Está en la página 1de 18

TRABAJO COLABORATIVO

Paso 5. Presentación de resultados.

Estudiantes

Nombre (s) – Apellido (s)

Grupo del curso

204040

Presentado a

AMANDA LUCIA QUIROGA GONZÁLEZ

Tutora

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

Día de mes de 2018

1
Introducción.
Entre todos los integrantes del equipo deben describir el alcance de las
actividades relacionadas al paso 5, y dar una breve explicación o resumen de la
temática estudiada.

Para construir su párrafo de una mejor manera procuren exponer claramente:


¿Qué se va a hacer en este trabajo?
¿Para qué se hace este trabajo?
¿Cómo se consolida este trabajo?

1) INTRODUCCIÓN.

El argumento de la obra literaria El bosque animado, de Wenceslao Fernández Flórez,


se ambienta en un bosque en donde se planta un tronco que servía como poste para las
líneas del telégrafo. Este poste se jactaba ante los demás árboles sobre su utilidad. Él era
utilizado para un fin: transmitir los mensajes de los hombres. Además, sugería a los
demás árboles que era mejor ser utilizados en cosas útiles como mesas, puertas,
muebles, etc. Es decir, que dejaran de estar ociosos todo el tiempo. Al final, este poste
es derribado ya que estaba infestado de termitas que hicieron que se deteriorara por
dentro.
En la actualidad, esta obra, injustamente olvidada, tiene mucha relevancia. Sabemos que
un árbol tiene muchas funciones: dar sombra, proveer oxígeno, dar cobijo a diversos
animales, etc. Pero una persona, de por sí, no posee las mismas cualidades. Una persona
desempleada, alejada de un oficio que le suministre una fuente de ingresos, no tiene
medios para subsistir. Se ve sometida a un lento proceso de degaste mental, anímico y
físico. En pocas palabras, una persona desempleada se deteriora en vida.
El desempleo tiene diversas raíces: falta de educación o preparación, el mal estado
económico de la nación, de las empresas, políticas económicas inadecuadas, entre otras.
Sin embargo, se pueden observar varias relaciones directas que permiten dilucidar
soluciones para este problema.
El presente informe se divide en cuatro partes. La primera parte se presentan los datos,
sus respectivos comportamientos y sus estadísticos principales. En la segunda se
muestran las relaciones que hay entre las variables seleccionadas y el análisis de
correlación. En la tercera se muestran los resultados de la regresión de estas variables.
En la cuarta se resumen los resultados obtenidos y las posibles soluciones al tema del
desempleo.

2
TABLA DE CONTENIDO

3
Justificación.

En esta sección se debe exponer un argumento que apoye o sustente e indique


la importancia de este ejercicio académico en su proceso de formación
profesional.

Para construir su párrafo de una mejor manera procuren exponer claramente:

¿Por qué está realizando la actividad?


¿Qué tan novedoso es?

La estadística descriptiva son coeficientes descriptivos que permiten mostrar


información resumida de un conjunto de datos, que puede ser una
representación de toda la población o una muestra de ella.

La estadística descriptiva se descompone en las medidas de tendencia central


y medidas de variabilidad, o dispersión. Medidas de tendencia central incluyen
la media, la mediana y la moda, mientras que las medidas de la variabilidad
incluyen la desviación estándar o la varianza, el mínimo y el máximo de la
variable, y la curtosis y asimetría.

Para nuestra formación en psicología al realizar estas actividades permiten


depurar datos, tomar decisiones en los test y otras técnicas de medición para
evaluar los diferentes aspectos de patologías que a diario se nos van a
presentar y requieren el mejor proceso para solucionarlos.

La estadística descriptiva y sus áreas de aplicación en Psicología para fines de


estudio se clasifican en cuatro grupos:

 Social: Conocer las necesidades, gustos o tendencias de una población.


