Está en la página 1de 14

Cuarto Año de Escolaridad

283
CUARTO AÑO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
VALORES, ESPIRITUALIDAD Y RELIGIONES

CONTENIDOS
La comunidad y los lugares sagrados

- Entidades tutelares de la comunidad: Cerros, Apus, wacas.


- Lugares sagrados religiosos iglesias, templos, cementerios, congregaciones, culto, calvario,
santuarios.
- Ritos y tradiciones en los lugares sagrados.

El paradigma del Vivir Bien

- El “Vivir Bien” como principio de vida de las NPIOS y del Estado Plurinacional.
- El “Vivir Bien” es la búsqueda de la armonía con la comunidad, la Madre Tierra y el Cosmos.
- El “Vivir Bien” en la práctica política, económica, organizativa, cultural y en la vida comunitaria.

CAPACIDADES A DESARROLLAR
- Valora la religiosidad y espiritualidad de los lugares sagrados de las culturas bolivianas, para
identificar la reciprocidad entre ritos y tradiciones.
- Reconoce el Paradigma del “Vivir Bien”, como fundamento y principio del territorio general del
Estado y formas culturales del país.
- Identifica las formas de expresión del “Vivir Bien” en la vida comunitaria y cultural para adoptar
una actitud de auto identificación.

284
LA COMUNIDAD Y LOS LUGARES SAGRADOS

¡ Iniciemos desde la práctica !

Leamos la siguiente historia

La Illa y su relación con lo sagrado


Los integrantes de la familia Cusicanqui estaban acostumbrados a
respetar sus lugares sagrados, para ello tenían un pequeño templo que sus
padres les habían dejado con una imagen del Tata Santiago, al cual todos
le tenían devoción y guardaban mucho respeto. Por su relación con la
deidad del rayo del mundo andino.

Cada 25 de julio se celebra su fiesta patronal, por ese motivo se celebra


una misa con el sacerdote, como signo de agradecimiento de todo cuanto
se tiene, de igual manera si querían pedir salud o bienestar siempre
realizaban sus oraciones a este lugar; por ser sagrado. Al momento de
pasar por el lugar hacían una reverencia como símbolo de respeto,
ninguno de sus hijos debería entrar a la capilla sin el permiso de sus
padres.

En el día de la misa los hijos debían ingresar con la cabeza inclinada en


señal de respeto. Uno de los hijos cuenta que “cuando se avisa todos los errores al Tata pareciera que
descargaban un bulto inmenso y después se encuentran libre de culpas”.

También sus padres dejaron una piedra grande que se conoce como
Illa, que desde hace muchos años permanecía en el lugar. Así mismo,
merecía respeto por ser sagrado, además nadie podía (ni por
casualidad) jugar con la piedra porque era la “Illa” de todos. Cada
época de apareamiento, los pastores del ganado pasteaban alrededor de
la gran piedra con el fin de que se multipliquen sus ganados.

La familia tenía la costumbre de festejar cada año, a mediados de


marzo, a la gran piedra, celebraban con diferentes actos, rituales como
la wilancha y la waxt´a. Para este rito sacrificaban una llama; se bañaba
a la piedra con sangre del animal, seguidamente agasajaban a los
animales. Compartían con los amigos y la comunidad; aseguraban que gracias a la Illa tenían todo en su
hogar.

El padre y la madre como “cabezas” de la familia recomendaban a sus hijos que debían respetarla por ser
sagrada. Práctica que realizan, muchas familias, desde hace muchos años atrás.
Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno:
- Según la narrativa ¿Qué lugares sagrados tenía la familia y qué ritos practicaban para su agradecimiento?
- ¿Qué valor tiene la Illa para la familia Cusicanqui?
- En tu familia ¿Existe alguna creencia en alguna tradición tutelar?
- En la comunidad ¿Qué rituales se realiza en los lugares sagrados?

285
¡ Continuemos con la teoría !

