Está en la página 1de 41

Unidad de Gestión Área de Gestión de la

PERÚ Educativa Local Nº 01 Dirección Educación Básica Regular y


San Juan de Miraflores Especial

PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL 2018


ÁREA MATEMATICA
I. INFORMACIÓN GENERAL
1.1 UGEL : 01- SAN JUAN DE MIRAFLORES
1.2 INSTITUCIÓN EDUCATIVA: N° 6008 “JOSÉ ANTONIO DAPELO” ALMA MATER – LURÍN.
1.3 ÁREA : MATEMÁTICA
1.4 CICLO : VI
1.5 GRADO : SEGUNDO
1.6 SECCIONES :C
1.7 DIRECTORA : LIC. MARTHA ELVIRA GÓMEZ PINTO
1.8 SUBDIRECTORA : LIC. MARÍA MARGARITA LLANOS LUYO
1.9 DOCENTE : ROSA MARÍA ARRESE ROJAS

II. DESCRIPCIÓN

La matemática es una actividad humana y ocupa un lugar relevante en el desarrollo del conocimiento y de la
cultura de nuestras sociedades. Se encuentra en constante desarrollo y reajuste, y por ello sustenta una
creciente variedad de investigaciones en las ciencias, las tecnologías modernas y otras, las cuales son
fundamentales para el desarrollo integral del país. Esta área de aprendizaje contribuye en formar
ciudadanos capaces de buscar, organizar, sistematizar y analizar información, entender el mundo que los
rodea, desenvolverse en él, tomar decisiones pertinentes y resolver problemas en distintas contextos de
manera creativa.
El logro del Perfil de egreso de los estudiantes de la Educación Básica se favorece por el desarrollo de
diversas competencias. A través del enfoque centrado en la Resolución de Problemas, el área de
Matemática promueve y facilita que los estudiantes desarrollen las siguientes competencias según currículo
Nacional 2016 en relación a:

COMPETENCIA 23: RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD.


Consiste en que el estudiante solucione problemas o plantee nuevos problemas que le demanden construir
y comprender las nociones de número, de sistemas numéricos, sus operaciones y propiedades. Además
dotar de significado a estos conocimientos en la situación y usarlos para representar o reproducir las
relaciones entre sus datos y condiciones. Implica también discernir si la solución buscada requiere darse
como una estimación o cálculo exacto, y para ello selecciona estrategias, procedimientos, unidades de
medida y diversos recursos. El razonamiento lógico en esta competencia es usado cuando el estudiante hace
comparaciones, explica a través de analogías, induce propiedades a partir de casos particulares o ejemplos,
en el proceso de resolución del problema.

COMPETENCIA 24: RESUELVE PROBLEMAS DE REGULARIDAD, EQUIVALENCIA Y CAMBIO.


Consiste en que el estudiante logre caracterizar equivalencias y generalizar regularidades y el
cambio de una magnitud con respecto de otra, a través de reglas generales que le permitan
encontrar valores desconocidos, determinar restricciones y hacer predicciones sobre el
comportamiento de un fenómeno. Para ello plantea ecuaciones, inecuaciones y funciones, y usa
estrategias, procedimientos y propiedades para resolverlas, graficarlas o manipular expresiones
simbólicas. Así también razona de manera inductiva y deductiva, para determinar leyes generales
mediante varios ejemplos, propiedades y contraejemplos.
COMPETENCIA 25: RESUELVE PROBLEMAS DE GESTIÓN DE DATOS E INCERTIDUMBRE.
Consiste en que el estudiante analice datos sobre un tema de interés o estudio o de situaciones
aleatorias, que le permitan tomar decisiones, elaborar predicciones razonables y conclusiones
respaldadas en la información producida. Para ello, el estudiante recopila, organiza y representa
datos que le dan insumos para el análisis, interpretación e inferencia del comportamiento
determinista o aleatorio de estos usando medidas estadísticas y probabilísticas.

COMPETENCIA 26: RESUELVE PROBLEMAS FORMA, MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN.


Consiste en que el estudiante se oriente y describa la posición y el movimiento de objetos y de sí
mismo en el espacio, visualizando, interpretando y relacionando las características de los objetos
con formas geométricas bidimensionales y tridimensionales. Implica que realice mediciones
directas o indirectas de la superficie, del perímetro, del volumen y de la capacidad de los objetos, y
que logre construir representaciones de las formas geométricas para diseñar objetos, planos y
maquetas, usando instrumentos, estrategias y procedimientos de construcción y medida. Además
describa trayectorias y rutas usando sistema de referencia y lenguaje geometrico
CAMPOS TEMÁTICOS

SITUACIONES DE CANTIDAD:

Números racionales: fracciones y decimales


Unidades de medida longitud, masa, capacidad, volumen
Proporcionalidad: Regla de tres simple directa, inversa y compuesta
Porcentaje: Aumentos y descuentos porcentuales.
Potenciación
Teoría de exponentes

REGULARIDAD, EQUIVALENCIA Y CAMBIO:

Función lineal
Ecuaciones lineales
Inecuaciones lineales
Progresión aritmética

FORMA, MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN:

Triángulos
Perímetros y áreas
Figuras poligonales y círculo
Mapas, plano a escala.
Prismas y pirámides
Transformaciones geométricas

GESTIÓN DE DATOS E INCERTIDUMBRE:


Tablas de datos agrupados y no agrupados
Gráficos estadísticos: barras, lineal, circular, histogramas y polígonos de frecuencia.
Medidas de tendencia central
Probabilidad
Sucesos simple y compuesto

DIAGNÓSTICO DEL ÁREA SEGUNDO GRADO DE SECUNDARIA

ESCALA DE 2017 METAS AL 2018


LOGRO DE APPRENDIZAJE
CALIFICACIÓN CANTIDAD % CANTIDAD %
Destacado 18-20 11 8,1 20 11,4

Previsto 14-17 30 22,2 70 40

En proceso 11-13 63 46,7 60 34,3

En inicio 00-10 31 23 25 14,3

TOTAL 135 100 175 100

Fuente: actas finales de evaluación 2017


ANÁLISIS CUALITATIVO:
 Se ha encontrado que en el nivel destacado solo el 8,1% de las cinco aulas, alcanzan el nivel
destacado en el área de Matemática, es decir, solo 11 estudiantes de las 5 aulas del 2do grado de
secundaria obtiene un rendimiento académico de nivel muy bueno, lo que expresa las dificultades
que estos tienen y requiere que su proceso de aprendizaje sea revisado, ya puede deberse a
diversos factores, endógenos o exógenos que afectan al estudiante.

 Se evidencia que el grueso de la población el 46,7% de los estudiantes obtienen un nivel regular en
rendimiento académico; tanto en el área de Matemática; por lo que se puede afirmar que nos
encontramos ante un grupo de alumnos de secundaria que se orientan a la reducción muy fuerte del
logro de sus habilidades matemáticas y que no tendrían la capacidad para resolver problemas y
desarrollar el pensamiento lógico -matemático, procesar la información que leen; y estos resultados
pueden ser negativos para su educación y para las aspiraciones de los alumnos, padres de familia y
de la propia institución educativa.

SUGERENCIAS
 Se plantea la necesidad de planificar, ejecutar y evaluar programas educativos aplicando
herramientas para mejorar el desarrollo del pensamiento lógico matemático, la comprensión lectora
de diversos textos, a fin de superar o remediar las dificultades evidenciadas en los estudiantes.

 Trabajar en el aula sesiones que permitan el desarrollo de estrategias heurísticas de los estudiantes
a través del planteamiento y resolución de problemas (enfoque del área) que permitan la
comprensión y el razonamiento matemático.
 Considerar la ejecución y evaluación de actividades de reforzamiento, nivelación y recuperación de los
aprendizajes de aquellos alumnos que van quedando rezagados.

 Trabajar periódicamente simulacros matemáticos con los alumnos a fin ir monitoreando y


reflexionando sobre lo que se va aprendiendo (confrontando entre el aprendizaje esperado y lo que
alcanza el estudiante).

 Se sugiere a la plana jerárquica de la institución educativa que planifiquen reuniones periódicas con
los docentes a fin de analizar y reflexionar sobre los resultados de la investigación con la finalidad
que se tome conciencia y se comprometan a revertir dichos resultados(diagnóstico y metas del
área)