 Clínica: Permite conocer las características individuales de los pacientes
y sus padecimientos para un mejor diagnóstico.
 Educativa: Determina las características y las necesidades de una
institución escolar para desarrollar programas que les permita mejorar.
 Organizacional: Conocer las características de los empleados para una
mejor toma de decisiones en cuanto a su desempeño o habilidades, etc.

Entre más prácticos seamos, más efectivos serán los procesos de seguimiento,
evaluación y valoración en nuestros casos.

4
Objetivos.

En esta sección se debe establecer "qué se pretende con la actividad":


Recuerde: usar los Verbos en infinitivo. Todo objetivo debe contemplar qué se
va a hacer, para qué y cómo.

 Proponer alternativas de solución a la Problemática del desempleo.


 Establecer una única causa al problema del desempleo.
 Presentar las relaciones que históricamente se han formado entre el
nivel de empleo y variables macroeconómicas como: el número de
empresas, el nivel de producción y tasa de cambio.
 Explicar las relaciones entre las variables.

5
6
Insertar :(Trabajo final de cada paso)

 Descripción del problema. Paso 1


 Paso 2. Organización y presentación
 Paso 3. Análisis de la información.
 Paso 4. Descripción de la información.
 Propuesta. Con base en los análisis estadísticos hechos en los
pasos 2,3,4.

Estudiante 1:

Genere una apreciación soportada desde su óptica profesional (Carrera que


cursa). La propuesta es la posible solución a la problemática analizada,
“Desempleo en Colombia”

2) DATOS

Las variables que se a trabajar son: el nivel de empleo, el número de empresas, el nivel
de producción (PIB) y la tasa de cambio nominal o el valor del dólar. Estas tres últimas
variables fueron escogidas por su probable impacto en el nivel de empleo. En cuanto al
período de estudio, se toman las observaciones mensuales desde enero del 2004 hasta
marzo del 2017, dando un total de 159 observaciones para cada variable.
 EL NIVEL DE EMPLEO.

La variable explicada o variable dependiente, en este caso el empleo, representa el total


de personas que tienen un trabajo en un mes determinado. Como se puede apreciar en el
gráfico 1, ésta variable tiene un comportamiento cíclico, pero con una tendencia al alza.
El comportamiento cíclico corresponde a tres épocas de cada año. Al inicio de cada año,
el empelo aumenta al final del primer trimestre, luego repunta alrededor del mes de
agosto y obtiene su pico más alto en el mes de octubre.
GRÁFICO 1: NIVEL DE EMPLEO EN COLOMBIA

7
3,2e+007

3e+007

2,8e+007
NIVEL_EMPLEO

2,6e+007

2,4e+007

2,2e+007

2e+007
2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016

Según los estadísticos principales, los datos no muestran mucha dispersión. Por ejemplo,
el coeficiente de varianza con respecto a la media arroja un valor del 9.67%, cuyo valor
es muy bajo e indica que los datos son cercanos a su promedio. Sin embargo, la gráfica
desmiente esto. El claro comportamiento ascendente evidencia que el nivel de empleo
no es estable en el tiempo.
TABLA 1. ESTADÍSTICOS PRINCIPALES DEL EMPLEO.
Media Mediana Mínimo Máximo
2.52863e+007 2.51733e+007 2.04392e+007 3.04897e+007
Desviación Coeficiente Asimetría Exc. de
Típica de Variación curtosis
2.44757e+006 0.0967945 0.122967 -1.14435
Percentil Percentil Rango IQ Observacione
5% 95% s ausentes
2.17021e+007 2.93211e+007 4.35734e+006 0
Fuente: cálculos propios.
 EL NÚMERO DE EMPRESAS.

Esta variable independiente o exógena son el número de empresas existentes en un mes.


Sin embargo, según la base de datos del DANE, estas cifras son estimadas. En cuanto a
su comportamiento, es claro que, a diferencia del nivel de empleo, el número de
empresas no presenta un comportamiento cíclico, pero si un comportamiento
ascendente.

