Está en la página 1de 7

Formando personas respetuosas, responsables, honestas y leales

Royal American School


Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Profesor: Marcelo Ipinza Bolívar
Ficha de Trabajo 5° básico Prueba de Relevancia Segundo Semestre 2014

Estudiante: _________________________________________

Aproximación
El presente documento te permitirá recordar los aprendizajes incorporados en la Prueba de Relevancia. En sus páginas recorrerás por los temas
más importantes incorporados en las unidades del segundo semestre
Te invitamos a que te sumes a la preparación de la Prueba de Relevancia realizando con la mayor seriedad los ejercicios propuestos para
enfrentar la clase previa a la aplicación de la evaluación de la mejor manera posible

Tema 1. Expansión Europea en América


I. Trabajo con mapas

Observa el mapa y realiza una comparación entre los viajes de Descubrimientos españoles y portugueses

Semejanzas Diferencias

Analiza el mapa y explica por qué corresponde a los viajes de Cristóbal


Colón

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

¿Cuál fue la importancia del viaje de Cristóbal Colón?

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________
Análisis de documentos

II. Expansión del dominio europeo.


A fines del siglo XV, el panorama político, económico y social en Europa era profundamente transformado. El surgimiento de la burguesía y el
establecimiento de relaciones económicas con Oriente fomentaron la búsqueda de mercados, motivando a los distintos reinos a generar viajes
de descubrimiento con el fin de establecer nuevas rutas comerciales. En ese sentido, se generaron nuevas técnicas de navegación que
permitieron la proliferación de nuevos viajes y descubrimientos de tierras antes desconocidas. El caso emblemático fue Cristóbal Colón y el
descubrimiento de América (1492).
Por último, cabe destacar que por medio del descubrimiento de América se generaron conflictos entre España y Portugal por el dominio
territorial del nuevo mundo, los que fueron resueltos a través de la intervención del Papado.

I. Responde las siguientes preguntas.

1. ¿Qué factores posibilitaron los viajes de descubrimiento?


_____________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué significa “el reparto del mundo”? ¿Qué países se vieron involucrados en este proceso? Fundamenta tu respuesta.
_____________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________

III. Organización de la conquista


Una vez que la Bula Intercaetera otorgó a los Reyes de España derechos sobre parte del continente americano, estos decidieron determinar con
claridad los objetivos que trazarían sobre el continente, así como también el modo de actuar de los conquistadores, encargados de llevar a cabo
su proyecto. Las motivaciones por parte de la Corona fueron principalmente tres: incorporar nuevos territorios, obtener riquezas y evangelizar
a la población autóctona. En este sentido, las tres motivaciones estaban dirigidas a incrementar el poder y la presencia de la Corona española
en el mundo, a través de un mayor dominio de tierras, con una mayor acumulación de metales preciosos, y con la enseñanza del evangelio a los
habitantes de América.
a) ¿Cuáles fueron los objetivos que se planteó la Corona española con respecto al continente americano?
_____________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________

Busca en la siguiente sopa de letras 14 conceptos relacionados a la expansión europea en


Escribe el listado de las palabras y establece las relaciones con la expansión
R P O R T U G A L E europea
E Y D E L P A R A N
B Q U N O L O C S E
R E E S P A Ñ A I A
U L B I S O P S M F
J E R E P R U I E R
U A M E R I C A N I
L A B E U R P A L C
A S D E W R E L E A
E C A R A B E L A V
C M A R T O L A I A
O O R I N C E D C N
R A T L A N T I C O
T O U N O C A C O N
M A G A L L A N E S
Tema 2. Descubrimiento y Conquista de Chile

La conquista de América y Chile.


La conquista de América se organizó por medio de las empresas de conquista, las cuales eran de carácter privado y sus condiciones quedaban
estipuladas en una capitulación.
El descubrimiento de Chile fue realizado por Diego de Almagro, quien luego de sufrir diversos contratiempos volvió a Perú. La conquista de
Chile fue realizada por Pedro de Valdivia, quien estableció una ocupación del territorio. Sin embargo, esta no fue pacífica y generó un conflicto
con los indígenas del lugar. Este conflicto, denominado guerra de Arauco duró casi 300 años, con unos períodos de enfrentamiento permanente
y otros de convivencia pacífica.
Las consecuencias para Europa y América fueron disímiles, pero ambos continentes cambiaron su cultura, generando nuevas condiciones de
vida para las personas.

