Está en la página 1de 8

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

El embarazo es un periodo de enormes cambios anatomo-fisiológicos que permiten el

desarrollo del embarazo, por lo cual el metabolismo se acelera para apoyar el desarrollo

del embrión, y es así que los órganos vitales de la madre tienen que trabajar mucho más,

apareciendo algunas molestias comunes en la mayoría de las embarazadas. Commented [Ñ1]: DICKASON

Estas molestias no son iguales para todas las embarazadas y pueden variar en cada

trimestre de gestación. En este caso, hablaremos de la Sra. G.S.F., quien tiene una edad

gestacional de 27 semanas (2º trimestre), en ello los cambios han ocasionado ciertas

molestias propias del embarazo, afectando así la necesidad biofísica según J. Watson, y

la necesidad de evitación del dolor, según Kalish.

Esta necesidad se ve afectada, porque según va aumentando los meses de gestación, el

útero de la madre va creciendo y es de mayor peso; que es precisamente uno de los

motivos que puede llevar a la embarazada a sentir dolor en la zona abdominal, ya que el

útero está rodeado por unos ligamentos redondos que se extienden desde el útero hasta la

ingle. A medida que el útero crece estos ligamentos se van estirando y haciéndose un

poco más gruesos, por lo cual este proceso de estiramiento es responsable del dolor en la

parte baja del abdomen; y generalmente la gestante lo refiere en el segundo trimestre,

como lo es con la sra. G.S.F que refiere: “…últimamente me está doliendo el bajo vientre

cuando hago mis quehaceres…”.

Sin embargo, este dolor también puede afectar a nivel dorsal, ya que el esfuerzo sobre los

débiles músculos abdominales y los músculos dorsolumbares; así como el aumento de

peso del útero, puede ser un problema para algunas mujeres, ya que muchas veces el dolor

(intenso) se irradia a lo largo del nervio ciático, ya que estará comprimido, Es por ello

que para equilibrar y compensar el peso, la mujer debe aprender las formas adecuadas de
levantarse al salir de la cama o de adoptar posturas adecuadas al realizar ciertas

actividades y así evitar ciertas molestias, por ejemplo lo que manifiesta la señora: ‘’…Al Commented [Ñ2]: DICKASON

levantarme, a veces me olvido que estoy embarazada, me estiro y me causa dolor…,

últimamente me está doliendo demasiado la cintura…cuando hago mis quehaceres’’

De hecho, cuando el dolor en el abdomen está relacionado con el estiramiento de estos

ligamentos, es frecuente que la mujer sienta una molestia algo más aguda, sobre

todo, cuando cambia de posición de forma repentina. Commented [Ñ3]: https://www.saludlimpia.com/es-serio-


el-dolor-del-embarazo-en-el-lado-izquierdo/

A parte de ello, la señora nos manifestó: “…me duele la pierna izquierda, se me hace un

nudo en la parte detrás del muslo, tipo calambre y esto sucede más frecuente cuando

estoy acostada…’’; según la literatura la gestante, al estar acostadas, el retorno venoso es

más lento, ya que otro factor son los cambios en la circulación sanguínea durante el

embarazo provocado por la presión que ejerce el peso del bebé sobre los vasos de la pelvis

afectando la circulación de las piernas, y favoreciendo la aparición de las contracciones

musculares, especialmente en la parte posterior de la pierna y en los pies. Commented [Ñ4]: https://www.saludlimpia.com/es-serio-
el-dolor-del-embarazo-en-el-lado-izquierdo/

Por otro lado, la señora nos refirió haber sufrido sobre cálculos renales hace ya dos años,

por lo cual siempre ha tenido el dolor persiste a nivel de la zona dorsal e hipocondrio

derecho, y que ahora en el embarazo, el dolor está mucho más intenso, para ello debemos

tener en cuenta que hay cambios en el sistema urinario tanto en la anatomía como en la

fisiología; cosa que hace propensa a la mujer gestante a padecer infecciones urinarias, y

la formación de piedras (cálculos) en el riñón. Sobre todo, cuando se ha tenido estos

antecedentes personales y no han sido tratadas oportunamente antes de la concepción,

para evitar ciertos riesgos, ya que a medida que avanza el embarazo las manifestaciones

se hacen más notorias y molestas. Commented [Ñ5]: http://www.medigraphic.com/pdfs/h-


gral/hg-2003/hg032e.pdf
En el caso de la señora G.S.F. manifiesta: ‘’…Duermo de espaldas por motivo del dolor

