Está en la página 1de 38

PATOLOGÍA DEL CONCRETO Y LAS ESTRUCTURAS

PATOLOGÍAS DEL CONCRETO REFORZADO


Definición de la patología del concreto

➢ La patología del concreto puede definirse como el estudio sistemático de los procesos y
características de las "enfermedades" o los "defectos y daños" que puede sufrir el concreto, sus
causas, sus consecuencias y sus remedios.
Modelo secuencial de los procesos que sigue la patología del concreto

Congénitos
Defectos y/o daños
Contraídos
(Enfermedad)
Accidentales

Manchas
Cambios de color
Síntomas Hinchamientos
Fisuras
Perdidas de masa

Investigación de la Investigación preliminar


estructura
(Estudio de enfermo) Investigación profunda

Diagnóstico y causas
Tipos de daños
(Estado en que se
Magnitud de danos
encuentra el enfermo y
Cantidad de los danos
por qué razones)

Pronóstico Vulnerabilidad

Optimista Pesimista

Terapia
Preservación

Reforzamiento Restauración

Pronóstico
optimista

Rehabilitación Reparación
Tipos de intervenciones en el pronóstico optimista

➢ Preservación: proceso de mantener una estructura en su condición presente y contrarrestar


deterioros.

➢ Restauración: proceso de restablecer los materiales, la forma o la apariencia que tenía una
estructura en una época determinada.

➢ Reparación: proceso de reemplazar o corregir materiales, componentes o elementos de una


estructura, los cuales se encuentran deteriorados, dañados o defectuosos.

➢ Rehabilitación: proceso de reparar o modificar una estructura hasta llevarla a una condición
deseada (intervención de modificación).

➢ Reforzamiento: proceso mediante el cual se incrementa la capacidad de una estructura o de


una parte de ella, para resistir cargas.
Amputación

Pronóstico
pesimista

Demolición
Factores que afectan la apariencia original del concreto

Factores que afectan la apariencia


y la estética del concreto

Polución del medio


Cultivos biológicos Eflorescencias
ambiente

➢ La contaminación intensa y dañina del aire, compuesta por residuos de procesos industriales
o biológicos, en forma de partículas, es transportada y depositada por el viento sobre las
superficies de concreto de las estructuras.

➢ Como consecuencia de la biorreceptividad (presencia de agua, disponibilidad de nutrientes,


condiciones ambientales y superficie de colonización) que ofrecen las superficies de concreto
a la proliferación de microorganismos, se afecta el aspecto del concreto porque su principal
efecto desfavorable es que mantienen húmeda la superficie del concreto, lo cual promueve
los mecanismos de daños (por acciones físicas, mecánicas, químicas o biológicas).

➢ El termino eflorescencia se emplea para describir depósitos que se forman algunas veces
sobre superficie de los concretos, los morteros u otros materiales de construcción.
Usualmente los depósitos eflorescentes están compuestos de sales de calcio (carbonatos y
sulfatos) o de metales alcalinos (sodio y potasio).
Formación de depósitos de polvo sobre una fachada de concreto

➢ Dependiendo de la velocidad del viento (que aumenta con la altura) y del flujo (laminar o
turbulento) la acumulación de polvo sobre las superficies de una estructura varía:
o en una fachada alta la velocidad del viento puede ser tan grande que no hay lugar a que
se forman depósitos de polvo;
o en las fachadas intermedias donde hay turbulencia la formación de depósitos se acelera;
o en las partes bajas donde hay mayor concentración de polvo, se intensifica la magnitud
de los depósitos.
Modelo de escurrimiento y absorción de agua sobre una superficie vertical de
concreto

(a) se inicia la absorción del agua en los poros superficiales del concreto.
(b) se inicia el escurrimiento de agua sobre la porción de la superficie ya saturada.
(c) ya se ha saturado totalmente la capa superficial y se inicia el lavado de la superficie.
(d) el exceso de agua escurre libremente.
Meteorización

Mecanismos de
deterioro

Despasivación
del acero de
refuerzo
Meteorización

➢ Se define como la alteración física, mecánica o química sufrida por el concreto bajo la
acción de la intemperie (sol, viento, lluvia, hielo).