CICLO COMPETENCIA ESTANDAR DE APRENDIZAJE PARA EL VI METAS DE APRENDIZAJE PARA


CICLO EL 2° AÑO
Resuelve problemas referidos a las relaciones Resuelve problemas referidos a las relaciones
entre cantidades o magnitudes, traduciéndolas a entre cantidades o magnitudes,
expresiones numéricas y operativas con números traduciéndolas a expresiones numéricas y
naturales, enteros y racionales, y descuentos operativas con números racionales, y
porcentuales sucesivos., verificando si estas descuentos porcentuales sucesivos.,
expresiones cumplen con las condiciones iniciales verificando si estas expresiones cumplen con
del problema. Expresa su comprensión de la las condiciones iniciales del problema.
relación entre los órdenes del sistema de Representa relaciones de equivalencia entre
RESUELVE numeración decimal con las potencias de base expresiones decimales, fraccionarias y
PROBLEMAS DE diez, y entre las operaciones con números porcentuales. Plantea afirmaciones sobre los
CANTIDAD
enteros y racionales; y las usa para interpretar números racionales, sus propiedades y
enunciados o textos diversos de contenido relaciones, y las justifica mediante ejemplos y
matemático. Representa relaciones de sus conocimientos de las operaciones, e
equivalencia entre expresiones decimales, identifica errores o vacíos en las
fraccionarias y porcentuales, entre unidades de argumentaciones propias o de otros y las
masa, tiempo y monetarias; empleando lenguaje corrige.
matemático. Selecciona, emplea y combina
recursos, estrategias, procedimientos, y
propiedades de las operaciones y de los números
para estimar o calcular con enteros y racionales;
y realizar conversiones entre unidades de masa,
tiempo y temperatura; verificando su eficacia.
Plantea afirmaciones sobre los números enteros
y racionales, sus propiedades y relaciones, y las
justifica mediante ejemplos y sus conocimientos
de las operaciones, e identifica errores o vacíos
en las argumentaciones propias o de otros y las
corrige.
Resuelve problemas referidos a interpretar Resuelve problemas referidos a interpretar
cambios constantes o regularidades entre cambios constantes o regularidades entre
magnitudes, valores o entre expresiones; magnitudes, valores o entre expresiones;
traduciéndolas a patrones numéricos y gráficos, traduciéndolas a patrones numéricos y
progresiones aritméticas, ecuaciones e gráficos, progresiones aritméticas, ecuaciones
inecuaciones con una incógnita, funciones lineales e inecuaciones con una incógnita, funciones
y afín, y relaciones de proporcionalidad directa e lineales y afín, y relaciones de proporcionalidad
inversa. Comprueba si la expresión algébrica directa e inversa.
usada expresó o reprodujo las condiciones del Plantea afirmaciones sobre propiedades de las
problema. Expresa su comprensión de: la relación progresiones aritméticas, ecuaciones e
entre función lineal y proporcionalidad directa; las inecuaciones así como de una función lineal,
RESUELVE diferencias entre una ecuación e inecuación lineal lineal afín con base a sus experiencias, y las
PROBLEMAS DE y sus propiedades; la variable como un valor que justifica mediante ejemplos y propiedades
REGULARIDAD, cambia; el conjunto de valores que puede tomar matemáticas; encuentra errores o vacíos en las
EQUIVALENCIA Y un término desconocido para verificar una argumentaciones propias y las de otros y las
CAMBIO inecuación; las usa para interpretar enunciados, corrige.
expresiones algebraicas o textos diversos de
contenido matemático. Selecciona, emplea y
VI combina recursos, estrategias, métodos gráficos y
procedimientos matemáticos para determinar el
valor de términos desconocidos en una progresión
aritmética, simplificar expresiones algebraicas y
dar solución a ecuaciones e inecuaciones lineales,
y evaluar funciones lineales. Plantea afirmaciones
sobre propiedades de las progresiones
aritméticas, ecuaciones e inecuaciones así como
de una función lineal, lineal afín con base a sus
experiencias, y las justifica mediante ejemplos y
propiedades matemáticas; encuentra errores o
vacíos en las argumentaciones propias y las de
otros y las corrige.
Resuelve problemas en los que modela Resuelve problemas en los que modela
características de objetos mediante prismas, características de objetos mediante prismas,
pirámides y polígonos, sus elementos y pirámides y polígonos, sus elementos y
propiedades, y la semejanza y congruencia de propiedades, y la semejanza y congruencia de
formas geométricas; así como la ubicación y formas geométricas; así como la ubicación y
movimiento mediante coordenadas en el plano movimiento mediante coordenadas en el plano
cartesiano, mapas y planos a escala; cartesiano, mapas y planos a escala;
transformaciones. Expresa su comprensión de las transformaciones
formas congruentes y semejantes, la relación Plantea afirmaciones sobre la semejanza y
RESUELVE
PROBLEMAS DE entre una forma geométrica y sus diferentes congruencia de formas, entre relaciones entre
FORMA, perspectivas; usando dibujos y construcciones. áreas de formas geométricas; las justifica
MOVIMIENTO Y Clasifica prismas, pirámides, polígonos y círculos, mediante ejemplos y propiedades geométricas.
LOCALIZACIÓN según sus propiedades. Selecciona y emplea
estrategias, procedimientos y recursos para
determinar la longitud, área o volumen de formas
geométricas en unidades convencionales y para
construir formas geométricas escala. Plantea
afirmaciones sobre la semejanza y congruencia de
formas, entre relaciones entre áreas de formas
geométricas; las justifica mediante ejemplos y
propiedades geométricas.
Resuelve problemas en los que plantea temas de Recolecta datos mediante encuestas y los
estudio, identificando la población pertinente y registra en tablas de datos agrupados, así
RESUELVE las variables cuantitativas continuas, así como también determina la media aritmética y
PROBLEMAS DE cualitativas nominales y ordinales. Recolecta mediana de datos discretos; representa su
GESTIÓN DE datos mediante encuestas y los registra en tablas comportamiento en histogramas o polígonos
DATOS E de datos agrupados, así también determina la de frecuencia, tablas de frecuencia y medidas
INCERTIDUMBRE media aritmética y mediana de datos discretos; de tendencia central; usa el significado de las
representa su comportamiento en histogramas o medidas de tendencia central para interpretar
polígonos de frecuencia, tablas de frecuencia y y comparar la información contenida en estos.
medidas de tendencia central; usa el significado Expresa la probabilidad de un evento aleatorio
de las medidas de tendencia central para como decimal o fracción, así como su espacio
interpretar y comparar la información contenida muestral; e interpreta que un suceso seguro,
en estos. En base a esto, plantea y contrasta probable e imposible se asocia a los valores
conclusiones, sobre las características de una entre 0 y 1. Hace predicciones sobre la
población. Expresa la probabilidad de un evento ocurrencia de eventos y las justifica.
aleatorio como decimal o fracción, así como su
espacio muestral; e interpreta que un suceso
seguro, probable e imposible se asocia a los
valores entre 0 y 1. Hace predicciones sobre la
ocurrencia de eventos y las justifica.

