Está en la página 1de 4

Movimientos sociales, matrices socio-políticos y nuevos escenarios en América Latina

2010

1) Cambio de época con un carácter ambivalente.

2) Diferentes tradiciones o matrices político-ideológicas que atraviesan el espacio militante


contestatario.

3) 4 tendencias:

- luchas indígenas.

- nuevas figuras de la militancia.

- reactivación de la matriz nacional-popular.

- narrativa desarrollista asociada a los gobs progresistas y también de carácter más


conservador y neoliberal.

Cambio de época: pos ’90.

Características:

- Crisis del consenso neoliberal, relegitimación de discursos críticos, potenciación de diferentes


movimientos sociales, emergencia de proyectos “progresistas” y de centro izquierda que
construyen y valoran el espacio “latinoamericano”. =/= 90 de sumisión al consenso de
Washington, en nombre de la globalización.

- Retorno de retórica anti-imperialista, descolonización, emancipación (sucesor de


“revolución”). Repensó la actividad académica investigación y militante.

- Un cambio de época que anima a repensar los vínculos entre el E y la sociedad, entre
democra represent – democracia particip, institucional y no institucional, espacio público
estatal y el no-estatal.

Punto de partida: movimiento social más que institucional.

Este cambio de época y acumulación de luchas contra la globalización neoliberal no empieza


con un deshilachamiento institucional político, sino con el movimiento zapatista en el 94,
Guerra del Agua en Bolivia 2000 Cochabamba, Argentina en el 2001, Ecuador en el 2005,
Bolivia de nuevo en 2003 y 2006. Fueron las organizaciones y movimientos sociales los grandes
protagonistas de este nuevo ciclo, y lograron abrir la agenda pública y colocar en ella nuevos
problemas: reclamo de derechos elementales, recursos naturales, autonomías indígenas, crisis
de representación institucional, ABRIENDO PASO A NUEVAS FORMAS DE PENSAR LO POLÍTICO
Y LA RELACIÓN CON LA SOCIEDAD.
Los movimientos sociales han alcanzado un mayor grado de representación, de plataforma
discursiva y representativa: movs indígenas, capesinos, urbano-territoriales, movs socio-
ambientales, movimientos y colectivos glttb, colectivos culturales.

Heterogeneidad de demandas.

Identidades heterogéneas que deben reconocerse.

Centro de gravedad que más converge movs, es el relativo al problema de la tierra y del
territorio.

Internacionalismo: Nuevos internacionalismo donde se coordinan foros mundiales y sociales.


Discurso crítico, anti-sistémico, anti-globalizador, con 3 elementos comunes: a) crítica a las
nuevas estructuras de dominación surgidas de la transnacionalización del capital; b) rechazo a
la mercantilización reciente de las relaciones sociales; c) revalorización de derechos culturales
y territoriales.

Neoliberalismo pos-dictadura:

A) finales de los ’80, desregulación económica, privatización, ajuste fiscal, modelo de


agronegocio; institucionalización de las corporaciones, reprimarización de la economía
dependiente de los mercados externos.

B) Segunda fase: Actualidad o K: Generalización del modelo extractivo-exportador, extracción


de recursos naturales no renovables, expansión de agronegocio, alimentar nivel de consumo
sostenido y el modelo de acumulación vigente. Los países desarrollados precisan más de los
dependientes de materias primas o bienes de consumo: expansión a territorios antes
improductivos: frontera agrícola, petróleo, minería, energía, forestal. Esto amenaza
sustentabilidad ecológica, estilos de vida, etc. Mega represas, agrocombustible, nueva división
territorial y global del trabajo en contexto del capitalismo actual. Acumulación por
desposesión. Amenaza ppal a pueblos indígenas.

Sintetizando: Antes este panorama hostil de un sistema reprimarizado, se han potenciado las
luchas ancestrales de por la tierra, indigeno campesina, han surgido nuevas formas de
movilización y participación ciudadana, en defensa de los “bienes comunes”, la biodiversidad y
el medioambiente: UNA NUEVA CARTOGRAFÍA DE RESISTENCIAS, QUE DISPUTA
PRINCIPALMENTE LA IDEA DE “DESARROLLO SUSTENTABLE”.

