Está en la página 1de 5

Presentación

Nombre: Kiayra Cruz Acevedo

Matricula: 15-5935

Facilitadora. Sugeiri Jiménez

Después de estudiar los contenidos de la unidad, realiza las actividades que te presento a
continuación:

1- Elaborar una red de definiciones con los componentes o categorías de la didáctica:

Fines educativos.

A).- El pleno desarrollo de la personalidad del alumno.

B).- La formación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales y en ejercicio de la


tolerancia y de la libertad dentro de los principios democráticos.

C).- La adquisición de hábitos intelectuales y técnicas de trabajo, así como los conocimientos
científicos, técnicos, humanísticos, históricos y estéticos.

D).- La preparación para participar activamente en la vida social y cultural.

E).- La formación para la paz, la cooperación y la solidaridad entre los pueblos.

Objetivos y propósitos educativos

Objetivos Educativos: Son los resultados esperados. Son consecuencia de los fines y metas; y
podríamos decir que los objetivos primeros de la educación son los siguientes:

Incentivar el proceso de estructuración del pensamiento, de la imaginación creadora, las


formas de expresión personal y de comunicación verbal y gráfica.

Favorecer el proceso de maduración de los niños en lo sensorio-motor, la manifestación lúdica


y estética, la iniciación deportiva y artística, el crecimiento socio afectivo, y los valores éticos.
Estimular hábitos de integración social, de convivencia grupal, de solidaridad y cooperación y
de conservación del medio ambiente.

Fortalecer la vinculación entre la institución educativa y la familia.

Prevenir y atender las desigualdades físicas, psíquicas y sociales originadas en diferencias de


orden biológico, nutricional, familiar y ambiental mediante programas especiales y acciones
articuladas con otras instituciones comunitarias.

Propósitos Educativos: Es aquel que esta sujeto íntimamente a la persona y constituyen una
actitud mental muy personal que agrupa un conjunto objetivos o deseos. El propósito es
también subjetivo. Los propósitos son los objetivos convertidos en metas. Este concepto es
muy parecido al de fines

Tipos de contenidos.

-Declarativos

Son aquellos saberes referidos a conceptos, datos, hechos y principios. Es el saber acerca de...

-Procedimentales

Es el saber instrumental que comprende la ejecución de habilidades, estrategias, técnicas o


métodos. Es el saber hacer , su carácter es dinámico porque se refiere a los pasos para realizar
las acciones y está condicionado por la situación y meta deseada. Son el conjunto de acciones
ordenadas dirigidas a la consecución de un fin, comprenden el uso de reglas, técnicas,
métodos o destrezas y hasta las estrategias.

Pueden ser de dos tipos:

Algorítmico o sea donde la secuencia es siempre la misma, o bien,

Heurístico, en el cual las acciones a realizar y su propia organización dependen de cada caso de
las características de la situación donde se aplicarán.

-Actitudinales

Implica los saberes y comportamientos afectivo-sociales como son el acatamiento de las


normas y valores así como saber comportarse de manera socialmente aceptable. Es el saber
ser...Las actitudes son constructos hipotéticos, o sea que es algo que no se ve sino cuya
existencia se infiere indirectamente. Este constructo permite explicar las tendencias o
disposiciones adquiridas, y relativamente duraderas, para evaluar, de un modo determinado,
un objeto, persona, suceso o situación.
Ejes temáticos.

Cuando los docentes tenemos que planificar debemos muchas veces hacerlo en torno a ejes
temáticos, que no son ni más ni menos que aquellos contenidos que darán sentido y
coherencia a nuestra planificación, así como el eje temático de un texto cualquiera, también lo
hace. Si leemos un libro, y éste salta sin articulación de un tema a otro, no lo entenderemos;
del mismo modo, los ejes temáticos en la planificación hacen que ésta resulte comprensiva
para una propuesta de aprendizaje significativo. Como todo eje, los temáticos sirven para
sostener y organizar lo que se va a enseñar en cuanto a contenidos, y en base a ellos se
planearán los objetivos, los procedimientos (a través de ejes procedimentales) las estrategias y
la evaluación, para su transmisión eficaz.

Ejes transversales.

Los ejes transversales se constituyen, entonces, en fundamentos para la práctica pedagógica al


integrar tos campos del ser, el saber, el hacer y el convivir a través de conceptos,
procedimientos, valores y actitudes que orientan la enseñanza y el aprendizaje. Hay que
insistir en el hecho, que el enfoque transversal no niega la importancia de las disciplinas, sino
que obliga a una revisión de las estrategias aplicadas tradicionalmente en el aula al incorporar
al currículo; en todos sus niveles, una educación significativa para el estudiante a partir de la
conexión de dichas disciplinas con los problemas sociales, éticos y morales presentes en su
entorno.

Los ejes transversales interactúan interdisciplinar y transdisciplinariamente por lo cual es


necesario introducir cambios de mentalidad, empezando por cuestionar abiertamente el
carácter patrimonialista que facultades, departamentos didácticos y profesores y tienen de su
materia, de la que se consideran dueños absolutos.

Planificación.

Planificar significa que los ejecutivos estudian anticipadamente sus objetivos y acciones, y
sustentan sus actos no en corazonadas sino con algún método, plan o lógica. Los planes
establecen los objetivos de la organización y definen los procedimientos adecuados para
alcanzarlos.

Además los planes son la guía para que (1) la organización obtenga y aplique los recursos para
lograr los objetivos; (2) los miembros de la organización desempeñen actividades y tomen
decisiones congruentes con los objetivos y procedimientos escogidos, ya que enfoca la
atención de los empleados sobre los objetivos que generan resultados (3) pueda controlarse el
logro de los objetivos organizacionales. Asimismo, ayuda a fijar prioridades, permite
concentrarse en las fortalezas de la organización, ayuda a tratar los problemas de cambios en
el entorno externo, entre otros aspectos.
2. Comentar a partir de las definiciones anteriores, por qué forman parte del estudio de la
didáctica y su importancia en el currículo.

Forman parte en el estudio de la didáctica por que van de la mano unas con otras tantos los
fines y los objetivos, porque tenemos que tener con claridad el proyecto de los alumnos.

Y tenemos que tener un plan de estudio ósea una planificación por eso la importancia en el
currículo porque sin una planificación de los contenidos no tendríamos un objetivo y un
propósito de lo que se quiere lograr.

3. Seleccionar un objetivo general de uno de los niveles del sistema educativo nacional y
elaborar varios objetivos específicos; cognitivos, afectivos y psicomotores

Objetivos generales

Los objetivos generales corresponden a las finalidades genéricas de un proyecto o entidad.

No señalan resultados concretos ni directamente medibles por medio de indicadores pero si


que expresan el propósito central del proyecto. Tienen que ser coherentes con la misión de la
entidad.

Los objetivos generales se concretan en objetivos específicos.

Objetivos específicos

Se derivan de los objetivos generales y los concretan, señalando el camino que hay que seguir
para conseguirlos. Indican los efectos específicos que se quieren conseguir aunque no
explicitan acciones directamente medibles mediante indicadores.

Objetivos operativos
Concreten los objetivos específicos. Son cuantificables, medibles mediante indicadores y
directamente verificables. Así nos permiten hacer seguimiento y evaluación del grado de
cumplimiento de los efectos que se quieren conseguir con los objetivos específicos.

4- Visitar a una escuela de la comunidad e identificar en los programas vigentes cómo se


enuncian los fines, objetivos y propósitos educativos y cómo se desglosan los contenidos.
Elaborar una valoración y presentarla en el foro de debate de la unidad.

También podría gustarte