Está en la página 1de 13

Notas Teóricas

Información Asimétrica
Rafael Vargas
Finanzas Públicas – FCE UBA

Entendemos por información imperfecta a la falta de información. Esta puede


presentarse de distintas maneras pero a nosotros nos interesa la información asimétrica 1.
Con lo anterior queremos diferenciar a la información imperfecta de la información
asimétrica. La diferencia radica en que la primera además de incluir a la segunda presenta
casos en los cuales la falta de información afecta por partes iguales a todos los agentes. La
incertidumbre sobre los valores de las variables futuras constituye un ejemplo de la misma.
Mientras que por información asimétrica entendemos a los casos en los cuales algunos
agentes tienen acceso a la información pero otros no. Presentada ésta última como
conocimiento oculto o acciones ocultas. En el primero de los casos se incluye a la mayor
información que posee el mecánico sobre el estado del automóvil. En el segundo se puede
incluir a la ignorancia de las empresas de seguros sobre la forma en que los asegurados
cuidan su casa (por ejemplo, dejar la puerta sin llave).
En la realidad existen mercados en los cuales no se dispone de información
suficiente sobre los distintos concurrentes a ellos. Nuestro banco no sabe si vamos a pagar
todas las cuotas del crédito, el asegurador no conoce como manejamos nuestro auto,
nuestro estado de salud es una incógnita para nuestra cobertura medica, en el de autos
usados no pueden identificar si nuestro auto esta en buen estado o no, etc.
Por estas cuestiones se puede impedir el arribo a un acuerdo, aún cuando este sea
beneficioso para ambos. El problema que esto acarrea es de tal importancia que existe la
posibilidad de que en ciertos mercados no se ejecuten transacciones2.
En los siguientes apartados vamos a tratar los problemas de la Selección Adversa y
del Riego Moral. Siendo estos dos problemas consecuencias de la existencia de asimetrías

1
Los primeros trabajos realizados sobre información asimétrica se realizaron pasando la mitad del siglo
pasado, dentro de los pioneros más difundidos se encuentra el de George A. Akerlof (1970).
2
No se realizan transacciones en equilibrio por lo tanto este mercado deja de existir.

1
en la información. Por otro lado abordaremos el estudio del rol del estado ante estos
problemas. Y también trataremos como los mismos agentes tratan de superar los problemas
que crea la existencia de información asimétrica.

Selección Adversa

Debido a la existencia de información asimétrica es que se expulsa del mercado a


los agentes de buena calidad y solo quedan en él los de mala calidad. Esto no es otra cosa
que una versión más moderna de la Ley de Gresham3.
Explicaremos como es la dinámica que nos lleva a la anterior conclusión pero para
el caso del mercado de autos usados4. En este mercado la asimetría de información se
presenta entre los vendedores y compradores de autos usados (es el caso de un
conocimiento oculto). Puesto que los vendedores conocen el estado de los autos, mientras
que los compradores desconocen dicho estado. Supongamos que en él existen 2 grupos de
autos, en uno se agrupan los de buen estado (buenos) y en el otro los de mal estado
(malos)5. Los vendedores de autos en buen estado esperan recibir un mejor precio que los
de autos malos. El comprador al no poder distinguir uno de otro tipo de autos va a pagar el
precio promedio del mercado. Pero este precio será menor del que estén dispuestos a
recibir los vendedores de autos buenos, es por esto que dichos vendedores no ofertaran más
su auto. Y de esta manera solo quedaran en el mercado autos en mal estado.
El hecho de que solo se transen autos de mala calidad hace que los compradores no
quieran realizar transacciones en dicho mercado y por lo tanto este desaparece.
El hecho de tener6 que pagar un precio promedio introduce un concepto: “riesgos
compartidos”. Cuando el comprador quiere transar en el mercado enfrenta los riesgos de
comprar un auto malo o uno bueno. Recordemos que al ser un promedio el precio tiene en