➢ Este fenómeno está muy influenciado por los cambios en la temperatura, la humedad
y la presión (viento) del medio ambiente, pero también especialmente por la polución
del mismo medio ambiente que es un factor de continuo crecimiento en los centros
urbanos.
Despasivación del acero de refuerzo

➢ El recubrimiento de concreto que se hace sobre el acero de refuerzo de una estructura


de concreto es conocido como la capa protectora o "pasivadora" que protege al acero
de la acción agresiva de ciertas sustancias o elementos que pueden ocasionar
deterioro o corrosión del acero de refuerzo. Cuando esta capa pasivadora que debe
ser densa, compacta y de espesor suficiente, pierde su capacidad de protección se dice
que se ha despasivado.

➢ La despasivación del recubrimiento del concreto se puede dar por el fenómeno de


carbonatación de la capa de recubrimiento, que permite el acceso de agua, oxigeno u
otras sustancias que pueden reaccionar con el acero de refuerzo.

➢ La despasivación del recubrimiento del concreto también se puede dar por la


penetración de iones cloruro a través de procesos de difusión, impregnación o
absorción capilar de agua con cloruros, que al acceder al acero de refuerzo fomentan
el fenómeno de corrosión del mismo.
Fallas durante
la concepción y
diseño del
proyecto

Fallas por falta


Fallas por
de
materiales
mantenimiento Fallas de las
estructuras de
concreto

Fallas por
Fallas por
operación de
construcción
las estructuras
Fallas durante la concepción y diseño del proyecto

• Por ausencia de cálculos o por no valorar todas las cargas y condiciones de servicio.
• Por falta de un diseño arquitectónico apropiado. El diseño estructural debe incluir los
conceptos arquitectónicos y viceversa.
• Por falta de drenajes apropiados (eliminar el agua es eliminar el problema). El desagüe
sobre el concreto hay que evitarlo, lo mismo que la presencia de agua estancada.
• Por no proyectar juntas de contracción, de dilatación o de construcción. Hay que
entender que el diseño y construcción de estructuras de concreto implica la presencia
de fisuras, que deben controladas mediante la disposición del "acero de retracción y
temperatura" y/o de juntas.
• Por no calcular de manera apropiada todos los esfuerzos y/o confiarse en los programas
de computador.
• Por no dimensionar apropiadamente los elementos estructurales y/o no disponer
apropiadamente el refuerzo.
• Por imprecisiones en los métodos de cálculo o en las normas.
• Por no especificar la resistencia y características apropiadas de los materiales que se
emplean (concretos y aceros).
• Por tolerar deformaciones excesivas en el cálculo.
• Por falta de detalles constructivos en los planos.
Fallas por materiales

• Por selección inapropiada y/o falta de control de calidad de los ingredientes de la


mezcla.
• Por no diseñar y/o dosificar adecuadamente la mezcla.
• Por no respetar las tolerancias permisibles en el asentamiento de la mezcla.
• Por utilizar agregados de tamaño equivocado.
• Por utilizar exceso de aire incluido.
• Por adicionar agua a pie de obra sin control.
• Por no disponer de un factor de seguridad apropiado en el diseño de la mezcla.
• Por no usar la curva de relación agua/material cementante de los materiales disponibles.
• Por utilizar poco cemento (mezclas pobres y porosas) o por emplear exceso de cemento
(mezclas ricas con alta contracción y fisuración).
• Por utilizar mezclas pastosas (con exceso de mortero) o piedrudas (con exceso de
agregado grueso). Este tipo de mezclas tienen alta tendencia a la segregación y a la
exudación.
• Por bajas resistencias en el concreto, lo cual conduce a fatigas prematuras o detrimento
de la durabilidad.
• Por no hacer control de calidad al concreto, con lo cual se desconoce su capacidad
resistente y su comportamiento.
• Por acero de refuerzo de calidad inapropiada o por insuficiencia en los anclajes y/o
longitudes de desarrollo. La NSR-10 estipula que todo el acero principal longitudinal
debe ser corrugado y que el acero liso es permitido en estribos, flejes y espirales.
Fallas por construcción

• Por no calcular y diseñar la formaleta.