Entidades tutelares de la comunidad cerros, Apus, Wak’as


Las entidades tutelares son los lugares sagrados que se
diferencian entre femenino y masculino. En nuestras vidas
diarias, la mayoría de las personas tenemos diferentes lugares
sagrados dependiendo de la creencia a la que pertenecemos.
Los lugares sagrados en las diferentes culturas y sus creencias
son espacios de encuentro con las divinidades, estos lugares se
encuentran en la naturaleza y están representados por una serie
de fenómenos naturales entre montañas, ríos, quebradas, lagos,
bosques y todo lo que ha sido representado como sagrado. Para
lograr la bendición y favores de esos lugares se realiza ritos de
respeto y permiso como signo de agradecimiento.
La espiritualidad en las montañas altas como lugares sagrados de
ritualidad son lugares de encuentro con Wiracocha, los
achachilas y la Madre Tierra para intercambiar acuerdos con el
ser humano, mejorar la calidad de vida y estar en armonía con lo
trascendente.
En las diferentes comunidades existen lugares sagrados que
tienen diferentes nombres y estructuras como: montañas, cerros,
ríos, wak´as, illas, awichus, chullpas, cementerios y otros.
Los lugares altos como cerros y Apus (montañas). Son
protectores del ser humano o del hombre y mujer andinos, ya
que para los Aymaras todas las cosas tienen vida, por eso las
montañas se convierten en protectores de los habitantes de la
región. De esa forma van conservando su tradición, otorgando a
cada “Apu” su nombre y su espíritu, los acerca con lo divino y con la Madre Tierra.
Las wak´as. Son espacios, rocas, colinas y cuevas que son considerados lugares sagrados por ser un sitio de
ritualidad, algunas wak´as transmiten energías positivas y otras negativas. La gente en su mayoría acude a
wak´as que transmiten energías positivas con el fin de recibir buena suerte en sus hogares, depositando en las
wak´as, la confianza de buenos augurios para el cumplimiento de
necesidades materiales y espirituales.
Los ríos sagrados. Son medios de purificación donde el ser
humano limpia sus pecados, se limpia de los maleficios (malos
espíritus que perjudican el Vivir Bien) y promueve una nueva
vida en su diario vivir. El agua como símbolo de vida, da vida a

286
todo ser vivo que existe sobre la Tierra. Dentro de la cosmovisión de los pueblos se considera y se declara al
agua como la sangre de la Madre Tierra.
Las chullpas. Son consideradas como vivienda de los antepasados, se tiene la creencia de que todavía su
espíritu vive allá, por eso, las personas que van a estos sitios buscan encontrar consejos de los antepasados
para vivir sabiamente durante la vida que le resta.

Chullpa en Curahuara de Carangas-Oruro

La Illa. Es un objeto sagrado más conocido como proveedor de los bienes, existen Illas con formas humanas
que permiten en la comunidad la multiplicación de hijas e hijos, en cierto modo convierte a las personas en
fértiles; permite que los habitantes se multipliquen rápidamente y de manera segura en el lugar. También, la
Illa es un objeto sagrado, que sirve para la creencia de las familias, promueve la fertilidad de los animales,
permite que la familia prospere y por ello realizan la veneración cada año para beneficiar a las familias, esta
costumbre va pasando de generación en generación hasta el día de hoy. El lugar donde se encuentran estas
Illas se convierte en un lugar sagrado como, por ejemplo: esta roca es una Illa pertenece a una familia por lo
que se cuida y se respeta mucho.

Las Illas, según la creencia de los comunarios, son


agradecidas y veneradas por medio de ritualidades, según el
anuncio del maestro yatiri (maestro andino), las ritualidades
ayudan a interactuar del uno al otro para convivir
mutuamente esa relación de paridad y convivencia armónica
entre el ser humano y lo divino. Algunas Illas son usadas
como amuletos de buena suerte para la fortuna o bienes
materiales.
Lugares sagrados: iglesias, templos, cementerios
Estos lugares comúnmente conocidos son: los templos, montañas que permiten la comunicación con un ser
supremo. Los integrantes de esas creencias para comunicarse con lo divino, acuden a estos lugares como un
encuentro del hombre y la mujer con lo divino, para estar en paz espiritualmente.

287
La iglesia. Es el conjunto de fieles unidos por una sola fe, que comparten la misma doctrina religiosa. En
Latinoamérica, estas edificaciones han sido construidas con el esfuerzo y la mano de obra de la población
indígena en la época colonial.

Iglesia colonial de Parcomarca-Copacabana, Prov. Surcarangas-Oruro.