III. PRODUCTOS DE APRENDIZAJES


ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCION DEL TIEMPO

1° 3°
2° BIMESTRE 4° BIMESTRE
BIMESTRE BIMESTRE

TOTAL DE CAPACIDADES
U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8

VALORANDO LA RIQUEZA INSTITUCIONAL


COMPETENCIAS/ CAPACIDADES

TRABJADAS
POTENCIAL TURISTICO
DIFUNDIMOS MEDIDAS QUE MEJORAN

DIFUNDIMOS MEDIDAS QUE MEJORAN


NOS ESFORZAMOS POR INCREMENTAR

CULTURA DE PREVENCION FRENTE A


DE NUESTRA REGION Y LOCALIDAD

PROMOVEMOS Y DIFUNDIMOS LA

POTENCIALIDADES PONIENDO EN
PROMOVEMOS ESTILOS DE VIDA
MEJORANDO LA CONVIVENCIA Y

NUESTROS NIVELES DE LOGRO

LA CONCIENCIA AMBIENTAL

ELAMBIENTAL

DEMOSTRAMOS NUESTRAS
SITUACIONES DE RIESGO

PRACTICA MIS VALORES


ARMONIA EN EL AULA

CONCIENCIA
CONOCEMOS

Y PERSONAL
SALUDABLE
LA

RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD


 Traduce cantidades a expresiones x x x x
numéricas 5
 Comunica su comprensión sobre los
x x x x 5
números y las operaciones x x x x 5
 Usa estrategias y procedimientos de x x x x 5
estimación y cálculo.
 Argumenta afirmaciones sobre relaciones
numéricas y las operaciones
RESUELVE PROBLEMAS DE REGULARIDAD,
EQUIVALENCIA Y CAMBIO
 Traduce datos y condiciones a
x x x x 4
expresiones algebraicas x x x x 4
 Comunica su comprensión sobre las x x x x 4
relaciones algebraicas x x x x 4
 Usa estrategias y procedimientos para
encontrar reglas generales
 Argumenta afirmaciones sobre
relaciones de cambio y equivalencia
RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA,
MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN
 Modela objetos con formas geométricas
y sus transformaciones
x x x x 5
 Comunica su comprensión sobre las x x x x 5
formas y relaciones geométricas. x x x x 5
 Usa estrategias y procedimientos para x x x x 5
orientarse en el espacio.
 Argumenta afirmaciones sobre
relaciones geométricas
RESUELVE PROBLEMAS DE GESTIÓN DE
DATOS E INCERTIDUMBRE x x x x
 Representa datos con gráficos y medidas 4
estadísticas o probabilísticas
x x x x 4
 Comunica la comprensión de los x x x x 4
conceptos estadísticos y probabilísticos x x x x 4
 Usa estrategias y procedimientos para
recopilar y procesar datos
 Sustenta conclusiones o decisiones en
base a información obtenida

ENFOQUES TRASNSVERSALES U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8

ENFOQUE DE DERECHOS 2
x x
ENFOQUE INTERCULTURAL 2
x x
ENFOQUE AMBIENTAL 3
x x x
ENFOQUE BUSQUEDA DE LA EXCELENCIA 1
x

IV. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES

NOMBRE DE LA UNIDAD DURACION CAMPOS TEMATICOS PRODUCTOS ENFOQUE


TRANSVERSAL
UNIDAD 1

TITULO: MEJORANDO LA CONVIVENCIA Y ARMONIA EN


EL AULA  Tablas de datos no
agrupados
Situación significativa:
 Gráficos
Muchas veces en el centro escolar se dan determinadas estadísticos:
manifestaciones de agresividad, violencia y maltrato barras, lineal y
entre los propios compañeros que deterioran la 12 de marzo circular
convivencia. Se observan estudiantes que muestran un Encuesta de
trato inadecuado entre compañeros, los cuales utilizan al 13 de abril
 Números normas de
un lenguaje inapropiado y discriminatorio para convivencia
(5 semanas) racionales:
comunicarse, afectando la convivencia y el buen trato, fracciones
tal como se evidencian en los registros anecdotarios y
Por tal motivo, los docentes y estudiantes nos hemos  Unidades de
propuesto mejorar esta situación. medida ENFOQUE DE
Unidades de DERECHOS
¿Podríamos elaborar nuestras propias normas de longitud
convivencia para mejorar nuestro comportamiento?
¿Qué significa tener normas de convivencia? ¿Que es Capacidad y
necesario para vivir en buena convivencia con los volumen
demás?

