Está en la página 1de 5

Promueve: Con el apoyo de:

http://www.atecos.es/
LÁMPARAS DE DESCARGA

DESCRIPCIÓN

Las lámparas de descarga generan la luz por excitación de un gas sometido a


descargas eléctricas entre dos electrodos. Las lámparas difieren según el gas
contenido en la lámpara y la presión a la que esté sometido.

PROPIEDADES Y CARACTERISTICAS

Las lámparas de descarga se pueden clasificar según el gas utilizado (vapor de


mercurio o sodio) o la presión a la que este se encuentre (alta o baja presión). Las
propiedades varían mucho de unas a otras y esto las hace adecuadas para usos muy
diversos.

• Lámparas de vapor de mercurio:


o Baja presión:
ƒ Lámparas fluorescentes
o Alta presión:
ƒ Lámparas de vapor de mercurio a alta presión
ƒ Lámparas de luz de mezcla
ƒ Lámparas con halogenuros metálicos
• Lámparas de vapor de sodio:
o Lámparas de vapor de sodio a baja presión
o Lámparas de vapor de sodio a alta presión

Eficacia sin balasto


Tipo de lámpara
(lm/W)
Fluorescentes 38-91
Luz de mezcla 19-28
Mercurio a alta
40-63
presión
Halogenuros
75-95
metálicos
Sodio a baja presión 100-183
Sodio a alta presión 70-130

Tabla 1: Eficacias de los diferentes tipos de lámparas de descarga

-1–

Documento procedente de ATECOS, http://www.atecos.es


Figura 1: Lámpara fluorescente

La eficacia de las lámparas fluorescentes depende de la potencia, el tipo y presión


del gas de relleno, propiedades de la sustancia fluorescente que recubre el tubo y de
la temperatura ambiente, de gran importancia porque determina la presión del gas y
en último término el flujo de la lámpara. La eficacia oscila entre los 38 y 91 lm/W
dependiendo de las características de cada lámpara. Su vida oscila entre 5000 y 7000
horas.

Figura 2: Rendimiento de una lámpara fluorescente

Las lámparas de vapor de mercurio de alta presión tienen una eficacia que oscila
entre 40 y 60 lm/W y su vida útil está en torno a las 8000 horas.

-2–

Documento procedente de ATECOS, http://www.atecos.es


Figura 3: Lámpara de vapor de mercurio a alta presión

Figura 4: Rendimiento de una lámpara de mercurio a alta presión

Las lámparas de luz de mezcla son una combinación entre una lámpara de vapor de
mercurio a alta presión y una lámpara incandescente, por lo que tienen propiedades
intermedias entre ambas tipologías. La eficacia oscila entre 20 y 60 lm/W y su vida
útil es de unas 6000 horas.

Las lámparas con halogenuros metálicos se caracteriza por unas excelentes


prestaciones cromáticas que las hacen adecuadas para aquellas situaciones que
requieren una iluminación de calidad. Su eficiencia oscila entre los 60 y 96 lm/W y la
vida útil es de 10000 horas.

Las lámparas de vapor de sodio a baja presión poseen una eficacia muy elevada entre
160 y 180 lm/W unido a una vida media de 6000 a 8000 horas

-3–

Documento procedente de ATECOS, http://www.atecos.es


Figura 5: Rendimiento de una lámpara de vapor de sodio de baja presión

Las lámparas de vapor de sodio a alta presión se caracterizan por su elevada eficacia,
situada en torno a los 130 lm/W y una vida útil de entre 8000 y 12000 horas.

Figura 6: Rendimiento de una lámpara de vapor de sodio de alta presión

VENTAJAS E INCONVENIENTES

Entre las ventajas de las lámparas de descarga destaca la mayor eficiencia


energética que poseen respecto de las lámparas de incandescencia convencionales.
Las lámparas de vapor de sodio de alta presión se encuentran entre las más
eficientes de su categoría (132 lm/W) tan solo superadas por las nuevas lámparas LED
de luz blanca (150 lm/W)

Entre sus inconvenientes se encuentra el incremento del consumo que introducen los
equipos auxiliares necesarios para su funcionamiento, que pueden llegar a ser hasta
del 25% del consumo de la propia lámpara.

MEJORA DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA

Las lámparas de descarga representan una importante mejora de la eficiencia


energética de las lámparas incandescentes, aunque ésta es menor que la ofrecida por
las lámparas LED.

-4–

Documento procedente de ATECOS, http://www.atecos.es


Las lámparas de descarga precisan de una serie de equipos auxiliares, como
reactancias, balastos o transformadores, necesarios para limitar la corriente que
circula por ellas a los valores exigidos para un funcionamiento correcto, que
introducen mermas significativas en el rendimiento de estos equipos. En la tabla 2
aparecen recogidos los incrementos del consumo del equipo auxiliar respecto del
consumo de la lámpara, en función de que los equipos auxiliares sena convencionales
(electromagnéticos) o electrónicos.

Tipo de Alumbrado Magnético Electrónico


Fluorescencia 25% 10%
Descarga 20% 8%
Halógena de baja tensión 20% 7%
(12V)

Tabla 2: Incremento del consumo del equipo auxiliar sobre el consumo de la lámpara

REFERENCIAS TÉCNICAS

Instalaciones de iluminación en edificios en el marco del Código Técnico de la


Edificación, Asociación de Agencias Españolas de Gestión de la Energía
(ENERAGEN) y Ayuntamiento de Pamplona, Guías EnerAgen, 2007

Instalaciones de Iluminación en Edificios en el Código Técnico de Edificación ,


Asociación de Agencias Españolas de Gestión de la Energía (EnerAgen), Instituto de la
Construcción de Castilla y León, 2007, Guías EnerAgen

Guía Técnica de Iluminación Eficiente - Sector Residencial y Terciario ,Escan, S.A.,


Dirección General de Industria,Energía y Minas de la Comunidad de Madrid, Fundación
de la Energía de la Comunidad de Madrid (FENERCOM), Instituto para la
Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), 2006, Madrid Ahorra con Energía

Guía de Buenas Prácticas Energéticas para Técnicos Municipales: Alumbrado público.,


Agencia de Gestión Energética de la Diputación Provincial de Jaén (AGENER)

Eficiencia Energética: Iluminación, Fundación Asturiana de la Energía (FAEN)

-5–

Documento procedente de ATECOS, http://www.atecos.es

También podría gustarte