Está en la página 1de 41

UNAH-VS

Psicología General
Sección 1701
Catedrática: Lic. Maryln Pineda
Grupo 3
4 y 5 de Octubre, 2011
¿Cual es el único ser vivo que
camina en cuatro, luego en dos y al
final en tres pies?
El Ser HUMANO
Psicología del Desarrollo
Métodos en la Psicología del Desarrollo
 Estudio Transversal
 Compara personas de diferentes edades al mismo
tiempo
 Estudio Longitudinal
 Estudia la misma gente en diferentes periodos de su vida
 Estudio Biográfico o Retrospectivo
 Reconstruye el pasado mediante entrevistas
I. Desarrollo Prenatal
Factores que Afectan el Desarrollo Fetal
 Periodo Crítico
 Periodos donde ciertos factores afectan el desarrollo y en
otro no.
Síndrome de Alcoholismo fetal (SAR)
 Deformidad facial
 Defectos cardiacos
 Atrofia de crecimiento
 Deterioro cognoscitivos
Tabaquismo
 Aborto espontaneo
 Bajo peso al nacer
 Problemas de desarrollo
II. El Recién Nacido (Neonatos)
 Estas características aparecen organizadas en tres áreas
generales:
 desarrollo físico (el cuerpo)

 desarrollo social (las relaciones con los demás) y


emotivo (los sentimientos)

 desarrollo intelectual (el pensamiento y el lenguaje)


Desarrollo Físico del Neonato
 No controla su movimientos corporales, sus movimientos
son reflejos
 Reflejo de Búsqueda
 Movimiento de cabeza cuando la mejía es tocada

 Reflejo de Succión
 Succionar objetos colocados en la boca

 Reflejo de Deglución
 Poder tragar líquidos sin asfixiarse

 Reflejo de Presión
 Cierra el puño alrededor de lo que es puesto en sus manos

 Reflejo de Marcha
 Recién nacido intenta dar pasos si se sostiene erguido
Desarrollo Físico del Neonato
DEL NACIMIENTO A LOS 6 MESES DE 6 A LOS 12 MESES
 Los recién nacidos pueden ver  Los bebés ya pueden sentarse solos.
claramente objetos que están a Comienzan a comer y dormir a
unas 10 pulgadas de distancia. A intervalos regulares. A los ocho meses
los seis meses su capacidad ocular pueden extender los brazos y agarrar
objetos.
ya está más desarrollada.
 Los bebés de esta edad todavía se
 Cuando llegan a los cuatro meses, toman una siesta por la mañana y por
la mayoría de los bebés ya logran la tarde.
controlar sus músculos y su  Pueden gatear sobre la barriga en el
sistema nervioso. Pueden sentarse piso y arrastrarse usando las manos y
con apoyo, mantener la cabeza las rodillas.
levantada por cortos períodos, y  Se pueden parar con apoyo, pueden
rodar de un costado a otro sobre quedarse parados agarrados de
sus estómagos. muebles, y pueden caminar si son
 A los 5 meses ya pueden darse guiados.
vueltas.  Pueden levantar objetos con el dedo
pulgar y el índice.
Desarrollo Social y Emotivo
 Temperamento