UNIDAD 2

TITULO:NOS ESFORZAMOS POR INCREMENTAR


NUESTROS NIVELES DE LOGRO  Función lineal
Situación significativa:

Cada estudiante obtiene una medida o puntaje que


representan su nivel de habilidad. De acuerdo con su
puntaje individual, los estudiantes son ubicados en un
 Perímetros y áreas
nivel de logro.
16 de abril al de figuras
Los niveles de logro describen los aprendizajes 11 de mayo poligonales Elaboración
alcanzados, donde cada nivel detalla un conjunto de regulares y de un
aprendizajes logrados por los estudiantes, de acuerdo (4 semanas) informe
figuras ENFOQUE
con su puntaje, los estudiantes son clasificados en cuatro sobre niveles
poligonales BUSQUEDA DE
niveles de logro: SATISFACTORIO, LOGRADO, EN de logro en
PROCESO, EN INICIO. compuestas LA EXCELENCIA
matemática

Se evalúa a partir de problemas que simulan situaciones


de contexto real o que son propios de la matemática
escolar. Estos problemas buscan que el estudiante ponga
en juego capacidades y conocimientos matemáticos.

¿Cómo mejorar el nivel del logro de aprendizaje en


proceso en el área de matemática?
UNIDAD 3

TÍTULO: DIFUNDIMOS MEDIDAS QUE MEJORAN LA  Inecuaciones


CONCIENCIA AMBIENTAL lineales

Situación significativa:
 Tabla de Boletín
frecuencia datos
(Hoy en día, la problemática ambiental tiene una escolar de
agrupados
dimensión global debido al incremento de la población, medio
por ello, todos debemos estar comprometidos con su  Gráficos ambiente
cuidado) estadísticos:
14 de mayo Histogramas y ENFOQUE
¿Cuántos años de vida le queda a nuestro planeta? al 15 de polígonos de AMBIENTAL
junio frecuencia.
¿Qué medidas preventivas debemos adoptar para
preservar nuestro planeta? (5 semanas)
 Números
¿Qué países en el mundo tienen mayor cantidad de racionales: decimales
habitantes? ¿Cuál es el número de habitantes en esos  Potencias de base 10
países?

UNIDAD 4

TITULO:CONOCEMOS EL POTENCIAL TURISTICO DE


NUESTRA REGION Y LOCALIDAD

Situación significativa:  Proporcionalidad


Regla de tres simple
El turismo constituye en una fuente importante de directa, inversa y
trabajo en todas las regiones, esta genera un creciente compuesta
movimiento económico. Como resultado, los centros 18 de junio
comerciales han duplicado sus ventas y los artesanos al 27 de julio  Figuras
han triplicado sus ganancias. poligonales y círculo ENFOQUE
(6 semanas) INTERCULTURAL
¿Cuál es la preferencia de los turistas que visitan nuestra  Triángulos
región en el año 2012, 2013 y 2014? ¿Cuáles son las
expresiones artísticas que producen los artesanos en la  Propiedades de
región? ¿Qué atributos geométricos tienen estas ángulos y líneas
artesanías?

UNIDAD 5

TITULO:PROMOVEMOS Y DIFUNDIMOS LA CULTURA DE


PREVENCION FRENTE A SITUACIONES DE RIESGO
 Mapas, plano a Afiches sobre
Situación significativa: escala. los desastres
naturales
La naturaleza se encuentra en constante movimiento y
transformación. Se manifiesta a través de fenómenos
naturales de cierta regularidad como: la lluvia, los 13 de agosto
vientos, los temblores, etc. Sin embargo, en la actualidad al 14 de
el Fenómeno del niño está produciendo desastres que setiembre  Medidas de ENFOQUE
están afectando a mucha gente debido en la mayoría de tendencia central AMBIENTAL
casos por la falta de prevención. (5 semanas)

¿Cómo emplear la matemática para ayudar a prevenir


estos desastres? ¿Qué modelos matemáticos se han
elaborado para medir la magnitud de terremotos,
tornados y huracanes y otros fenómenos naturales?
¿Qué podemos hacer para prevenir estos fenómenos
naturales?

UNIDAD 6

TITULO: PROMOVEMOS ESTILOS DE VIDA SALUDABLE

Situación significativa:
 Porcentaje:
Los adolescentes están en pleno desarrollo biológico por Aumentos y Elaboración
lo que requieren obtener información sobre la forma descuentos de un plan de
17 de alimentación
adecuada de alimentarse y mantenerse en forma, con un porcentuales.
setiembre al
peso acorde con su edad y talla; además, son ENFOQUE
12 de
conscientes que su alimentación debe ser balanceada. AMBIENTAL
octubre  Ecuaciones
¿Cuánto debe destinar cada persona para alimentarse? lineales
(4 semanas)
¿De qué manera influye la alimentación en el desarrollo
del adolescente? ¿Cómo puede establecer el
presupuesto para una alimentación balanceada?

