Está en la página 1de 78

ESTANDARIZACIÓN DE TIEMPOS DE PRODUCCCIÓN EN LA PLANTA

DE TINTAS DE PREFLEX SA

ANDREA CATHERINE ARENAS ACOSTA


20072077006

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


FACULTAD TECNOLÓGICA
PROYECTO CURRICULAR TECNOLOGÍA INDUSTRIAL
BOGOTÁ DC
JUNIO DE 2012

1
ESTANDARIZACIÓN DE TIEMPOS DE PRODUCCCIÓN EN LA PLANTA
DE TINTAS DE PREFLEX SA

ANDREA CATHERINE ARENAS ACOSTA

Proyecto final como requisito de grado para Tecnología Industrial

DIRECTOR

ING. MANUEL MAYORGA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


FACULTAD TECNOLÓGICA
PROYECTO CURRICULAR TECNOLOGÍA INDUSTRIAL
BOGOTÁ DC
JUNIO DE 2012
2
Nota de aceptación:

-------------------------------------------------

-------------------------------------------------

-------------------------------------------------

-------------------------------------------------

-----------------------------------------------

Firma del Director

-----------------------------------------------

Firma del Jurado

Ciudad y Fecha (12 de Junio de 2012)

3
DEDICATORIA

A mis papás y a mis hermanas

quienes han sido mi apoyo siempre.

Andrea C. Arenas Acosta


4
AGRADECIMIENTOS

A Dios por ser luz y fuerza en mi camino. A mi familia (mis papás, mis
hermanas) quienes han sido un apoyo incondicional todo este tiempo, y han
contribuido en la realización de mis proyectos.

A quienes fueron mis profesores en la Universidad Distrital, especialmente a


mi director el Ing. Manuel Mayorga y a mí jurado el Ing. Gustavo Romero; por
transmitirme el conocimiento que me permitió llegar hasta este punto y ayudo
a la realización de este proyecto.

También quiero agradecer a Preflex S.A., por proporcionarme los medios, y


recursos necesarios para la realización de este proyecto, principalmente al
Gerente de Operaciones el IQ. Manuel Flórez, al Jefe de Planta el IQ. John
Jairo Beltrán y la Coordinadora de planeación la Ing. Claudia Penagos.

Por último agradezco a las personas que de manera indirecta aportaron en


mi formación y crecimiento personal, a mis amigos quienes hacen cada día
más agradable y al personal operativo de Preflex S.A. a ellos que me
aportaron gran conocimiento.

5
CONTENIDO

Pág.

0. INTRODUCCIÓN 16

1. PROBLEMA
1.1. ANTECEDENTES 17

1.2. Descripción del problema 18


1.3. Formulación del problema 18

2. JUSTIFICACIÓN 19

3. OBJETIVOS 20
3.1. Objetivo General
3.2. Objetivos Específicos

4. MARCO REFERENCIAL

4.1. MARCO HISTÓRICO 21


4.2. Marco normativo 22
4.3. Marco teórico 25
4.4. Marco Conceptual 33

5. METODOLOGÍA 34

6. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROCESO

6.1. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS 35

6.1.1. Dispersores de alta velocidad 35


6.1.2. Molino de Esferas 39
6.1.3. Silos fondo cónico aéreo 40
6
6.2. Materias Primas para la producción de tintas base agua
y tintas base solvente. 42

6.2.1. Normas para la manipulación de sustancias


químicas 44

6.3. Manipulación manual de cargas 46

6.3.1. Posibles lesiones derivadas de la


manipulación manual de cargas 46
6.3.2. ¿Qué es una carga? 46
6.3.3. Recomendaciones para el manejo de cargas 47
6.3.4. Técnicas para el levantamiento de cargas 47

7. DIAGNOSTICO DEL PROCESO

7.1. RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 50

7.1.1. Estudios anteriores 51

8. ESTUDIO DE TIEMPOS

8.1 HERRAMIENTAS PARA EL ESTUDIO DE TIEMPOS 53

8.2. Desempeño del operario 55


8.2.1. Sistema Westinghouse para calificar
el desempeño 55

8.3. Suplementos 56
8.3.1. Tabla de Suplementos recomendado por
la ILO (International Labour Office) 57

9. PROCESO ESTABLECIDO

9.1. DIAGRAMAS 58

7
9.1.1 Diagrama de flujo del proceso de
producción de las tintas 58

9.1.2. Diagrama de operaciones para la


producción de tintas 58

9.1.3. Diagrama de recorrido para el proceso de


producción de tintas 58

9.1.4. Diagramas de proceso actual y propuesto 58

10. MÉTODO DE TRABAJO ESTABLECIDO

10.1. PROCEDIMIENTO ESTABLECIDO PARA


LA FABRICACIÓN DE TINTAS 59

10.2. Procedimiento establecido para la fabricación de


Bases y superconcentrados 60

11. TIEMPOS ESTÁNDAR DE PRODUCCIÓN PARA PLANTA TINTAS

11.1. Tiempo de proceso para productos Base Agua 61


y Base Solvente

11.2. Tiempo de proceso para productos intermedios 62

12. PROPUESTA DE DISTRIBUCIÓN EN PLANTA 63

13. ANÁLISIS DEL ESTUDIO 64

8
14. PROPUESTAS DE MEJORA 65

14.1. COSTOS DE LA PROPUESTA 66

CONCLUSIONES 67

ANEXOS 68

BIBLIOGRAFÍA 78

9
LISTA DE TABLAS

TABLA 1. Clasificación de materias primas – Sólidos.

TABLA 2. Clasificación de materias primas – Líquidos.

TABLA 3. Histórico de tiempos base agua.

TABLA 4. Histórico de tiempos base solvente

TABLA 5. Dispersores 1

TABLA 6. Dispersores 2

TABLA 7. Dispersores 3

TABLA 8. Dispersores 4

TABLA 9. Molinos 1

TABLA 10. Molinos 2

TABLA 11. Formato para el registro de tiempos

TABLA 12. Sistema Westinghouse

TABLA 13. Suplementos

TABLA 14. Procedimiento para tintas

TABLA15. Procedimiento para bases y superconcentrado

TABLA 16. Tiempo de proceso para productos Base Agua

TABLA 17. Tiempo de proceso para productos Base Solvente

TABLA 18. Tiempo de proceso para productos Intermedios

TABLA 19. Costos de inversión.

10
LISTA DE ANEXOS

Anexo N° 1 Diagrama de flujo del proceso de producción de las tintas

Anexo N° 2 Diagrama de operaciones para la producción de tintas

Anexo N° 3 Diagrama de recorrido para el proceso de producción de tintas

Anexo N° 4 Diagramas de proceso actual y propuesto

Anexo N° 5 Propuesta de distribución en planta

LISTA DE FIGURAS

FIGURA 1. Dispersor de alta velocidad para pintura

FIGURA 2. Levantamiento de la carga

FIGURA 3. Mantener la carga

FIGURA 4. Posición estable

11
GLOSARIO

Ampliación del trabajo: Expansión horizontal o diversificación del trabajo,


para evitar las tareas repetitivas.

Análisis de flujo: Examen detallado de los viajes, ya sea de personal o de


material, de un lugar a otro.

Análisis de la operación: Proceso de investigación sobre las operaciones


en la fábrica o el trabajo de oficina. En general el proceso de lograr la
estandarización de la operación, que incluye el estudio de tiempos y
movimientos.

Análisis del trabajo: Procedimiento para realizar una cuidadosa evaluación


del trabajo y registrar los detalles del mismo para que la evaluación sea
equitativa.

Aptitud o habilidad: Experiencia o habilidad para seguir un método


prescrito.

Automatización: Aumento de la mecanización para producir bienes y


servicios.

Calificación del desempeño: Asignación de un porcentaje al tiempo


observado del operario, basado en su desempeño según se compara con la
concepción de normal del observador.

Ciclo: Serie de elemento que ocurren en un orden normal y hacen posible


una operación. Estos elementos se repiten al realizar de nuevo la operación.

Ciclo de trabajo: Secuencia total de movimientos y eventos que


comprende una sola operación.

Comparación de factores: Método para la evaluación del trabajo basado en


la comparación de varios factores.

Costos estándar: Costos presupuestados o preestablecidos que sirven


como base para las corridas de producción y las decisiones de venta.

Cronometro decimal de minutos: Cronometro usado para la medición del


trabajo, cuya carátula esta graduada en centésimos (0.01) de minuto.

12
Datos estándar: Colección estructurada de valores de tiempos normales
para los elemento de trabajo, codificados en forma tabular o gráfica.

Demora: Cualquier interrupción de la rutina de trabajo que no ocurre en el


ciclo de trabajo típico.

Desempeño: Razón de producción real del operario entre la producción


estándar.

Diagrama de flujo: Representación pictórica de la distribución de un


proceso, que muestra la localización de todas las actividades que aparecen
en el diagrama de flujo del proceso y las trayectorias de viaje del trabajo.

Diagrama de flujo del proceso: Representación gráfica de todas las


operaciones, transportes, inspecciones, demoras y almacenamiento que
ocurren durante un proceso o procedimiento. El diagrama incluye información
que se considera deseable para el análisis, como el tiempo requerido y la
distancia.

Dispositivo: Herramienta que casi siempre se fija a la estación de trabajo y


que sujeta el material que se procesa.

Efectividad: Razón entre las horas ganadas entre las horas dedicadas a la
tarea asignada.

Eficiencia: Razón de la producción real entre la producción estándar.