Los templos. Son edificaciones construidas con el fin de vivir el encuentro con lo divino. Por ser un lugar
sagrado, se celebran los sacramentos como: reconciliación, ceremonias de todo tipo como medio de encuentro
con lo divino.
Las capillas. Son pequeños templos que se han instalado en las comunidades rurales. Éstas se encuentran
también en las zonas urbanas según su organización.
Las grutas. Son pequeñas construcciones hechas de piedra, se encuentran en lugares lejanos, que tienen
como objetivo inculcar en la esperanza.
Los cementerios. Son lugares sagrados para el descanso eterno de las personas, que después de vivir cierto
tiempo, dejaron la vida terrenal, ahora sus cuerpos descansan en estos sitios. Los familiares visitan las tumbas
recordando a sus difuntos cada primero de noviembre, como tradición cultural.

Cementerio lugar de
encuentro entre la vida
y la muerte

Lugares sagrados
de los Andes

Las t’ant’a wawas,


representación
simbólica de los
muertos

288
Ritos y tradiciones en los lugares sagrados
Son aquellos gestos, reverencias, ofrendas de sacrificio que se realizan
a nombre de nuestra divinidad, ejemplo “el hombre y la mujer andino
se ch´allan” con alcohol y coca para empezar un trabajo de siembra
como signo de permiso a la Pachamama; la persona religiosa al salir
de su casa o al pasar por un templo realiza señales como signo de
reverencia, humildad y aceptación a la divinidad.
También hay ritos que se celebran anualmente como la waxt´a y la
wilancha, dirigidos por un yatiri o maestro andino especializado en
esas celebraciones, estas tradiciones se transmiten de generación en
generación, como aprendizaje de sus antepasados.
Tipos de ritualidad

- Culto y ofrenda a la tierra: El floreo del ganado y la llama

La Pachamama es una divinidad fundamental en los pisos ecológicos


de la cosmovisión. Entre las diversas formas por las cuales se le rinde
culto, destaca particularmente el “floreo del ganado”. Este rito,
realizado generalmente en el mes de febrero, como celebración de la
fertilidad del animal más importante en la economía andina, implica,
entre otras prácticas, un conteo del ganado y una ofrenda o sacrificio
denominado la Wilancha.

- Agua y ritualidad

Otro de los elementos a los cuales el aymara le rinde culto es Amaru,


nombre mítico asociado a las aguas precordilleranas. Este culto,
corresponde a la limpieza y renovación sobre los canales de regadío
que permiten contrarrestar la escasez de agua en las comunidades
altiplánicas. La Limpia, se realiza generalmente entre agosto y
octubre, e implica, tanto una serie de ritualidades como una
disciplinada labor de roles en toda la comunidad.

¡ Realicemos la valoración !

Realiza las siguientes actividades en tu cuaderno:

- Relata los rituales que se realiza en tu comunidad y reflexiona acerca de su importancia.


- Relata las actividades o rituales que realizan en tu casa y reflexiona acerca de su valor social.

289
¡ Es hora de la producción !

Coloquemos los nombres a los materiales que se utilizan para la waxt´a (mesa).

...................................... …………………………. …....................................

......................................... ............................................... ……….……………………

Ordena las letras de cada cuadro empezando por la que está encerrada en un círculo y encontrarás una palabra
relacionada al tema.

O E R D C I S A C L O B E O E
N F A S A L H A H R C A I N S E

R:.......................... R:...................................... R:..............................................

P E O H A M A I A D E I
T E S R A C A P M V N I D S D

R:........................... R:...................................... R:...........................................

Buscamos en el periódico, revistas, etc. los lugares sagrados y pegamos los gráficos en la carpeta. Escribimos
nuestra opinión personal al respecto.

290
EL VIVIR BIEN COMO UN PRINCIPIO DE VIDA DE LA NyPIOs

¡ Iniciemos desde la práctica !

Observa las siguientes imágenes:


Imagen 1 Imagen 2

Responde las siguientes preguntas:

- ¿Qué diferencias encuentras entre ambas imágenes?


- Describe los valores o antivalores que se muestran en las imágenes
- ¿Qué actitudes son necesarias para vivir en armonía con la Madre Tierra ?

¡ Continuemos con la teoría !