UNIDAD 7

TITULO: DEMOSTRAMOS NUESTRAS POTENCIALIDADES


PONIENDO EN PRACTICA MIS VALORES

Situación significativa:
Elaboración
Los estudiantes poseen El autoevaluarse y conocerse a sí diseños de
mismo permite de esta forma identificar las teselaciones
potencialidades que tiene cada uno, entendidas como el  Transformaciones
conjunto de aptitudes, elementos y características geométricas
personales que, al ser aprehendidos y puestos en valor, 15 de
podrían permitir el fortalecimiento y desarrollo de octubre al 16  Potenciación
capacidades. Reconocer las características de cada uno de Teoría de
permite, de este modo, proyectar las capacidades y las noviembre exponentes
ENFOQUE DE
metas personales. DERECHOS
(5 semanas)
Actualmente leemos y escuchamos muchas definiciones
acerca del “talento”, pero quizás nadie nos aclara las
siguientes preguntas: ¿cómo podemos desarrollo las
potencialidades?, ¿cómo conozco que soy bueno en
algo?,

UNIDAD 8
Informe
TITULO: VALORANDO NUESTRA RIQUEZA
INSTITUCIONAL Y PERSONAL  Probabilidad
Sucesos simple y ENFOQUE
Situación significativa: compuesto. INTERCULTURAL
La institución JOSE ANTONIO DAPELO prepara al  Progresión
estudiante para la vida y el mundo: busca formar el aritmética
estudiante de manera integral, formando un individuo
de acuerdo a las exigencias del mundo actual, para que
 Prismas y
tenga acceso al mundo globalizado que vivimos centrado
pirámides
en la cultura, el conocimiento, la ciencia, la tecnología y
en valores éticos, morales y religiosos para que le
faciliten al estudiante desenvolverse con mayores
probabilidades en una actividad útil donde se desarrolle 19 de
su vida, que lo haga participe de la sociedad, noviembre al
contribuyendo de esta manera a mejorar su vida y de 21 de
quienes le rodean. ¿Qué relación hay entre sentido de diciembre
pertenencia, imagen institucional, buen
comportamiento de los estudiantes dentro y fuera de la (5 semanas)
institución?

V. PRODUCTO ANUAL

Una revista escolar con datos actualizados sobre la alimentación, el deporte, el ahorro, el
cuidado del planeta y la convivencia para mejorar nuestro estilo de vida.

VI. VINCULOS CON OTRAS ÁREAS


N° UNIDAD RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS

UNIDAD I Persona, Familia y Relaciones Humanas, que busca valorarse a sí mismo.

Comunicación, al elaborar la encuesta y difundir la información entre sus compañeros de la institución.

UNIDAD II Comunicación, que busca inferir e interpretar el significado de textos escritos, planificar la producción y reflexionar
sobre la forma, contenido y contexto de sus textos escritos al tener que elaborar una infografía
UNIDAD III Comunicación, que busca inferir e interpretar el significado de textos escritos, planificar la producción y reflexionar
sobre la forma, contenido y contexto de sus textos escritos al tener que elaborar un boletín escolar.
Historia, Geografía y Economía, que busca explicar las relaciones entre los elementos naturales y sociales que
intervienen en la construcción de los espacios geográficos.

Ciencia, Tecnología y Ambiente, que busca diseñar estrategias para hacer indagaciones generando y registrando
datos e información.

UNIDAD IV Comunicación, que busca inferir e interpretar el significado de textos escritos sobre lugares turísticos y costumbres
de una región.
Ciencia, Tecnología y Ambiente, que busca diseñar estrategias para hacer indagaciones generando y registrando
datos e información.

UNIDAD V Persona, Familia y Relaciones Humanas, que busca valorarse a sí mismo.

Educación Física, que busca controlar todo su cuerpo y cada una de sus partes en un espacio y su tiempo
determinado, manifestando emociones y sentimientos a través de gestos y movimientos, la práctica habitual de
alguna actividad física para sentirse bien, a través del juego, la recreación y el deporte, emplear las habilidades
sociomotrices al compartir con otros diversas actividades físicas.

UNIDAD VI Comunicación, que busca inferir e interpretar el significado de textos escritos, planificar la producción y reflexionar
sobre la forma, contenido y contexto de sus textos escritos al tener que elaborar su plan de alimentación.
Persona, Familia y Relaciones Humanas, que busca valorarse a sí mismo.

UNIDAD VII Comunicación, que busca inferir e interpretar el significado de textos escritos, planificar la producción y reflexionar
sobre la forma, contenido y contexto de sus textos escritos al tener que elaborar el informe sobre el consumo de
agua, luz y telefonía.
Ciencia, Tecnología y Ambiente, que busca diseñar estrategias para hacer indagaciones generando y registrando
datos e información, así como la toma de una posición crítica frente a las situaciones socio científicas.

UNIDAD VIII Ciencia, Tecnología y Ambiente, que busca diseñar estrategias para hacer indagaciones generando y registrando
datos e información.