 Patrones característicos de reacciones emocionales y


autorregulación emocional
Desarrollo Social y Emotivo
DEL NACIMIENTO A LOS 6 MESES DE 6 A LOS 12 MESES
 Los niños de esta edad comienzan a  Responden cuando los llamas por
sentir confianza en los demás a su nombre.
medida que los padres y otras
personas satisfacen sus necesidades  Se enojan con gran facilidad
 Cuando tienen miedo los niños lloran
cuando sus necesidades no son
y se muestran sorprendidos y satisfechas; El contacto visual
asustados. comienza a reemplazar en parte el
 Se excitan y se irritan muy fácilmente. contacto físico que muchos recién
No pueden distinguir entre sus nacidos necesitan.
cuerpos y los de otras personas.  Comienzan a aprender lo que se
 Se sonríen como reacción a un sonido debe y no se debe de ingerir
placentero o a un estómago lleno. oralmente.
 Comienzan a reconocer las caras, las  Comienzan a sentir desconfianza
voces de los padres, y de la encargada de los extraños. Comienzan a
de la guardería. sentir miedo cuando sus padres o
niñeras los dejan solos.
Desarrollo Intelectual
DEL NACIMIENTO A LOS 6 MESES DE 6 A LOS 12 MESES
 Los niños pueden enfocar y seguir  Los niños emiten sonidos como "papá" y
objetos en movimiento. "mamá" (palabras de dos sílabas)
 Repiten las acciones que causan una
 Lloran de diferentes maneras para reacción
expresar hambre, furia, y dolor.  Se despiden con la mano y juegan a darse
 Balbucean y hacen sonidos palmadas.
extraños.  Buscan objetos que no están a la vista.
 Se voltean para averiguar la  Representan papeles y situaciones de las
dirección de los sonidos. actividades mas frecuentes.
 Responden a direcciones muy sencillas.
 Se observan las manos y los pies.
 Hacen sonidos que pueden ser
 Se olvidan de los objetos que no comprendidos por las personas que los
pueden ver. conocen bien.
 Les gusta ponerse objetos en la  A los doce meses muchos niños
boca. Se meten cualquier cosa que pronuncian sus primeras palabras
comprensibles.
pueden agarrar dentro de la boca.
III. Infancia Y Niñez
 Los primeros doce años de vida (2 – 12 años)
1. Desarrollo físico
2. Desarrollo motor
3. Desarrollo cognoscitivo
4. Desarrollo moral
5. Desarrollo del Lenguaje
6. Desarrollo social
7. Desarrollo de los roles sexuales
Desarrollo Físico
 El aumento de peso promedia 2 kilos cada año
 Aumenta de talla unos 7 a 13 cm cada año, para una talla
promedio entre 85 y 95 cm.
 Postura erecta, abdomen aún globoso sin que se hayan aún
desarrollados sus músculos abdominales
 La frecuencia respiratoria es más lenta y regular,
aproximadamente entre 20 y 35 respiraciones por minuto.
 Temperatura corporal continúa fluctuando con la
actividad, su estado emocional y su ambiente.
 El cerebro alcanza un 80% de su tamaño en comparación
con el cerebro de un adulto.
Desarrollo Motor
 Puede caminar alrededor de obstáculos y camina en una
posición más erecta.
 Sube escaleras sin ayuda, pero sin alternar los pies.
 Se balancea en un pie por unos segundos, salta con relativa
facilidad.
 Puede ser capaz de anunciar sus urgencias
 Abre la puerta girando la manilla.
 Toma el lápiz en forma de puñal y hace trozos
desordenados, puede imitar trazos circulares.
 Se sube a una silla de regular tamaño, se voltea y se sienta.
 La coordinación de movimientos con la vista y la mano
mejora, puede juntar objetos y desarmar otros.
Desarrollo Cognoscitivo
 Jean Piaget
 Psicólogo Suizo
 Mayor influyente en el estudio del desarrollo
cognoscitivo
Etapas de Desarrollo Cognoscitivo
Piaget
PERÍODO ESTADIO EDAD
Etapa Pre operacional Estadio preconceptual. 2-4 años
Es la etapa del pensamiento y Estadio intuitivo. 4-7 años
la del lenguaje que gradual
su capacidad de pensar
simbólicamente, imita
objetos de conducta, juegos
simbólicos, dibujos,
imágenes mentales y el
desarrollo del lenguaje
hablado.
Etapa de las Operaciones Concretas 7-11 años
Los procesos de razonamiento se vuelen lógicos y pueden
aplicarse a problemas concretos o reales. En el aspecto social,
el niño ahora se convierte en un ser verdaderamente social y
en esta etapa aparecen los esquemas lógicos de seriación,
