Está en la página 1de 7

Resultados experimentales

Para los distintos procesos de corte de la muestra se obtuvo lo siguiente:

Tabla 1: Peso de las muestras


Etapa P1 P2.1 P2.2 P3.1 P3.2 P3.3 P3.4 P4.1 P4.2 P4.3 P4.4 P4.5 P4.6 P4.7 P4.8
Masa neta (g) 2000,1 898,9 1099,6 460,5 438,1 504,4 594,7 207,9 252,4 216,3 221,5 223,4 279,9 253,5 294,6

Además se realizó una tabla con las perdidas en cada proceso y los errores totales:

Tabla 2: Pérdidas y errores de los pesos

Método Riffle Corte por incrementos Roleo y Cuarteo


P1 P2.1 P2.2 P3.1 P3.2 P3.4 P3.3
Inicial (g)
2000,100 898,900 1099,600 460,500 438,100 594,700 504,400
P2.1+P2.2 P3.1+P3.2 P3.3+P3.4 P4.1+P4.2 P4.3+P4.4 P4.7+P4.8 P4.5+P4.6
Corte (g)
1998,500 898,600 1099,100 460,300 437,800 548,100 503,300
Perdidas 1,600 0,300 0,500 0,200 0,300 46,600 1,100
Error (%) 0,080 0,033 0,045 0,043 0,068 7,836 0,218
Error Método (%) 0,080 0,045 (Sin contar la perdida de la muestra P3.4) 0,218
Perdidas Tot. (g) 50,600
Error Tot. (%) 2,530

Luego para el cálculo de densidades se obtuvieron los siguientes resultados:

Tabla 3: Densidad por lectura directa y por diferencia de voúmenes

Lectura directa Diferencia de volúmenes


Masa (g) 51,15 Volumen inicial (ml) 200
Volumen (ml) 38,5 Volumen final (ml) 245
Densidad Ap.(g/mL) 1,329 Masa (g) 117,88
Densidad Real (g/mL) 1,898 Densidad (g/mL) 2,620

Tabla 4: Densidad por picnometría

1
Temperatura agua (°C) 16
Número picnómetro
Pesos (g) Total Total (sin 9)
6 1 16 9
P1 25,182 23,249 22,525 25,518 96,474 70,955
P2 38,940 36,384 34,072 35,289 144,685 109,396
P3 57,721 55,851 54,848 56,010 224,429 168,419
P4 49,146 47,652 47,662 50,696 195,156 144,460
Densidad (g/mL) 2,654 2,661 2,648 2,192 2,546 2,655

Con la masa de P4.1 y P4.2, antes y después del deslame, es posible calcular la cantidad de fino que se saco con
el deslame:

Tabla 5: Fino que se retiró por el deslame

Muestra Bajotamaño -200# (g)


P4.1 42,5
P4.2 45,9

Según los análisis de granulometría se obtuvo la siguiente tabla:

Tabla 6: Granulometría de las muestras

Muestra P4.1 Muestra P4.2 Muestra P4.1+P4.2


Tamaño [µm] Masa retenida [gr] fi [%] Fu [%] Masa retenida [gr] fi [%] Fu [%] Masa retenida [gr] fi [%] Fu [%]
2360 15,200 9,223 90,777 29,300 14,230 85,770 44,500 12,004 87,996
1700 21,000 12,743 78,034 32,400 15,736 70,034 53,400 14,405 73,591
1180 17,400 10,558 67,476 23,800 11,559 58,475 41,200 11,114 62,476
850 16,200 9,830 57,646 19,900 9,665 48,810 36,100 9,738 52,738
600 14,600 8,859 48,786 16,700 8,111 40,699 31,300 8,443 44,295
425 13,400 8,131 40,655 14,400 6,994 33,706 27,800 7,499 36,795
300 13,800 8,374 32,282 14,600 7,091 26,615 28,400 7,661 29,134
212 13,500 8,192 24,090 13,900 6,751 19,864 27,400 7,391 21,743
150 10,600 6,432 17,658 11,000 5,342 14,522 21,600 5,827 15,916
106 10,100 6,129 11,529 10,200 4,954 9,568 20,300 5,476 10,440
75 10,700 6,493 5,036 11,200 5,440 4,128 21,900 5,908 4,532
-75 8,300 5,036 0,000 8,500 4,128 0,000 16,800 4,532 0,000
Total 164,800 100,0 205,900 100,0 370,700 100,0
Deslame 165,400 206,500 371,900
Perdidas 0,600 0,600 1,200
Error [%] 0,363 0,291 0,323

