Está en la página 1de 21

Universidad Nacional de Lanús

Departamento de Humanidades y Artes


Licenciatura en Diseño y Comunicación
Visual

Reglamento de Trabajo Final Integrador


Cohortes anteriores al año 2015

1
1.1. El Trabajo Final Integrador es un requisito para finalizar la carrera

y tiene un carácter integrador de todo el proceso de formación del

estudiante. Por lo tanto, al tratarse de la Licenciatura en Diseño y

Comunicación Visual, los temas o problemas que se aborden, deben

estar en estrecha relación con las cuestiones que se plantean desde

las distintas áreas y asignaturas que componen el plan de estudio.

1.2. A partir del segundo cuatrimestre del año 2015 el Trabajo Final

Integrador podrá ser realizado en dos modalidades diferentes:

a) Desarrollo de una temática específica conectada a un aspecto

relevante de la disciplina, que el estudiante elegirá entre una

treintena de ítems propuestos por la Dirección de la Carrera. Dicha

temática estará contenida en una publicación, en formato A4 vertical,

de al menos 48 páginas y tapas, cuyo diseño será también evaluado.

Se entregarán dos copias impresas y el archivo digital.

b) Un proyecto de diseño gráfico para una institución, o una temática

de interés público y comunitario, que el estudiante desarrollará luego

de un estudio preliminar sobre los antecedentes y estado del

problema en experiencias previas a nivel nacional y en el extranjero

que fundamenten la propuesta. En esta alternativa, la presentación

del proyecto se efectuará por medio de un Manual, formato A4

vertical u horizontal, de acuerdo a las necesidades gráficas del

2
proyecto. También en esta opción se entregarán dos copias impresas

y el archivo digital.

1.3. Estarán en condiciones de comenzar su Trabajo Final Integrador

los estudiantes que no adeuden materias de su plan de estudio y

estén cursando el Taller de Trabajo Final Integrador, elaborando

durante el transcurso de esa asignatura el programa y cronograma

específico de trabajo.

1.4. Los alumnos mantienen su condición de regularidad durante el

proceso de elaboración del Trabajo Final en la medida en que cumplan

con los plazos estipulados en los Puntos 2.2, 2.3.

1.5. El Trabajo Final Integrador es de elaboración individual y

personal, y no deberá haber sido presentado en otra ocasión, o para

un propósito distinto al presente. Los casos de incumplimiento a esta

disposición serán sancionados de acuerdo a lo dispuesto por el punto

4 (Régimen Disciplinario) del presente instructivo.

Condiciones para la realización del Trabajo Final Integrador

2.1. Los estudiantes iniciarán formalmente el proceso de elaboración

de su Trabajo Final Integrador mediante la presentación de una Nota

3
de Inicio del Trabajo Final Integrador, y la entrega de su programa y

cronograma en la Dirección de la Carrera (Planilla Anexa Nº I).

2.2. El plazo para la presentación de la Nota de Inicio de Trabajo Final

Integrador es hasta tres meses contados a partir de la fecha de

aprobación del último examen del plan de estudios.

2.3. El plazo máximo para la presentación del Trabajo Final Integrador

para su evaluación es de un año, prorrogable por seis meses contados

a partir de la presentación de la Nota de Inicio; una nueva prórroga

deberá ser debidamente justificada (Planilla Anexa Nº II).

2.4. La orientación temática y seguimiento de los estudiantes

durante el proceso de elaboración del Trabajo Final Integrador será

realizada por un Tutor Orientador designado por la Dirección de la

Carrera, de acuerdo con la temática elegida por el estudiante y la

disponibilidad de los docentes.

2.5. Son responsabilidades y obligaciones del Tutor Orientador

colaborar con el estudiante en la revisión y ajuste de su trabajo, el

seguimiento del proceso de elaboración y su conformidad una vez

finalizado.

4
2.6. Podrán ser Tutores Orientadores de Trabajo Final Integrador todos

los docentes de la carrera de Diseño y Comunicación Visual (Planilla

Anexa Nº III).

2.7. Tanto el Tutor Orientador como el estudiante podrán revocar el

compromiso adquirido con causa justificada. En este caso, deberán

presentar una nota a la Dirección de la Carrera, dejando constancia

de la situación.

Procedimiento de evaluación del Trabajo Final Integrador

3.1. Una vez terminada la elaboración del Trabajo Final Integrador, el

estudiante solicitará a la Dirección de Carrera su evaluación,

completando el formulario previsto (Planilla Anexa Nº IV). Con la

presentación de la nota y la conformidad de su Tutor Orientador, el

estudiante presentará dos ejemplares de su Trabajo impresos y el

archivo digital, como se especifica en el punto 1.2.