El ser humano desde el principio de la historia tiene


como objetivo tener una vida feliz con el mundo que lo
rodea, con las personas de su entorno, la comunidad, la
sociedad, la naturaleza, las plantas, los animales, los
minerales, la Madre Tierra y el Cosmos; para cumplir
ese anhelo debemos practicar valores, principios de
diálogo, concertación entre grupos y la práctica de
rituales y celebraciones para apaciguar, intercambiar,
agradecer, complementar, respetar y otros que nos
transmitieron nuestros ancestros y personas mayores
que viven en la comunidad. Para entender mejor
veamos que dice la Constitución Política del Estado
sobre el “Vivir Bien”.

291
El “Vivir Bien” como principio del Estado Plurinacional
El Art. 8 de la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia establece que:

I. “El Estado asume y promueve como principios ético-morales de la


sociedad plural: ama qhilla, ama llulla, ama suwa (no seas flojo, no seas
mentiroso ni seas ladrón), suma qamaña (vivir bien), ñandereko (vida
armoniosa), teko kavi (vida buena), ivi maraei (tierra sin mal) y qhapaj
ñan (camino o vida noble).

II. El Estado se sustenta en los valores de unidad, igualdad, inclusión,


dignidad, libertad, solidaridad, reciprocidad, respeto, complementariedad,
armonía, transparencia, equilibrio, igualdad de oportunidades, equidad
social y de género en la participación, bienestar común, responsabilidad,
justicia social, distribución y redistribución de los productos y bienes sociales, para vivir bien.”

¿Qué es el “Vivir Bien”?


Es un modelo, que nuestros antepasados practicaban en su diario vivir promoviendo los principios éticos y
morales de las culturas ancestrales y valores sociales de la comunidad, que nos enseña a vivir en armonía y
respeto entre seres humanos, así mismo, con las divinidades, la Madre Tierra y el Cosmos.
¿Por qué Bolivia asumió el “Vivir Bien”?
Porque es una alternativa al modelo capitalista que existe en la mayor parte del mundo, ya que el “Vivir
Bien” da prioridad a la vida, a la convivencia en comunidad a partir de los valores Sociocomunitarios como:
la igualdad, solidaridad, reciprocidad y complementariedad entre la Madre Tierra y los seres humanos. Que
nos ayuda a comprender que somos parte de la naturaleza y, por tanto, debemos respetarla y cuidarla para
“Vivir Bien”.
Escribe la traducción del significado de estas palabras:

1. Ama qhilla : …………………….….. 1. Suma qamaña: ……………….…….

2. Ama suwa: ……………..………….. 2. Ñandereko: ………………….……..

3. Ama llulla: …………………………. 3. Teko kavi: ………………………….

4. Ivi maraei: …………………….……

5. Qhapaq ñan: …………………….….

- Según al entorno que habitas realiza dos historias en tu cuaderno sobre el tema: Comunidad que vive
bien y comunidad que vive mal.
- Realiza dibujos comparatvos según las historias que realizaste.

292
El “Vivir Bien” en la búsqueda de armonía con la comunidad, Madre Tierra y el cosmos

Coloca las palabras del recuadro inferior en el lugar correspondiente y construye la frase sobre el tema.
El……………...Bien…………hace vivir en……………………………y………………..………., con los
seres……………………con la…………………………………y el………………………….

humanos - Vivir – hermandad – Madre


Tierra – nos
reciprocidad – cosmos

Con la comunidad. Significa que debemos vivir en hermandad entre los seres humanos sin diferencia
alguna, respetando la naturaleza, practicando diferentes valores como: solidaridad, complementariedad,
reciprocidad, armonía y respeto al prójimo que nos ayuden a tener una vida digna, vivir para superar las
exclusiones, protegiendo el medio ambiente, de tal forma que permita Vivir Bien a las generaciones actuales
y futuras.
Con la Madre Tierra y el Cosmos. La cosmovisión andina nos enseña que todos los seres que forman parte
del planeta Tierra tienen vida y se complementan, por eso cada ser es importante para el equilibrio de la
Madre Tierra, cuando vivimos sin respeto a la naturaleza y al cosmos surge un desequilibrio que destruye
nuestro mundo.
Los pueblos ancestrales para “Vivir Bien” partían del respeto a todo lo que existe. No aprovechaban de
manera arbitraría los recursos, respetaban a la naturaleza y al cosmos, porque comprendían que para “Vivir
Bien” es muy importante vivir en armonía y equilibrio con los ciclos de la Madre Tierra y el Cosmos. No se
puede “Vivir Bien” si los demás viven mal o si se daña a la Madre Tierra, debemos entender que el deterioro
de una especie es el deterioro del conjunto.
Por todo ello, para “Vivir Bien” debemos buscar la armonía con la comunidad, la Madre Tierra y el Cosmos.