2
Se graficó la fracción bajotamaño para las muestras en escala logarítmica:

Gráfico 1: Gráfico de las muestras en escala logarítmica

Luego se usaron los modelos de G-S y R-R para la muestra conjunta (P4.1+P4.2), obteniendo lo siguiente:

Tabla 7: Modelos de G-S y R-R

Gaudin Schuhmann Rosin-Rammler


Tamaño [µm] x/K Fu [%] ∆Fu (∆Fu)^2 x/x0 (-(x/x0)^n) Fu [%] ∆Fu (∆Fu)^2
1700 0,653 77,224 -3,634 13,206 1,449 -1,367 74,519 -0,929 0,863
1180 0,453 61,869 0,607 0,369 1,005 -1,005 63,381 -0,904 0,818
850 0,327 50,695 2,043 4,172 0,724 -0,762 53,308 -0,570 0,325
600 0,231 41,032 3,263 10,647 0,511 -0,568 43,311 0,983 0,967
425 0,163 33,280 3,515 12,357 0,362 -0,424 34,573 2,222 4,937
300 0,115 26,936 2,198 4,831 0,256 -0,316 27,106 2,028 4,112
212 0,081 21,816 -0,073 0,005 0,181 -0,236 21,010 0,733 0,537
150 0,058 17,683 -1,767 3,122 0,128 -0,176 16,148 -0,232 0,054
106 0,041 14,322 -3,882 15,069 0,090 -0,131 12,311 -1,871 3,502
75 0,029 11,608 -7,076 50,072 0,064 -0,098 9,344 -4,813 23,160
Total 113,850 Total 39,275
K 2601,989 x0 1173,605
m 0,607 n 0,844
R^2 0,989 R^2 0,996

3
Se graficaron las fracciones de bajotamaño de los modelos en escala logatimica junto con el de la muestra
conjunta:

Gráfico 2: Modelos vs la muestra conjunta en escala logarítmica

Finalmente con la Balanza de Marcy se encontraron los siguientes resultados:

Tabla 8: Balanza de Marcy

Marcy con finos Marcy sin finos


Densidad (g/mL) 2,6 2,7 2,6 2,7
CP (%) 17 16,5 16,5 15,5

4
Análisis y discusión de resultados

De la Tabla 1 se puede observar que los métodos utilizados para el corte de las muestras no son precisos, ya
que no los dividen en 2 partes iguales, esto se debe esencialmente a que dependen de la persona que los
ejecuta, además de la Tabla 2 se ve como se presentan perdidas a medida que se va cortando la muestra y estas
pérdidas se van reduciendo a medida que el tamaño de la muestra también lo hace, pero hay una excepción en
la muestra P3.4 en que las pérdidas son considerables, como se trata de una perdida muy superior a las demás
se considera como dato aberrante, el cual se pudo deber a un error mientras se cortaba la muestra. También
comparando los errores cometidos por los 3 métodos (sin contar el de la muestra P3.4) se puede decir que el
método de Roleo y Cuarteo fue el que causo mayores pérdidas en la muestra. En general las pérdidas totales y
su error no son tan altas, el problema, como ya se dijo, se debió a la muestra P3.4.