3.2. El Trabajo Final Integrador se aprueba con una calificación igual o

superior a cuatro puntos. Los Trabajos que obtuvieran una calificación

5
de ocho puntos o superior, se enviarán a la Biblioteca de la UNLa, y

estarán disponibles para consulta.

3.3. La evaluación del Trabajo Final Integrador será realizada por dos

Evaluadores, que serán docentes propuestos por la Dirección de la

Carrera. Sus respectivas evaluaciones se promediarán para obtener la

calificación definitiva del Trabajo (Planilla Anexa Nº V).

3.4. Una vez recibido el Trabajo para su evaluación, cada uno de los

Evaluadores deberá expedirse en un plazo de treinta días, con un

dictamen que fundamente su evaluación.

3.5. Cuando el Trabajo Final Integrador contara con la aprobación

unánime de los Evaluadores, se confeccionará el acta correspondiente

de acuerdo a los mecanismos previstos en el Reglamento Académico.

3.6. En caso de disidencia entre los Evaluadores se designará otro

Evaluador suplementario cuyo informe será decisivo. De persistir la

evaluación negativa, el estudiante podrá corregir su trabajo y

presentarlo en un plazo no mayor a los tres meses de presentada la

evaluación.

6
3.7. En los casos que el Trabajo Final Integrador no resulte aprobado

en los términos del punto anterior, el estudiante deberá presentar un

nuevo Trabajo Final Integrador, que deberá defender oralmente ante

un Tribunal cuya decisión será inapelable.

3.8. Si el estudiante hubiese dejado transcurrir todos los plazos de

regularidad previstos en el Reglamento Académico para la

elaboración del Trabajo Final Integrador, se aplicará lo establecido en

el inciso anterior.

3.9. Todos los Trabajos Finales aprobados y los informes de

evaluación serán archivados por la Dirección de la Carrera, ya que

constituyen documentos probatorios de que el estudiante ha

alcanzado la condición de graduado.

Régimen disciplinario

4.1. En caso de incumplimiento de lo dispuesto en el punto 1.5.,

respecto a la autoría individual y personal del Trabajo Final Integrador

los evaluadores presentarán a la Dirección de la Carrera un informe

escrito para su conocimiento, el cual será elevado al Consejo

Departamental para su consideración.

7
4.2. De acuerdo a la gravedad del caso, el Consejo Departamental

elevará la propuesta de sanción al Consejo Superior para que se

expida.

8
ANEXOS

Anexo I

1- Recomendaciones para la realización del Trabajo Final Integrador:

a) El conocimiento de los antecedentes referidos al problema específico :


Supone el manejo de marcos teóricos significativos y actualizados y es deseable la confrontación
de ideas y conceptos desarrollados por diferentes autores sobre el tema o problema de estudio.

b) El uso de vocablos:
El trabajo científico se vale de proposiciones que vinculan conceptos entre sí y que se expresan
en palabras. Muchas de ellas o casi todas son polisémicas, o sea pueden adquirir distintos
significados en diferentes contextos de comunicación. Por lo tanto, todos los términos que
forman parte de las proposiciones teóricas deben estar adecuadamente definidos.

9
c) Afirmaciones en el texto del Trabajo Final Integrador:
Deben respetar los criterios de autoridad de todo trabajo científico. Estas deben estar avaladas
por datos empíricos de fuentes comprobables o por referencias a autores reconocidos. Es
necesario evitar las generalizaciones de estudios realizados sobre muestras intencionales o no
probabilísticas pues son incorrectas. Tener presente que las hipótesis no comprobadas solo
pueden ser expresadas en modo condicional.

d) Congruencia interna:
El trabajo debe ser congruente internamente. Es decir, debe sostener una estructura lógica en su
presentación. Esto se verifica en la relación existente entre su título o denominación, los
antecedentes o marco teórico, los objetivos y/o hipótesis de trabajo, los procesos de
relevamiento, implementación o seguimiento adoptado, y los hallazgos de la investigación y/o
conclusiones cuando correspondan.