Elemento: División del trabajo que se puede medir con un cronómetro y que
tiene puntos terminales que se identifican con facilidad.

Estación de trabajo: Área donde el operario realiza los elementos de


trabajo de una operación específica.

Estudio de movimientos: Análisis y estudio de los movimientos que


constituyen una operación para mejorar el patrón de movimiento. Al eliminar
los movimientos no efectivos.

Estudio de tiempos: Procedimiento que usa un cronómetro para establecer


estándares.

Medición del trabajo: Uno de varios procedimientos (estudio de tiempo,


muestreo del trabajo y sistema de tiempos predeterminados) para establecer
estándares.

Método: Técnica empleada para realizar una operación.


13
Muestreo del trabajo: Método para analizar el trabajo tomando un número
grande de observaciones en intervalos aleatorios, para establecer
estándares y mejorar los métodos.

Proceso: Serie de operaciones que avanza el producto hacia su tamaño


forma y especificaciones finales.

Suplementos: Tiempo que se agrega al tiempo normal para permitir


demoras personales, inevitables y por fatiga.

Tempo de reloj: Tiempo registrado para una lectura de reloj.

Tiempo estándar: Valor en unidades de tiempo para una tarea, determinado


con la aplicación correcta de las técnicas de medición del trabajo.

Defoam: Conocido como antiespumante o un agente anti-espumante que


es un aditivo químico que reduce y dificulta la formación de espuma en los
líquidos de procesos industriales.

14
RESUMEN

El presente proyecto, muestra el proceso de estandarización paso a paso


para la planta de tintas de la compañía Preflex SA, con esto se busca
aumentar la productividad del proceso de producción de las tintas, para ello
fue necesario realizar una serie de diagnósticos tanto del proceso, como del
personal, luego se realizó la selección del proceso, se tomaron los tiempos
de reloj y se procedió a ejecutar el análisis de los datos que se tomaron de la
observación.

Los tiempos de producción para las tintas eran muy altos debido a que se
presentaban demoras e ineficiencias en muchas de las operaciones,
especialmente en la inspección; para llegar a esta conclusión, fue necesario
recopilar información de posibles estudios realizados anteriormente, hacer un
reconocimiento visual en las instalaciones de planta, para conocer más de
cerca el proceso productivo, observar detalladamente el proceso tomando los
tiempos que toma cada operación, estar atento de la habilidad del operario
más capacitado, para tener una referencia en el momento de buscar el
tiempo real que debe tomar este proceso.

Cuando se realizó el análisis se conocieron los puntos más críticos dentro del
proceso y elementos que generaban demoras o que eran innecesarios; por
otro lado se analizó la forma de trabajo de cada auxiliar de planta; todo esto
con el fin de buscar alternativas de trabajo que mejoraran el proceso, que lo
hicieran más sencillo y eficaz. Como la distribución de planta también era un
factor que contribuía a aumentar el tiempo de producción, se procedió a
realizar una nueva distribución en planta que no creara demoras e hiciera
que las distancias a recorrer fueran menores, en cuanto a la parte de calidad
se busco a una persona experta en el manejo de tintas-un colorista-, se
mejoro la formulación y establecieron protocolos de fabricación; con todo
esto se logro reducir el tiempo total de proceso de manera considerable y se
estandarizaron los procesos, para finalmente llegar a la uniformidad de la
tinta de acuerdo a la referencia y los tiempos de inspección mejoraron.

15
0. INTRODUCCIÓN

El siguiente documento presenta la estructura del trabajo que se desarrolla


en la empresa PREFLEX SA por medio de un contrato de aprendizaje por
parte del autor, más específicamente en el área de producción, donde
desempeña el papel de aprendiz y realiza un proyecto que aporta y genera
ideas en pro del desarrollo empresarial y la mejora de sus procesos.

El estudio de tiempos y movimientos se realiza con el fin de generar mejoras


en el proceso productivo, sus resultados han de ser beneficiosos para toda la
empresa y estar reflejados en todas las áreas por las cuales se ve afectado
el proceso. Buscando que todo el personal colabore y se vea involucrado en
este proceso, pues es un proyecto que requiere la colaboración de todo en
personal para que los resultados de esto sean verídicos, de lo contrario el
trabajo realizado no dará los resultados esperados. Los buenos resultados
que se puedan obtener dependen exclusivamente de que los tiempos sean
revisados y observados a conciencia para no incurrir en graves errores.

Cualquier técnica de medición del trabajo representa mejores caminos para


establecer índices de producción justos que influyan en la mejora de la
calidad de vida del trabajador en Preflex S.A, por tal razón se debe
considerar cada detalle del trabajo y la relación existente con el tiempo
normal requerido para la realización de un ciclo completo. Los estándares de
tiempo establecidos con precisión hacen posible producir más en una planta
dada, e incrementar la eficiencia del equipo y el personal operativo. Si los
estándares son mal establecidos, conducen a altos costos, genera molestias
en el personal y muy posiblemente fallas en toda la empresa.

16
1. PROBLEMA

1.1. ANTECEDENTES

Preflex S.A. es una empresa de larga trayectoria en el sector petroquímico


fundada en 1982, líder en el desarrollo y fabricación de polímeros funcionales
y adhesivos para diferentes industrias; se ha posicionado como una de las
empresas líderes en la producción de resinas, emulsiones, adhesivos y
tintas flexográficas para impresión, obteniendo así un lugar entre las 2000
empresas más grandes de Colombia según la Superintendencia de
Sociedades en el año 2008.

La sede principal está ubicada en Bogotá - Colombia. Además, cuenta con


representantes comerciales en Medellín, Cali y Barranquilla. A nivel
internacional atiende los mercados de Centro América y el Caribe,
Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile a través de distribuidores locales
y/o ventas indent.

En 1998 desarrolla una línea de tintas flexográficas para impresión, en el


2000 Preflex recibe certificación ISO 9001 de Aseguramiento de la Calidad.
Las ventas en el segmento de tintas inicio con tal éxito, que para el 2002
Preflex realiza su primera exportación de tintas a Costa Rica; pero el
mercado es cambiante y evoluciona día a día con las reformas económicas a
nivel mundial y los cambios tecnológicos.

Preflex ha tenido inconvenientes en cuanto al manejo del sistema productivo


de tintas, por diferentes factores tanto internos como la maquinaria,
capacidad de planta, distribución entre otros y factores externos que son
inherentes a la industria gráfica que a partir del 2008 ha venido disminuyendo
sus ventas nacionales y también el número de exportaciones por año, ya
que el mercado colombiano no es del todo competente, por diversos agentes
sociales, entre estos la informalidad y las PYMES, que no poseen
características adecuadas que le permitan incursionar en el mercado a nivel
mundial.

Ya que el producto comercializado por Preflex SA –tintas flexográficas- está


sujeto a la demanda en la industria gráfica y actualmente no se encuentra en
las condiciones deseadas es preciso buscar la mejora, generando precios
competitivos, producto de calidad y de este modo lograr ser líder en el
mercado de las tintas.

17
1.2. Descripción del problema

La producción de tintas representa el 4% del volumen de las ventas totales


de PREFLEX SA, aunque es un porcentaje igual de importante a los demás,
no es viable que siendo éste el menor volumen de producción con respecto a
los demás productos esté generando en algunos casos costos más altos por
producción.

Uno de los factores que alimenta este problema es el hecho de que el


sistema de producción sea sobre pedido, pues aunque se realiza una
planeación solamente es un estimado y muchas veces no cubre la demanda
actual, la planta no cuenta con herramientas y equipo adecuados y
necesarios para la fabricación del producto, pues cuando se presenta un alto
nivel de producción, aunque el personal se esfuerce por mejorar los tiempos
esto no es suficiente, el número de tanques es mayor a la cantidad de
dispersores, los cargues deben esperar a que uno de los dispersores sea
desocupado, y esto no sucederá hasta que el departamento de calidad
apruebe que el lote anterior cumple con las especificaciones requeridas, esto
después de realizar varias pruebas y adiciones a el producto, lo cual
consume tiempo que termina convirtiéndose en demora para los lotes en
espera.

Lo que se busca con el estudio de tiempos y movimientos es estandarizar los


tiempo de producción, tiendo en cuenta las clases de productos y las líneas
en que se dividen; encontrar alternativas integrales de mejora, que ayuden a
que el proceso sea más fluido y tanto los tiempos como los costos puedan
disminuir, pensando siempre en el bienestar del trabajador y la calidad de los
productos.

1.3. Formulación del problema

PREFLEX SA cuenta con una planta para la producción de tintas base agua
y tintas base solvente, uno de los principales problemas que se presenta es
el tiempo requerido para que un producto pueda ser entregado a tiempo a los
clientes; teniendo en cuenta que este es un proceso relativamente sencillo,
dentro de condiciones ideales el tiempo sería realmente mínimo.

18
2. JUSTIFICACIÓN

En la actualidad todas las compañías deben estar en constante mejora, para


poder ser competentes dentro del mercado global por tal razón sus procesos
deben ser evaluados de acuerdo a las condiciones y requerimientos del
mercado, si dentro de la compañía se presentan fallas en el proceso
productivo que afectan el cumplimiento de los estándares de calidad de la
organización, se deben tomar las medidas necesarias para poder mejorar y
dar alternativas de solución a las dificultades que se presenten dentro del
mismo.