8
GRÁFICO 2. NÚMERO DE EMPRESAS.
320000

300000
NUMERO_EMPRESAS

280000

260000

240000

220000

200000
2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016

Nuevamente, al evaluar la proporción entre la desviación estándar y la media aritmética,


se encuentra un coeficiente de variación del 9.93%. El cual es muy bajo, e indica que los
datos no están muy dispersos y que están muy cerca de su valor promedio. Sin embargo,
el comportamiento ascendente del número de empresas muestra que los datos no son
estables en el tiempo.
TABLA 2. ESTADÍSTICOS PRINCIPALES DEL NÚMERO DE EMPRESAS
Media Mediana Mínimo Máximo
2.53144e+005 2.53452e+005 2.06457e+005 3.08278e+005
Desviación Coeficiente Asimetría Exc. de
Típica de Variación curtosis
25145.9 0.0993341 0.142821 -0.937985
Percentil Percentil Rango IQ Observacione
5% 95% s ausentes
2.12941e+005 2.94723e+005 40887.0 0

Fuente: cálculos propios


 EL INGRESO NACIONAL O PIB

Debido al inusual comportamiento del PIB que presenta la base de datos, estos datos no
pueden ser tomados con la debida seriedad. Según la base de datos suministrada, el PIB
mensual, en millones de pesos, presenta un comportamiento totalmente lineal.

9
GRÁFICO 3.1. PIB MENSUAL EN MILLONES DE PESOS
7,5e+007

7e+007

6,5e+007

6e+007
PIB_MILLONES

5,5e+007

5e+007

4,5e+007

4e+007

3,5e+007

3e+007

2,5e+007

2e+007
2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016

Pero, al mirar más meticulosamente las bases de información disponibles en el DANE,


se encuentra que el PIB trimestral, en miles de millones de pesos, no presenta un
comportamiento tan recto, sin mencionar que los datos de ambas fuentes no coinciden.
GRÁFICO 3.2. PIB TRIMESTRAL EN MILES DE MILLONES DE PESOS

PIB a precios constantes desestacionalizado


115000
Miles de millones de pesos

110000
105000
100000
95000
90000
85000
80000
75000
70000
I III I III I III I III I III I III I III I III I III I III I III I
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 20102011
Trimestres

Fuente: DANE.
Dado que el DANE ha publicado sus cifras en términos trimestrales, sería un poco
arriesgado tratar de cambiar la escala de medición de trimestres a meses a costa de

10
perder un poco de información, y, de momento, no hay una serie mensual del PIB en las
bases de información disponibles. Por otro lado, los datos del DANE solo cubren hasta
el segundo trimestre del 2011, por lo no se disponen de las 69 observaciones restantes.
De momento, y para no perder coherencia con el número de observaciones de las demás
variables, se opta por la información en la base de datos suministrada en el curso. Sin
embargo, hay un hecho que ambas series de datos tienen en común: son de tendencia
marcadamente al alza. Por ahora, ese rasgo puede ser lo suficientemente útil a la hora de
hallar relaciones entre las variables a estudiar.
En cuanto a los estadísticos relevantes, y teniendo en cuenta el comportamiento lineal
del PIB, no dicen gran cosa: el coeficiente de desviación con respecto a la media es de
28.63%. El cual no es ni muy bajo, ni muy alto, indicando poca dispersión y que los
datos no están tan alejados de su media. Pero el comportamiento del PIB no asegura a
este indicador.
TABLA 3. ESTADÍSTICOS PRINCIPALES DEL PIB

Media Mediana Mínimo Máximo


4.83036e+007 4.83036e+007 2.45754e+007 7.20317e+007
Desviación Coeficiente Asimetría Exc. de
Típica de Variación curtosis
1.38294e+007 0.286303 9.06152e-016 -1.20009
Percentil Percentil Rango IQ Observacione
5% 95% s ausentes
2.66779e+007 6.99292e+007 2.40285e+007 0

Fuente: cálculos propios


 EL VALOR DEL DÓLAR.