La congruencia también se expresa en la dimensión que se le otorga en el trabajo a los distintos


temas (capítulos, títulos o subtítulos) debiendo priorizarse el tratamiento de aquellos que

constituyen el foco del problema de estudio, dando a los temas contextuales y secundarios un
tratamiento y extensión acorde a su importancia en el estudio.

e) Referencias a autores:
Cuando se hace referencia al pensamiento o a la reflexión de otro autor en forma de síntesis o
referencia no literal se debe indicar a quién pertenece y el autor debe constar en la bibliografía
del trabajo. Cuando la cita es textual, esta debe ir entrecomillada y referenciada según el sistema
autor-fecha o citas-notas. Es importante seleccionar con criterio el texto que se va a citar.
Deberá ser representativo de la opinión del autor citado, o de la idea que se quiere reforzar, o
fundamentar mediante la cita.

En la cita deberán eliminarse las palabras que sean superfluas para presentar la idea que se
quiere exponer, colocando el signo “…” en representación de las partes eliminadas. Si el
párrafo citado perdiese parte de su significado por haber sido sacado de contexto o por la
supresión de partes, agregar entre corchetes “ ” los comentarios pertinentes.

10
Sistema autor-fecha: apellido del autor e iniciales de los nombres, fecha de edición, página
donde se encuentra el pasaje citado. Si se trata de una referencia no textual, es conveniente
anteponer la abreviatura "cf ." o “cfr.” (=confer, confróntese, véase) al apellido del autor. Todas
estas referencias se incorporan entre paréntesis en el mismo texto. Al final del trabajo deberá
incluirse una página con la bibliografía consultada y utilizada como referencia en el texto.

Sistema de citas-notas: a pié de página o al final. En este caso, las referencias no se incorporan
en el texto sino que son remitidas por una llamada numérica, al pie de página o al final. Allí se
consignan los mismos datos y con la misma forma que en el sistema autor-fecha, sólo que la
fecha de edición se coloca al final.

Si se quiere hacer alguna digresión o comentario que por su carácter se aparte de la idea
principal que se está desarrollando, se deberá utilizar el sistema de citas-notas, al pie de página
o al final.

La investigación termina en la redacción del informe final (exposición pormenorizada del estudio,
de su desarrollo y del alcance de sus hallazgos) que cristaliza cada uno de los momentos que
forman el proceso de investigación, desde la formulación inicial del problema y la delimitación de
los objetivos, hasta la interpretación de los resultados de la investigación.

El informe cumple la función de comunicación del trabajo del investigador. Tiene que dar cuenta
de cómo, cuándo y con qué resultados se han cumplido los objetivos del proyecto. Este
documento puede adoptar distintas formas de acuerdo con las características del público al que
principalmente se dirige y fundamentalmente, del ingenio y del estilo comunicativo del
investigador.

Dependiendo de cómo se describa la investigación pueden realizarse distintos tipos de informes.


No obstante en la mayoría de los informes hay una estructura básica común, que adquirirá
distinto desarrollo en función de las características mencionadas. Esa estructura está integrada
por: la introducción, metodología, capítulos de resultados y discusión, conclusiones y bibliografía.

11
La introducción ofrece una visión global de la investigación y su relevancia para el problema que
se analiza. El investigador define y contextualiza el problema de investigación, especificando los
objetivos e hipótesis esenciales de la investigación.

En los capítulos siguientes se recoge y resalta -cuando la situación lo amerita- el esfuerzo


investigador realizado en investigaciones anteriores, y se contextualiza la investigación en su
área de conocimiento. El propósito es mostrar el estado actual de la cuestión, qué cuestiones se
han resuelto y sobre cuáles hay controversia o falta de estudio. Dicha argumentación se
acompaña con un número limitado de referencias de estudios de notorio interés para marcar la
trayectoria investigadora presente.

Luego de los capítulos de la introducción y de los referidos a la contextualización del problema


se incluye el capítulo metodológico. En él se describen con mayor o menor detalle los aspectos
vinculados con el diseño y ejecución de la investigación. Se detallan las estrategias para la
indagación y obtención de datos del objeto de estudio, las características técnicas de selección

de la muestra, los conceptos teóricos fundamentales, la fecha y la duración del trabajo de


campo, las características de la sistematización, el análisis y los mecanismos usados para
garantizar su validez y fiabilidad. Dado que uno de los fines de la explicitación es que otro
investigador pueda replicar la investigación, tiene que detallarse todos los pasos seguidos.

Siguiendo esta forma más tradicional a continuación aparecen los capítulos donde se presentan
los hallazgos de la investigación. Donde se expondrán los resultados más relevantes en función
de los objetivos del estudio. Esto debe hacerse con claridad y precisión. Si se han manejado
datos cuantitativos se podrán incluir cuadros y gráficos que faciliten la exposición y la lectura, si
se ha optado por un estudio cualitativo se incluirán con “encomillados” segmentos de registros de
campo, fotos, u otro material documental seleccionado.

