Está en la página 1de 6

6

Estado de mal convulsivo: protocolo


de actuación
Rafael Palencia Luaces
Departamento de Pediatría. Hospital Universitario y Facultad de Medicina, Valladolid
palenciar@ono.com

I. CONCEPTO co se caracteriza por la asociación de convul-


siones, ataxia, rash cutáneo y alopecia, pero
El término de Estado de Mal Convulsivo puede presentarse también solamente con
(EMC) define a convulsión prolongada -o crisis convulsivas), que responde bien a la ad-
breves convulsiones recurrentes- con dura- ministración de biotina (20 mg) por vía oral
ción superior a 30 minutos, durante los cua- o intramuscular.
les no se recupera el conocimiento; otros au-
tores refieren una duración de una hora o
más(1); se presenta en el 1,3-6,76% de los en- III. FISIOPATOLOGÍA
fermos epilépticos, en especial en los prime-
ros años de vida(2). Pese a que no es bien conocido el hecho por
el cual las convulsiones se inician y se detie-
nen, es lógico suponer que se relacione con
II. ETIOLOGÍA un desequilibrio entre los mecanismos exci-
tadores e inhibidores de la neurotransmisión;
Si bien los factores responsables de esta situa- las sinapsis excitadoras maduran antes que las
ción son muy variados, es útil dividir a los inhibidoras y esto, junto con un incremento
EMC según la etiología(3) en: a) EMC febril de la susceptibilidad de los receptores neuro-
(EMC asociado con fiebre en un niño neuro- transmisores excitadores, aumenta la proba-
lógicamente normal entre las edades de 6 bilidad de que se presente un desequilibrio
meses y 5 años) que representa entre el 25- entre la excitación y la inhibición.
50% de los EMC; b) EMC no febril que pue-
de subdividirse en: idiopático, sintomático agu- En la forma más característica de EMC, el tó-
do (meningitis, encefalitis, accidente nico clónico generalizado, los cambios fisiopa-
vascular, trastorno metabólico agudo) y sinto- tológicos acontecen en dos fases (4). La prime-
mático lejano (trastorno del desarrollo cere- ra fase (compensación: por debajo de los 30
bral congénito o adquirido). La etiología sue- minutos) se asocia con manifestaciones mo-
le correlacionarse con la edad. toras e incremento de la actividad simpática;
se produce un aumento de la presión sanguí-
Es necesario destacar dos causas metabólicas nea, de la frecuencia cardiaca, volumen car-
de EMC que responden bien al tratamiento: diaco, flujo sanguíneo cerebral, glucemia y de
la deficiencia en piridoxina (todos los niños los niveles de cortisol. Después de unos 30
por debajo de los 18 meses con crisis rebeldes minutos (descompensación) comienza el fa-
deben de ser tratados con piridoxina: 100- llo en la homeostasis y la transición hacia la
200 mg por vía venosa, dosis única) y la defi- segunda fase; se incrementa el lactato sanguí-
ciencia en biotinidasa (su cuadro clínico típi- neo originado por la contracción muscular y

© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
47 Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neurología Pediátrica

disminuye el Ph (acidosis), la presión sanguí- la consiguiente lentificación del flujo san-