“Auto-organización comunitaria”, es rasgo constitutivo de los movs sociales en A Lat, tanto de


sus movs campesinos, étnicos, urbanos. El “territorio” no sómo como espacio físico, sino como
espacio simbólico de construcción y producción de subjetividades y formas de vida.
“Territorialidad” va en contra de esa concepción monocultural y monoproductiva, eficientista y
desarrollista, que las empresas y gobs tienen. Lucha CONTRA EL ESTADO y CORPORACIONES.

Cambio de época que desnaturaliza la asociación entre globalización y neoliberalismo que se


estableció en los 90: en A Lat, se instalan dif tendencias: ruptura con el modelo excluyente de
los 90; y, tentativa de reconstrucción de una gobernabilidad neoliberal, que continua y
profundiza esquemas de disciplinamiento económico, social y político. Difernecia entre una
lógica instituyente y una destituyente.

Políticas focalizadas: de los 80 en adelante se hizo fuerte esta política, diseñadas en vistas de
de de controlar y contener la pobreza. D

Matrices políticos-ideológicas presentes en el campo contestatario

Líneas directrices que orgnaizan el modo de pensar la política y el poder, así como la
conepción del cambio social. No se encuentran en estado puro, han dado lugar a
entrecruzamientos y conjunciones (indianismo marxismo, indianismo matriz nac-pop,
indianismo autonom). O también, en vez de contaminarse, pueden polarizarse. Son líneas que
a veces convergen, entrelazan, articulan, cooperan, colisionan. Argentina, Bolivia, México, etc.

Los movs soc son heterogéneos en sus demandas. Tienen potencialidad antagónica.

Indígena dcomunitaria: memoria larga, resistencia, derechos colectivos, poder comunal,


tensión entre la autonomía indígena y el proyecto identitario de refundar o volver a las
comunidades pre-hispánicas.

Nacional-popular. Memoria mediana (populismo de los 30, 40, 50), triple eje: nación, Estado
redistributivo y conciliador, liderazgo carismático y masas organizadas (el pueblo). Tensión
entre el nacionalismo revolucionario (pueblo y líder), y proyecto de participación controlada,
bajo dirección y control de líder, estatal, masas de maniobra. Tutelaje.

Izquierda clásica o tradicional. Memoria mediana, variantes del marxismo partidario,


superioridad de la forma partido, concepción del poder y del cambio social ligado a la idea de
antagonismo de clases y construcción del socialismo. Tensión entre la vía revolucionaria (toma
de poder) o la vía reformista institucional (vía electoral).

“Nueva” narrativa autonomista. Memoria corta. Autonomía, horizontalidad, democracia x


consenso. Narrativa porque se contruye como relato identitario, de producción de sujeto, en el
que cuenta la experiencia personal de los actores antes que la inscripción en una comunidad,
pueblo, clase social. Es hija del fracaso de las izquierdas tradicionales. Se opone a tradiciones
de izquierda partidaria. Se nutre también de los “procesos destituyentes” o
“desinstitucionales” de las sociedades contemporáneas. Promueve la “desburocratización y
democratización de organizaciones y se alimenta de desconfianza respecto de las estrucuras
partidarias y sindicales, de cualq instancia superio en gral.

La autonomía se presenta no sólo como un eje organizativo, sino también como planteo
estratégico que remite a la “autodeterminación” a la auto dotación de la propia ley. Se instala
en la tensión entre la afirmación de un ethos colectivo libertario (autonomía como horizonte
utópico) y el repliegue diferencialista-identitario (autonomía como valor refugio).

Ello genera nuevos modelos de militancia: el militante territorial que es una figura local,
verdadera columna vertebral de los grandes movimientos sociales de A Lat; el activista
cultural, figura global, que se difunde en dif latitudes de países centrales y periferias; militante
socio-territorial”, figura mediadora y heredera de los movs sociales urbanos de otras épocas.

El militante cultural se agota en lo cultural, expresivo, artístico, casi no llegando a la forma


política. Pero tienen disposición a articulación con movs sociales y políticos. Vocación nómade,
por el cruce social y la multipertenencia en el amrco del desarrollo de relaciones de afinidad y
redes de solidaridad con otras organizaciones. Tiene un modelo de comunicación alternativa,
intervención artística y educación popular, constituye caracs emblemáticas de las nuevas
movilizaciones sociales. Hoy, lejos de ser un rol de “reparto”, ela ctv cultural se erige como uno
de los protagonistas centrales de las luchas antineoliberales actuales. Volitalidad y repliegue.

También podría gustarte