• Por defectos o deformación de la formaleta.
• Por no respetar las tolerancias dimensionales permisibles en los elementos. Por
ejemplo, cambiar las dimensiones de los elementos, lo cual altera su geometría, su
inercia y su comportamiento, porque se alteran su centro geométrico y su centro de
masa.
• Por no inspeccionar la formaleta antes del vaciado, para verificar su integridad y
estabilidad.
• Por no colocar apropiadamente ni asegurar el acero de refuerzo, permitiendo el
desplazamiento durante el vaciado.
• Por no respetar la separación de barras y el recubrimiento de norma, mediante el uso de
separadores adecuados.
• Por no inspeccionar el acero de refuerzo antes del vaciado, para verificar el
cumplimiento de los planos y especificaciones.
• Por inadecuada interpretación de los planos.
• Por malas prácticas de manejo, colocación y compactación del concreto.
• Por labores de descimbrado prematuro o inapropiado.
• Por indisposición de juntas apropiadas de contracción, dilatación y/o construcción.
• Por no adelantar procedimientos adecuados de protección y curado del concreto.
• Por precargar la estructura antes de que el concreto tenga suficiente capacidad
resistente.
Fallas por operación de las estructuras

• Incremento de las cargas permitidas.


• Acción de fenómenos accidentales como impactos, explosiones, inundaciones o fuego.
• Cambio de las cargas de servicio y/o cambio de las condiciones de exposición.
Mantenimiento
preventivo

Fallas por falta de


mantenimiento

Mantenimiento Mantenimiento
curativo correctivo
Tipos de mantenimiento que se hacen a las estructuras

➢ Mantenimiento preventivo
o los trabajos de reparación necesarios para impedir posibles deterioros o el
desarrollo de defectos ya apreciados;
o el ejemplo más simple de mantenimiento preventivo es la limpieza de los sistemas
de drenaje.

➢ Mantenimiento correctivo
o restitución de las condiciones originales del diseño de manera al que se
restablezcan los materiales, la forma o la apariencia de la estructura;
o un buen ejemplo de mantenimiento correctivo es la restauración de estructuras.

➢ Mantenimiento curativo
o tiene lugar cuando hay que reemplazar porciones o elementos de una estructura
por deterioro o defecto;
o las técnicas empleadas para practicar el mantenimiento curativo son la demolición
o reparación de miembros estructurales.
Humedad para
la formación de
un electrolito

Corrosión en el
acero de refuerzo
Existencia de
Presencia de una diferencia
oxígeno de potencial
electrónico
Corrosión del acero de refuerzo

➢ En condiciones normales el concreto proporciona a las armaduras embebidas en él una


protección adecuada contra la corrosión por dos motivos:
o el oxígeno presente en el concreto reacciona con el acero formando una fina capa o
película de óxido sobre la armadura, que es conocida como el proceso de "pasivación" y
que la protege de cualquier corrosión posterior;
o si la calidad, espesor y densidad del recubrimiento son apropiados, se mantendrá el
carácter básico del concreto (pH hasta de 13) y no habrá carbonatación o penetración de
agentes agresivos.

➢ Si por alguna razón se reduce la alcalinidad del concreto a aproximadamente un pH de 9, es


probable que se presente corrosión en el acero de refuerzo. Para que haya corrosión en el
acero de refuerzo se requiere:
o humedad para la formación de un electrolito;
o la existencia de una diferencia de potencial electrónico;
o la presencia de oxígeno.
Corrosión
química

Tipos de corrosión

Corrosión
electroquímica
Tipos de corrosión

➢ La corrosión de los metales se puede definir como un proceso de reacción entre el metal y
alguna sustancia del medio ambiente que lo rodea, el resultado es una oxidación destructiva
del mismo metal.

➢ Corrosión química
La corrosión química ocurre debido al ataque de sistemas no electrolíticos, como por
ejemplo:
o gases y vapores a temperaturas que impiden su condensación sobre la superficie
metálica;
o por líquidos no conductores de la corriente eléctrica.