293
El “Vivir Bien” en la práctica política, económica, organizativa y cultural
Realiza acrósticos con las siguientes palabras en tu cuaderno de apuntes.
- Vivir bien
- Comunidad
- Cultura
Busca o construye refranes que tengan que ver con el “Vivir
Bien”.
“Vivir Bien” en la práctica política
El modelo o paradigma del “Vivir Bien”, fue implementado como una política de gobierno en el año 2006 y
procura, en base a la filosofía de los pueblos originarios campesinos de Bolivia, recuperar la cultura de la vida
y la vivencia de las comunidades indígenas ancestrales para obtener una vida en armonía en la sociedad y con
la naturaleza para lograr un proceso de cambio en lo político, económico y social.
Este paradigama del “Vivir Bien”, surge como una alternativa de desarrollo, diferente a los Sistemas
Capitalista y Liberales, que estan destruyendo la vida misma del planeta Tierra con la contaminación
ambiental provocado por el desarrollo industrial, que tiene como base el uso de carburantes, el petróleo, la
energía nuclear, cuyos desechos contaminan el ambiente por miles de años y donde no puede existir vida
alguna.
Los desechos plásticos que se ven en los ríos, los caminos y los mares, donde lamentablemente los animales
perecen al comer o atragantarse con bolsas plásticas que duran cientos de años, también los gases de efecto
invernadero que están haciendo desaparecer a la delgada capa de ozono, que protege al planeta de la radiación
solar y de las altas temperaturas causadas por la basura y el mal uso de los combustibles, han generado
cambios climáticos con sequías, inundaciones, etc.
Ante esta realidad, en el mes de Enero del año 2010 se realizó el Foro Social Mundial en la ciudad de Porto
Alegre, Brasil, el tema de discusión política fue el paradigma del “Vivir Bien”, como uno de los conceptos
más discutidos por más de 35000 personas. El “Vivir Bien” fue tema primordial en la Conferencia Mundial
de los Pueblos sobre el Cambio Climático, desarrollado en el mes de abril del año 2010 en la ciudad de
Cochabamba – Bolivia. Esto nos demuestra el interés y la preocupación de gran parte de los países del mundo
para cambiar la forma de vivir y proteger el medio ambiente y la naturaleza, mediante la recuperación de los
saberes ancestrales para superar la situación actual.
“Vivir Bien” en la práctica económica
La economía como sustento de vida familiar esta centrada en el cultivo de alimentos, crianza de animales,
elaboración de vestimentas y construcción de viviendas, cabe recordar que algunos elementos mencionados
que se necesitan, no están al alcance de algunos miembros de una determinada comunidad, por eso surge la
necesidad del trueque en las regiones a través del intercambio de productos.
La economía en el paradigma del “Vivir Bien”, es el conjunto de actividades productivas y reproductivas que
incluyen el equilibrio social y ambiental de tipo comunitario.
La economía comunitaria se opone al capitalismo, que promueve la máxima ganancia en los procesos
económicos, se trata de una economía donde se satisface las necesidades individuales y colectivas.
“Vivir Bien” en la práctica organizativa
Las organizaciones sociales a través de sus representantes promueven el “Vivir Bien”, participando y
realizando un control social en las diferentes actividades y decisiones del Estado. Así, el pueblo asume el

294
control de lo que las autoridades realizan en sus funciones para evitar la corrupción que tanto daño causó a
nuestro país a lo largo de la historia.

El pueblo decide y los gobernantes cumplen el mandato del pueblo, por eso se llama gobierno participativo,
los gobernantes salen de la base para la base.

“Vivir Bien” en lo cultural

La cultura como tal nace en el pueblo como una práctica de cotidianidad vivencial, por eso la cultura es la
imagen de una comunidad.