ordenamiento mental de conjuntos y clasificación de los
conceptos de casualidad, espacio, tiempo y velocidad.
Desarrollo Moral
 Jean Piaget y Lawrence Kohlberg, dos de los teóricos
más influyentes en el desarrollo del razonamiento
moral
 Sostuvieron que los niños no pueden emitir juicios
morales sólidos hasta no haber superado el
pensamiento egocéntrico y lograr un cierto nivel de
madurez cognoscitiva.
Piaget Vs. Kohlberg
Piaget Kohlberg
 La primera etapa, moralidad heterónoma  NIVEL 1: Moralidad preconvencional:
(moralidad de represión), (entre 4 y 10 años)
1. juicios simples y rígidos. creen que las reglas  Los niños, bajo controles externos,
son inalterables
obedecen las reglas para recibir
2. el comportamiento es bueno o malo y que premios o evitar el castigo.
cualquier ofensa, no importa que sea
pequeña, merece un castigo severo.  NIVEL 2: Moralidad convencional:
 La segunda etapa, moralidad autónoma (entre 10 y 13 años)
(moralidad de cooperación),  Los niños han internalizado los
1. flexibilidad moral. estándares de las figuras de
2. amplio rango de puntos de vista, muchos de autoridad, obedecen las reglas para
los cuales contradicen lo aprendido en casa. agradar a otros o para mantener el
concluyen que las reglas están hechas por la orden
gente y que la gente puede cambiarlas,
incluidos ellos mismos.  NIVEL 3 : Moralidad postconvencional:
3. buscan la intención detrás de la acción y (13 años o más)
creen que el castigo deberá recompensar el  La moralidad es totalmente interna;
"crimen". la gente reconoce ahora conflictos
4. Están en el camino de formular sus propios entre estándares morales y elige
códigos morales. entre ellos
Desarrollo del Lenguaje
 A partir de los seis meses se produce un balbuceo constante, con control auditivo, curvas de
entonación, ritmo y tono de voz variados e imitación mutua de sonidos.
 Entre los 12-18 meses, tiene lugar un profundo desarrollo fonológico; aparecen las primeras
palabras, que suelen ser monosílabos reduplicados y palabras onomatopéyicas, es decir,
designan los objetos por el ruido que hacen
 Los dieciocho meses se produce un considerable aumento de vocabulario, construye frases de
dos elementos, estorbe la emergente gramática y la lengua adquiere nuevos usos.
 el tercer año (período del lenguaje constituido) continúa el desarrollo léxico (hasta
aproximadamente 1000 palabras) y fonológico: sonidos, silabas complejas, aspecto y tiempo
verbal, pronombres, adverbios, algunas preposiciones y artículos. Utilizan la interrogativa y la
negativa como los adultos.
 Los cuatro años aparecen las subordinadas causales y consecutivas, se dominan las inflexiones,
continúa el desarrollo léxico, aumentan las preguntas y juegos de palabras, se concluye el
desarrollo fonológico principal y la frase se incrementa en longitud y complejidad.
 A los cinco años se observa un considerable aumento de léxico y una complejidad sintáctica,
pero no cambios cualitativos relevantes
 Los 8 ó 9 años aprender a usar su lengua en diferentes contextos y situaciones comunicativas. A
pesar de tener adquiridas las reglas básicas, no es hasta cuándo este proceso se puede dar por
conseguido.
Desarrollo del Lenguaje según
Piaget
 Entre los dos y los cinco años el lenguaje del niño se
caracteriza por el monólogo, al que sigue el monólogo
colectivo (nivel I).
 De los cinco a los siete años tiene lugar a asociación del
interlocutor a la acción del pensamiento (nivel 2A, primer
tipo), la pelea (nivel 2B, primer tipo),
 la colaboración en la acción o en el pensamiento no
abstracto (nivel 2B de segundo tipo), la discusión primitiva
(nivel 2B de segundo tipo),
 la colaboración en el pensamiento abstracto (nivel 3A), y a
partir de los siete años la discusión verdadera (nivel 3B).
Desarrollo Social
 Se sitúa entre los 6 y 12 años. Corresponde al ingreso del niño a la
escuela, acontecimiento que significa la convivencia con seres de su
misma edad. Se denomina también "periodo de la latencia", porque
está caracterizada por una especie de reposo de los impulsos
institucionales para concentrarnos en la conquista de la socialidad.

