corriente y aún se remontan tierra adentro en un movimiento de regresión y
transgresión. Ello favorece en marea alta la sedimentación de toda la carga de
aluviones en la parte ensanchada del cauce formando numerosos islotes y playones,
diques y bajos. Este tipo de humedal en la REMACAM se encuentra en los ríos
Cayapas y Mataje.

iv) Lagunas costeras dulceacuícolas (K)

Conforme se indicó anteriormente, la Laguna de la Ciudad fue inventariada e


identificada en el estudio Inventario de humedales del Ecuador (Humedales Lénticos
de las Provincias de Esmeraldas y Manabí) realizado por Ecociencia, INEFAN y la
Convención de RAMSAR (1997). Se trata de un humedal léntico; es decir, humedal
de agua no corriente y sin influencia directa de mareas. Es una laguna costera
dulceacuícola con pantanos dulceacuiícolas estacionales, tiene una superficie de 7
477.8 ha, ubicada en el Cantón Eloy Alfaro, Parroquia La Tola, en el sector Hacienda
Molinita. Según el estudio mencionado la zonifican en zona inundada e inundable. La
primera presenta varias formaciones lacustres de poca profundidad, y áreas
pantanosas y semipantanoasas con presencia de suelos sobresaturados, los mismos
que mantienen niveles estables de agua a la largo de todo el año; la otra zona
(inundable) presenta áreas que se mantienen temporalmente pantanosas y
semipantanosas sujetas a inundaciones en la época de mayor precipitación.

Es un depósito natural que tiene su recarga por las precipitaciones que producen un
humedal léntico de poca profundidad y de gran extensión.

El humedal se encuentra rodeado por diversidad de hábitats, siendo en su mayoría


pastizales, matorrales y pequeños remanentes de bosques secundarios.

En su caracterización registraron 19 especies de mamíferos, 23 de aves, 9 de reptiles,


2 de anfíbios y 1 de peces. De estas, 4 especies de mamíferos, 15 de aves, 3 de
reptiles, 1 de anfíbios y 1 de peces son propios de humedales o relacionadas con los
mismos. En el estudio, le consideran como una zona favorable para la reproducción y
nidación de aves acuáticas.

En la zona inundada encontraron malezas como Eichhornia crassipens, especie muy


peligrosa en agua destinada para uso humano, piscícola o navegable.

10
VILLOTA, Hugo. Geomorfología Aplicada a Levantamientos Edafológicos. Instituto Geográfico
Agustín Codazzi. Bogota Colombia.
Otro humedal léntico que identificaron es la Madre Vieja, es un lago, dulceacuícola
permanente de delta, rodeada por áreas de pantanos estacionales. Humedal dominado
por árboles como suelo fangoso, tiene una superficie de 128.2 hectáreas, situado en la
ribera occidental del río Santiago, que pertenece a la parroquia Maldonado, Cantón
Eloy Alfaro.

El nivel de agua es variable de acuerdo al régimen de lluvia reinante durante el año.


En el mapa de humedales de la REMACAM se localiza en su parte sur.

Otra laguna dulceacuícola se encuentra en la Isla San Pedro en la localidad El


Cauchal. Se trata de una laguna pequeña (aproximadamente 15 hectáreas de espejo de
agua) permanente rodeada también de pantanos estacionales.

v) Manglares (I)

Son humedales que se encuentran en las zonas bajas y pantanosas (marismas) de la


REMACAM, encerradas en el delta, que resultan del relleno con material fino
(arcilla, lodo, limo y materia orgánica) y alcanzan algunos kilómetros de ancho.

Son geoformas de carácter fluvio - marino, el fango procedente de la deriva litoral o


de los depósitos de marea se acumula cuando se equilibra el nivel de la marea
(pleamar); la depositación es mecánica, pero a la decantación normal se suma la
influencia de la floculación de coloides ya que el agua contiene altas concentraciones
de cationes (Ca++ y H +) en la zona. Sobre estos depósitos (marismas), por
encontrarse en una región tropical muy húmeda, crece una vegetación muy particular,
el MANGLE (Rizophora mangle) árbol de largas raíces que crece en aguas salobres y
que precisamente usa esas raíces pivotantes para atrapar los sedimentos transportados
por las corrientes de marea. Se suele darse el nombre de Manglares a las áreas que
contienen bosque de tales especies.