nea y el flujo cerebral, así como la glucosa ce- guíneo y producción de edema cerebral. Se
rebral y la oxigenación del parénquima. origina así una lesión cerebral en las células
Otros efectos sistémicos incluyen arritmias piramidales de hipocampo y córtex, células
cardiacas, isquemia miocárdica, hipertensión de Purkinje cerebelosas, células estrelladas
y rabdomiolisis -origina mioglobinuria con el neocorticales, así como en las células en
consiguiente fallo renal por necrosis tubular cesta de cerebelo e hipocampo; la actividad
aguda-, así como trastornos electrolíticos paroxística favorece la entrada continua de
(como hipo o hiperpotasemia) e hipertermia; Ca++ en las neuronas, la activación de cal-
también puede producirse edema pulmonar ciomodulina y el acúmulo de Ca++ en las
neurogénico y aspiración de secreciones. Los mitocondrias, con vacuolización de éstas,
cambios vegetativos incluyen aumento de las liberación citoplasmática del Ca++ acumu-
secreciones bronquiales y salivación; por otra lado, activación de proteasas y fosfolipasas,
parte puede aparecer un aumento de la pre- isquemia tisular y necrosis neuronal.
sión intracraneal como consecuencia del in-
cremento del flujo sanguíneo intracerebral. – estímulo del sistema nervioso vegetativo (sim-
Durante la primera fase el aumento del flujo pático) durante los primeros 30 minutos, lo
cerebral y los niveles elevados de glucosa pro- que ocasiona hipertermia, hipertensión ar-
porcionan, habitualmente, una oxigenación terial, taquicardia e hiperglucemia; si la
y un sustrato suficiente para satisfacer los re- convulsión se prolonga (más de l hora), el
querimientos metabólicos del cerebro; en la agotamiento del sistema simpático conlle-
segunda fase no se satisfacen las necesidades va una hipotensión e hipoglucemia, junto
nutritivas de las células y se produce una is- con hiperpotasemia y acidosis,con posibili-
quemia. Los estudios en animales indican dad de originar la muerte.
que el paso de la primera a la segunda fase
acontece hacia los 30 minutos y cuando las – hipoxia sistémica y cerebral ya que los espas-
convulsiones se prolongan más de 60 minu- mos musculares propios de la convulsión
tos, se incrementa el riesgo de lesión neuro- reducen la ventilación pulmonar con lo
nal, a pesar de concentraciones óptimas de que se potencia la acidosis láctica; además
oxígeno y glucosa. la actividad muscular exagerada es respon-
sable de una hiperpirexia que, al aumentar
En esquema, las consecuencias del EMC son: la temperatura de la sangre que irriga el nú-
cleo óptico, origina una secreción inade-
– aumento del metabolismo neuronal (con in- cuada de hormona antidiurética, con la
cremento del consumo de glucosa y de oxí- consiguiente hiponatremia y descenso del
geno) lo que es favorecido por el mayor flu- umbral convulsivo, lo que favorece nuevas
jo sanguíneo cerebral, con aumento de la descargas paroxísticas.
presión intracraneal que si se eleva en más
de 30 mm Hg conduce a la descompensa- Además pueden presentarse dificultades para
ción, reduciéndose el flujo sanguíneo, con la deglución, acúmulo de secreciones en la fa-
hipoxia, aumento del metabolismo anaero- ringe, vómitos y neumonía por aspiración y
bio, acúmulo de catabolitos y acidosis; con también las contracciones musculares vio-
ello se pierde la capacidad autorreguladora lentas pueden originar traumatismos de ex-
de los vasos cerebrales, que se dilatan, con tremidades, bucofaringe y cabeza.

© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
Estado de mal convulsivo: protocolo de actuación 48