PREFLEX SA tiene un buen posicionamiento en el mercado y goza de una


buena imagen, sus clientes se encuentran satisfechos con las características
del producto, pero algo podría llegar a afectar todos los factores anteriores,
esto son los tiempos de entrega; el proyecto se desarrolla porque se
pretende alcanzar la excelencia, mediante la optimización de los procesos,
con esto será posible ver mejoras en la efectividad y la productividad de sus
procedimientos, mejorando la calidad en sus productos alcanzando fidelidad
y competitividad en el mercado.

En cuanto a los clientes internos se espera que las mejoras en la planta sean
significativas para que las condiciones de trabajo para el personal de planta
sean muy buenas, este estudio se realiza ya que se espera establecer los
mejores métodos de trabajo y se hará una reorganización de la planta,
esperando que el esfuerzo que deba hacer el operador en cualquier tarea
sea menor que el determinado actualmente, pero con mejor tiempo óptimo
de producción, logrando la satisfacción total del cliente, siendo esto
beneficioso para la compañía y para las partes interesadas de la misma
manera, abriendo el camino para llegar ser una empresa de clase mundial.

19
3. OBJETIVOS

3.1. Objetivo General

Desarrollar un estudio de tiempos y movimientos para la empresa


Preflex SA, que sea un punto de partida para aumentar la
productividad de los procesos.

3.2. Objetivos Específicos

Conocer es estado inicial en que se encuentra el proceso.


Tomar tiempos reales del proceso mediante observación.
Implantar los mejores métodos de trabajo.
Estandarización de los tiempos del proceso.
Lograr la excelencia mediante la optimización de los procesos.

20
4. MARCO REFERENCIAL

4.1. MARCO HISTÓRICO

La empresa PREFLEX S. A pertenece al sector químico, su crecimiento ha


sido bastante rápido en los últimos años por la demanda de sus productos.
Cuenta con una infraestructura amplia capaz de generar niveles altos de
rendimiento. PREFLEX S.A. es una empresa industrial con una larga
trayectoria en el sector químico colombiano.

La empresa fue fundada el 7 de julio de 1982 y desde entonces se ha


posicionado como empresa líder en la producción de resinas, emulsiones,
dispersiones, adhesivos y tintas flexográficas para impresión. Nuestros
productos son utilizados como insumos en diversas industrias tales como
pinturas, artes gráficas, muebles, textiles, cueros y otras.

Además de la planta en Bogotá (Colombia), la compañía cuenta con oficinas


en Cali y Medellín, lo cual le permite cubrir todo el territorio nacional.
Actualmente servimos a más de 900 clientes ubicados en 15 departamentos
del país. A nivel internacional, la compañía atiende los mercados de la
Región Andina y Centroamérica.

Visión

Ser empresa líder del sector químico de la Región Andina, Centroamérica y


el Caribe. Para la consecución de nuestra visión seremos aliados
estratégicos de nuestros clientes, ofreciéndoles soluciones integrales a sus
necesidades, con el propósito de generar crecimiento y rentabilidad
sostenida para ambas partes.1

1
Quienes Somos, Extraído del World Wide Web, http//www.PREFLEX.com.co
21
4.2. MARCO NORMATIVO

NTC - ISO 9001


7. Realización del 7.1. Planificación de la La organización debe
producto realización del producto planificar y desarrollar los
procesos necesarios para la
realización del producto.
7.5. Producción y La organización debe
prestación del servicio. planificar y llevar a cabo la
7.5.1. Control de la producción y la prestación
producción y de la del servicio bajo
prestación del servicio condiciones controladas.
7.5.2. Validación de los La validación debe
procesos de producción y demostrar la capacidad de
de la prestación del estos procesos para
servicio alcanzar los resultados
planificados

La organización debe
7.5.3. Identificación y identificar el estado del
trazabilidad producto con respecto a los
requisitos de seguimiento y
medición.

La organización debe
7.5.5. Preservación del
preservar la conformidad del
producto
producto durante el proceso
interno y la entrega al
8. Medición,
destino previsto.
Análisis y Mejora
8.1. Generalidades La organización debe
planificar e implementar los
procesos de seguimiento,
medición, análisis y mejora
necesarios para:
a. Demostrar la
conformidad del
producto
b. Asegurarse de la
22
conformidad del
sistema de gestión
de calidad
Mejorar continuamente la
eficacia del sistema de
gestión de la calidad
8.2.3. Seguimiento y La organización debe
medición de los procesos aplicar métodos apropiados
para el seguimiento, y
cuando sea aplicable, la
medición de los procesos
del sistema de gestión de la
calidad.

8.4. Análisis de datos La organización debe


determinar, recopilar y
analizar los datos
apropiados para demostrar
la idoneidad y la eficacia del
sistema de gestión de la
calidad y para evaluar
donde puede realizarse la
mejora continua de la
eficacia del sistema de
gestión de la calidad.

8.5. Mejora
8.5.1. Mejora continua La organización debe
mejorar continuamente la
eficacia del sistema de
gestión de la calidad
mediante el uso de la
política de la calidad, los
objetivos de la calidad, los
resultados de las auditorias,
el análisis de datos, las
acciones correctivas y
preventivas y la revisión por
la dirección.
23
8.5.2 Acción correctiva La organización debe tomar
acciones para eliminar la
causa de no conformidades
con objeto de prevenir que
vuelva a ocurrir.

24
4.3. Marco teórico

Medición del trabajo

Es la parte cuantitativa del estudio del trabajo que indica el resultado del
esfuerzo físico desarrollado en función del tiempo permitido a un operario
para terminar una tarea específica, siguiendo a un ritmo normal, un método
predeterminado.

Tiempo estándar
Es el patrón que mide el tiempo requerido para terminar una unidad de
trabajo, usando método y equipo estándar, por un trabajador que posee la
habilidad requerida, desarrollando una velocidad normal que pueda mantener
día tras día, incluyendo síntomas de fatiga. 2

Aplicaciones del Tiempo estándar.


 Ayuda a la planeación de la producción los problemas de producción
y de ventas podrán basarse en los tiempos estándares después de
haber aplicado la medición del trabajo a los procesos respectivos,
eliminando una planeación defectuosa basada en conjetura o
adivinanzas.

 Es una herramienta que ayuda a establecer estándares de producción


precisos y justos. Además de indicar lo que puede producirse en un
día normal de trabajo, ayuda a mejorar los estándares de calidad.

 Ayuda a establecer las cargas de trabajo.

 Ayuda a formular un sistema de costos estándar. El tiempo estándar


al ser multiplicado por la cuota fijada por hora/ nos proporciona el
costo de mano de obra directa por pieza.

 Proporciona costos estimados. Los tiempos estándar de mano de


obra presupuestarán los costos de artículos que se planea producir y
cuyas operaciones serán semejantes a las actuales.

 Proporciona bases sólidas para establecer sistemas de incentivos y


su control. Se eliminan conjeturas sobre la cantidad de producción y

2
Niebel Benjamin, Ingeniería Industrial. Estudio de Tiempos y Movimientos. AlfaOmega,
1996
25
permite establecer políticas firmes de incentivos a obreros que
ayudarán a incrementar sus salarios y mejorar su nivel de vida; la
empresa estará en mejor situación dentro de la competencia, pues se
encontrará en posibilidad de aumentar su producción reduciendo
costos unitarios.

 Ayuda a entrenar a nuevos trabajadores. Los tiempos estándares


serán el parámetro que mostrará a los supervisores la forma como los
nuevos trabajadores aumentan su habilidad en los métodos de
trabajo.

Procedimiento para la medición del trabajo


Ante todo en la mayoría de los tiempos existen dos premisas fundamentales:

 Las medidas deben hacerse con la más escrupulosa justicia, es decir,


con las mayores garantías de que la medida está perfectamente
realizada, ya, que la determinación de tiempo se emplea para calcular
los salarios con incentivos y, por tanto, si las medidas no son tomadas
con verdadero sentido de responsabilidad, se derivan perjuicios
graves para los trabajadores o para la empresa.
 Las medidas deben hacerse con el grado de exactitud estrictamente
necesario, de acuerdo con la importancia de lo que se mide. Si se
trata de una operación que se repetirá multitud de veces, es evidente
que todas las precauciones y tiempo que se dedique en asegurar una
medición más exacta posible con pocas piezas y elementos técnicos
puede resultar más caro que el valor de los posibles errores
cometidos.

El estándar de tiempos y sus componentes

El producto final de la medida del trabajo/ será el obtener el tiempo tipo o


estándar de la operación, o proceso objeto de nuestro estudio. Estos
términos lo que nos indican es un " tiempo" que reúne las siguientes
características:

P = personal (como por ejemplo satisfacción de necesidades personales)


D = descanso (fatiga)
S = suplementario o demoras inevitables

Métodos Generales de medición del trabajo

26
 Intuitivo: Basado en la experiencia
 Medición y observación directas
Cronometraje
Muestreo del trabajo
 Tiempos predeterminados
MTM: Medición de Tiempos de Métodos

Estudios de tiempos cronómetros

El estudio de tiempos es una técnica para determinar con la mayor exactitud


posible, partiendo de un número limitado de observaciones, el tiempo
necesario para llevar a cabo una tarea determinada con arreglo a una norma
de rendimiento preestablecido. Un estudio de tiempos con cronómetros se
lleva a cabo cuando:

• Se va a ejecutar una nueva operación, actividad o tarea ya estandarizada.