3
Esta ley fue uno de los primeros aportes de la economía. Fue formulada en Inglaterra para explicar como la
adulteración de la composición en oro de las monedas generaba que estas fueran rechazadas por el público.
Pero como el público no podía distinguir entre todas los peniques cual estaba adulterado rechazaba a todos en
general. Es así como la moneda mala expulsa a la buena.
4
La idea de este ejemplo es tomada de Akerlof (1970).
5
En estos ejemplos estamos suponiendo que la distribución de la probabilidad de que el auto sea bueno o
malo es uniforme.
6
Decimos tener, justamente porque el no elige sino que es la única opción que tiene puesto que no puede
distinguir los autos buenos de los malos. Entonces calcula un promedio de los precios y es ello lo que paga.

2
cuenta los altos precios relativos de los autos buenos y los bajos precios relativos de los
autos malos. Es por esto que los vendedores de autos buenos están compartiendo el riesgo
con los vendedores de autos malos. O sea que el vendedor de autos buenos esta
“ayudando” al vendedor de autos malos. Esto se da cuando percibe un precio menor al que
querría recibir por su auto.

Intervención

Akerlof recomienda la intervención del gobierno para solucionar el tipo de


problemas recién observado. En un primer abordaje vamos a estudiar un caso sin
intervención para después poder compararlo con el caso en el cual el gobierno interviene.
Al punto de tratar la intervención del gobierno tenemos que establecer una relación
con los bienes preferentes. Éstos son los bienes que para los ojos de la sociedad en su
conjunto generan externalidades positivas. Es por ello que para analizar la intervención del
gobierno vamos a trabajar con el mercado de los seguros médicos. Justamente porque la
salud es un bien preferente.
En el mercado de los seguros médicos la asimetría radica en que las empresas
aseguradoras no conocen (o no tanto) el estado de salud de los asegurados. Estos a su vez,
pueden ser de alto o bajo riesgo de enfermedad. En este mercado se plantea el mismo
problema que en el de los autos usados. Siendo los que más quieren asegurarse los de
mayor riesgo de enfermar (es chocante pero estos serían los autos en mal estado del anterior
ejemplo). Al igual que en el caso anterior, los asegurados de mayor riesgo impulsan la
prima hacia arriba, y esta resulta ser superior a la que están dispuestos a pagar los de
menor riesgo. Las conclusiones a las que llegamos son las mismas que en el caso anterior,
pero revisten una mayor importancia puesto que las personas de alto riesgo no podrán
conseguir un seguro médico y estas son paradójicamente las que más lo necesitan7.
Este punto merece una detención. El análisis antes desarrollado nos sirve para
entender el funcionamiento (y también el mal funcionamiento) del PAMI. Ya que esta

7
Tenemos que aclarar que si se modifican los supuestos llegamos a conclusiones que difieren de las
anteriores. Esto esta relacionado con la distribución de los individuos dentro de los distintos subgrupos de
“calidades” y se desarrollara más adelante.

3
mutual solo tiene asegurados de “mala calidad” o propensos a enfermar. Este sería el caso
en el cual al retirarse los “sanos” no se permite que la aseguradora incremente la cuota (es
por esto que la cuota puede ser considerada “política”). Debido a esto es el continuo déficit
que se observa en dicha mutual.
Una vez realizada esta detención analicemos este mercado en una forma más gráfica
(ver Figura N º 1). Como venimos expresando, debido al nivel de prima (relativamente
alto para los sanos) los riesgosos expulsan a los sanos del mercado. Solo una parte de la
población esta dispuesta a pagar la cuota para asegurarse, el resto de las personas queda sin
la cobertura médica. Este resultado no es optimo8.

8
Sin necesidad de llegar al extremo de que el mercado desaparezca cuando las aseguradoras enfrenten a solo
clientes riesgosos y decidan no ofrecer ningún seguro médico.

4
Figura N º 1 Equilibrio Simple

Equilibrio sin intervención: La recta de 45 grados nos


muestra la relación positiva entre la cuota y la probabilidad de
enfermarse (o sea la demanda de seguros). La restante curva nos
muestra la oferta de pólizas que realizan las compañías
aseguradoras para cada nivel de riesgo de enfermedad esperado y
para cada nivel de prima a cobrar. El equilibrio se alcanza en la
intersección de las dos curvas (E) y determina el nivel de prima
que será cobrado (que no es optimo).