Siguiendo este formato tradicional, luego vienen los capítulos de discusión o interpretación
donde se relacionan los hallazgos con los objetivos iniciales y con los resultados obtenidos en

12
otras investigaciones o con las afirmaciones de autores reconocidos en el campo. Sin embargo
es más común encontrar unidos que separados los capítulos de análisis e interpretación.

Los capítulos de desarrollo (resultados) se pueden presentar de distinta forma de acuerdo a la


lógica del trabajo encarado. La forma más tradicional de presentar los proyectos plantea una
marcada separación entre los primeros capítulos referidos al marco teórico, el capítulo
metodológico, y los capítulos que presentan la sistematización y el análisis del material
trabajado.

El capítulo final, denominado conclusiones o consideraciones finales, aunque puede adoptar


cualquier denominación basada en la lógica de presentación del texto, debe recoger y volver a
presentar los principales hallazgos presentados en los capítulos anteriores. En este capítulo
también se pueden presentar recomendaciones vinculadas a los hallazgos de la investigación.

Otras formas de presentación de las investigaciones se inician con la introducción, un capítulo


referido al enfoque teórico metodológico, y los capítulos donde se van presentando la
información organizada a partir de ejes que integran el marco teórico con los hallazgos de la
investigación.

PLANILLA ANEXA NUMERO I

NOTA DE INICIO DE TRABAJO FINAL INTEGRADOR


UNIVERSIDAD NACIONAL DE LANUS
DEPARTAMENTO..............................................................
CARRERA............................................................................

..............., ...........de.................... de 201...

Sr./a. Director/a
de la Licenciatura en Diseño y Comunicación Visual

De mi mayor consideración:

Por la presente pongo a su consideración el Proyecto de Trabajo final Integrador, cuya copia
adjunto, para la licenciatura en la que estoy inscripto/a.

13
El tema elegido es: ..............................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................

En caso de su aceptación, iniciaré formalmente la elaboración del mismo, según lo establecido


en el instructivo específico que declaro conocer.

Saludo a Ud. atte.

APELLIDO Y NOMBRES: ………………………………………………………………………………


DOCUMENTO Nº..................................................
DOMICILIO............................................................
TELEFONO............................................................
Email…………………………………………………………..

Firma del alumno

APELLIDO Y NOMBRES: …………………………………………………………………………………


DOCUMENTO Nº............................................

Conformidad Dirección de la Carrera


Fecha..............................................

PLANILLA ANEXA NUMERO II

NOTA DE SOLICITUD DE PRORROGA PARA LA


REALIZACION DE TRABAJO FINAL INTEGRADOR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LANUS
DEPARTAMENTO..............................................................
CARRERA............................................................................

..............................., ...........de.................... de 201...

Sr./a. Director/a
De la Licenciatura en Diseño y Comunicación Visual
De mi mayor consideración:

Por la presente solicito el otorgamiento de una prórroga de ...........meses para la realización de


mi Trabajo final Integrador, debido a los siguientes motivos:

14
...........................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................
...........................................
Saludo a Ud. atte.

APELLIDO Y NOMBRES:
.............................................................................................................................................
DOCUMENTO Nº..................................................
DOMICILIO............................................................
TELEFONO………………………….
Email……………………………………..

Firma del alumno

APELLIDO Y NOMBRES:………………………………………………………………………………..
DOCUMENTO Nº..................................................

Conformidad Dirección de la Carrera


Fecha.................................................

PLANILLA ANEXA NUMERO III

NOTA DE ACEPTACIÓN DE LA TAREA DE ORIENTACIÓN

El/ la que suscribe profesor/a……………………………………………………………


Me notifico de la designación para realizar la tarea de orientación de la elaboración del Trabajo
final Integrador con Titulo…………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………..
Perteneciente al alumno/a………………………..……………………………………..

15
De acuerdo a lo estimulado en el punto 2.6 del Instructivo Especifico de Trabajo final Integrador,
guardando las copias de las orientaciones brindadas y firmadas por el alumno.

La fecha que comprende esta orientación se estipula entre el día ………………………y el día
…………………..

__________________
Firma del Docente

PLANILLA ANEXA NUMERO IV

NOTA DE PRESENTACION DE TRABAJO FINAL


INTEGRADOR Y SOLICITUD DE EVALUACION

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LANUS


DEPARTAMENTO..............................................................
CARRERA............................................................................