La cultura es la adquisición de un conjunto de conocimientos, prácticas y valores. El resultado de eso es que


cada grupo social tiene diferente cultura, que se observa en la forma de vestir, de hablar, de organización y
crea una identidad propia, cada sociedad tiene una cultura como una respuesta que generaciones anteriores
han dado a los problemas planteados a lo largo de su historia.

Los elementos de la cultura son: Los conocimientos, las creencias, los principios, los valores comunitarios,
las normas y sanciones, los símbolos, la lengua, la tecnología, la música, la danza, el baile y la cosmovisión.

Por lo tanto, la cultura es muy importante para la vida de los hombres dentro de la sociedad y su aprendizaje
sirve para sobrevivir en el contexto de una determinada realidad.

El “Vivir Bien” procura recuperar la cultura de la vida y las vivencias de las comunidades indígenas
ancestrales para generar relaciones armónicas en la sociedad y entre el hombre, la mujer y la naturaleza,
buscando el consenso y la complementariedad como una alternativa a los modelos de desarrollo Capitalista y
Socialista.
“Vivir Bien” en la comunidad
La comunidad es la agrupación de familias que viven en un determinado lugar, las cuales se organizan
ayudándose mutuamente, respetando cada hogar para así sobrellevar los intereses de las familias.
Los elementos de la idea de Comunidad son: La Participación, Democracia, Colectividad, Consenso, Unidad
en la diversidad y el Vivir Bien sin violencia.

“Vivir Bien” en comunidad es saber vivir equitativamente entre hermanos, que implica estar en armonía con
uno mismo y luego saber convivir entre las personas y con la naturaleza; esto es la vida en comunidad al
relacionarnos con los demás de manera material y espiritual, de forma complementaria, es una vida
comunitaria, armónica y autosuficiente, nos permite complementarnos y compartir sin competir, es decir,
vivir en armonía y equilibrio entre personas y con la naturaleza, todo lo cual constituye la base para la vida en
el planeta Tierra.

Despatriarcalizar para “Vivir Bien”

El patriarcado está compuesto de usos, costumbres, tradiciones, normas familiares y hábitos sociales, ideas,
prejuicios, símbolos y leyes. Define los roles de género y por mecanismos de la ideología hace aparecer al
patriarcado como natural y universal. En diferentes tiempos y lugares, las mujeres y hombres están expuestos
a distintos grados y tipos de opresión patriarcal, algunas comunes a todas y otras no. Lo que sí se afirma es
que las mujeres son las que más viven todas esas opresiones, el hecho de ser mujeres fue y es la primera

295
estructura de dominación y subordinación de la historia, éste funda el sistema de todas las opresiones y aún
hoy sigue siendo un sistema básico de la dominación, es el más poderoso y duradero de la desigualdad,
jerarquías y privilegios y muerte.

¡ Realicemos la valoración !

Sobre la base del principio de “Vivir Bien” ¿Cómo crees que es posible alcanzar esta meta?
- Con tus padres y hermanos
- Con compañeros de curso
- Con la comunidad
- Con la Madre Tierra
- ¿Cómo despatriarcalizamos la sociedad?

Realiza una entrevista a un miembro de tu familia sobre el tema: El “Vivir Bien”, Madre Tierra y Cosmos.
Posteriormente socializa en la clase, puedes hacerlo en un papelógrafo.

¡ Es hora de la producción !

Lee la siguiente frase y escribe en tu cuaderno, con un lenguaje propio, lo que comprendiste.

Busca las palabras relacionadas al “Vivir Bien” en la siguiente sopa de letras.

S U M A K A M A Ñ A Q W
C Q W E R T M Y U I E E ARMONÍA
V A Z X C V A B L H Q R EQUILIBRIO
B V S L Ñ M D N P J U T
N I A M Z E R F O K I Y MADRE TIERRA
C V Q J O R E D I A L U VIVIR BIEN
O I W K E N T F U Z I I
S R E L R F I S Y X B O COSMOS
M B R Ñ T G E A T C R P BUEN VIVIR
O I T P Y H R E M V I P
S E Y O U J R G N B O C SUMA KAMAÑA
A N S F H G A J K L Ñ P
Z X C B U E N V I V I R

296

También podría gustarte