Recordemos que en este apartado estamos analizando el rol que puede llegar a
desarrollar el gobierno en los mercados que padecen la Selección Adversa. Es importante
remarcar que el estado también sufre la asimetría de información, es decir que los
resultados a los que lleguemos no están generados por una mayor disponibilidad de
información por parte del gobierno.
Una forma de intervención con la que cuenta el gobierno es obligando a todos los
agentes a asegurarse. El hecho de imponer la obligatoriedad del seguro médico es similar
a aplicar un subsidio cruzado. Recordemos de nuestro anterior análisis el concepto de
riesgo compartido. De el se desprende que los sanos tienen que compartir el riesgo de
enfermarse con los de mayor riesgo. Y es por ello que al imponer la obligatoriedad del

5
seguro que aparece el subsidio cruzado: a los sanos se les impone un impuesto y a los de
mayor riesgo se les otorga un subsidio. Los sanos tendrán que pagar una cuota mayor a la
que estarían dispuestos a pagar sin la intervención del gobierno. Mientras que los más
propensos a enfermar pagarán una cuota menor a la que pagarían sin la intervención del
gobierno. Por lo tanto logramos un equilibrio con una prima menor que sin la intervención
gubernamental, asociado a este nivel más bajo de prima esta un nivel más alto de alcance
del seguro.
No se podría arribar a este resultado sin la intervención del estado debido a las
fallas de coordinación a las que se enfrentarían las empresas aseguradoras. Éstas nunca
podrían llegar a un acuerdo entre ellas y con los agentes mediante el cual lograr
transferencias de unos agentes a otros. Siempre existirá la empresa que quiera tomar
ventaja de ello y esto rompería el acuerdo.
A pesar de que algunos estarán disconformes (los sanos) puesto que se ven
obligados a contratar un seguro que no querrían contratar; este resultado representa una
mejora paretiana respecto del caso sin intervención. La mejora se logra debido a la
posibilidad de un mayor nivel de cobertura del seguro médico por parte de los individuos.
El hecho de que algunos tengan que contratar un seguro en forma obligatoria, situación que
podría generar resquemores no afecta a la mejora y esto se debe a que la mayor cobertura es
algo que deja a todos mejor que antes.

Ahora trabajaremos modificando alguno de los supuestos. En el ejemplo anterior en


una de las partes que transaba (los asegurados) teníamos 2 subgrupos (de buena y mala
“calidad”). A su vez habíamos supuesto que la distribución de estos subgrupos era
uniforme, si modificamos este supuesto el tipo de equilibrio al que llegamos será de otro
tipo. En Hindriks et al aparece un ejemplo que nos es útil por su simplicidad, en donde se
llega a la posibilidad de múltiples equilibrios.
Supongamos que el equilibrio del mercado esta representado en la Figura N º 2.
La pregunta es ¿Cómo se puede llegar a tener equilibrios múltiples?, ¿Qué fuerzas
nos marcan en que punto de equilibrio estamos?. La repuesta radica en las teorías auto-
cumplidas (Self-fulfilling). La dinámica de estas teorías es la siguiente: cuando las
empresas aseguradoras creen que sus asegurados poseen una alta probabilidad de

6
enfermarse ponen una cuota alta. Como venimos viendo, esta tasa alta expulsa a los
individuos que no poseen una alta probabilidad de enfermarse, y es justamente por ello que
los únicos asegurados son los de alta probabilidad de enfermarse. Por esto llegaríamos al
auto-cumplimiento de las expectativas de las empresas (en términos de la Figura N º 2,
llegaríamos a E1). Si las compañías aseguradoras creen que los asegurados serán riesgosos
y no riesgoso por partes más parejas, entonces impondrán una cuota un poco menor y
llegaríamos a E2. Pasará lo mismo para llegar a E3.