La tasa de cambio nominal, o el valor del dólar con respecto al peso colombiano. Esta
variable, desde el inicio del período, muestra una tendencia a la baja, (revaluación),
hasta el 2008. Luego, debido a la llamada ‘crisis sub-prime’, la tasa de cambio muestra
un pico alto en su comportamiento, para luego mantenerse en niveles estables hasta
finales del 2014. A partir de dicho año, la tasa de cambio presenta una tendencia al alza,
(devaluación). Este comportamiento aún está presente en nuestros días.

GRÁFICO 4. TASA DE CAMBIO MENSUAL.

11
3800

3600

3400

3200
VALOR_DOLAR

3000

2800

2600

2400

2200

2000

1800

1600
2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016

El comportamiento inusual del dólar con respecto al peso colombiano puede atribuir a
diversos motivos: controles en el tipo de cambio, entrada o salida masiva de dólares, o,
la más conocida recientemente, el comportamiento de materias primas como el petróleo.
En la mayoría de los casos, estas causas están por fuera del control del gobierno.

En cuanto a la información suministrada por los estadísticos principales, el coeficiente


de variación da un valor de 20.95%, el cual indica que no hay mucha dispersión de los
datos con respecto a la media. En este caso, este indicador se ve parcialmente respaldado
por los datos, ya que en buena parte del período considerado la tasa de cambio mostró
un comportamiento relativamente estable, con excepción del período del 2014 a la
actualidad.

Media Mediana Mínimo Máximo


2234.83 2066.19 1713.49 3663.59
Desviación Coeficiente Asimetría Exc. de
Típica de Variación curtosis
468.374 0.209579 1.21635 0.792746
Percentil Percentil Rango IQ Observacione
5% 95% s ausentes
1766.27 3376.00 628.681 0
TABLA 4. ESTADÍSTICOS PRINCIPALES DEL VALOR DEL DÓLAR

12
Fuente: cálculos propios.
2.1) ANÁLISIS DE CORRELACIÓN

Las relaciones directas entre el PIB y el número de empresas con el nivel de empleo
saltan a simple vista. Esto se debe a que, si la economía crece y alcanza mayores niveles
de producción, las empresas pueden llegar a un equilibrio entre las ventas estimadas y la
producción realizada. Así, este proceso se auto-refuerza. Esto estimula es empleo, ya
que es necesario contratar más trabajadores, los cuales, a su vez, pueden gastar parcial o
totalmente su ingreso en bienes de consumo. De este modo, la producción, las ventas y
el número de empresas crecen a la par y estimulan el empleo.
La tasa de cambio, en este caso, tiene una relación inversa. Esto se debe a que muchos
bienes de la canasta familiar son importados, sin mencionar electrodomésticos,
celulares, enlatados, etc. Cada vez que el valor del dólar presenta un comportamiento al
alza, las importaciones se encarecen, lo cual hace que el precio de las mercancías
aumente y el consuma disminuya. Esto dificulta las ventas, lo que perjudica las
ganancias de los empresarios y comerciantes que venden estos productos. Una
consecuencia directa de esto es un aumento en el desempleo.
GRÁFICA 5. RELACIONES ENTRE LAS VARIABLES
NIVEL_EMPLEO

NIVEL_EMPLEO

PIB_MILLONES VALOR_DOLAR
NIVEL_EMPLEO

NUMERO_EMPRESAS

13
Tal y como se esperaba, el número de empresas y el PIB tienen una relación directa con
el empleo, mientras que la tasa de cambio muestra un comportamiento más disperso,
pero marcadamente inverso con el nivel de ocupación.
Este gráfico, junto con el análisis de la tabla de correlación (Tabla 5), se puede deducir
que hay una fuerte correlación entre el número de empresas, el PIB y el nivel de empleo.
Pero, dado el comportamiento disperso de la tasa de cambio, se evidencia muy poca
relación entre esta variable y el empleo.