VII. CALENDARIZACION
BIMESTRE N° UNIDAD DURACION N° DE N° DE HORAS
SEMANAS

I 01 12 de marzo al 13 de abril 5 280

02 16 de abril al 11 de mayo 4

II 03 14 de mayo al 15 de junio 5 364

04 18 de junio al 27 de julio 6

III 05 13 de agosto al 14 de setiembre 5 273

06 17 de setiembre al 12 de octubre 4

IV 07 15 de octubre al 16 de noviembre 5 322

08 19 de noviembre al 21 de diciembre 5

TOTAL 39 1239

CLAUSURA 2 de enero

VIII. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN

1. En cada unidad se evaluará competencias del área.


2. Durante el desarrollo de las unidades y sesiones se realizará los siguientes tipos de
evaluación:

 Productos de cada unidad


• Evaluación de entrada de la I.E y de la DRELM: Se toma al inicio del año escolar.
• Según los resultados, el docente reajustará su planificación.
• Evaluación de proceso de la I.E y de la DRELM
• El docente identificará a aquellos estudiantes que requieren reforzamiento o
nivelación.
• Evaluación ECE
• Evaluación de salida de la I.E y de la DRELM
• Evaluación formativa:
• Es permanente y permite al docente tomar decisiones sobre sus procesos de
enseñanza.
• Permite al estudiante autorregular sus procesos de aprendizaje.
IX. RECURSOS Y MATERIALES

Del estudiante:
- Matemática 2.Texto escolar. Ministerio de Educación, (2012) Lima: Editorial Norma S.A.C.
- Ministerio de Educación. Fascículo Rutas del Aprendizaje de Matemática ¿Qué y cómo aprenden nuestros
estudiantes? ciclo VI, (2015) Lima: Corporación Gráfica Navarrete.
- Módulo de Resolución de Problemas “Resolvamos 2”, (2012) Lima: Editorial El Comercio S.A.
- Cuaderno de trabajo
- Folletos, separatas, láminas, equipo de multimedia, etc.
- Plumones, cartulinas, papelotes, limpiatipo, pizarra, etc.

Del docente:
- Matemática 2.Texto escolar. Ministerio de Educación, (2012) Lima: Editorial Norma S.A.C.
- Matemática 2. Editorial Norma
- Ministerio de Educación. Fascículo Rutas del Aprendizaje de Matemática ¿Qué y cómo aprenden nuestros
estudiantes? ciclo VI, (2015) Lima: Corporación Gráfica Navarrete.
- Módulo de Resolución de Problemas “Resolvamos 2”, (2012) Lima: Editorial El Comercio S.A.
- Folletos, separatas, láminas, equipo de multimedia, etc.
- Plumones, cartulinas, papelotes, limpiatipo, pizarra, etc.
- Revistas y periódicos

Lurín, 12 de marzo del 2018

DIRECTORA SUBDIRECTORA
Martha Elvira Gómez Pinto María Margarita Llanos Luyo

ROSA MARIA ARRESE ROJAS


LICENCIADA EN EDUCACIÓN
Especialidad Matemática – Física

Unidad de Gestión Área de Gestión de la


PERÚ Educativa Local Nº 01 Dirección Educación Básica Regular y
San Juan de Miraflores Especial

PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL 2018


ÁREA MATEMATICA
I. INFORMACIÓN GENERAL
1.1 UGEL : 01- SAN JUAN DE MIRAFLORES
1.2 INSTITUCIÓN EDUCATIVA : N° 6008 “JOSÉ ANTONIO DAPELO” ALMA MATER – LURÍN.
1.3 ÁREA : MATEMÁTICA
1.4 CICLO : VII
1.5 GRADO : QUINTO SECCIONES: A- B- C
1.5 DIRECTORA : LIC. MARTHA ELVIRA GÓMEZ PINTO
1.6 SUBDIRECTORA : LIC. MARÍA MARGARITA LLANOS LUYO
1.7 DOCENTE : ROSA MARÍA ARRESE ROJAS

II. DESCRIPCIÓN
La matemática es una actividad humana y ocupa un lugar relevante en el desarrollo del
conocimiento y de la cultura de nuestras sociedades. Se encuentra en constante desarrollo y
reajuste, y por ello sustenta una creciente variedad de investigaciones en las ciencias, las
tecnologías modernas y otras, las cuales son fundamentales para el desarrollo integral del país.
Esta área de aprendizaje contribuye en formar ciudadanos capaces de buscar, organizar,
sistematizar y analizar información, entender el mundo que los rodea, desenvolverse en él, tomar
decisiones pertinentes y resolver problemas en distintas contextos de manera creativa.
El logro del Perfil de egreso de los estudiantes de la Educación Básica se favorece por el desarrollo
de diversas competencias. A través del enfoque centrado en la Resolución de Problemas, el área
de Matemática promueve y facilita que los estudiantes desarrollen las siguientes competencias
según currículo Nacional 2016 en relación a:
La matemática es una actividad humana y ocupa un lugar relevante en el desarrollo del
conocimiento y de la cultura de nuestras sociedades. Se encuentra en constante desarrollo y
reajuste, y por ello sustenta una creciente variedad de investigaciones en las ciencias, las
tecnologías modernas y otras, las cuales son fundamentales para el desarrollo integral del país.
Esta área de aprendizaje contribuye en formar ciudadanos capaces de buscar, organizar,
sistematizar y analizar información, entender el mundo que los rodea, desenvolverse en él, tomar
decisiones pertinentes y resolver problemas en distintas contextos de manera creativa.
El logro del Perfil de egreso de los estudiantes de la Educación Básica se favorece por el desarrollo
de diversas competencias. A través del enfoque centrado en la Resolución de Problemas, el área
de Matemática promueve y facilita que los estudiantes desarrollen las siguientes competencias
según currículo Nacional 2016 en relación a:

COMPETENCIA 23. RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD.


