Está en la página 1de 2

Nació en Italia en el s. XV, y llegó hasta el s.

XVII, posteriormente pasó a otros países europeos como Francia,


Alemania y España.
• El siglo XV, que es un período eminentemente humanístico y de análisis, se puede denominar Renacimiento
primitivo o de iniciación.
• La primera mitad del siglo XVI, que coincide con el apogeo y la síntesis, se puede denominar renacimiento Clásico.
• La segunda mitad del siglo XVI y comienzos del XVII, que representa el período postclásico, estilizador y ambiguo,
al que también se ha denominado Manierismo.
Los supuestos históricos que permitieron desarrollar el nuevo estilo se remontan al siglo XIV cuando una serie de
hechos provocan una profunda crisis en el sistema de creencias del hombre, grandes pestes y epidemias diezman la
población europea, la acentuada mortalidad lleva a un sentimiento de inseguridad en el hombre que le provoca una
crisis de carácter religioso.
La despoblación del mundo rural y la concentración en las ciudades, produce el desarrollo de las grandes ciudades
europeas, en las cuales se gesta el sentimiento de identificación del hombre con su ciudad. El desenvolvimiento del
nuevo sistema mercantilista, que desplaza, el sistema feudal, tendrá una lineal traducción en el arte, ya que con la
aparición de una nueva clase social, la burguesía, con un gran poder adquisitivo aparecerá el mecenazgo artístico y
una intención diferenciadora de las clases nobles y clericales.
Coincidiendo con el nuevo sistema de representación, y adelantándolo un poco en el tiempo, aparece el Humanismo,
una nueva manera de concebir el universo, diferenciada de la Escolástica tradicional, con una crítica basada en un
criterio científico retomado de la Antigüedad.
El acercamiento a la Antigüedad se realiza desde tres niveles: el primero tomando disciplinas que habían sido
olvidadas en la Edad Media, el segundo desde una emulación a esa Antigüedad y el tercero desde una superación de
la misma.
Desde estos planteamientos el arte deja de estar considerado como una actividad manual para ser una obra
intelectual, el artista pasa a los tratados teóricos del arte.
El arte se va a independizar del estamento religioso, el patronazgo artístico pasará a ser ejercido en una medida muy
importante por la burguesía rica, de comerciantes y banqueros, con lo cual el arte se hará eminentemente laico, y se
verá inmerso en un proceso continuo de secularización.

Características

• El individualismo
• Culto al genio
• El afán de investigación que producen grandes inventos que cambian radicalmente la forma de vivir del hombre de
está época
• La imprenta, se convierte en un medio de comunicación de extraordinaria efectividad
• La proliferación de la burguesía, que con sus actividades mercantiles, logra un gran poder económico y en la que se
pone de moda, la protección de grandes artistas e innovadores
• La repartición de la monarquía, que se vale de la burguesía para recuperar el poder de la nación y terminar con el
sistema feudal.
• La vuelta a la Antigüedad. El gusto de la organización grecorromana que le sirve de fuente de inspiración a poetas,
filósofos, escritores arquitectos y artistas en general, la incorporación de antiguas creencias, los temas de mitología,
de historia, así como la adopción de antiguos elementos simbólicos, en los que se refiere a la organización fue muy
significativa la influencia de formas clásicas con la traducción y difusión del tratado de Vitrubio.

LA ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO

Estilo arquitectónico: conjunto de rasgos estructurales y decorativos característicos de un misma época.


• Esta inspirado por formas clásicas –grecorromanas- pero con elementos constructivos, mezclas del románico y el
gótico
• Reaparecen los ordenes griegos y romanos
• Hay simetría en el diseño
• Los templos tienen planta de cruz latina, con pocas divisiones en muchos de los casos y no tienen torres.
• Utiliza bóvedas de cañón corrido, de arista sobre los capiteles, sino sobre dados, que se asientan a su ve en ellos
• Uno de los elementos más característicos es la cúpula, son las cúpulas de diseño ojival
• Según la región de los edificios, se remata en la parte superior con diversas formas, tales como con balaustrados,
gruesas cornisas, muy voladas, y techos a dos aguas.
• Las ventanas presentan:
Ventanas cuadradas, rectangulares o de medio punto
Dispuestas en forma simétrica
• Los muros tienden a un acabado liso, rematado en las esquinas con sillares o con un acabado total de sillares de
gran tamaño. En forma traslapada y presentando en algunas ocasiones, se hacen pórticos con ellos.
• Con frecuencias, aparecen en las fachadas, columnas, pilares y entablaminento adosados. Las columnas pueden
abarcar de uno a varios niveles (orden colosal), o presenta los órdenes arquitectónicos superpuestos a la manera de
la antiguas construcciones romanas.
• Su ornamentación es muy variada, pero siempre inspirada en la antigua forma de decorar de los griegos y
romanos, se emplearon motivos florales, estatuas, cacetones, bóvedas y cúpulas, que cubre en su interior, con
pinturas al frescos, con frecuencia las bóvedas presentan cacetones en su interior. Sobre los balaustrados, que
rematan los edificios, suelen colocar estatuas o estar adornados, dentro de nichos de las fachadas. Se emplean
también molduras circulares, toros , escocias y unidas con filetes.

Principales Obras Arquitectónicas Y Representantes Más Importantes:

Filippo Brunelleschi, Cúpula de la catedral de Santa María de la Flores en Florencia, Palacio de Piti
Leonardo da Vinci. Cúpula de la catedral de Milán y la catedral de Pavia Leo Baska. Palacio de Biccencio, palacio de
San Andrés, iglesia de San Fco.
Donatello Bramante. El templete en el patio de la iglesia de la San Pedro
Miguel Ángel. El palacio de Farnesio en Roma
A Palladio. La iglesia San Jorge, Catedral de San Pedro.

CONCLUSIÓN

Existieron una serie de sucesos que facilitaron el cambio sociocultural denominado Renacimiento, dentro de los
cuales podemos destacar: la afrenta religiosa que propuso el movimiento Luterano, seguido de una imperante
necesidad de conocer empíricamente los fenómenos existenciales, dejando de lado las explicaciones de orden divino
que proponía el movimiento religioso imperante de la época (Catolicismo), sumado al gran interés económico que
comenzó a despertar el arte en la Burguesía, un arte que cambio hacia una orientación laica. Estos acontecimientos
forjaron las bases para la aparición del movimiento Humanístico, que busco fomentar la educación y la cultura a
partir del estudio y la imitación de las obras y los autores de la antigüedad Greco-Latina, dicha educación contó con
el aporte de la imprenta.
En medio de todos lo cambios sociales que se producían, la arquitectura tuvo un gran protagonismo, retomando el
gusto por las grandes estructuras de la época de oro del imperio Greco-Romano, con el agregado científico y
tecnológico del momento.

También podría gustarte