EMPLEO PIB_MILL DOLAR EMPRESAS


1.0000 0.8741 0.1166 0.9821 NIVEL_EMPLEO
1.0000 0.1772 0.8483 PIB_MILLONES
1.0000 0.1363 VALOR_DOLAR
1.0000 NUMERO_EMPRESAS
TABLA 5. COEFICIENTES DE CORRELACIONES
Fuente: cálculos propios

3) ANÁLISIS DE REGRESIÓN LINEAL MÚLTIPLE

Se realizó una regresión lineal múltiple entre el nivel de empleo y las variables de
número de empresas, valor del dólar y el PIB en millones de pesos. Los resultados
refuerzan los encontrados en los gráficos de dispersión y en la matriz de correlaciones.
En términos de una fórmula, el modelo estimado arrojó los siguientes coeficientes:
𝐸𝑀𝑃𝐿𝐸𝑂 = 3.1914 × 106 + 0.0269𝑃𝐼𝐵 − 141.68𝐷𝑂𝐿𝐴𝑅 + 83.39𝐸𝑀𝑃𝑅𝐸𝑆𝐴𝑆
Según estos resultados los efectos de variable son los siguientes. Por cada millón de
pesos que aumenta el PIB, se estima que el empleo aumente en 0.0269 unidades. Por
cada peso que aumente el valor del dólar, se estima que el desempleo disminuya en
141.68 unidades. Y por cada nueva empresa que se establezca, se espera que el empleo
aumente en 83.39 unidades.
TABLA 6. RESULTADOS DE LA REGESIÓN
Variable dependiente: NIVEL_EMPLEO

Coeficien Desv. Estadísti Valor p


te Típica co t
const 3,1914e+6 487356 6,5485 <0,0001 ***
PIB_MILLONES 0,0269269 0,0045789 5,8806 <0,0001 ***
DOLAR −141,684 72,2759 −1,9603 0,0518 *

14
EMPRESAS 83,3943 2,50179 33,3339 <0,0001 ***

Media de la vble. 25286286


dep.
Suma de cuad. 2,72e+13
residuos
R-cuadrado 0,971301

El R-cuadrado muestra un valor de 0.9713. Es decir que el PIB en millones, el valor del
dólar y el número de empresas explican el 97.13% de la variación del nivel de empleo.
Esto indica que el modelo presenta un buen ajuste y un alto poder explicativo.
Algo que llama la atención del modelo de regresión es el tamaño del impacto que tiene
cada variable en el nivel de empleo. Como se había visto en los gráficos de dispersión y
en la matriz de correlaciones, el número de empresas y el PIB tienen una relación muy
marcada con la ocupación, sus efectos sobre esta variable no son tan altos como se
esperaba. Por otro lado, en el caso del valor del dólar, a pesar de que presenta relación
inversa con el empleo, esta relación es más dispersa en comparación con las otras
variables independientes, y, aun así, según el modelo estimado, el efecto del dólar en el
empleo presenta el mayor impacto.
Este curioso resultado puede darse a incoherencias o malinterpretaciones. Sin embargo,
al tener en cuenta la gráfica 5 y las correlaciones, vemos que estos resultados pueden
indicar resultados parciales, lo que indica que el modelo es útil, pero hace falta refinarlo.
Es decir, se pueden incluir otras variables que permitan dilucidar otras causas que
estimulen la ocupación en el país.

15
Conclusiones.

En esta sección deberán hacer un breve resumen de los puntos principales


abordados en el trabajo, se exponen los resultados y se destacan los hallazgos
más importantes.