➢ Corrosión electroquímica
La corrosión electroquímica es una reacción química que ocurre en un medio acuoso y en la
que hay transferencia de electrones e iones. Este es el caso que se da en el acero de
refuerzo embebido dentro del concreto.
Celda electroquímica de corrosión sobre una varilla de refuerzo

➢ La corrosión ocurre como resultado de la formación de una celda electroquímica, la cual está compuesta por
los siguientes elementos:
o un ánodo donde ocurre la oxidación;
o un cátodo donde ocurre la reducción;
o un conductor metálico (la varilla), donde la corriente eléctrica es el flujo de electrones;
o un electrolito (el concreto), donde la corriente eléctrica es generada por el flujo de iones en un medio
acuoso.
➢ El proceso de corrosión puede descomponerse en dos procesos individuales: el proceso anódico y el proceso
catódico. La oxidación del hierro ocurre en el proceso anódico y la reacción es de siguiente forma:
𝐅𝐞 → 𝐅𝐞𝟐+ + 𝟐𝐞−
➢ En el proceso catódico, los electrones en exceso que hay en el acero se combinan en el cátodo con el agua y el
oxígeno para formar iones oxidrilo. Esta reacción es de siguiente forma:
𝐎𝟐 + 𝟐𝐇𝟐 𝐎 + 𝟒𝐞− → 𝟒(𝐎𝐇 − )
➢ Posteriormente los iones de hierro y oxidrilo se combinan para formar oxido, que teóricamente se puede
describir como 𝐅𝐞𝟐 𝐎𝟑 . Como se ha mencionado, al producirse la oxidación electroquímica con el ánodo, se
forma óxido de hierro, el cual se expande y puede ocupar de 2 a 7 veces el volumen del acero original,
dependiendo de la disponibilidad de oxígeno.
Efectos de la corrosión del acero de refuerzo

➢ Los efectos de la corrosión se manifiestan de cinco diferentes formas que pueden o no


ser simultáneas:
o expansión del acero de refuerzo;
o fisuración interna del concreto;
o disminución de la capacidad mecánica del concreto;
o baja adherencia entre el concreto y el acero de refuerzo;
o reducción de la sección transversal del acero de refuerzo, decreciendo su capacidad
mecánica.
Factores que inciden en la corrosión del acero de refuerzo

➢ La corrosión del acero de refuerzo en las estructuras de concreto, ocurre esencialmente por la
destrucción de la capa pasivadora que se forma naturalmente sobre el acero embebido dentro
del concreto. Esto tiene dos causas:
o La disminución de la alcalinidad del concreto cuando este reacciona con sustancias ácidas
del medio ambiente. Las reacciones que se pueden presentar para disminuir la alcalinidad
pueden ser carbonatación por presencia de CO2 y/o lixiviación de los álcalis a causa de
corrientes de agua.
o La presencia de una cantidad suficiente de cloruros (añadidos durante la propia
fabricación del concreto en el agua, los aditivos, los agregados, o por penetración desde el
microclima que rodea la superficie de concreto), u otros iones despasivantes en contacto
con el acero de refuerzo.
Permeabilidad
del
recubrimiento

Los factores para


Penetración que se presente el Espesor de
de cloruros fenómeno de recubrimiento
corrosión

Despasivación
en el área de
fisuras
Permeabilidad del recubrimiento

➢ Todos los procesos que afectan la corrosión del acero de refuerzo están influenciados por
procesos de difusión:
o difusión de O2 en los poros del concreto, llenos o parcialmente llenos de aire, lo cual
produce corrosión del acero de refuerzo, en socio de la humedad y de un diferencial de
potencial eléctrico;
o difusión del CO2 en los poros de concreto, llenos o parcialmente llenos de aire, lo cual
produce carbonatación y reduce el pH del concreto;
o difusión de iones cloruro Cl¯ en los poros del concreto, llenos o parcialmente llenos de
agua, lo cual produce penetración y concentración de cloruros que aceleran la corrosión
del acero de refuerzo.
Espesor del recubrimiento

➢ El valor mínimo de recubrimiento para protección de armaduras debe ser de por lo


menos 35 mm. Por ello, deben respetarse las recomendaciones de la NSR-10 en sus secciones
C.7.7 que hace referencia a los requisitos de recubrimiento del refuerzo convencional y de
tendones de preesfuerzo.
Despasivación en el área de fisuras

➢ En las fisuras, planos de falla y oquedades que exhiba el concreto, tanto la inducción de
oxígeno y de cloruros, como el avance de un frente de carbonatación, tienden a penetrar más
aprisa que en el concreto sano.