En la REMACAM, este humedal ocupa la mayor superficie y en el se encuentran


manglares altos y pequeños que ciñen los lechos de los ríos y de las islas.

vi) Bosques pantanosos (W)

En la REMACAM, comprende pequeñas áreas situadas junto a los manglares,


influenciados por aguas salinas producto de las constantes mareas que inundan estos
sectores y por el nivel freático constante a poca profundidad; los suelos son salinos,
de textura arcillo - limosa, cultivados en gran parte con cocoteros para lo cual se han
constituido drenes artificiales a fin de evacuar el exceso de agua en el suelo; en
algunos sectores es notorio de cría de ganado utilizando el pasto natural que crece en
estos humedales denominados salinera.

vii) Pantanos salitrosos (H) y dulceacuícolas (S)

Los pantanos salitrosos se encuentran en la planicie deltaica de la REMACAM, son


áreas bajas influenciadas por las condiciones fluvio - marinas del sector, en las cuales
se han depositado y rellenado con materiales finos como arcilla, lodo, limo y materia
orgánica, los mismos que no se secan en condiciones naturales normales; sobre estos
humedales crecen plantas halofíticas (tolerantes al agua salobre).
Los pantanos dulceacuícolas se localizan alrededor de las lagunas dulceacuícolas, los
mismos que se encuentran en la llanura fluvio - deltaica de la REMACAM. Se
diferencian de los anteriores por que estos se tratan de humedales lénticos; es decir,
humedales de agua no corriente y sin influencia directa de mareas. Son estacionarios
dependiendo de la mayor o menor precipitación del lugar. La mayor parte de las áreas
cenagosas están formadas por pastos sembrados (Arundo domax, secoya) adaptados
fácilmente a las condiciones de sobresaturación de agua, también existen en menor
proporción hierbas, arbustos y árboles.

viii) Humedales arenosos y lodosos (G)

En el estuario del río Cayapas, existen playones de lodo en el lecho principal y


alrededor de los islotes, esta acumulación de lodo (limo y arcilla) se debe a que el río
Cayapas arrastra gran cantidad de sedimentos y al llegar al estuario la velocidad de
arrastre es nula y los procesos marinos no alcanzan a arrastrar la carga de sedimentos
hasta el océano; o sea, que estos depósitos se acumulan en donde se equilibra el nivel
de la marea (pleamar).

Los humedales arenosos se extienden por varios kilómetros paralelamente a lo largo


de la línea de ribera, se trata de arenas buenas a bien seleccionadas encerrando al
delta. Además, las lluvias intensas y niveles locales más elevados del mar producen la
saturación de las arenas y con ello la pedida de su cohesión, por lo que no se
encuentran playas en la REMACAM.

ix) Aluviales y terrazas ribereñas (Z)

En la sedimentación aluvial, el agua en forma de corrientes fluviales, es el agente de


erosión, transporte y depositación. Pero hay que considerar una serie de factores para
que haya sedimentación, siendo estos: pendiente de la superficie del agua, que incide
en la velocidad; cantidad de agua (caudales) y de sedimentos; y, la amplitud y
profundidad del cauce.

Estos aluviales se encuentran a lo largo del río Cayapas, que es un río trenzado. En
otras palabras,. un río cuyo lecho mayor se divide en varios canales menores que
sucesivamente se bifurcan, separados por numerosos islotes y playones. Estos son un
producto del mismo río y están compuestas en su mayor parte por sedimento del lecho
(cantos, grava, arenas), los que por su volumen, peso y tamaño solo son movidos o
arrastrados a trechos durante las crecidas.

Debido a que no todas las crecidas de un río son de igual torrencialidad, ni a que este
recibe siempre los mismos volúmenes de sedimentos, estos son atrapados por las
barreras de cauce (cerca a las zonas inundables), a donde llegan además sedimentos
coluvio - aluviales aportados por pequeños tributarios los que producen el valle y
terrazas aluviales en la REMACAM.