1) CONCLUSIONES

En el presente informe se realizó una breve inspección estadística de las variables


macroeconómicas la cual, a grandes rasgos, los datos no presentan mucha dispersión y
no está tan alejados de sus respectivos promedios. Sin embargo, exceptuando la variable
de la tasa de cambio, el claro comportamiento de las variables indica que estas no fueron
constantes en el tiempo, sino que tuvieron un comportamiento ascendente, por lo que se
deja en duda los resultados de los estadísticos principales, como el coeficiente de
variación, en cada caso.
El análisis de los gráficos de dispersión y de las correlaciones muestra que hay una
fuerte relación directa entre el número de empresas y el PIB con el empleo, mientras que
hay una relación inversa, y más dispersa, con el valor del dólar. Por otra parte, los
resultados de la regresión, aunque respaldan las conjeturas del análisis gráfico, presentan
algunas incoherencias con respecto al impacto individual de cada variable sobre el
empleo.
El modelo estadístico, aunque refleje en los signos de los coeficientes de cada variable
las relaciones esperadas, no muestra un impacto que sea acorde con el comportamiento
de los datos según la gráfica 5. Esto se puede deber a que el modelo puede estar
incompleto.
En resumen, se ha visto con este simple ejercicio que el desempleo, en efecto, posee
diversas raíces, pero también diversas soluciones. A simple vista, una solución es
fomentar el surgimiento de nuevas empresas y diseñar e implementar políticas que
ayuden a su mantenimiento a través del tiempo. Otra posible solución es mantener un
ritmo de crecimiento económico sostenido que haga factible para muchas empresas
aumentar su producción, su nivel de ventas y, por ende, el empleo. Claro que esta última
política debe ir en consonancia con un aumento del salario que haga posible un mayor
nivel de ventas.
En cuanto a la tasa de cambio, dado que sus determinantes están por fuera de todo
control por parte del país, una posible ayuda a mitigar los bruscos cambios a los que se
ve influenciada, es fomentar la exportación de otros productos que sean de manufactura
colombiana. Es decir, al fomentar nuevas empresas, también debe fomentarse que su

16
producción sea exportada gradualmente. Un ejemplo serían las empresas de carácter
agrícola. Así, si se fomenta su producción y comercialización de sus productos con otros
países, estos podrían competir con la comercialización de minerales y el petróleo, lo que
permitiría mitigar los efectos que tienen los precios internacionales de estos recursos en
el tipo de cambio. La otra seria mayor capacitación al personal en todos los aspectos
para el manejo de maquinaria y la enseñanza del idioma extranjero para que de esa
forma pueda ser participe activo de los procesos cuando a sus manos llegue información
en otro idioma con referencia al manejo de maquinaria para los operadores y demás
personal, así seriamos mayormente competitivos.
Tal y como se vio, aunque el modelo presenta algunas incoherencias que indicarían un
mayor refinamiento, este se pude hacer en futuros desarrollos, por lo que los resultados
presentados serían un avance parcial. Tratar de entender las raíces del desempleo y las
fuentes que impulsan el empleo es un tema complejo que requiere el análisis de diversos
factores. Como decía Ernesto Sábato: “entender es relacionar, encontrar la unidad bajo
la diversidad”

17
Referencias bibliográficas.

Se debe referenciar todas las páginas, libros, artículos que se consulten para el
desarrollo de la actividad, recuerden utilizar las normas APA para ello.
Ejemplo de cómo referenciar consultas de páginas web.
 Normas APA consultado el día 7 de septiembre del 2017. Disponible en
línea en:
http://www.bidi.uam.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=
62:citar-recursos-electronicos-normas-apa&catid=38:como-citar-
recursos&Itemid=65#2

 También es de ayuda el siguiente Link:


http://www.cva.itesm.mx/biblioteca/pagina_con_formato_version_oct/apa
.htm

https://es.slideshare.net/javalencia/la-psicologia-y-la-estadistica-descriptiva
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/atotonilco/n2/m5.html

18

También podría gustarte