Figura N º 2 Equilibrios Múltiples

Equilibrios Múltiples: Si el equilibrio es E1 hay


muchas personas que no van a poder pagar la cuota que
exijan las empresas del seguro médico. Si el equilibrio es
E2 habrá más personas que puedan contratar el seguro
médico. Pero la mejor opción es E3 donde se obtiene un
mayor nivel de cobertura.

En el gráfico queda clara la anterior afirmación en la cual se decía que la


intervención dejaba mejor a todos. Regulando la cuota, es decir manteniéndola a un bajo
nivel se logra una mayor cobertura del seguro médico. Es por esta política que se podría

7
llegar al equilibrio en el punto E3. Donde una mayor cantidad de individuos puede
contratar su seguro médico.
La intervención del estado deja a todos mejor que antes; tanto si se exige a todos
asegurarse o si se regula la prima de seguro se logra una mejora paretiana. En la nueva
situación todos están mejor que sin la intervención del gobierno.

Pero la implementación de políticas no es una cuestión fácil. Cabe la posibilidad de


que el nivel de la cuota regulada sea tan bajo que ninguna compañía aseguradora pueda
operar en dicho mercado. En este caso al no haber oferta de seguro médico nadie podría
disponer de él y estaríamos peor que en un principio.
Por lo anterior es que tenemos que tener ciertas consideraciones al momento de la
implementación de las políticas. En el caso de exigir la obligatoriedad del seguro no se
requiere mucha información pero se esta obligando a los más sanos a contratar un seguro
que ellos no querrían. Por otro lado para la regulación de la cuota se requiere un nivel
mucho mayor de información y además esta expuesta a tener huecos en el control.

Screening

El screening es una herramienta que desarrollaron los que sufren a la información


asimétrica al no poder distinguir entre un tipo y otro de “calidad” 9. En el ejemplo anterior
del seguro médico serían las compañías aseguradoras las que realizan una selección. Para
evitar este problema la compañía crea una amplia gama de contratos (uno para cada tipo de
“calidad” de usuario10). Por las propias características de los asegurados estos elegirán el
contrato diseñado a su medida. Entonces los de mayor posibilidad de enfermarse elegirán
una cobertura total pero con alta cuota, mientras que los más sanos elegirán uno de menor
cuota y con cobertura parcial.

9
Utilizamos la palabra calidad porque creemos que engloba tanto a las características de los objetos como a
las de las personas. Un auto malo es un auto de mala calidad, el estado crítico de salud de una persona nos
esta hablando de la calidad del estado de dicha persona.
10
Esto implica que cada contrato esta formulado de manera tal que cada tipo de calidad elegirá el que le
corresponda.

8
Signaling

Además de la intervención del gobierno y del screening existen distintas


herramientas como para solucionar los problemas que crea la Selección Adversa. Como las
garantías, certificados de calidad, normas de calidad (ISO), etc. Todas estas son señales
que muestran los que padecen la información asimétrica para distinguirse y no tener que
compartir los costos con la parte de menor “calidad”. En el anterior ejemplo del seguro
médico, las personas sanas querrían ser diferenciadas de las enfermas.
Una señal para ser efectiva tiene que cumplir con las siguientes características:
- Implicar un costo
- Verificable
- Creíble
Tiene que implicar un costo para evitar que todos emitan la señal. Si la señal no
implica un costo, todos pueden emitirla y pierde la función de diferenciar. Por otro lado si
no es verificable nadie puede constatar su veracidad, por lo tanto también perdería el papel
de señal. Y por último tiene que ser creíble, para poder ser recibida como verdadera.
Para explicar esto introduciremos otro caso de selección adversa: La productividad
laboral. Cuando una empresa quiere contratar un empleado esta no conoce la productividad
de él. Este es otro caso de información asimétrica, donde el empleado conoce su
productividad pero la compañía no.
Esta herramienta es llevada a cabo por los empleados de alta productividad para
distinguirse de los de baja productividad. Buscan diferenciarse y para ello recurren a la
educación. Para ello la educación tiene que cumplir con las siguientes condiciones: tiene
que ser más costosa para las personas de una menor productividad que para las de alta
productividad. De esta manera se esta imponiendo un penalización a las de menor
productividad. Y es por ello que la compañía puede identificar a los de baja productividad.
Supongamos que los vendedores de autos de Akerlof pueden emitir señales de la
calidad de sus autos, que tienen la forma de certificados de calidad. Estas cumplen con las
condiciones que antes expusimos, implican un costo, son creíbles y verificables. Ahora el
que vende un auto de buena calidad pretende diferenciarse del de mala calidad, para ello

