Está en la página 1de 5

CARATULA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
TRABAJO GRUPAL
ASIGNATURA: FILOSOFÍA
TEMA: LA GNOSEOLOGÍA
GRUPO N° 05

 SALAS SINARAHUA ASHLI ALITU


 VÁSQUEZ NIZAMA TERESA nicol
 Vásquez olano ANTONI JERSON
DOCENTE:
2018
1. INTRODUCCIÓN
Uno de los problemas fundamentales a través de todos los tiempos, ha sido sin
lugar a dudas, el de contestar al interrogante de ¿qué es el conocimiento?, y muy
particularmente ¿qué es el conocimiento humano? He aquí unos de los grandes temas
de la filosofía de todos los tiempos: elucidar en que consiste el acto desconocer, cual es
la esencia del conocimiento, cual es la relación cognoscitiva entre el hombre y las cosas
que lo rodean. A pesar de que es una operación cotidiana no hay un acuerdo acerca de
lo que sucede cuando conocemos algo. La definición más sencilla nos dice que conocer
consiste en obtener una información acerca de un objeto. Conocer es conseguir un dato
o una noticia sobre algo. El conocimiento es esa noticia o información acerca de ése
objeto. Si bien es cierto que la teoría del conocimiento, no existe como disciplina
independiente en la filosofía griega y en la filosofía medieval, no es menos cierto que
tanto en la etapa de la filosofía antigua como en la edad media, encontramos múltiples
reflexiones acerca del problema de la "Teoría del conocimiento", llamada también
"Epistemología" (de la palabra griega "epistema", que significa conocimiento), o
"gnoseología" (del término griego "gnosis" que significa también conocimiento). En
dichas épocas del pensamiento filosófico, el problema de la teoría del conocimiento está
inserta en los textos referentes a los problemas ontológicos y psicológicos. Esto tiene
lugar en forma especial en Platón y en Aristóteles. En la Edad moderna, la teoría del
conocimiento aparece como disciplina autónoma. Como fundador de ella podemos
indicar a J. Locke (1632 − 1704), con su obra "Ensayo sobre el entendimiento humano"
aparecida en1690. En ella Locke habla de la esencia y la certeza del conocimiento
humano. Leibnitz (1646 − 1716), refuta la doctrina de Locke en su obra "Nuevos ensayos
sobre el entendimiento humano", obra póstuma aparecida en 1765.En Inglaterra
prosigue la investigación acerca del conocimiento humano, Berkerley (1685 − 1753), con
su obra "Tratado de los principios del conocimiento humano", aparecida en 1710.David
Hume (1711 − 1776), publica dos obras referentes al problema del
conocimiento humano: "Tratado dela naturaleza humana" en 1740 e "Investigación
sobre el entendimiento humano", en 1748.En 1781, Manuel Kant (1724 − 1804), publica
su obra "Crítica de la razón pura", que es considerada como su obra maestra en el campo
epistemológico. La teoría del conocimiento es una doctrina filosófica. Para precisar su
ubicación en el todo que es la filosofía, es necesario que antes aparezca una definición
esencial de esta. Una definición esencial de la filosofía se podría obtener atendiendo el
significado de la palabra. El termino filosofía deriva del griego y quiere decir amor a la
sabiduría o, lo que es lo mismo, deseo de saber, de conocer. Inmediatamente se nota que
no se puede de obtener de la filosofía una definición esencial, y, por lo tanto,
obligatoriamente se debe de emplear otro método. Por ejemplo la definición de filosofía
que presentan Platón y Aristóteles como ciencia pura, es respectivamente la búsqueda
de la virtud o de la felicidad. Como dice Dilthey: "Lo primero que debemos intentar es
descubrir un objetivo común contenido en todos aquellos sistemas a cuya vista se
constituyen todos aquellos sistemas de la filosofía".
CAPÍTULO I
GNOSEOLOGÍA
Parte de la filosofía que estudia los principios, fundamentos, extensión y métodos del
conocimiento humano, la gnoseología no estudia conocimientos particulares, sino
generales aunque puede ocasionalmente ser algún énfasis a algún límite o fundamento
de otros conocimientos particulares.
El objetivo de la gnoseología es reflexionar sobre el origen, la naturaleza o la esencia, y los
límites del conocimiento, del acto cognitivo (acción de conocer).
El conocimiento -.Es una rama de la filosofía que estudia la naturaleza, el origen y el
alcance del conocimiento general, en otras palabras la gnoseología o teoría del
conocimiento se conoce como epistemología, existen 3 tipos de conocimiento

Conocimiento proporcional: El conocimiento proposicional es un tipo de conocimiento


intelectual que se tiene cuando un sujeto sabe que X:

1. Si X es verdadero
2. Si cree en la verdad de X
3. Si hay fundamento para creer
Conocimiento práctico: El conocimiento práctico, también llamado conocimiento
operacional o procedimental, es el conocimiento que se tiene cuando se poseen las
destrezas necesarias para llevar a cabo una acción. Se lo asocia a la expresión "saber
cómo". Por ejemplo, decimos que sabemos cómo ir en bicicleta, cómo redactar una carta
comercial o cómo amamantar un niño.
Conocimiento directo: el conocimiento directo, u objetivo (de objeto), es el conocimiento
que se puede tener de las entidades. En español, el conocimiento directo se asocia a la
expresión "conocer". Por ejemplo, decimos que conocemos a Juan Pérez, que conocemos
tal canción, que conocemos París.
Trascendencia del conocimiento
El conocimiento puede ser empírico o a priori
Empírico o aposteriori: es aquel basado en la experiencia y, en último término, en la
percepción, pues nos dice qué es lo que existe y cuáles son sus características, pero nonos
dice que algo deba ser necesariamente así y no de otra forma; tampoco nos da verdadera
universalidad. Consiste en todo lo que se sabe y que es repetido continuamente sin tener
un conocimiento científico, puede ser partícula o contingente.