I. Responde las siguientes preguntas.

1. ¿Qué factores posibilitaron la conquista de las grandes civilizaciones americanas?


_____________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________

2. Nombra las principales características de la conquista española en Chile.


_____________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________

Carta de Pedro de Valdivia

Lee atentamente la Carta que Pedro de Valdivia le envío al rey de España narrando la organización de la empresa hacia Chile

Cinco años ha que vine de las provincias; Perú con provisiones del Marques y Gobernador don Francisco Pizarro a conquistar las tierras primero
llamadas Chili, y en todo este tiempo no he podido dar cuenta a Vuestra Majestad de lo que he hecho ellas, por haber gastado todo mis
esfuerzos en cumplir con su servicio poblando estas tierras de la Nueva Extremadura
Sepa V. M. que cuando Francisco Pizarro me dio esta empresa, no había hombre que quisiese venir a esta tierra, y los huían de ella eran los que
trajo el Adelantado don Diego de Almagro que como la desamparó, quedó con mala fama, como de la pestilencia huían de ella; y había muchas
personas que me conocían bien, y me consideraron loco cuando inicie mi viaje.
Como esta tierra estaba tan mal infamada, como he dicho, me costó mucho trabajo reunir la gente que a ella traje, y toda la agrupe: a fuerza de
brazos de soldados amigos que se quisieron venir en mi compañía, aunque fuera a perderme, como lo pensaron muchos. Trajimos hasta quince
mil pesos en caballos, armas y ropa, pago más de sesenta mil en oro. Debo por todo lo que se gastó ciento y diez mil pesos. Llegue a la
presente tierra con doscientos hombres, que me cuesta cada uno más de mil pesos puesto en ella; porque a otras tierras nuevas van por la
buena fama a ella 1os hombres, y de esta huyen todos por la mala en que la habían dejado.
Yo repartí esta tierra, y también poblé la ciudad de Santiago, sin tener noticia verdadera, porque así pude tranquilizar los ánimos de los conquistadores, y
entregué los caciques para dar a cada uno quien le sirviese; y como después anduve conquistando la tierra vi la poca gente que había y que estaban repartidos
en sesenta y tantos vecinos los pocos indios que había.

1. ¿Por qué los hombres huían del territorio de Chile?


_____________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Quién y cómo organiza la empresa hacia Chile?


_____________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Quién autoriza la conquista de Chile? ____________________________________________________

4.¿Cuántos hombres acompañan a Valdivia?____________________________________________________

5. ¿Cómo organiza a los conquistadores en Santiago?


_____________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________

¿Cuáles son los objetivos de Valdivia?


_____________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________
¿Quién y cómo organiza la ciudad de Santiago?
_____________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________

La imagen de la derecha corresponde al plano de la ciudad de Santiago durante el siglo XVI. La actual capital de Chile es una de las tantas
ciudades fundadas por los españoles durante la Conquista y Colonia. A continuación, realiza un listado con 10 ciudades fundadas bajo el
período de la dominación hispana

________________________ - __________________________
________________________ - __________________________
________________________ - __________________________
________________________ - __________________________
________________________ - __________________________

Tema 3. La Colonia

Instituciones y economía colonial.

El control territorial durante la colonia se materializó en la fundación de ciudades y la implementación de un sistema administrativo con
instituciones en España y América. La Iglesia era un pilar fundamental, dedicada a la evangelización de indígenas y la educación de la sociedad.
En el plano económico, España estableció un monopolio comercial con América. Se privilegió la explotación de recursos naturales por sobre la
producción de bienes. La economía de Chile privilegió la minería, la ganadería y la agricultura.
La población indígena, utilizada como mano de obra por los españoles, fue organizada mediante los sistemas de encomienda, repartimiento,
mita o esclavitud. La regulación de estos sistemas se realizó a través del sistema de tasas.

1. Define brevemente los siguientes conceptos.

a) Real Audiencia: _____________________________________________________________________________________________________


_____________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________

b) Consejo de Indias: __________________________________________________________________________________________________


_____________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________

c) Cabildo: ___________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué sistema adoptaron los españoles para comercializar sus mercancías con América? Descríbelos brevemente.
_____________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________
La Corona española logró aumentar sus dominios con la conquista de América. Debido a la extensión del territorio conquistado fue necesario
crear un sistema de administración eficiente que permitiera obtener la mayor cantidad de beneficios.

Completa el crucigrama de las instituciones administrativas durante la colonia con la ayuda de las definiciones que se presentan.