6.4.4.2 Humedales artificiales

i) Camaroneras (1)
Con fines del presente estudio a los estanques de camaroneras se los ha considerado
como humedales artificiales. En los últimos años, el desarrollo de camaroneras en la
REMACAM ha adquirido una importancia sustancial, tanto por el notable aporte
económico como por los graves problemas ambientales derivados de la destrucción de
los humedales de manglar, salinización de suelos e interrupción de áreas de drenaje
natural. Se estima que más de 2 715.9 ha. de superficie son ocupadas por 42
camaroneras en la Reserva (ver 6.1.6.4).

6.5 MAREAS E INCIDENCIA EN LOS MANGLARES Y FAUNA

El litoral ecuatoriano esta sometido a un regimen de mareas de gran amplitud, la que


alcanza de 2.5 a 3.0 m., pero por resonancia y construcción lateral, la amplitud puede
alcanzar los 5 m. La mareas presentan muy poca diferencia entre las alturas alcanzadas
durante el día; las mareas más altas del año ocurren durante el invierno (febrero) fecha
que coincide con el perigeo solar y que es amplificado aun más durante los periodos de
coincidencia con el perigeo lunar y las sicigias. (MAG, 1984)

Uno de los factores más importantes para el desarrollo de los manglares en el litoral
Pacífico, lo constituye la amplitud de la mareas, que permite una profunda penetración de
la influencia del mar tierra adentro, esta amplia faja de incidencia mareal es colonizada
por los manglares. En el sector de San Lorenzo, estas condiciones sumadas a la latitud y
temperatura, son propicias para el óptimo desarrollo del manglar y aquí se pueden
encontrar los rodales más desarrollados de manglar.

Debido a la gran amplitud vertical de las mareas hay una dominancia casi asbsoluta de
Rhizophora sobre otras especies de mangle. Esta especie tolera un amplio rango de
inundación y por su sistema de raíces de sostén puede establecerse en áreas de sedimento
poco consolidado; la dominancia de Rhizophora con sus raíces de sostén
extremadamenmte desarrollados hace a la faja de manglar prácticamente impenetrable.

La faja de mangle se ciñe estrechamente a la zona más lavada por las mareas, y así se
tiene que el bosque de Rhizophora se extiende sobre una cuña de sedimento poco
consolidado con pendientes inferiores al 1% y esta faja se extiende desde un punto
interior alcanzando por cerca de 445 mareas/año; un bosque mixto se desarrolla en donde
la pendiente es mayor y en donde en menos de 20 m. la frecuencia de las mareas se
reduce de 44 a 184 mareas/año. Los salitrales son planicies que alcanzan una elevación
de aproximadamente 4.5 m. sobre el plano de referencia de la marea; a esa altura la
frecuencia de inundación es igual o menor a 184 mareas/año; la aridez favorece la
acumulación de sales en esas partes más elevadas que están sujetas solamente a
intrusiones esporádicas.

Otro aspecto digno de analizar es el nivel al que se establece el manglar, siendo


aproximadamente 1 m. por debajo del nivel promedio de las mareas altas de sicigias.

Los manglares se hallan entre los sistemas más productivos del mundo, los niveles de
producción primaria supera la de muchos sistemas agrícolas; son mantenidos por los
aportes continuos de nutrientes traídos por las corrientes fluviales y redistribuídos por las
mareas. Estos nutrientes son fijados en la materia orgánica que se exporta en forma
fragmentada y disuelta a los esteros, estuarios y zonas costeras. Las hojas que caen de los
árboles son enriquecidas por las poblaciones de hongos, bacterias y protozoarios, forman
un detrito que se convierte en alimentos que sustenta una compleja forma trófica. La
constante disponibilidad de alimento permite el mantenimiento de grandes poblaciones
de peces, moluscos, crustáceos y aves.

NOTAS Y CITAS BIBLIOGRAFICAS


1 . REGISTRO OFICIAL. No. 204 del 05-Jun-1989. Reglamento Para la
Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, en lo Relativo al Recurso
Agua.

2. Se expresa como la relación 100 Na/Na+Ca+Mg+K expresada en meq /l.

Na
3. RAS = ----------------
1/2 (Ca + Mg)1/2

También podría gustarte