que me causan los cálculos (hipocondrio derecho), de tipo punzante, con una intensidad

de 10, por lo que me cambio de posición…El doctor me dijo que podían ser cálculos

renales, ya que antes tenía infección urinaria y en mis análisis salieron cristales,…

también me dijo que ese dolor es irradiado”. La nefrolitiasis es una complicación rara en

el embarazo, pero generalmente se desencadena por si tienen antecedentes de ello y no

han sido tratadas antes de la concepción, ya que durante el embarazo ésta aumenta a

mayor edad gestacional manifestándose síntomas como el dolor intenso en flanco que

cuyo dolor puede ser irradiado. Commented [Ñ6]: http://www.medigraphic.com/pdfs/h-


gral/hg-2003/hg032e.pdf

Las causas fisiológicas de esta afectación implican la compresión extrínseca del útero,

como factor más significativo, y la dextrorrotación uterina, que afecta con mayor

frecuencia el lado derecho del sistema colector urinario, es decir el crecimiento del feto

presionará los uréteres contra la pelvis ósea). Además, aumenta el flujo plasmático renal

(30-50%) con la subsiguiente elevación en la filtración de electrolitos (sodio, ácido úrico

y calcio), los cuales producen los cálculos renales. Para ello debemos tener en cuenta que

los cálculos renales son cúmulos de cristales minerales (calcio ácido úrico, oxalatos y

otros) que al compactase forman una estructura sólida cuya dureza depende de los

componentes, ubicación y tiempo de permanencia. Commented [Ñ7]: http://www.medigraphic.com/pdfs/h-


gral/hg-2003/hg032e.pdf

Como consecuencia, no existen diferencias estadísticamente significativas entre la

incidencia de litiasis en la población de mujeres embarazadas, sin embargo, una de las

principales complicaciones que produce la enfermedad litiásica es el trabajo de parto

pretérmino, éste puede originarse por infecciones urinarias con repercusión en el inicio

de la actividad uterina.
El tratamiento de los cálculos renales en el embarazo es específico para cada caso e

incluso el aumento de la cantidad de liquido que se ingiere, para que haya micción

frecuente. Cambios en la dieta y observación médica permanente. La mayoría se elimina

con la orina sin que la persona se de cuenta, otras veces solo con intervención quirúrgica

o médica.

Los cálculos renales no afectan directamente al feto ni a su desarrollo; el riesgo fetal se

presenta frente a la posibilidad de un parto prematuro en caso de requerirse una

intervención quirúrgica.

Por lo cual, después de todo lo analizado, concluimos con el siguiente diagnóstico


enfermero:

DOLOR AGUDO (00132) r/c cambios anatomo-funcionales durante el embarazo(


aumento de peso del útero, compresión de músculos dorso-lumbares y sacro-iliacos),
antecedentes personal de litiasis renal m/p “…tengo dolor que me causan los cálculos
renal (hipocondrio derecho), de tipo punzante, con una intensidad de 10”, “…me duele
la pierna izquierda, se me hace un nudo en la parte detrás del muslo…’’, “…me está
doliendo demasiado la cintura y el bajo vientre, sobre todo cuando hago mis
quehaceres…’’.
PLANIFICACIÓN DE ENFERMERÍA

DIAGNÓSTICO ENFERMERO: DOLOR AGUDO (00132) r/c cambios anatomo-funcionales


durante el embarazo( aumento de peso del útero, compresión de músculos dorso-lumbares y
sacro-iliacos), antecedentes personal de litiasis renal m/p “…tengo dolor que me causan los
cálculos renal (hipocondrio derecho), de tipo punzante, con una intensidad de 10”, “…me duele
la pierna izquierda, se me hace un nudo en la parte detrás del muslo…’’, “…me está doliendo
demasiado la cintura y el bajo vientre, sobre todo cuando hago mis quehaceres…’’.
RESULTADO: INTERVENCIONES/ FUNDAMENTO
Nivel del dolor (2102) ACTIVIDADES CIENTÍFICO
Dominio V: Salud Percibida.
Clase V: Sintomatología
PUNTUACIÓN DIANA:
Llevar de Sustancial (2) a Leve Manejo del dolor
(4). (1400)
INDICADORES
Dolor referido - Proporcionar El cuidado de
Inquietud información veraz para enfermería debe
Duración de los alentar el conocimiento reconocer la presencia
episodios del dolor sobre el dolor. de la experiencia
Expresiones faciales de dolorosa de la persona.
dolor Debe desterrar
Refiere síntomas al conceptos erróneos
profesional sanitario sobre el dolor y los
analgésicos. (1)