• Se presentan quejas de los trabajadores o de sus representantes sobre el
tiempo de una operación
• Se encuentran demoras causadas por una operación lenta, que ocasiona
retrasos en las demás operaciones.
• Se pretende fijar los tiempos estándar de un sistema de incentivos
• Se encuentren bajos rendimientos u excesivos tiempos muertos de alguna
máquina o grupos de máquinas. Rendimiento = obtenido / expectativa

Pasos básicos para su realización

 Preparación
• Selección de la operación
• Selección del trabajador
• Análisis de comprobación del método de trabajo
• Actitud frente al trabajador

 Ejecución
• Obtener y registrar la información
• Descomponer la tarea en elementos
• Cronometrar
• Cálculo del tiempo observado

 Valoración

27
• Ritmo normal del trabajador promedio
• Técnicas de valoración
• Cálculo del tiempo base o valorado

 Suplementos
• Análisis de demoras
• Estudio de fatiga
• Cálculo de suplementos y sus tolerancias

 Tiempo estándar
• Error de tiempo estándar
• Cálculo de frecuencia de los elementos
• Determinación de tiempos de interferencia
• Cálculo de tiempo estándar

Equipo de trabajo para la medición de tiempos


• Tabla para estudios de tiempos
• Cronómetro
• Lápiz
• Hoja de estudio de tiempos
• Croquis del área de trabajo
• Estudio detallado de la operación.

Valoración del ritmo de trabajo

 La calificación de la actuación toma en cuenta cuatro aspectos:


Habilidad, esfuerzo, condiciones y, consistencia.

• Habilidad. Es la eficiencia para seguir un método dado no sujeto a variación


por voluntad del operario.

• Esfuerzo. Es la voluntad de trabajar, controlable por el operario dentro de


los límites impuestos por la habilidad.

• Condiciones. Son aquellas condiciones como luz, ventilación, calor, etc.,


que afectan únicamente al operario y no aquellas que afecten la operación.

• Consistencia. Son los valores de tiempo que realiza el operador que se


repiten en forma constante o inconstante.

28
Cada uno de estos factores son ponderados de acuerdo a tablas ya
establecidas.

 Valoración o calificación sintética. Consiste en comparar los


tiempos observados con otros considerados como normas.

En todo estudio de tiempos existe un cierto número de movimientos que se


encuentran siempre en una misma secuencia y que son idénticos. Por medio
de estudios de investigación/ el tomador de tiempos determina cuál es el
tiempo normal necesario para ejecutar cada uno de esos grupos de
movimientos.

Al efectuar un estudio de tiempo selecciona los elementos de la operación,


de tal manera que cuando menos un grupo corresponda a un elemento, con
el que se debió haber observado si el operador trabajó a un nivel normal de
ejecución; se obtiene un factor de corrección que se aplica a todos los demás
elementos:

El factor de corrección puede expresarse:

P=Ft/0

En donde:

P = Factor de actuación
Ft = tiempo de/ movimiento fundamental
O = Tiempo elemental medio observado por los mismos elementos que se
haya usado en Ft.

Tal vez una de las mayores objeciones a la aplicación de esta técnica es el


tiempo que se requiere para construir un diagrama bi manual de los
elementos seleccionados para el establecimiento de los tiempos de los
movimientos básicos.

 Valoración por tiempos predeterminados.- Cada micro movimiento


se supone ya ha sido estudiado y se le ha fijado un tiempo de
actuación. La suma de los tiempos de todo el micro movimientos
empleados en una operación da el tiempo valorado para esta. Si
en lugar de obtener el tiempo valorado para toda la operación se
determina tan solo el tiempo valorado para un elemento, es posible

29
al comparar este tiempo con el que emplea actualmente el
trabajador, determinar el nivel de actuación de éste.

Como este nivel de actuación se marca en porcentaje, se emplea también un


factor de corrección para todos los demás elementos. Para aplicar este
método, debe suponerse que el nivel de actuación del trabajador es
constante en la ejecución de toda la operación.

 Calificación Objetiva.- Es un método según el cual se califican el


ritmo y la dificultad de trabajo. Bajo este procedimiento, el operador
se califica exactamente en la misma forma que el método anterior;
pero posteriormente se selecciona un segundo factor de ajuste que
toma en cuenta la dificultad del trabajo.

Suplementos del estudio de tiempos


Los suplementos pueden ser:

- Asignables al trabajador
- Asignables al trabajo estudiado
- No asignables

Definición de suplemento
Un suplemento es el tiempo que se concede al trabajador con el objeto de
compensar los retrasos, las demoras y elementos contingentes que son
partes regulares de la tarea.

Suplementos a concederse.- Tres son los suplementos a concederse en un


estudio de tiempos. Estos son:

- Suplementos por retrasos personales


- Suplementos por retrasos por fatiga (descanso)
- Suplementos por retrasos especiales/ incluye:

Tiempo estándar o tipo


El tiempo tipo o estándar es el tiempo que se concede para efectuar una
tarea.
En él están incluidos los tiempos de los elementos cíclicos: repetitivos,
constantes, variables; así los elementos causales o contingentes que fueron
observados durante el estudio de tiempos/ a estos tiempos ya valorados se

30
le agregan los suplementos siguientes: personales/ por fatiga y especiales.
La figura de abajo nos indica lo que es el tiempo tipo.

Cálculo del tiempo tipo o estándar.

Una vez que se hayan terminado de realizar los pasos siguientes:

- Obtener y registrar información de la operación


- Descomponer la tarea, registrar los elementos
- Tomar las lecturas
- Nivelar el ritmo de trabajo
- Calcular los suplementos de estudios de tiempos
- Se procede a calcular el estudio de tiempos y se obtiene el tiempo estándar
de la operación como sigue:

 Se analiza la consistencia de cada elemento. Las mediadas a


tomar pueden ser las siguientes:

• Si las variaciones son debidas a la naturaleza de los elementos se


conservan todas las lecturas.
• Caso contrario la lectura anterior o posterior donde se observa la variación
de ambas son consistentes, la inconsistencia en el elemento estudiado se
deberá a la falta de habilidad del trabajador. Si un gran número de
observaciones son consistentes se pueden eliminar las variaciones extremas
y solo conservar las normas

 En cada uno de los elementos se suman las lecturas que han sido
consideradas como consistentes.

 Se nota el número de lecturas que han sido consideradas para


cada elemento.

31
 Se divide, para cada elemento, la suma de las lecturas entre el
número de lecturas o consideradas, el resultado es el tiempo
promedio por elemento.
Te = SXi / n

 Se multiplica el tiempo promedio (Te) por el factor de valoración. Esta


cifra debe aproximarse hasta el milésimo de minuto/ obteniéndose el
tiempo base elemental:

Tn = Te (valoración en %)

 Al tiempo base elemental se le suma la tolerancia por suplementos


concedidos, obteniéndose el tiempo normal o concedido por
elemento:

Tt = Tn (1 + Tolerancias)

 Se calcula la frecuencia por operación o pieza/ de cada elemento


cíclico o contingente

 Se multiplica el tiempo concedido elemental por la frecuencia obtenida


del elemento. A este producto se le denomina tiempo total concedido

 Se suman los tiempos concedidos para cada elemento y se obtiene el


tiempo tipo o estándar por operación/ pieza, etc.

 Al efectuarse el cálculo del tiempo tipo debe tenerse en cuenta las


siguientes consideraciones:

• Si debe concederse el tiempo de preparación y retiro


• El factor interferencia cuando se presenta un ciclo de trabajo estudiado.3

3
Medición del trabajo, Extraído del World Wide Web, http://www.elprisma.com
32
4.4. Marco Conceptual

Estudio de tiempos
Actividad que implica la técnica de establecer un estándar de tiempo
permisible para realizar una tarea determinada, con base en la medición del
contenido del trabajo del método prescrito, con la debida consideración de la
fatiga y las demoras personales y los retrasos inevitables.4

Estudio de movimientos
Análisis cuidadoso de los diversos movimientos que efectúa el cuerpo al
ejecutar un trabajo.5

Estandarizar
Se conoce como estandarización al proceso mediante el cual se realiza una
actividad de manera estándar o previamente establecida. El término
estandarización proviene del término estándar, aquel que refiere a un modo o
método establecido, aceptado y normalmente seguido para realizar
determinado tipo de actividades o funciones. Un estándar es un parámetro
más o menos esperable para ciertas circunstancias o espacios y es aquello
que debe ser seguido en caso de recurrir a algunos tipos de acción.6

Proceso
Cualquier actividad, o conjunto de actividades, que utiliza recursos para
transformar entradas en salidas puede considerarse como un proceso. 7

4
El estudio de tiempos y movimientos, Extraído del World Wide Web, http://www.gestiopolis.com
5
El estudio de tiempos y movimientos, Extraído del World Wide Web, http://www.gestiopolis.com
6
Definición de estandarización, Extraído del World Wide Web, http://www.definicionabc.com
7
NTC – ISO 9000: 2000
33
5. METODOLOGÍA

Teniendo en cuenta que lo que se quiere es lograr mayor productividad en


los procesos de planta tintas de la empresa PREFLEX SA, buscando
eliminar los tiempos improductivos al tiempo que se minimizan costos y
aumentar el nivel de producción por turno se elaboró la siguiente
metodología, se trabajará inicialmente a través de la observación del proceso
y los datos e informes anteriores, siguiendo con la experimentación a través
de la toma de tiempo e interacción directa.

En la primera etapa a desarrollar se conocerán los procesos productivos de


la planta tintas y cada uno de los productos que se fabrican en esta, para
poder realizar un diagnóstico general del proceso, la forma de trabajo y la
distribución del lugar. Seguido esto se hará una revisión para saber si existe
en la empresa algún tipo de documentación del sistema productivo, teniendo
en cuenta que la probabilidad de que no exista ningún tipo de documento es
muy alta, se procederá a clasificar las prioridades tomando como base los
objetivos, para saber cuáles son los documentos que deben desarrollarse
primero.