..............................., ...........de.................... de 201...

Sr./a. Director/a
De la Licenciatura en Diseño y Comunicación Visual.
De mi mayor consideración:

16
Por la presente notifico a Ud. acerca de la terminación de mi Trabajo final Integrador para la
licenciatura en la que estoy inscripto/a y solicito su evaluación según los términos del
Reglamento General de Trabajos Finales y el Instructivo de la Carrera.

Saludo a Ud. atte.

APELLIDO Y NOMBRES: ...............................................................................................


DOCUMENTO Nº..................................................
DOMICILIO............................................................
TELEFONO............................................................
Email……………………………………………

Firma del alumno

Conformidad del Tutor Orientador

APELLIDO Y NOMBRES: ...............................................................................................


DOCUMENTO Nº..................................................

Dirección de la Carrera
Fecha...............................................

PLANILLA ANEXA NUMERO V

NOTA DE ACEPTACION
EVALUADOR DE TRABAJO FINAL INTEGRADOR

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LANUS


DEPARTAMENTO..............................................................
CARRERA............................................................................

..............................., ...........de.................... de 201...

17
Sr./a. Director/a
De la Licenciatura en Diseño y Comunicación Visual
De mi mayor consideración:

Por la presente me notifico de mi designación como Evaluador del


Trabajo final Integrador del alumno/a ..........................................................................................,
que lleva por título ....................................................................................................................., y
me comprometo a presentar por escrito el resultado de mi evaluación, de acuerdo con las pautas
establecidas por el Reglamento General de Trabajos Finales y el Instructivo específico de la
Carrera, en un plazo no mayor a los treinta días.

Saludo a Ud. atte.

Firma y aclaración

Temas propuestos para el Trabajo Final Integrador de


la Licenciatura en Diseño y Comunicación Visual

Los siguientes temas han sido elaborados por la Dirección de la Carrera, tal como especifica el
Reglamento de Trabajo Final Integrador, con la participación de los profesores del Taller de
Trabajo Final Integrador, y la colaboración del conjunto de docentes de la Licenciatura.

La diversidad temática es amplia para permitir que cada alumno desarrolle un trabajo individual y
diferente.

18
19
1. Cambios tecnológicos y su influencia en la evolución formal del DCV.

2. Características y singularidades de las publicaciones que sirvieron de plataforma a las


vanguardias históricas.

3. Caricatura y sátira político-social.

4. Comunicación visual contemporánea: entre la polución visual y la experimentación


artística.

5. Crisis y cambio social. Repercusiones en la comunicación visual.

6. Diseño de información: legibilidad, comprensión y conocimiento a través de la imagen,

7. El afiche político.

8. El color y sus posibilidades en el plano comunicativo.

9. El diseño gráfico de interés social en la Argentina.

10. El diseño gráfico en contextos específicos. (Hospitalario, deportivo, etc.).

11. El diseño gráfico de la ciudad. (Tipografías, caligrafías, señalización. Período a determinar


por el alumno).

12. El grabado en madera, en metal y la litografía en sus contextos históricos.

13. Estado, salud pública y diseño. (Ej.: campañas gráficas para prevenir el contagio del HIV
en la Argentina).

14. Formadores del Diseño Argentino. (Período a determinar por el alumno).

15. Fotografía y diseño durante el siglo XX.

16. Impacto de las tecnologías digitales en el campo del diseño.

17. La definición del Diseño.

18. La escritura maya y otras proto-escrituras precolombinas.

19. La evolución de la escritura en la edad media.

20. La evolución del libro. (Período a determinar por el alumno).

21. La formación del diseñador en la Argentina desde mediados del siglo XX.

22. La gráfica edilicia en Buenos Aires y el área metropolitana.

20
23. La herencia greco-romana en el proceso de formación de los signos alfabéticos.

24. La retórica visual como recurso en la producción del DCV.

25. La simetría y la asimetría como formas de organización del espacio.

26. Lanús, su espacio público y sus sistemas de información y señalización.

27. Las tipologías gráficas y su relación con los “géneros discursivos”.

28. Los efectos generales del diseño. (Sus efectos como modeladores de la conducta social).

29. Medios y dictadura.

30. Metodología científica y metodología proyectual. Articulaciones y diferencias.

31. Panorama de la ilustración de cuentos infantiles.

32. Poder, política e imagen.

21

También podría gustarte