IV. TRATAMIENTO ción de electrolitos, glucosa, calcio, nitró-


geno ureico, magnesio y citología hemáti-
El EMC constituye una urgencia médica. Las ca; aunque la hipoglucemia es una rara cau-
prioridades asistenciales incluyen: sa de convulsiones, se debe determinar la
glucemia en todos los pacientes y si está
baja (< 3mmol/l) o es imposible medirla, se
a) Medidas urgentes generales administrará glucosa intravenosa (5 ml/kg
de suero glucosado al 10%). En casos con-
– Ventilación - Oxigenación. La hipoxemia cretos pueden requerirse otras pruebas: ni-
puede ser causa y consecuencia de las con- veles de medicación, punción lumbar, in-
vulsiones. Para corregirla se colocará al pa- vestigación toxicológica, EEG, neuro-
ciente con la cabeza y el cuello en posición radiología (TC o RM).
que permita la apertura de la vía aérea, rea-
lizando aspiración de secreciones si fuera
necesario; una vez lograda la permeabilidad b) Terapia anticonvulsiva
respiratoria se iniciará la ventilación y se
administrará O2 por vía nasal o mascarilla y La finalidad del tratamiento es detener las
si persiste la ventilación insuficiente será convulsiones para lo que debe de ser eficaz a
necesario intubar al niño la mayor brevedad posible. La elección de un
medicamento anticonvulsivo sobre otro es de
– Presión sanguínea y estado circulatorio. Una
menos importancia que el diseño de un pro-
vez oxigenado y ventilado se valora el esta-
tocolo que garantice la rápida administración
do circulatorio; en las fases iniciales el niño
de cantidades suficientes y eficaces. Nunca
suele mantener una perfusión adecuada,
debe emplearse un fármaco cuyo manejo no
con taquicardia e hipertensión, como ya se
sea bien conocido por el médico.
ha comentado; tras una actividad convulsi-
va prolongada puede desarrollar shock hi- – Si la convulsión acontece en medio extra-
povolémico o cardiogénico, que se tratará hospitalario el tratamiento se realizará con
inicialmente con líquidos, para lo que hay diacepam (DZP) rectal a dosis de 0,5 mg/Kg
que buscar un buen acceso venoso que ser- (más fácil de recordar: 5 mg hasta los 2 años
virá también para la administración de los y 10 mg a los mayores de 2 años), con lo que
fármacos. se consigue el control en más del 80% de
los casos; en los pacientes con riesgo de de-
– Valoración general. Durante la estabilización
presión respiratoria la dosis de DZP rectal
inicial, la anamnesis y la exploración física y
será más baja (0,25 mg/Kg). En cualquier
neurológica ayudarán a identificar la causa
caso siempre hay que tener prevista esta
del EMC ya que si bien el tratamiento debe
complicación y disponer de la posibilidad
realizarse con independencia de la etiología,
del soporte necesario para su recuperación.
algunas situaciones como el traumatismo
Si bien la absorción de DZP por vía rectal
cráneoencefálico con hematoma, ciertas in-
suele ser muy rápida, a veces es impredeci-
toxicaciones, deficiencia de piridoxina o
ble por lo que se han buscado otras opcio-
biotina, requieren medidas específicas.
nes entre las que el midazolam intranasal
– Estudios complementarios. Como pruebas de (0,2 mg/Kg) ha mostrado su eficacia (5);
laboratorio se recomienda la determina- para su empleo por esta vía se utiliza habi-

© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
49 Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neurología Pediátrica

tualmente la solución parenteral que con- si no cede, a la inducción de una anestesia ge-
tiene 5 mg/ml y se instila la mitad de la do- neral usando un barbitúrico de acción corta
sis en cada orifico nasal (6,7). como el tiopental (bolo de 4-8 mg/Kg, segui-
do de infusión de 10 mg/kg/hora) con intuba-
– Cuando el paciente llega convulsionando ción traqueal, ventilación mecánica y vigi-
al hospital hay que pensar que la duración lancia cardiorespiratoria, así como control de
de la crisis supera los 10 minutos y requeri- EEG; otras opciones incluyen el midazolam,
rá medidas terapéuticas inmediatas. Si el lorazepam, lidocaina, pentobarbital, pentotal
paciente ya ha recibido una dosis de DZP y fenobarbital, así como anestésicos por inha-
en su domicilio y persiste la convulsión, se lación como el isoflurano y el halotano (este
aplicará una segunda dosis por vía rectal último, muy empleado pero con efectos he-
(0,5 mg/Kg) o intravenosa (0,2-0,4 mg/Kg) modinámicos y hepatotóxicos indeseables).
(en algunos casos que no responden a la do-
sis inicial de DZP la segunda dosis puede ser En la tabla I se esquematiza la actuación ante
también ineficaz). De persistir la crisis cin- el EMC
co minutos después de la segunda dosis de
DZP, se administrará (si no hay contraindi-
caciones como hepatopatías, coagulopatí- V. PRONÓSTICO
as, enfermedades pancreáticas o mitocon-
driales) valproato (VPA) intravenoso (20 El pronóstico depende sobre todo de la etiolo-
mg/Kg de entrada y luego l mg/kg/hora en gía (los EMC febriles tienen menos inciden-
infusión continua –máximo 2 mg/minuto) cia de déficits neurológicos y cognitivos pero
(8)
y si no cede en diez minutos se pasa a hi- más riesgo de epilepsia) y de la edad. La enola-
dantoina (PHT) intravenosa lenta (18 sa neuronal específica (se eleva cuando hay
mg/Kg, a dosis de 1 mg/kg/minuto) tenien- daño neuronal), el EEG (la presencia de des-
do prevista la necesidad de ingresar al pa- cargas periódicas empeora el pronóstico) y la
ciente en Unidad de Cuidados Intensivos radiología, son marcadores que pueden ayudar
pediátricos (UCIP) dado que, si persiste la a predecir la evolución. La mortalidad ha dis-
convulsión, está evolucionando a EMC. minuido en relación con épocas pasadas, osci-
lando, según las series, alrededor del 1-5%.
En la situación de EMC, ya en la UCIP, se Las secuelas neurológicas y los trastornos cog-
puede utilizar de entrada el clonacepam nitivos se incrementan cuando la duración
(CZP) en perfusión continua (0,2-0,4 del EME es superior a 2 horas(9); el riesgo de
mg/Kg, hasta llegar a 1 mg/Kg/día) para pasar, epilepsia posterior oscila entre el 23%-48%.

© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
Estado de mal convulsivo: protocolo de actuación 50

Tabla I. Estado de Mal Convulsivo: esquema del tratamiento

TRATAMIENTO EN EL DOMICILIO (PREHOSPITALARIO)

Diacepam rectal ( 0,5 mg/Kg) Midazolam intranasal (0,2 mg/Kg)

TRATAMIENTO EN EL HOSPITAL

A. TRATAMIENTO DE APOYO B. TRATAMIENTO DE LA CONVULSION

OXIGENACION-VENTILACION 1. Diacepam (rectal o i.v.): 0,4 mg/Kg

CONTROL DE LA CIRCULACION 5 minutos

GLUCOSA
2. Diacepam : 2ªdosis (si ya la había recibido
VARIABLES en casa pasar a la siguiente fase)
NIVELES DE FÁRMACOS

5 minutos

3. Valproato i.v. 20 mg /Kg

10 minutos

4. Fenitoína* i.v. 15-20 mg/Kg

10 minutos

UCIP ESTADO DE MAL

Clonacepam Tiopental
(0,5-1 mg/Kg en infusión continua) bolo de 4-8mg/Kg OTRAS OPCIONES
seguido de infusión -Midazolam
de 10mg/kg/hora -Lorazapam
-Lidocaina
-Fenobarbital
*No usar si ya venía tomando regularmente fenitoina

© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
51 Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neurología Pediátrica

BIBLIOGRAFÍA 5. Bhattacharyya M, Kalra V, Gulati S. Intranasal


midazolam vs rectal diazepam in acute child-
1. Arzimanoglou A, Guerrini E, Aicardi J. Status hood seizures. Pediatr Neurol 2006; 34: 355-
epilepticus. En: Aicardi’s. Epilepsy in children. 359.
3ª ed. Philadelphia: Lippincott Williams &
6. Herranz JL, Argumosa A. Actuación ante un
Wilkins. 2004. p 241-261.
niño con una convulsión aguda. Bol Pediatr
2. DeLorenzo RJ, Hauser WA, Towne AR, Boggs 2004; 44: 78-94.
JC, Pellock JM, Penberthy L, Garnett L, Fort-
ner CA, Ko D. A prospective, population-ba- 7. Herranz JL, Argumosa A. Estatus convulsivo.
sed epidemiologic study of status epilepticus in Bol Pediatr 2006; 46 (supl 1). s42-s48.
Richmond, Virginia. Neurology 1996; 46:
8. Campistol J, Fernández A, Ortega J. Estado de
1029-1035.
mal convulsivo en el niño. Experiencia con
3. Scott RC, Surtees RAH, Neville BGR. Status valproato endovenoso. Actualización del pro-
epilepticus: pathophysiology, epidemiology, tocolo de tratamiento. Rev Neurol 1999; 29:
and outcomes. Arch Dis Child 1998; 9: 73-77. 359-365.

4. Fountain NB, Lothman EW. Pathophysiology 9. Eriksson KJ, Koivikko MJ. Status epilepticus
of status epilepticus. J Clin Neurophysiol in children: aetiology, treatment and outcome.
1995; 12: 326-342. Dev Med Child Neurol 1997; 39: 652-658.

NOTAS

© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/

También podría gustarte