Como segunda etapa del proceso se iniciara con la toma de tiempos de


proceso – basado en la técnica de toma de tiempos por cronómetro- de
algunos productos de Planta tintas escogidos previamente de acuerdo a los
productos que tuvieron una mayor demanda en el año inmediatamente
anterior (2009) y los primero meses del presente año (2010), estos productos
se subdividieron de acuerdo la línea a la que pertenecen; se tomará un
número representativo de los tiempos del fabricación para compararlas con
los preestablecidos, y de esta forma tener un tiempo promedio de lo que
podría demorarse un proceso dentro de condiciones normales. Cuando todos
los procesos han sido estudiados se procede a hacer el análisis de los datos
para reducir tiempos productivos y eliminar tiempos muertos, lo que conlleva
a minimizar los costos.

En la tercera etapa del este estudio se establecerán los tiempos estándar y


se hará la debida documentación de todos los proceso, seguidamente se
implementaran los cambios y se realizará un monitoreo luego de ser
implantado para comprobar su efectividad. Al desarrollar las actividades
anteriores se dará por terminado el estudio esperando lograr el objetivo
principal.

34
6. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROCESO

6.1. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

6.1.1. Dispersores de alta velocidad

a. Cantidad: 6

Figura 1. Dispersor de alta velocidad para pinturas

Fuente: Ferney Ramírez

b. Descripción

El dispersor de alta velocidad industrial es un equipo químico de la


producción típica para premezclar o para mezclar el sólido/líquido y fases
líquidas/líquidas.

La mezcla se dispersa en el tanque de vacío hace menos burbujas


durante el proceso porque ayudará al defoam a las mezclas, puede
aumentar la producción eficaz y conseguir una mejor fineza en un breve
periodo de tiempo además, también ayuda a prevenir a violada solvente
debido al ambiente del vacío.

35
c. Partes y Características

Cabeza de impulsión

Un interior fabricado de acero del recinto que está instalado el conjunto


impulsor que consiste en un sistema de poleas equilibradas, de las
correas de V, del motor eléctrico y del dispositivo tensor del motor. La
cabeza de impulsión está de la construcción articulada que se puede abrir
para el mantenimiento.

Eje principal y disco de dispersión

Un eje de los SS 304 debido trabajado a máquina y balanceado se


proporciona una lámina cowless del dispersor del diseño especial para la
dispersión rápida y eficiente. La lámina del dispersor se hace del acero
especial para soportar alto desgaste y el rasgón. El eje está instalado en
un soporte del cojinete proporcionado los rodamientos de rodillos de la
forma cónica. Los puntos de la lubricación se proporcionan en la cubierta.

Elevación y baja

La cabeza y el eje enteros de impulsión se montan en una columna


hidráulica que se pueda levantar y bajar para despejar la altura del
recipiente. La columna hidráulica viene completa con el cilindro hidráulico,
barra de pistón, unidad del paquete de energía, motor eléctrico de las
válvulas y todas las tuberías y mangueras de interconexión.

Motor eléctrico

Motor de TEFC, impulsiones un sistema de poleas y de correas de V. El


motor se proporciona un dispositivo tensor de la correa. Los detalles del
motor son 415/3 la fase V/50 ciclos RPM 1500/. Motor chino de primera
clase como estándar. Siemens y el motor de ABB son opcionales

36
d. Datos técnicos

CAPACIDAD ENTRE 300 Kg – 500 Kg

Cantidad: 3

TABLA 5. Dispersores 1

CARACTERISTICA Motor
POTENCIA 18HP
RPM 1730
MARCA Siemens
MODELO Tex 132
TIPO Cauler
FAC. POTENCIA 0,86
VOLTAJE 220/440

Fuente: Preflex S.A.

CAPACIDAD ENTRE 800 Kg – 1000 Kg

Cantidad: 1

TABLA 6. Dispersores 2

CARACTERISTICA MOTOR EXTRACTOR


POTENCIA 20 HP 1,5 HP
RPM 1760 1725
MARCA Under Writers electrical Motors
MODELO Tex 132 A032E
TIPO Cauler
FAC. POTENCIA 0,85 0,8
VOLTAJE 230/460 230/460

Fuente: Preflex S.A.

37
CAPACIDAD ENTRE 60 Kg – 200 Kg

Cantidad: 1

TABLA 7. Dispersores 3

CARACTERISTICA. MOTOR
POTENCIA 1,8 HP
RPM 1700
MARCA Siemens
MODELO LA3
TIPO Electrico
FAC. POTENCIA 0,80
VOLTAJE 220

Fuente: Preflex S.A.

CAPACIDAD ENTRE 20 Kg – 180 Kg

Cantidad: 1

TABLA 8. Dispersores 4

CARACTERISTICA MOTOR
POTENCIA 1,5HP
RPM 1780
MARCA Sincrogear
MODELO 145T-6
TIPO Auxiliar
FAC. POTENCIA 0,79
VOLTAJE 230/460

Fuente: Preflex S.A.

38
6.1.2. Molino de Esferas

a. Cantidad: 3

b. Partes y características

Establecido con un eje principal, disco a granel y soporte del deslizador, es


impulsado por un motor por medio de un reductor. Instalado arriba del
soporte el montaje del deslizador rota con el eje principal mientras que se
balancea libremente, esto provoca una gran fuerza centrífuga, que
desparrama los bultos de materiales uniformemente en la capa moledora
intermedia entre el rodillo central y el anillo. La mayoría de los materiales son
pulverizados y caen en el fondo, y luego son descargados desde la abertura
de descarga bajo el efecto del raspador de rotación sincrónica.

c. Datos técnicos

CAPACIDAD ENTRE 500 Kg – 1000 Kg

Cantidad: 2

TABLA 9. Molinos 1

CARACTERISTICA MOTOR
POTENCIA 10 HP
RPM 1800
MARCA VORTEX
MODELO MVA
200EX
FAC. POTENCIA 0,86
VOLTAJE 220/380
Nº DE SERIE AR 70102

Fuente: Preflex S.A.

39
CAPACIDAD ENTRE 500 Kg – 1200 Kg

Cantidad: 1

TABLA 10. Molinos 2

CARACTERISTICA MOTOR
POTENCIA 18,5 HP
RPM 1755
MARCA NETZSCH
MODELO LMZ 10 II
TIPO Esferas
FAC. POTENCIA 0,86
VOLTAJE 220/380
Nº DE SERIE 15200438

Fuente: Preflex S.A.

6.1.3. Silos fondo cónico aéreo

a. Cantidad: 6

b. Capacidad: 3000 Kg

c. Partes y características

Techo: autosoportado compuestos por gajos trapezoidales unidos en forma


yuxtapuesta, lo que le confiere mayor rigidez estructural y estanqueidal.
Opcionalmente se entregan con cabreadas para soporte de cable de
termometría.

Cuerpo: formado por chapas galvanizadas onduladas unidas entre si por


medio de una o más hileras de bulones verticales según requerimiento del
cálculo.
Tornillería zincada con un espesor mínimo de 5 micrones a un máximo de 10
micrones, provistos con arandela metálica y de neoprene.

40
Montantes externos galvanizados. Aro de abollamiento externos cuando el
cálculo de los mismos lo requiera.

Cono: en chapa galvanizada, abullonada, espesores según cálculo. Boca de


salida con clapeta manual, neumática o motorizada, según requerimiento.

Estructura: viga construida en perfil UPN, simple o doble tipo cajón; columnas
en caño, arrastramiento, en ángulo o en perfil de chapa plegada. Se entregan
pintados con antioxido y terminación en esmalte sintético o a pedido; con
fondo y terminación Epoxi o galvanizada por inmersión.

Accesorios:

escalera interna
toma muestras
indicados de nivel
control de temperatura
aireación

41
6.2. Materias Primas para la producción de tintas base agua y tintas
base solvente.

El siguiente cuadro muestra las materias primas utilizadas en la fabricación


de las tintas, con su respectiva clasificación y señalización

TABLA 1. Clasificación de materias primas – Sólidos.

Fuente: ARP SURA Riesgos Profesionales

42
TABLA 2. Clasificación de materias primas – Líquidos.

Fuente: ARP SURA Riesgos Profesionales

43
6.2.1. Normas para la manipulación de sustancias químicas

En Colombia el marco legal es la Ley 55 de 1993 que corresponde a la


adopción de un convenio internacional sobre el manejo seguro de sustancias
peligrosas. Es obligatorio transportar, almacenar y manipular las sustancias
con pleno conocimiento de los riesgos, precauciones y que se conozcan y
utilicen los elementos de protección personal en ambientes contaminados.
Una guía efectiva para el manejo seguro de una sustancia química es la Hoja
de Datos de Seguridad del Material (MSDS). Cada hoja contiene información
valiosa acerca del producto, esta información se debe utilizar para aplicar las
normas de manejo según la peligrosidad.
En ocasiones, en una hoja de seguridad se encuentran medidas especiales
de manipulación, pero estas son adicionales a las normas generales que se
deben seguir para manipular cualquier producto químico.