 El niño, al entrar en la escuela da pie al desarrollo de sus funciones


cognoscitivas, afectivas y sociales.
 F. Cognoscitivas: El niño desarrolla la percepción, la memoria,
razonamiento, etc.
 F. Afectivas: En cuanto que el niño sale del ambiente familiar donde es
el centro del cariño de todos para ir a otro ambiente donde es un
número en la masa; donde aprende y desarrolla el sentimiento del
deber, respeto al derecho ajeno amor propio, estima de sí, etc.
 F. Social: La escuela contribuye a extender las relaciones sociales que
son más incidentes sobre la personalidad.
Desarrollo de los Roles Sexuales
 Desarrolla identidad de genero a los tres años
 Sabe si es niño o niña
 Adquiere la constancia de los roles sexuales y
conciencia de los roles de géneros y desarrollan
estereotipo de genero a los cuatro o cinco años
 Sabe que el genero no cambie con la edad y las
conductas apropiadas para cada genero
 Desarrollan conducta tipificada por el sexo.
 Comportamientos típicos de cada genero. (niños juegan
con camiones y niñas con muñecas)
IV. Adolescencia
 enmarca su inicio entre los 10 a 12 años y su
finalización a los 19 o 20
 se caracteriza por el crecimiento físico y desarrollo
psicológico
 La adolescencia es ese estado en el que uno puede
sentirse en limbo, porque ya no se es niño/niña, pero
tampoco se es adulto
Cambios Físicos
 Estirón de crecimientos
 Rápido incremento de altura y peso
 Cambios en la forma del cuerpo
 Crecimiento de glándulas sebáceas contribuyen a la
aparición del acné.
 Conciencia de cambios ocurriendo crean un sentido de
ansiedad por el cuerpo “correcto”
 Pubertad
 Inicio de maduración sexual
Pubertad
NIÑOS NIÑAS
 Comienza alrededor de los 11  Comienza con el estirón de
años crecimiento a los once
 Signo inicial es el crecimiento de  Crecimiento de pechos y vello
los testículos púbico
 Agrandamiento del pene
 A los 12 ½ y 13 años ocurre la
 Desarrollo del vello corporal y menarquía
facial son mas tardíos
 Primer periodo sexual
 Profundización de la voz
(menstruación)
 A la edad promedio de 13 años y
medio logran su primera  las caderas se anchan y la cintura
eyaculación. se acentúa
ACTIVIDAD SEXUAL DE LOS ADOLESCENTES
La edad promedia para tener la primer relación sexual es de 16 años para los
varones y 17 años para las muchachas.
Cambio Cognoscitivos
 Según Piaget
 La adolescencia marca el inicio del pensamiento de operaciones
formales
 En esta etapa el adolescente logra la abstracción sobre
conocimientos concretos observados que le permiten emplear el
razonamiento lógico inductivo y deductivo.
 Desarrolla sentimientos idealistas y se logra formación continua de
la personalidad, hay un mayor desarrollo de los conceptos morales.
 Mayoría de adolecente no logran aplicarlo a los problemas cotidianos
que enfrentan
 Falacias del Pensamiento
 Audiencia imaginaria: la tendencia de los adolescentes a sentir que
son constantemente observados por los demás, que la gente siempre
esta juzgando su apariencia y conducta.
 Fabula personal: el sentido irreal de su propia singularidad
Desarrollo Social y de la
Personalidad
 Los adolescentes están ansiosos por independizarse de
sus padres, pero al mismo tiempo temen las
responsabilidades de la vida adulta.
 “Tormenta y estrés” exagera las experiencias de los
adolecentes
 Resiliencia muy importante
 Formación de Identidad
 El adolescente debe desarrollar un sentido estable del
YO (Erik Erickson)
Crisis de Identidad
 James Marcia cree que la adquisición de identidad requiere
un periodo de intensa autoexploración llamado CRISIS DE
IDENTIDAD.
 Resultados posibles de este proceso
 1. Adquisición de identidad
 2. Exclusión de la identidad
 3. Moratorio
 4. Difusión de la identidad
 Relaciones
 Pandillas: grupo de adolecentes con intereses similar y fuerte apego
mutuo
 No confundir con las maras.
 Relación con los Padres
 Usualmente el punto mas bajo en la relación padre e hijo
Algunos Problemas de la
Adolescencia
 Disminución de la autoestima:
 La satisfacción con la apariencia propia suele estar
vinculada con la satisfacción con uno mismo.
 menos satisfechos con su apariencia física suelen tener
también baja autoestima.

 Depresión y suicidio:
 tercera causa de muerte entre los adolescentes
 vinculada con otros problemas psicológicos como la
depresión, el abuso a las drogas y las conductas
perturbadas.
v. Adultez
 Desarrollo menos predecible
 Función de
 Decisiones
 Circunstancias
 Suerte
 Mayoría intentan satisfacer ciertas necesidades
 Formación de pareja
 Paternidad
 Trabajo satisfactorio
Cambios Cognoscitivos
 Tal como el adulto joven, el medio, posee un pensamiento formal
(Piaget).
 cierto grado de rigidez haciéndole difícil enfrentar el cambio y la
novedad de las diversas situaciones que vive.
 "Postformal" en el que se integra el pensamiento objetivo y analítico
con el subjetivo y simbólico, siendo menos literal y más
interpretativo.
 Existe temor en relación con pérdida de habilidades mentales
 En las personas sanas, sus habilidades verbales y razonamiento
tienden a ser mejores, así como la habilidad para organizar y
procesar información visual.
 Existe un aumento de las destrezas del pensamiento, comprensión e
información, mientras sus habilidades motoras disminuyen
(lentitud de respuesta).
Cambios de Personalidad
 Crisis de la Madurez
 Momento en cuando no están satisfechos con su trabajo
o estilo de vida
 Transición de la madurez
 Periodo de evaluación de su existencia