La evaluación
apropiada del dolor es
Considerar el tipo y de vital importancia ya
fuente del dolor al que no se puede tratar lo
seleccionar una que no se aprecia, no se
estrategia de alivio del busca o no se conoce,
mismo para poder así
seleccionar una
estrategia para poder
tratarlo y aliviarlo
eficazmente (2)

Se debe de valorar el
Evaluar la eficacia de nivel del dolor
las medidas de alivio de constantemente, para
dolor a través de una poder así ver si el dolor
valoración continua. está disminuyendo con
la medida de alivio que
se le está haciendo, si en
este caso el dolor
persiste se deben tomar
otras acciones con tal de
que la gestante se sienta
tranquila (3)

El conocimiento de los
factores que agravan y
Reconocer junto a la alivian el dolor ayuda a
persona los factores que diseñar un mejor plan de
alivian el dolor o lo tratamiento. La
empeoran evaluación inicial del
dolor debe informar
sobre los cambios en las
actividades rutinarias,
patrones de sueño,
movilidad, apetito y
estado de ánimo. (4)

El uso de terapias no
Enseñar el uso de farmacológicas puede
técnicas no ayudarle a calmar el
farmacológicas dolor o a tener un mayor
(relajación, respiración grado de control sobre
profunda correcta, etc.) su dolor. Esto podría
mejorar la calidad de su
vida. Las técnicas de
relajación pueden
ayudarle a relajarse,
aliviar el estrés y
disminuir el dolor.(5)

TERAPIA DE
RELAJACIÓN
Explicar a la persona la
Explicar el fundamento técnica a realizar le
de la relajación y sus permitirá tener mayor
beneficios conocimiento de lo que
se espera en su
recuperación, la teoría
de lo que se practicará
es importante ya que
aumentará el
conocimiento de los
beneficios que
obtendrá. (5)
Practicar la técnica de Su importancia radica
relajación con la en brindarle seguridad a
persona la persona, al realizar
junto a ella los
ejercicios de relajación,
mientras existe una
comunicación con voz
adecuada a la técnica,
permite que la persona
tenga un mayor
conocimiento sobre el
correcto procedimiento.
(5)

Una buena postura


Enseñar la postura durante todo el
correcta que debe embarazo evita
adecuar malestares; si las
posturas no son las
adecuadas tendrás
como resultado tensión
muscular,
incomodidad y muchos
dolores.
Además, las malas
posturas o permanecer
mucho tiempo sentada,
pueden provocar una
mala posición del
bebé, impidiendo que
se encaje
correctamente para el
momento de su
nacimiento. (6)
REFERECIA

1. Cuidados de enfermería en el paciente paliativo con dolor. UCPD: Segovia; 2014. [En línea]. [Fecha de
acceso: 17 de May. de 2018]. Disponible en:
http://www.comsegovia.com/paliativos/pdf/curso2014/sesion2/3%20ENFERMERIA%20EN%20DOLORC
P.SESION2.pdf
2. Ibarra A, Riveiro A. El dolor: manejo de analgesia y sedación. [Fecha de acceso: 17 de May. de 2018].
Disponible en: http://ajibarra.org/capitulo-163-el-dolor-manejo-de-analgesia (Consultado el 10 de junio de
2017).
3. Informed: especialidades. Neuroenfermeria. [Fecha de acceso: 17 de May. de 2018]. Disponible en:
http://www.sld.cu/sitios/neuroenfermeria/temas.php?idv=24657 (Consultado el 10 de junio de 2017).
4. Enfermería. Manejo del dolor. [Fecha de acceso: 17 de May. de 2018]. España. Disponible en:
http://enfermeria2011-ruormacaos.blogspot.pe/2012/06/manejo-del-dolor.html
5. Técnicas de relajación. Importancia [Fecha de acceso: 17 de May. de 2018]. México. Disponible en:
http://www.psicologia-salud.com/2012/06/tecnicas-de-relajacion-parte-1.html
6. Babysitio / Copyright © 2000-2018. Posturas correctas durante el embarazo. [Fecha de acceso: 17 de May.
de 2018]. Disponible desde: https://www.babysitio.com/embarazo/posturas-correctas-durante-el-embarazo

También podría gustarte