- No manipule las sustancias químicas sin informarse previamente de


su naturaleza, propiedades físico-químicas, peligros y precauciones.
- Establezca el grupo de peligrosidad al que pertenece cada sustancia:
Explosivos, inflamables, oxidantes, tóxicos o corrosivos.
- Evite manipular sustancias químicas si no ha sido entrenado para
hacerlo.
- Evite manipular reactivos que se encuentren en recipientes
destapados o dañados.
- Verifique que en el lugar de trabajo no existan recipientes sin rotular.
- No coma dentro del laboratorio, área de producción o almacén.
- No fume mientras manipula sustancias químicas, ni en áreas cercanas
al almacenamiento de ellas.
- Mantenga estrictos orden y aseo en el área de trabajo.
- Evite la entrada de personas no autorizadas al lugar de trabajo.
- No trabaje en lugares carentes de ventilación adecuada.
- Si maneja gránulos o polvos, tome las precauciones para evitar la
formación de nubes de polvo.
- Nunca limpie sustancias químicas derramadas con trapos o aserrín.
No agregue agua, deje que el personal entrenado proceda o solicite
información.
- Evite el uso de disolventes orgánicos o combustibles para lavarse o
limpiar sustancias químicas que le han salpicado.
- No deje prendida la luz, ni aparatos eléctricos al finalizar su labor.
- Lávese perfectamente los brazos, manos y uñas con agua y jabón
después de trabajar con cualquier sustancia.
- No archive la información de seguridad (MSDS), manténgala a mano.
- Use únicamente la cantidad de producto que necesita.
- Evite la emanación de vapores o gases al ambiente tapando muy bien
los recipientes.

44
- Instalaciones generales: Es necesario que las áreas de
almacenamiento y de trabajo estén dotadas de: Ducha de emergencia,
lavaojos, cabinas de extracción, protección contra incendios (Sistemas
manuales, sistemas automáticos), botiquín completo de primeros
auxilios; todo acorde con los productos manipulados.
- Manejo de envases y embalajes: Utilice implementos adecuados
como: montacargas, bandejas, carritos, etc., para mover las cajas,
contenedores, tambor eso frascos que contengan sustancias
químicas.
- Cerciórese de que los envases se encuentran en buen estado y con la
señalización correspondiente (nombre del producto y pictogramas de
peligrosidad).
- Observe las incompatibilidades de cada producto.
- Apile según las instrucciones y deje espacio suficiente entre las filas
del almacén.

45
6.3. Manipulación manual de cargas

La manipulación manual de cargas es una tarea bastante frecuente en las


actividades y operaciones que conlleva el proceso productivo de tintas, por
esta razón es importante conocer el manejo adecuado de las mismas, para
prevenir lesiones en el operario y otras variables que generen demoras en el
proceso; a continuación se hace una breve explicación del manejo adecuado
de una carga.

6.3.1. Posibles lesiones derivadas de la manipulación manual de cargas

La manipulación manual de cargas es responsable, en muchos casos, de la


aparición de fatiga física, o bien de lesiones, que se pueden producir de una
forma inmediata o por la acumulación de pequeños traumatismos
aparentemente sin importancia. Pueden lesionarse tanto los trabajadores que
manipulan cargas regularmente como los trabajadores ocasionales.

Las lesiones más frecuentes son entre otras:

Contusiones, cortes, heridas, fracturas y sobre todo lesiones músculo-


esqueléticas. Se pueden producir en cualquier zona del cuerpo, pero son
más sensibles los miembros superiores, y la espalda, en especial en la zona
dorso lumbar.
Las lesiones dorso lumbares pueden ir desde un lumbago a alteraciones de
los discos intervertebrales (hernias discales) o incluso fracturas vertebrales
por sobre esfuerzo. Las hernias inguinales y umbilicales también pueden ser
producto de esfuerzos excesivos, fuerzas mal hechas y ejecución de labores
de levantamiento en mala postura.
También se pueden producir: lesiones en los miembros superiores (hombros,
brazos y manos); quemaduras producidas por encontrarse las cargas a altas
temperaturas; heridas o arañazos producidos por esquinas demasiado
afiladas, astillamientos de la carga, superficies demasiado rugosas, clavos,
etc.; contusiones por caídas de la carga debido a superficies resbaladizas
(por aceites, grasas u otras sustancias); problemas circulatorios o hernias
inguinales, y otros daños producidos por derramamiento de sustancias
peligrosas.

6.3.2. ¿Qué es una carga?

Se entenderá como carga cualquier objeto susceptible de ser movido. Incluye


por ejemplo la manipulación de personas (como los pacientes en un hospital)
y la manipulación de animales en una granja o en una clínica veterinaria. Se
considerarán también cargas los materiales que se manipulen, por ejemplo,
por medio de una grúa u otro medio mecánico, pero que requieran aún del
esfuerzo humano para moverlos o colocarlos en su posición definitiva.
46
6.3.3. Recomendaciones para el manejo de cargas

En la manipulación manual de cargas interviene el esfuerzo humano tanto de


forma directa (levantamiento, colocación) como indirecta (empuje, tracción,
desplazamiento). También es manipulación manual transportar o mantener la
carga alzada. Incluye la sujeción con las manos y con otras partes del
cuerpo, como la espalda, y lanzar la carga de una persona a otra. No será
manipulación de cargas la aplicación de fuerzas como el movimiento de una
manivela o una palanca de mandos.

La manipulación y el transporte de cargas constituyen un problema


específico que puede provocar molestias o lesiones, sobre todo en la
espalda, siendo un factor importante de sobrecarga muscular.

Por ello, en las operaciones de manipulación de cargas manuales, los


trabajadores/as deben emplear una técnica de levantamiento adecuada a
este tipo de esfuerzos. Las técnicas de levantamiento, tienen como principio
básico mantener la espalda recta y hacer el esfuerzo con las piernas.

6.3.4. Técnicas para el levantamiento de cargas

Para una manipulación segura es necesario realizar un procedimiento para


evitar lesiones osteomusculares de la siguiente manera:

FIGURA 2. Levantamiento de la carga

Fuente: ARP SURA Riesgos Profesionales

Piense antes de realizar un levantamiento/manipulación


47
Planee el levantamiento. ¿Pueden utilizarse ayudas en la manipulación? ,
¿Dónde se va a colocar la carga?, ¿se necesitará ayuda con la carga?
Remueva materiales de envoltura que puede ser obstáculos. Para un
levantamiento prolongado, considere descansar la carga en la mitad del
trayecto en una mesa, o banca para cambiar de agarre.

FIGURA 3. Mantener la carga

Fuente: ARP SURA Riesgos Profesionales

La carga cerca de la cintura

Mantenga la carga cerca al cuerpo tanto como sea posible mientras


este realizando el levantamiento. Mantenga el lado más pesado de la
carga cerca al cuerpo. Si no es posible un acercamiento adecuado,
trate de deslizar la carga hacia el cuerpo antes de intentar levantarla.

FIGURA 4. Posición estable.

Fuente: ARP SURA Riesgos Profesionales


48
Adopte una posición estable:

Los pies deben estar separados con una pierna ligeramente adelante
para mantener un balance (junto a la carga, si es sobre el suelo). El
trabajador debe estar preparado para mover sus pies durante el
levantamiento para mantener la estabilidad. Evite la ropa ajustada o
calzado no adecuado, lo cual puede hacer la tarea más difícil.

49
7. DIAGNOSTICO DEL PROCESO

7.1. RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Se reunió información de tiempos de proceso que se tomaron en años


anteriores, para tener un referente y también para realizar una comparación,
ya que estos datos fueron tomados alrededor de 4 años atrás y los datos no
eran totalmente verídicos.

Por otro lado se realizó un reconocimiento del lugar, de la planta, del


personal que labora allí y de las operaciones del proceso productivo, para
proceder a un diagrama de proceso y tener una idea de las operaciones y
elementos que debían ser medidos.

Los equipos y demás herramientas en el proceso, fueron parte importante en


el proceso de reconocimiento, ya que es preciso saber cómo trabajan, la
funcionalidad, modo de operación, capacidades y demás; además de esto
saber de qué manera se relaciona una con otra, la participación del operario
en cuanto al manejo la misma y conocer que tan crítico y/o importante es
dentro del proceso, otra cosa importante, la vida útil del equipo.

50
7.1.1. Estudios anteriores

La tabla 3 muestra los tiempos de proceso en horas de algunas de las


referencia de las bases (utilizadas como MP para la tintas) y las tintas base
agua.

TABLA 3. Histórico de tiempos base agua.

ITEM NOMBRE HORAS CARGA


EN KG
0515 BARNIZ 01 5 2800
0516 BARNIZ 02 4 2800
0522 BASE 10 4 2800
0523 BASE 20 6 800
0524 BASE 30 6 800
0525 BASE 32 6 800
0526 BASE 34 6 800
0527 BASE 40 6 800
0528 BASE 41 6 800
0529 BASE 42 6 800
0530 BASE 50 6 800
0531 BASE NEGRA 10 1000
0578 ADITIVO RP1 30 min 150
0834 BARNIZ 04 1,3 300
0835 BARNIZTECNOLOGICO AGUA 2 1000
0845 BASE CHIP AGUA AMARILLO 12 1 150
0846 BASE CHIP AGUA AMARILLO 14 1 150
0847 BASE CHIP AGUA ROJO 53:1 1 150
0848 BASE CHIP AGUA ROJO 49:1 1 150
0849 BASE CHIP AGUA AZUL 15:3 1 150
0850 BASE CHIP AGUA VERDE 7 1 150
0851 BASE CHIP AGUA VIOLETA 3 1 150
0852 BASE CHIP AGUA NEGRO 7 1 150
0935 BARNIZ TEC CONCENTRADO EXPORT 2,3 1000
1043 BASE NEGRA PLUS
1060 BASE 33
1062 BASE CHIP AGUA ROJO 57:1 1 150
1116 COMPUESTOANTIROCE C 10 min 20
1242 BARNIZ TEC CORRUGADO 2,3 1000

Fuente: Preflex S.A.