De la Tabla 3 se ve que la densidad calculada de manera directa en comparación con la calculada mediante
volumen desplazado es muy diferente, esto se debe principalmente a que la medición de forma directa presenta
problemas ya que la muestra puede contener aire entre las partículas al no poder acomodarse adecuadamente,
es por eso que se prefiere el de volumen desplazado ya que soluciona este problema, pero aun así no garantiza
que no existan burbujas de aire en la pulpa, para ello se tiene la Picnometría que utiliza el vacío para eliminar
estas burbujas. Para la Picnometría, tal como se observa en la Tabla 4, se hicieron 4 medidas con picnómetros
diferentes, ya que el método es muy sensible a errores, lo cual se observa en el picnómetro 9 que arroja una
densidad muy baja en comparación a la de los demás picnómetros, entonces con el uso de los otros 3 restantes
se calcula una densidad promedio de 2,655 g/mL lo cual es muy cercano al entregado por el método de volumen
desplazado de 2,62 g/mL, además cabe destacar que es un poco menor al de la Picnometría, esto obedece a la
teoría ya que la presencia de burbujas disminuyen la densidad.

En la Tabla 5 se observa que el deslame efectivamente removió finos -200# de la muestra, pero no del todo, tal
como se observa en la Tabla 6 en que hay presencia de finos -200# (-75 𝜇𝑚). Esto se pudo deber a que el
deslame es un proceso manual que no garantiza la perdida completa de los finos, además otro factor importante
pudo ser que el tamizaje pudo generar finos debido al choque entre las partículas.

De la Tabla 6 se aprecia que el error de las perdidas producidos por el tamizaje son inferiores al 0.5%, por lo que
se puede afirmar que el tamizaje se realizó de forma exitosa. Y con el Gráfico 1 se comprueba que la muestra en
conjunto caracteriza bien a ambas muestras.

En la Tabla 7 se observa que ambos modelos se ajustan bastante bien a la muestra P4.1+P4.2, esto se
comprueba con el coeficiente de correlación (𝑅 2), que en ambos resulta ser cercano a 1, pero el de R-R es mayor
que el de G-S, por lo que se puede afirmar que el modelo de R-R se ajusta mejor que el de G-S, esto también se
comprueba en el Gráfico 2, en que ambos modelos se ajustan bien para tamaños mayores, pero para tamaños
menores el de R-R se ajusta mejor, esto debido a que el de R-R funciona mejor en granulometrías pequeñas y el
de G-S en granulometrías más gruesas.

De la Tabla 8 se observa que al deslamar la muestra, el Cp disminuye, esto debido a que al retirar los finos
disminuye el Gs de la muestra.

5
Cálculos

 Para la determinación de la densidad de forma directa se utilizó la Fórmula 3, luego como esta densidad en
realidad se trata de una densidad aparente, se usó la Fórmula 9 para obtener la densidad real del mineral.
 Para la densidad por Volumen desplazado se utilizó la Fórmula 2.
 Para la densidad por Picnometría se usó la Fórmula 1.
 Para el cálculo de las fracciones retenidas y las de bajotamaño en el proceso de tamizaje se usaron las
Fórmulas 4 y 5.
 Para el cálculo de la granulometría en la muestra P4.1+P4.2 se utilizó la Fórmula 6.

6
Conclusiones

 Se concluye que los procedimientos de corte no son efectivos ya que dependen mucho del factor humano,
lo que incluso puede afectar de sobre manera las pérdidas del material, tal como se observó en la división
de la muestra P3.4.
 De los métodos para medir la densidad se concluye que la picnometría es el método más preciso, ya que al
usar la cámara de vacío, se disminuyen las burbujas en la pulpa.
 Las pérdidas en el tamizaje al ser menores al 0.5%, se considera que el tamizaje se realizó de manera
correcta.
 Tal como se esperaba, el modelo de Rosin-Rammler fue mejor que el de G-S, ya que se trató con muestras
de tamaños muy pequeños y el modelo de R-R se ajusta mejor en estos casos, al contrario del modelo de G-S
que se ajusta mejor en tamaños más gruesos.

También podría gustarte