 Desarrollo Moral
 El desarrollo moral del adulto se basa en las
experiencias, lo que le permite por medio de las
emociones evaluar y definir lo que es correcto y justo.
Menopausia
 Cese de la menstruación
 Cambios hormonales (disminución de estrógeno)
 Síntomas físico
 Adelgazamiento de los huesos
 Terapias de reemplazo hormonal
 Estudios demuestran relación entre enfermedades cardiacas
y cáncer de mama.

 No se esta de acuerdo con la existencia de la “menopausia


masculina”
 Leve disminución de testosterona
VI. Vejez
 La Tercera Edad
 adultos mayores se están convirtiendo en una parte cada
vez más visible de la sociedad
 sufren de muchos prejuicios y estereotipos

 Cada vez más, las personas de 65 años y más son


saludables, productivas y capaces
Cambios Fisicos
 Todavía no sabemos por qué ocurre el envejecimiento físico
 Teorías
1. los genes programan a las células para que se deterioren y mueran con
el tiempo
2. los telómeros, estructuras especiales localizadas en la punta de los
cromosomas que los protegen en el momento de duplicarse, se hacen
más cortos en cada duplicación
 Trastornos que acompañan al envejecimiento incluyen artritis,
cáncer y deterioro cognoscitivo
 Factores que afectan el bienestar físico de los adultos mayores
 La dieta
 El ejercicio
 Cuidado de la salud
 Tabaquismo, alcoholismo, consumo de drogas
 Exposición excesiva al sol
Desarrollo Social
 En general la gente mayor interactúa con menos personas y
desempeña menos roles sociales
 conducta recibe menos influencia de las reglas sociales y
expectativas que antes
 La gente mayor simplemente hace elecciones sensatas que se
adaptan a sus marcos temporales y a sus capacidades físicas más
limitadas

 Cambios importantes
 Jubilación
 la sociedad no tiene la idea clara de lo que se supone que deben hacer los
jubilados
 Conducta Sexual
 idea errónea muy común acerca de los ancianos es que sobrevivieron a su
sexualidad
Cambios Cognoscitivos
 Mito común de que la células encefálicas de los
ancianos mueren con rapidez.
 El encéfalo de la persona promedio disminuye su
tamaño solo en derredor de un 10 % entre los 20 y los 70
años. (Goleman, 1996)
 la mente que envejece trabaja un poco más lentamente
ciertos tipos de recuerdos son
un poco mas difíciles
de almacenar y recuperar
Enfermedad de Alzheimer
 Enfermedad llamada en honor al neurologo aleman
Alois Alzheimer
 Trastrono neurologico caracterizado por perdidas
progresiva en la memoria y la cognicion y por cambios
de personalidad
 Trastorno comun en las personas mayores quienes se
llamaba “senile”

 No se conocer cura actual para el Alzheimer:


Etapa Final de la Vida
 El temor a la muerte rara vez es una gran preocupación
para los ancianos.
 Dicho temor parece ser un problema mayor en la
juventud o la madurez
 Temores asociados a los ancianos
 Temen al dolor
 la falta de dignidad y la despersonalización
 morir solos
 gastos de hospitalización
 carga para sus familiares.
Etapas de la Muerte
 Elizabeth Kubler, describió una secuencia de 5 etapas
por las que suponía que pasan las personas al
reaccionar a su muerte inminente
 Etapas
 Negación
 Ira
 Negociación
 Depresión
 Aceptación

 Afrontamiento a la muerte es condicionado por la


cultura
Viudez
 La muerte del cónyuge es quizás el desafío mas severo
que la gente enfrenta en la vejez.
 La incidencia de depresión aumenta de manera
significativa después de la muerte de un cónyuge.
 los hombres parecen sufrir mas que las mujeres por la
perdida de la pareja.
 hay muchas mas viudas que viudos.
 los hombres tienen una mayor oportunidad de volver a
casarse

También podría gustarte