51
La siguiente tabla muestra los tiempos de proceso en horas de algunas de
las referencia de las bases – superconcentrados (utilizadas como MP para la
tintas), las tintas base solvente y otros productos como los barnices y
compuestos en base solvente.

TABLA 4. Histórico de tiempos base solvente

0514 ADITIVO PROMOTOR DE ADHERENCIA L 30 min 100


6000
0518 BARNIZ 07 1,3 500
0521 BARNIZ 10 1,3 500
0536 BARNIZTECNOLOGICO L6000 2,3 800
0539 BASE CHIP AMARILLO 13 2 500
0540 BASE CHIP AZUL 15:4 2 500
0541 BASE CHIP NARANJA 34 2 500
0542 BASE CHIP NEGRO 7 2 500
0545 BASE CHIP ROJO 81 2 500
0546 BASE CHIP VERDE FTALO 7 2 500
0547 BASE CHIP VIOLETA 3 2 500
0548 BASE NEGRA KENT 12 300
0550 BASE NITRO AMARILLO 13
0551 BASE NITRO AMARILLO CROMO MEDIO 6 500
0552 BASE NITRO AZUL 15:3 5 300
0555 BASE NITRO NEGRA 7 200
0558 BASE NITRO ROJO 81 4 250
0559 BASE NITRO VERDE 7
0560 BASE NITRO VIOLETA 3
0561 BASE VIOLETA 3 POLI.
0563 COMPUESTO DE ROCE 1 150
1078 BASE NITRO BLANCA 1,3 400
1315 BARNIZ 12 1 200
1454 BASE POLI NEGRO 7 10 1000
1455 BASE POLI AMARILLO 12 4 300
1456 BASE POLI AZUL 15:3 4 300
1457 BASE POLI VERDE 7 4 300
1526 BASE AMARILLO MEDIOATOXICO 4 500
1589 BASE CHIP ROJO PERMANENTE 122 2 500
1788 BASE CHIP NARANJA 5 1,3 500

Fuente: Preflex S.A.

52
8. ESTUDIO DE TIEMPOS

8.1 HERRAMIENTAS PARA EL ESTUDIO DE TIEMPOS

Dentro de los elementos necesarios para el estudio de se incluyen el


cronómetro, tabla de registro de tiempos, calculadora y cámara fotográfica.

 Cronometro: CASIO HS-3 (1/100 seg – 10 horas) - SPLIT/LAP/Reset.

FIGURA 5. Herramientas

 Calculadora:

 Cámara fotográfica:

Fuente: Mercado Libre

53
 Tabla de registro de tiempos:

TABLA 11. Formato para el registro de tiempos

Preflex SA TABLA D E TIE MP OS D E E MP AQUE Nº

Referencia Referencia
Fecha Fecha
Lote Lote
Cantidad Cantidad

Tiempo Actividad Actividad Tiempo

Observaciones

Realizado por:

Fuente: Andrea Arenas

54
8.2. Desempeño del operario

Cuando se califica el desempeño, se evalúa la efectividad de la operación de


acuerdo al desempeño de un operario “normal” que realiza el mismo
elemento. Un operario normal se define como un operario calificado,
completamente experimentado que trabaja en las condiciones
acostumbradas en la estación de trabajo.

La calificación se expresa con un decimal o un porcentaje y se asigna al


elemento observado. El principio básico al calificar al desempeño es ajustar
el tiempo medio observado (TO) para cada elemento ejecutado durante el
estudio al tiempo normal (TN) que requerirá el operario normal para realizar
el mismo trabajo.

TN = TO x C/100

Donde C se expresa como porcentaje, con el 100% correspondiente al


desempeño estándar de un operario normal.

8.2.1. Sistema Westinghouse para calificar el desempeño

55
TABLA 12. Sistema Westinghouse Fuente: Andrea Arenas

8.3. Suplementos

El operario no puede mantener un ritmo promedio todos los minutos de la


jornada de trabajo. Existen tres clases de interrupciones para las que debe
asignarse tiempo adicional.

 La primera son las interrupciones personales, como ir al baño e


hidratarse.

 La segunda es la fatiga que afecta aun a los individuos más fuertes.

 La tercera son los retrasos inevitables, como fallas en los equipos,


interrupciones del supervisor, problemas con las herramientas y
variaciones en las materias primas.

Debe añadirse un suplemento al tiempo normal para llegar a un estándar


justo que un trabajador pueda lograr fácilmente. El tiempo requerido para un
operario promedio, calificado y capacitado, trabajando a paso normal se
llama tiempo estándar (TS) de esa operación. El suplemento se da como un
porcentaje o fracción del tiempo normal y se usa como un multiplicador igual
a 1 + suplemento:

TS = TN + TN x suplemento = TN x (1 + suplemento)

56
8.3.1. Tabla de Suplementos recomendado por la ILO
(International Labour Office)

La oficina internacional del trabajo en Estado Unidos cuenta con valores


tabulados para diversas condiciones de trabajo, para obtener los factores de
suplementos adecuados.

TABLA 13. Suplementos

Fuente: Ingeniería Industrial, Benjamín Niebel

57
9. PROCESO ESTABLECIDO

9.1. DIAGRAMAS

9.1.1. Diagrama de flujo del proceso de producción de las tintas

Ver anexo 1

9.1.2. Diagrama de operaciones para la producción de tintas

Ver anexo 2

9.1.3. Diagrama de recorrido para el proceso de producción de


tintas

Ver anexo 3

9.1.4. Diagramas de proceso actual y propuesto

En estos diagramas se puede evidenciar la diferencia y la optimización


tanto en tiempos como en distancias del método actual al que método
que se propuso.

Ver anexo 4

58
10. MÉTODO DE TRABAJO ESTABLECIDO

Para conocer y establecer el método más adecuado para el desarrollo de una operación se tuvo en cuenta al operario
más hábil (determinado bajo observación) que para este caso es el supervisor de la planta.

10.1. PROCEDIMIENTO ESTABLECIDO PARA LA FABRICACIÓN DE TINTAS

TABLA 14. Procedimiento para tintas - Fuente: Andrea Arenas

Actividad Op1 Op2 Op3 Op5 Op6


Alistar MP Cargar MP en la Pesar el tanque inicia Pesa y carga las Alista las bases Pesa todos los
Cargar MP montacargas. cargue con barniz, bases. Pesa y carga las bases líquidos Alista
carga las bases y el Alista las materias Alista los sólidos líquidos para ser
agua. primas por separado Adiciona sólidos cargados.
Las carga una a una Alista MP liquidas Pesa lo sólidos por
primero los sólidos y Adiciona los líquidos separado
luego los líquidos. Pasan para ser
Repite el proceso cargados
hasta terminar Repite el proceso
hasta terminar.
Alistar Alista las MP sólidas Alista los sólidos, Alista las MP sólidas y Pesa y alista los Se encarga de pesar y
Completar o antes de ser destapa varios bultos las carga una a una. sólidos. alistar las MP
Adicionar adicionadas, destapa y luego los carga, Pesa y carga la base Destapa varios líquidas, para ser
los bultos en el suelo repite la operación al tiempo. bultos, luego los cargadas.
uno a uno y luego lo hasta terminar. Como última tarea se carga.
carga. cargan los líquidos. Se repite la operación
Por último carga las (Los líquidos son hasta terminar.
MP líquidas pesados por el Op6) Los líquidos se cargan
al final.

59
10.2. Procedimiento establecido para la fabricación de Bases y Superconcentrados

TABLA 15. Procedimiento para bases y superconcentrados - Fuente: Andrea Arenas

Actividad Op1 Op2 Op3 Op5 Op6


Alistar MP, Cargue Cargar MP en la Alista y pesa el Pesa y carga los Pesa y carga los Pesa todas las MP
de MP montacargas. tanque. supeconcentrados. supeconcentrados. líquidas.
Pesa y carga los Carga los líquidos. Carga los líquidos. Pesa MP sólidos
supecroncentrados. Carga los sólidos Carga los sólidos
Carga y pesa las MP (Cargas menores de (Cargas menores de Alista todas la MP
líquidas. 100 Kg) 100 Kg) líquidas de pesos
(Cargas mayores grandes y se pesan
de 100 Kg) durante el cargue.
Pesa las MP
líquidas de pesos
pequeños y se
cargan al tiempo.
Alistar y Completar Abre el bultos en Destapa varios Destapa los cuñetes Apoya el bulto en el Pesa los sólidos de
o Adicionar el suelo y lo carga. cuñetes al tiempo uno a uno y los tanque lo abre cantidades
Repite la operación Destapa los cuñetes adiciona (Adición cuando está arriba pequeñas y se
hasta terminar. uno a uno y los de reproceso) y lo carga. (Hasta adicionan a la carga
(Cargas grandes) adiciona (Adición finalizar la Pesa y alista los
Pesa y carga las MP de reproceso) Apoya el bulto en el operación) sólidos de
líquidas una a una. tanque lo abre Carga las MP cantidades grandes.
Destapa varios Alistar MP líquida cuando está arriba líquidas.
cuñetes al tiempo en montacargas. Adiciona la MP.
(Adición de Cargar MP
reprocesos).
Repite la operación)

60
11. TIEMPOS ESTÁNDAR DE PRODUCCIÓN PARA PLANTA TINTAS

Los tiempos presentados en las tablas 16 a la 18 muestran el tiempo


estándar (teniendo en cuenta desempeño y suplementos) para el cual se
tomo como base el tiempo tomado mediante observación directa.