 Particular: Cuando no puede garantizar que lo conocido se cumpla siempre y en


todos los casos, como ocurre en el conocimiento: en Otoño, los árboles pierden
sus hojas:
 Contingente: El objeto al que atribuimos una propiedad o característica es pen-
sable que no la tenga: incluso si hasta ahora los árboles siempre han perdido sus
hojas en otoño, es pensable que en un tiempo futuro no las pierdan.
A priori: es aquel que, en algún sentido importante, es independiente de la experiencia,
el conocimiento a priori se asocia con el conocimiento de lo universal y lo necesario.
CAPÍTULO II:
TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

 El realismo: es una doctrina filosófica según la cual el conocimiento humano está


regido por el ser de las cosas. La verdad de una proposición depende de que tal
proposición se adecúe al estado de las cosas
 El dogmatismo: es una doctrina filosófica según la cual podemos adquirir
conocimientos seguros y universales, y tener absoluta certeza de ello. Puede haber
también un dogmatismo de la experiencia, como el que se dio entre estoicos, cínicos
y epicúreos, que niegan la validez de afirmaciones universales pero afirman la certeza
completa de la experiencia sensible.
 El escepticismo: es una teoría filosófica opuesta al dogmatismo la cual duda de que
sea posible un conocimiento firme y seguro, en algunos ámbitos del saber (un
escepticismo más moderado) o en todos (un escepticismo radical).
 El criticismo: es una doctrina filosófica intermedia entre el dogmatismo y el
escepticismo, admite la existencia de la verdad absoluta, y la posibilidad de
acercarnos a ella mediante la crítica: es decir, la eliminación de hipótesis falsas.
 El relativismo: es una corriente de pensamiento filosófica, defendida por los sofistas,
que niega la existencia de una verdad absoluta y defiende la idea de que cada
individuo posee su propia verdad, la cual depende del espacio y el tiempo..
 El perspectivismo: es una doctrina filosófica que defiende la existencia de una verdad
absoluta pero piensa que ninguno de nosotros podemos llegar a ella sino que
llegamos a una pequeña parte. Cada ser humano tiene una vista de la verdad.
 El empirismo: sostiene que todo conocimiento proviene de la experiencia, y que el
hombre es al nacer una tabula rasa, es decir, como una tabla lisa, sin ninguna idea
preconcebida y en la cual las experiencias van dejando su marca, al contrario de lo
que sostenía Descartes.
 El constructivismo: es una doctrina filosófica según la cual el sujeto "construye"
estructuras que representan la realidad dentro de sí mismo, a partir de su interacción
con los objetos, de tal manera que no es solo la experiencia pura lo que crea el
conocimiento, sino la transformación de las estructuras por el sujeto.
 El materialismo: la realidad solo es realidad porque es mediada por la práctica de los
hombres concretos. La idea de que el hombre construye la realidad, no obstruye que
el hombre pueda conocer la realidad tal cual es, sino todo lo contrario, solo así puede
conocer tanto la realidad humana creada como la naturaleza.
 El objetivismo: Sostiene que existe una realidad independiente de la mente humana,
que los individuos están en contacto con ésta a través de la percepción de los
sentidos
CAPÍTULO III:

EPISTEMOLOGÍA Y GNOSEOLOGÍA

La "epistemología" trata de los hechos y de la verdad, de aquello que se conoce,


de la realidad, del mundo y de los objetos. Implica el preguntarse si algo se puede
conocer o no se puede conocer y el proceso para el conocimiento. La "gnoseología
se relaciona con conocer y con quién conoce lo que se conoce, el sujeto. Dado
que el conocimiento se da de una manera subjetiva, se necesita del consenso para
volverlo objetivo. Todo conocimiento está invadido de parcialidad, cada sujeto
cuenta las cosas según su propia experiencia. La historia completa está hecha de
lo que vio cada uno de los sujetos que fueron testigos de ella.
La epistemología y la gnoseología se diferencian desde la raíz lingüística que
tienen. Dentro de "gnoseos" no solo está el conocer, sino también el cómo se
conoce. "Gnoseos" habla de la infinidad de cosas que se pueden conocer. Conocer
siempre implica un proceso, nunca se tiene conocimiento total desde un inicio. La
"epistemología" habla de qué es conocer y si se puede conocer o no algo, la
"gnoseología" nos da los límites. "Epistemología" más que decir qué se conoce,
nos dice qué se puede conocer, se refiere al objeto de conocimiento.
La objetividad son los hechos con consenso, lo que todos creen, implica un diálogo
donde cada sujeto aporta una parte del rompecabezas.

CONCLUSIONES:

En conclusión la gnoseología es teoría del conocimiento estudiándolo en su


manera más general analizando el problema del origen del conocimiento y de sus
formas, también estudia los distintos tipos de conocimiento que pueden
alcanzarse y el problema de la fundamentación de los mismos. Diferenciándolo
de la epistemología que es un estudio crítico de los principios, de las hipótesis y
de los resultados de las diversas ciencias, destinado a determinar su origen lógico,
su valor y su contenido.

REFERENCIAS:
http://libroesoterico.com/biblioteca/metafisica/GNOSEOLOGIA.pdf
http://www.fgbueno.es/med/dig/egch0192.pdf
https://es.wikipedia.org/wiki/Gnoseolog%C3%ADa
http://conocer-y-comunicar.blogspot.pe/2011/03/3-epistemologia-y-
gnoseologia.html

También podría gustarte