Está en la página 1de 6

Modalidad Tutorial a Distancia

Teoría de la Argumentación Jurídica


Parcial II

COMPRENDE UNIDADES 1 A 5

1. La tarea de argumentar consiste, básicamente, en:

a) Exponer prejuicios bajo una forma distinta de la habitual


b) Afirmar una determinada opinión
c) Ofrecer un conjunto de razones o de pruebas en apoyo de una
conclusión
d) Discutir en base a emociones
e) Sostener una posición sin fundamentación empírica o normativa

2. El modus ponendo ponens es:

a) Un argumento no deductivo
b) Una falacia formal
c) Una falacia no formal
d) Un argumento derrotable
e) Un argumento deductivo válido

3. Un argumento que respaldado en la expresión “todo el mundo lo


hace” es ejemplo de una falacia:

a) Ad verecundiam
b) Ad populum
c) Ad ignorantiam
d) Ad hominem
e) Ad baculum

4. Si p, entonces q; q, por lo tanto p es:

a) Un modus ponens
b) Un modus tollens
c) Una falacia de afirmación del consecuente
d) Un silogismo hipotético
e) Una reducción al absurdo

1
Modalidad Tutorial a Distancia
Teoría de la Argumentación Jurídica
Parcial II

5. “Dado que los miembros del equipo son magníficos, el equipo es


magnífico” es una falacia:

a) Falsa causa
b) De división
c) Una afirmación persuasiva
d) Una petición de principio
e) De composición

6. Señores jueces: es cierto, he matado a mis padres, pero tengan en


cuenta que he quedado huérfano, encubre una falacia:

a) Petición de principio
b) Ad hominem
c) Ad ignorantiam
d) Ad misericordiam
e) Ambigüedad

7. El domingo fui con mi pequeño a visitar a mi sobrino que estaba


saliendo de un cuadro de gastroenteritis. A los dos días mi pequeño
atrapó un cuadro de gastroenteritis. Mi sobrino causó la
gastroenteritis de mi pequeño es un argumento:

a) Mediante ejemplo
b) Que presenta dos hechos como si estuviesen conectados
causalmente, aunque en el fondo no están correlacionados
necesariamente
c) Que presenta múltiples causas
d) Que presenta la causa como probable
e) Que presenta varios hechos unidos por una causa común

8. “p o q; no p; por lo tanto q” es:

a) Un silogismo categórico
b) Un dilema
c) Un modus tollens
d) Un silogismo disyuntivo
e) Un silogismo hipotético

2
Modalidad Tutorial a Distancia
Teoría de la Argumentación Jurídica
Parcial II

9. Dado que el auto es pesado, sus partes deben ser pesadas es:

a) Una falacia de división


b) Provincianismo
c) Supresión de prueba
d) Non sequitur
e) Negación del antecedente

10. El orden del universo es como el orden de un perfecto mecanismo de


relojería es un argumento:

a) Mediante analogía
b) De autoridad
c) Sobre causas
d) Mediante ejemplo generalizado
e) Deductivo

11. La desestimación en un juicio de una norma implícita por considerar


que las partes no pudieron conocerla y, por tanto, no pudieron prever las
consecuencias de su conducta, se apoya en el principio de:

a) Proporcionalidad
b) Justicia formal
c) Seguridad jurídica
d) Congruencia
e) Razonabilidad

12. En el caso de estupefacientes, los jueces no pueden determinar


claramente si la tenencia de los mismos era con vistas a “consumir” o a
“traficar”. Este es un problema de:

a) Laguna normativa
b) Justicia material
c) Interpretación de normas
d) Prueba de hechos
e) Valoración de intenciones

3
Modalidad Tutorial a Distancia
Teoría de la Argumentación Jurídica
Parcial II

13.En el caso de tenencia de estupefacientes dos jueces discrepan sobre


el sentido que haya que acordar a la expresión “traficar”. Este es
un problema de:

a. Prueba de hechos
b. Evaluación moral de las normas
c. Laguna normativa
d. Interpretación
e. Conflicto de normas

14.Si se reconstruye la sentencia judicial como un silogismo en la


premisa mayor va:

a) La descripción de los hechos del caso


b) La opinión personal del juez
c) El nombre del actor
d) El nombre del demandado
e) Una norma jurídica

15.Cuando un caso es resuelto con normas incompatibles estamos ante


la presencia de:

a) Redudancia
b) Laguna normativa
c) Contradicción
d) Completitud del sistema
e) Laguna axiológica

16.En el caso de consumo de estupefacientes el abogado cuestionó el


significado acordado al término “traficar”. Se trata de un
cuestionamiento a:

a) Los denominados fundamentos de “derecho” del fallo


b) Los fundamentos de “hecho”
c) La valoración del tribunal
d) La aplicación de normas injustas
e) La aplicación de normas que conducen a un absurdo

4
Modalidad Tutorial a Distancia
Teoría de la Argumentación Jurídica
Parcial II

17.Una sentencia basada en una norma jurídica derogada puede ser


vista como

a) Una sentencia justificada


b) Una sentencia arbitraria
c) Una sentencia justa
d) Una sentencia digna de encomio
e) Una sentencia válida

18.Un abogado sostiene que la conclusión del juez “no se sigue” de las
premisas que utiliza. Esto es un cuestionamiento a:

a) Los aspectos lógicos de la sentencia


b) Los aspectos probatorios
c) Los aspectos axiológicos
d) Los aspectos interpretativos
e) Los aspectos jurídicos (o de validez de las normas
jurídicas)

19.Cuando en un caso se niega la existencia de un hecho se está


planteando una cuestión:

a) Fáctica
b) Valorativa
c) Conceptual
d) Una laguna normativa
e) Un problema de interpretación

20.Un magistrado que tiene dudas sobre si fulano tenía


estupefacientes para traficar decide absolverlo aplicando el
principio de:

a) Proporcionalidad de las penas


b) Irretroactividad de la ley penal
c) Equidad
d) Seguridad jurídica
e) Inocencia

5
Modalidad Tutorial a Distancia
Teoría de la Argumentación Jurídica
Parcial II

RESPUESTAS CORRECTAS

1) C
2) E
3) B
4) C
5) E
6) D
7) B
8) D
9) A
10) A
11) C
12) D
13) D
14) E
15) C
16) A
17) B
18) A
19) A
20) E

También podría gustarte