9
entrega el certificado. Si le es conveniente y logra diferenciarse arribamos a equilibrios
separados11, con un precio para los autos de buena calidad y otro para los de mala calidad.

Llegado este punto podemos establecer nuevas formas de intervención del gobierno:
regulando las señales o subsidios cruzados.
La regulación es beneficiosa ya que al implicar las señales un costo si son provistas
en un nivel excesivo sería ineficiente. Por lo tanto el accionar del gobierno sería imponer
un limite a las señales.
En cuanto al concepto de subsidios cruzados, si bien mantiene una relación con el
concepto que antes vertimos sobre ellos, ahora difiere en tanto al rol que le asignamos al
gobierno. Además esta relacionado con la regulación. Siguiendo con el ejemplo,
supongamos que el gobierno regula el precio mínimo y máximo de los autos. De esta
forma el precio que reciben los vendedores de autos malos es superior al que recibirían sin
la regulación. A su vez, los vendedores de autos buenos reciben un precio menor al que
recibirían. Por estas dos cuestiones es que se aplica el concepto de subsidio cruzado.

Riesgo Moral

El Riesgo Moral como su nombre nos deja ver es el riesgo que puede provenir de la
moral, ya sea vía acciones ocultas o vía conocimiento oculto. Para tratar este tema
trabajaremos con un mercado que todavía no lo hemos hecho, el mercado de crédito.
En dicho mercado las instituciones que otorgan crédito no poseen toda la
información que el deudor posee sobre si mismo. Suponemos que existe responsabilidad
limitada, los deudores solo honraran la deuda en la medida que el rendimiento del proyecto
lo permita. Una empresa otorga un préstamo a un cliente esperando que este lleve a cabo
un determinado proyecto, y que una vez concluido realice el pago de la deuda. En esta
instancia el deudor puede incurrir en una acción oculta y modificar su accionar una vez
recibido el crédito. Encarando un proyecto más riesgoso (por el cual espera obtener un

11
También existe la posibilidad de llegar a equilibrio con riesgos compartidos, pero no lo explicamos por no
explayarnos demasiado.

10
rendimiento mayor pero con una probabilidad menor de concretarse) que el indicado al
banco al momento de solicitar el préstamo.
A su vez el deudor puede informar un rendimiento realizado del proyecto menor al
banco para así no tener que pagar el importe completo de la deuda. Este problema surge
porque el banco no puede controlar el verdadero valor del rendimiento realizado (por la
existencia de información asimétrica). Este es un típico caso de conocimiento oculto.
Todo seguro12 trae en forma inmanente un cambio de comportamiento. Volvamos a
tratar el tema del seguro médico, pero esta vez desde otra óptica, ahora analizaremos el
comportamiento del asegurado. Como nos indica el concepto de riesgo moral, el
asegurado cambiara su comportamiento una vez contratado el servicio. Supongamos que el
asegurado tiene una enfermedad, y esta requiere que siga un tratamiento. Dicho
tratamiento exige determinado comportamiento por parte del enfermo, y si éste no cumple
con él el período del tratamiento se extiende. El esfuerzo que pondrá en cumplir con el
tratamiento será menor que si tuviese que enfrentar los costos de llevarlo adelante. De la
misma manera, si vemos en la realidad es muy normal que ante un dolor en un brazo el
médico nos exija todo tipo de estudios. Y como nosotros no cargamos con los costos de
tales estudios los efectuamos sin hacernos grandes problemas. Ahora si tuviésemos que
afrontar estos costos tendríamos más miramientos ante el pedido del médico.
Volviendo al mercado del crédito vemos que para enfrentar el problema del riesgo
moral causado por las acciones ocultas existen herramientas del estilo del Screening y del
Signaling. En una primera instancia podemos identificar a dos: las garantías (o collaterals)
y los prestamos compartidos (o prestamos parciales).
Mientras que para enfrentar los problemas causados por el conocimiento oculto las
instituciones de crédito solo se pueden valer del monitoreo. Siguiendo el anterior ejemplo,
el banco puede tratar de obtener información acerca del verdadero resultado del proyecto.
La lógica detrás de los primeros dos es hacer que el deudor comparta el riesgo para
de esa manera poder enfrentar las acciones ocultas. Si un deudor (o prestatario) comparte
el riesgo del crédito (o préstamo) tendrá incentivos a no llevar adelante acciones ocultas.
La razón es la siguiente: si ahora opta por un proyecto más riesgoso el tendrá que afrontar
parte de ese mayor riesgo. En otras palabras, para el tendrá un costo incurrir en el azar
12
Estamos hablando de los seguros más simples en los cuales los contratos no son muy evolucionados y no
contemplan el problema del riesgo moral.