1
1 3
2
2

HORIZONTALES
1. Organismo que representaba a los vecinos y velaba por el buen funcionamiento de la ciudad.
2. Unidades territoriales de mayor extensión en América.
3. Máximo organismo de justicia en América.
4. División territorial y administrativa que sigue en jerarquía al virreinato.

VERTICALES
1. Tribunal supremo de justicia en España, dictaba las leyes para las colonias y aconsejaba al Rey.
2. Máxima autoridad del Imperio.
3. Organismo que controlaba los impuestos, el comercio y el tráfico de pasajeros hacia América.

De acuerdo a la actividad anterior, clasifica las instituciones en el recuadro según su ubicación.


ESPAÑA AMÉRICA

Cultura y sociedad colonial.

La sociedad colonial se caracterizó por el mestizaje biológico, y la influencia cultural recíproca entre españoles e indígenas. En el plano religioso,
se generó un sincretismo, fusionando las creencias de ambas culturas.
Durante este período pueden diferencias 4 grandes grupos sociales: peninsulares y criollos (españoles y descendientes de españoles); mestizos,
mulatos y zambos; indígenas (originarios del continente), y negros y afrodescendientes (población africana que llegó al continente en condición
de esclavos).
El arte colonial se caracterizó por sus formas recargadas (barroco) y las temáticas religiosas. También fusionaron la herencia indígena con los
aportes europeos. Las disciplinas que abarcaron fueron la pintura, la literatura, la arquitectura y la escultura.

I. Responde las siguientes preguntas.

1. ¿Qué importancia tuvo el mestizaje en la sociedad colonial? Fundamenta.


_____________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________
2. Describe brevemente como se desarrollaba la vida cotidiana en la sociedad colonial.
_____________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________

Mestizaje y Sincretismo

La conquista española en Chile debió enfrentar la resistencia del pueblo mapuche muchos años, esto posibilitó en alguna medida que la
población indígena no fuera totalmente erradicada en los primeros contactos. Además esta guerra transitó por diferentes etapas, de las cuales
la última consistió en un intercambio y convivencia entre españoles e indígenas permitiendo así la mezcla de elementos culturales, al resultado
de esa mezcla se le denomina mestizaje. Otro proceso asociado a esta convivencia fue el sincretismo, nombre que se la da a la mezcla de
elementos españoles e indígenas en el ámbito religioso.
Responde a partir del texto.

1.- ¿Por qué Chile es un país mestizo?


_____________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________

2.- Observa la tabla donde encontraras una clasificación de elementos propios de los indígenas y de los españoles según corresponda. Luego responde.
Indígena Español
Papa Vacuno
Zapallo Caballo
Maíz Cuchara
Cacao Tenedor
Pimiento Uvas
3. A partir de lo observado en la tabla, ¿en tu vida diaria utilizas más elementos indígenas o españoles? ¿Por qué?
_____________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________

Sopa de letras
Descube los 14 conceptos en le sopa de letras y clasifícalos según los temas que se presentan
R E L E V A N C I A S A V E G Concepto de Colonia
C O N S E J O D E I N D I A S
O I L O P O N O M E S N R D U
M S O D E R T S E R M E R N O
P M E S T I Z A J E R I E R N Organización político-administrativa y económica
A M I L T R E C E E E M I O O
R T Y Y H B V C A S D O N P I
L A O O P E R A T I V C A O C
A E R T B D A V U A H N T T A
M E S T I Z O S S E E O S Z Relaciones entre españoles y mapuche en el período colonial
E A P O O Y O L A C O N S E I
N N T O B O M P R E C U N I L
T E A J I E S E G U A B E T E
O E S C O L O N I A B E D E G
S A Ñ A C O L O R P I E L U N Sociedad colonial
E E S P T E R R D E L D O Q A
E D R E Y B I L E M D U N A V
S I N C R E T I S M O M A C E
Relaciones entre españoles y mapuches

1. Describe la pintura “Un malón” de Claudio Gay en el contexto de


las relaciones entre españoles y mapuches durante la Colonia
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________

A partir de la imagen y los aprendizajes logrados durante el segundo


semestre responde las siguientes preguntas

1. ¿Qué fueron los malones?


_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué fueron las malocas?


_____________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué fueron los Parlamentos?


_____________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________

Define los siguientes conceptos:

Colonia:______________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________

Evangelización:_________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________

Mestizaje:
_____________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________

Gobernador:___________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________

Río Bio
bío__________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________

Guerra de
Arauco_______________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________

También podría gustarte