➢ Cuando el ancho de fisuras es inferior al indicado en la siguiente tabla, es frecuente observar


que se produce un fenómeno de cicatrización autógena.

Ancho tolerable de grietas sobre superficies en estructuras de concreto reforzado (ACI 224)
ANCHO TOLERABLE
CONDICIÓN DE EXPOSICIÓN
(mm)
En aire seco o con membrana de protección 0,40
En ambiente húmedo: aire húmedo o suelo saturado 0,30
Con agentes químicos que impiden el congelamiento 0,20
Humedecimiento y secado de agua de mar, o salpicaduras de agua de mar 0,15
Estructuras de baja permeabilidad, excluyendo tubería no sujeta a presión 0,10
Penetración de cloruros

➢ El fenómeno de corrosión del acero de refuerzo puede acentuarse por la presencia de un


agente agresivo que acelera el proceso, como los cloruros (precedentes del agua de mar, sales
de deshielo), u otros iones despasivantes, aun si el pH del concreto está por encima de 9.

➢ El ataque de cloruros produce picaduras locales que rompen la capa pasivadora del acero de
refuerzo, iniciando el proceso anódico y reduciendo la sección de la barra. Un factor
importante para la penetración de cloruros es que los ciclos de humedecimiento y secado de
agua con cloruros, aumentan la concentración de estos en la capa superficial. Cuando ocurre
el mojado de la superficie, el agua con cloruros penetra el concreto por succión capilar.
Posteriormente, cuando ocurre el secado, el agua se evapora y los cloruros permanecen en
los poros del concreto.
Corrosión
uniforme

Corrosión Corrosión
biológica localizada

Tipos de corrosión
electroquímica

Corrosión
Corrosión por
galvánica picaduras
Corrosión
bajo
esfuerzo
Corrosión uniforme

➢ La corrosión uniforme o generalizada es el resultado de una perdida generalizada de la


película pasivadora, que resulta de los fenómenos de carbonatación y/o la presencia excesiva
de iones cloruro.

➢ También puede ser el resultado de la lixiviación de la pasta de cemento de un concreto por la


acción de aguas puras o ligeramente ácidas.
Corrosión localizada

➢ La corrosión localizada actúa solamente en determinadas áreas de la superficie. La razón de


ello puede ser el acceso discontinuo de oxígeno.

➢ El caso típico de este tipo de corrosión lo constituye la corrosión del acero de refuerzo con
revestimientos epóxidos, cuando la adherencia entre este y el acero se ha deteriorado.
Corrosión por picaduras

➢ La corrosión por picaduras puede definirse como un tipo de corrosión localizada, en el que la
película pasivadora se destruye por alguna heterogeneidad, diferencia de composición del
metal, o el ingreso de iones cloruro.

➢ El ataque se manifiesta en forma de picaduras estrechas y profundas que son la consecuencia


de una zona anódica que se corroe, mientras el resto del material está pasivo.
Corrosión bajo esfuerzo

➢ La corrosión bajo esfuerzo se da cuando se conjugan dos factores fundamentales: esfuerzos


de tracción sobre el acero y un medio agresivo.

➢ Este fenómeno suele suceder en el concreto preesforzado, donde se usan aceros de alta
resistencia. Si el acero empleado es sensible a fallas de naturaleza frágil, los procesos anódicos
muy localizados pueden llevar a la fisuración del acero debido a tensiones elevadas
permanentes.

➢ Durante la etapa de propagación de la fisura, tiene lugar el proceso anódico en el interior de


la misma
Corrosión galvánica

➢ La corrosión galvánica, conocida como corrosión bimetálica, ocurre cuando existen dos
metales diferentes en el mismo medio electrolítico.

➢ El caso más simple se da cuando en alguna zona se dañe o no se forma la película pasivadora
característica. Esta zona actuara como un ánodo frente al resto del material donde permanece
la pasivación la cual actuara como cátodo.

➢ Esto tipo de corrosión, también puede presentarse cuando las varillas más extremas (más
cercanas a la superficie) empiezan a corroerse por acción de los cloruros, mientras que las
internas permanecen pasivas.
Corrosión biológica

➢ Es la corrosión generada por microorganismos de diferentes variedades, los cuales actúan de


manera sinergética.

➢ Este tipo de corrosión se conoce como biocorrosión.

También podría gustarte