11.1. Tiempo de proceso para productos Base Agua y Base Solvente

Los siguientes tiempos están divididos de acuerdo a la capacidad del tanque


y cantidad en kilogramos por lote que se trabajan usualmente. Los tiempos
reflejados en los siguientes cuadros se encuentran en minutos.

 Tintas Base Agua

TABLA 16. Tiempo de proceso para productos Base Agua

99 (Kg) 100 - 200 201 - 300 500 (Kg) Intermedios


(Kg) (Kg)
Alistamiento 1,56 11,15 9,15 24,55 17,28
Proceso 36,24 36,85 44,77 129,62 65,14
Inspección 268 268 268 268 62
Ajustes 45,00 49,15 53,68 58,65 0
Empaque 15,06 28,45 55,23 82,22 63,93
Tiempo Estándar 365,85 393,59 430,83 563,04 208,35
Total horas 6,10 6,56 7,18 9,38 3,47

Fuente: Andrea Arenas

 Tintas Base Solvente

TABLA 17. Tiempo de proceso para productos Base Solvente

500 (Kg) 100 - 300


(Kg)
Alistamiento 16,12 6,86
Proceso 69,57 31,36
Inspección 250,66 250,66
Ajustes 58,65 51,72
Empaque 77,5789 39,1552
Tiempo Estándar 472,58 379,76
Total horas 7,88 6,33

Fuente: Andrea Arenas


61
11.2. Tiempo de proceso para productos intermedios

Los siguientes productos se trabajan únicamente por lotes de 500 kg, se


llaman productos intermedios porque son necesarios en la elaboración del
producto final, pero son fabricados en la planta. Los tiempos reflejados en la
tabla se encuentran en minutos.

TABLA 18. Tiempo de proceso para productos Intermedios

Negro 90 Bases Super


CNC
Alistamiento 36,99 82,43 54,13
Proceso 126,91 136,24 106,73
Molienda 274 230 363,33
Inspección 75,90 144 144
Ajustes 35,09 45 45,80
Empaque 101,41 13,80 11,74
Tiempo 650,30 651,47 725,73
Estándar
Total horas 10,84 10,86 12,10

Fuente: Andrea Arenas

62
12. PROPUESTA DE DISTRIBUCIÓN EN PLANTA

Al observar que la distribución en planta actual para tintas generaba muchas


demoras en el proceso y entorpecía el flujo de material generando tiempos
muertos se estableció una propuesta de distribución que mejoraría los
tiempos.

Ver anexo 5

63
13. ANÁLISIS DEL ESTUDIO

De acuerdo al estudio de tiempo que se realizó durante 4 meses en la planta


de tintas, se conoció que el punto que más demoras y sobrecostos generaba
era la inspección y el ajuste que dependía de la misma, ya que él análisis de
un tinta en un tiempo estándar, demoraría entre 30 min y 50 min, y muchas
veces alcanzaba hasta 5 horas en este proceso, además de eso el ajuste
está ligado a la inspección y los sobre costos en MP desperdiciada y
producto No Conforme eran realmente altos; esto se debía a que la persona
que desempeñaba esta labor no poseía la aptitud para este trabajo, además
de ser negligente en su labor.

La distribución de planta no es la adecuada de acuerdo al flujo de transporte


de los diferentes productos, esto se puede observar el diagrama de recorrido,
muchas veces recorre distancias muy largas y otras veces se cruza con otros
transportes y flujo de material.

El manejo de cargas por parte del operario y las distancias recorridas


teniendo en cuenta la distribución en planta, tiene como resultado que el
operario presente fatiga prematuramente y disminuya su ritmo de trabajo,
retrasando el proceso y sobre esforzándose físicamente, ya muchas veces el
peso que deben manejar es de hasta 210 Kg.

El cargue de las bases en las tintas y el descargue luego de la producción,


tomaban tiempos muy altos por su viscosidad y por diámetro el tanque en el
cual se almacenaba.
A continuación se observa el aumento de la productividad antes y después
de las modificaciones hechas al proceso.

Antes

Ahora

64
14. PROPUESTAS DE MEJORA

Tomando en cuenta los puntos anteriores se propusieron lo siguiente, a partir


del tiempo en el que se finalizó el estudio de tiempos en la planta de tintas,
se iniciaron las acciones de mejora, tomando en cuenta estas propuestas y
en los próximos meses se realizará la redistribución de la planta.

Para disminuir los tiempos de inspección de calidad, se debe capacitar al


analista, específicamente en el análisis de las tintas flexográficas,
métodos de impresión y técnicas del color.

Se presenta una nueva distribución en planta, tomando en cuenta los


transportes y el proceso en sí.

Disminuir las distancias más críticas con la nueva distribución, disminuir


las cargas que debe transportar el auxiliar, buscando otro medio de
transporte para cargas altas, como montacargas.

Mejorar la calidad de la molienda para evitar que se sedimenten las


bases, mediante el aumento la velocidad de las esferas, para subir la
temperatura y la fricción en el momento de la operación; también debe
ampliarse el diámetro de la tubería para que el flujo sea mayor y no se
obstruya el paso.

65
14.1 COSTOS DE LA PROPUESTA

TABLA 19. Costos de inversión.

Acciones de mejora Costo

Capacitación del analista La capacitación no tiene ningún costo


ya que se hace a través De
convenios con SENA (Servicio
Nacional De Aprendizaje) y fuera de
horarios de trabajo.

Distribución en planta y $ 22.815.420


disminución de distancias Trabajando a través de empresas
contratistas.

$ 1.321.488
Cambio de tubería
Trabajando a través de empresas
contratistas.

Fuente: Andrea Arenas

Las acciones que no se incluyen en la tabla anterior no representan una


inversión de dinero para generar el cambio en el proceso productivo.

66
CONCLUSIONES

Al realizar el estudio fue posible conocer las falencias que tenía el sistema
productivo de la planta de tintas y confirmo que era preciso tomar acciones
de mejora de forma prioritaria. El estudio mostro que la distribución en planta
no era la adecuada para la forma de trabajo, también se pudo conocer que
algunas de las tareas que realizaba el operario eran innecesarias y otra
razón muy importante es que se pudo notar todo el personal de tintas
necesitaba ser capacitado en diferentes áreas, ya que se venían trabajando
de la manera tradicional y siempre es necesario adaptarse a las cambios y
avances del mercado, para realizar cambios en los procesos.

Se levantó la información general de todos los factores y acciones externas a


el proceso de producción, que pueden afectarlo de manera directa para
beneficio o perjuicio. Gracias al estudió, se estandarizó el proceso productivo
para tintas base agua, tintas base solvente, bases y superconcentrados, se
crearon diagramas de proceso, diagramas de operaciones y diagramas de
flujo, que permiten tener claridad, acerca del proceso y cualquier persona
que requiera de estos conocimientos, puede entenderlo de forma fácil y
sencilla.

Se mostraron las condiciones trabajo de la planta que pueden perjudicar a el


trabajador y también el proceso de fabricación, el cual no solo se ve afectado
por desorganización en los procesos, sino que también lo afectan las
condiciones del lugar.

Por último y tal vez una de las cosas más importantes: los resultados de este
estudio dieron a paso a muchas mejoras en cuanto a la producción y
condiciones de trabajo, todas la sugerencias y propuestas de mejora -
incluyendo la nueva distribución el planta- fueron tomadas en cuenta,
muchas de estas ya se implementaron y otras están en proceso.

67
ANEXOS

Anexo N° 1 Diagrama de flujo del proceso de producción de las tintas

Anexo N° 2 Diagrama de operaciones para la producción de tintas

Anexo N° 3 Diagrama de recorrido con la distribución actual para el proceso


de de producción de tintas.

Anexo N° 4 Diagramas de proceso actual y propuesto

Anexo N° 5 Propuesta de distribución en planta

68
Anexo N° 1 Diagrama de flujo del proceso de producción de las tintas

69
ANEXO N° 1

70
Anexo N° 2 Diagrama de operaciones para la producción de tintas

71
Anexo N° 3 Diagrama de recorrido con la distribución actual para el proceso de
de producción de tintas.

72
ANEXO N°3

Alistar
reprocesos

7
Alistar
reprocesos

Producto No Conforme
Producto No Conforme

Arriba

Segundo Piso, Secuencia del proceso anterior

73
ANEXO N° 3

74
Anexo N° 4 Diagramas de proceso actual y propuesto
(Actual)

75
ANEXO N° 4
(Propuesto)

76
Anexo N° 5 Propuesta de distribución en planta

77
BIBLIOGRAFÍA

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN.


Sistemas de gestión de la calidad. NTC-ISO 9000. Bogotá DC.

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN.


Sistemas de gestión de la calidad. NTC-ISO 9001. Bogotá DC.

NIEBEL, Benjamín, Ingeniería Industrial. Métodos, estándares y diseño del


trabajo. 10a ed. México DF: Alfaomega, 2003, 723 p. ISBN 970 – 15 – 0597 –
2

Medición del trabajo, Extraído del World Wide, http://www.elprisma.com,


02/08/2010

Manejo manual de cargas; Manipulación de sustancias químicas, Extraído


del World Wide, http://www.arpsura.com/, 23/08/2011

78

También podría gustarte