11
moral y cambiarse a un proyecto más riesgosos. Es por la conexión que establecen las
garantías y los prestamos compartidos entre el riesgo y el deudor que éstos tendrán
incentivos a cumplir sus convenios con las instituciones de crédito.
La función de estas dos herramientas es justamente asociar al deudor en el caso de
resultados negativos de los proyectos. Según cada herramienta, esto se logra exigiendo un
activo como garantía o prestando solo una parte del crédito solicitado por el deudor. En el
primero de los casos al exigirle un activo como garantía se le esta imponiendo la
posibilidad de perder dicho activo ante la posibilidad de resultados negativos del proyecto.
En tanto que prestando solo una parte del crédito se logra que el deudor tenga que afrontar
el resto del capital necesario para llevar adelante el proyecto. De esta manera el costo que
tendrá que enfrentar el deudor ante un resultado negativo es más alto que si el préstamo
cubre todo el capital necesitado para el proyecto.
Por último, anteriormente no asociamos directamente a las garantías y los
prestamos parciales con el signaling o el screening debido a que ambas pueden ser
identificados con una o con otra en forma indistinta. Esto se debe a que las dos logran tanto
señalizar una “calidad” como seleccionar a un “buen” cliente 13. Los instrumentos
financieros al exigir una garantía por un lado hacen un screening puesto que cada tipo de
deudor elegirá el instrumento que “le corresponda”. Mientras que por otro lado también
cumple la función de señal, ya que un solo un deudor “bueno” aceptara perder un activo en
el caso del resultado negativo del proyecto. El mismo análisis se puede realizar para el
préstamo parcial.
En el caso del monitoreo, este consta de inspecciones periódicas al deudor en la
cual se recaba información sobre la evolución del proyecto. Estas inspecciones tienen que
imponer una pena al deudor si encuentran que él esta mintiendo. Al enfrentar este costo el
deudor tendrá incentivos a no adulterar la información que suministra al prestamista. Una
analogía nos sirve de ejemplo: cuando la policía es rígida al imponer penas a los vehículos
que exceden la velocidad, este costo logra que los conductores respeten dichos límites. De
esta forma se crean incentivos a respetar las normas.

13
Como habrá asociado el lector perspicaz, en este caso esta herramienta sirve para evitar el problema de la
selección adversa.

12
Bibliografía

Akerlof, George A. (1970) “The Market for Lemons: Quality Uncertainty and The Market
Mechanism”. Quarterly Journal of Economics.
Hindriks, J. y Myles G. (2003) “Intermediate Public Finance”.
Argandoña Ramiz, A., Gamez Amian, C. y Mochon Morcillo, F. (1997) “Macroeconomía
Avanzada II”. McGraw-Hill.

13

También podría gustarte