Consiste en que el estudiante solucione problemas o plantee nuevos problemas que le demanden
construir y comprender las nociones de número, de sistemas numéricos, sus operaciones y
propiedades. Además dotar de significado a estos conocimientos en la situación y usarlos para
representar o reproducir las relaciones entre sus datos y condiciones. Implica también discernir si
la solución buscada requiere darse como una estimación o cálculo exacto, y para ello selecciona
estrategias, procedimientos, unidades de medida y diversos recursos. El razonamiento lógico en
esta competencia es usado cuando el estudiante hace comparaciones, explica a través de
analogías, induce propiedades a partir de casos particulares o ejemplos, en el proceso de
resolución del problema.

COMPETENCIA 24. : RESUELVE PROBLEMAS DE REGULARIDAD, EQUIVALENCIA Y CAMBIO.


Consiste en que el estudiante logre caracterizar equivalencias y generalizar regularidades y el
cambio de una magnitud con respecto de otra, a través de reglas generales que le permitan
encontrar valores desconocidos, determinar restricciones y hacer predicciones sobre el
comportamiento de un fenómeno. Para ello plantea ecuaciones, inecuaciones y funciones, y usa
estrategias, procedimientos y propiedades para resolverlas, graficarlas o manipular expresiones
simbólicas. Así también razona de manera inductiva y deductiva, para determinar leyes generales
mediante varios ejemplos, propiedades y contraejemplos.

COMPETENCIA 25: RESUELVE PROBLEMAS DE GESTIÓN DE DATOS E INCERTIDUMBRE


Consiste en que el estudiante analice datos sobre un tema de interés o estudio o de situaciones
aleatorias, que le permitan tomar decisiones, elaborar predicciones razonables y conclusiones
respaldadas en la información producida. Para ello, el estudiante recopila, organiza y representa
datos que le dan insumos para el análisis, interpretación e inferencia del comportamiento
determinista o aleatorio de estos usando medidas estadísticas y probabilísticas.

COMPETENCIA 26. RESUELVE PROBLEMAS FORMA, MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN.


Consiste en que el estudiante se oriente y describa la posición y el movimiento de objetos y de sí
mismo en el espacio, visualizando, interpretando y relacionando las características de los objetos
con formas geométricas bidimensionales y tridimensionales. Implica que realice mediciones
directas o indirectas de la superficie, del perímetro, del volumen y de la capacidad de los objetos, y
que logre construir representaciones de las formas geométricas para diseñar objetos, planos y
maquetas, usando instrumentos, estrategias y procedimientos de construcción y medida. Además
describa trayectorias y rutas, usando sistemas de referencia y lenguaje geométrico.
CAMPOS TEMÁTICOS

SITUACIONES DE CANTIDAD:
Números racionales e irracionales
Notación exponencial y científica: operaciones
Magnitudes
Tasa de interés simple y compuesto

REGULARIDAD, EQUIVALENCIA Y CAMBIO:


Sucesiones convergentes y divergentes
Progresión geométrica
Sistema de ecuaciones lineales
Función cuadrática
Ecuaciones cuadráticas

FORMA, MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN:


Cuerpos de revolución: cilindro y cono
Área lateral, área total y volumen
Razones trigonométricas
Mapas y planos a escala
Transformaciones geométricas

GESTIÓN DE DATOS E INCERTIDUMBRE:


Tablas de frecuencia: Análisis de tablas de frecuencia
Gráficos estadísticos: Análisis de gráficos estadísticos
Medidas de tendencia central
Medidas de dispersión
Medidas de localización
Probabilidad condicional
Teorema de Bayes
Esperanza matemática

DIAGNÓSTICO DEL ÁREA QUINTO GRADO DE SECUNDARIA


ESCALA DE 2017 METAS AL 2018
LOGRO DE APPRENDIZAJE
CALIFICACIÓN CANTIDAD % CANTIDAD %
Destacado 18-20 9 7,7 20 11,4

14-17 36 30,7 95 54,3


Previsto

11-13 60 51,3 54 30,9


En proceso

00-10 12 10,3 6 3,4


En inicio

TOTAL 117 100 175 100

Fuente: actas finales de evaluación 2017

ANÁLISIS CUALITATIVO:
 Se ha encontrado que en el nivel destacado solo el 7,7 % de las cinco aulas, alcanzan el nivel
destacado en el área de Matemática, es decir, solo 9 estudiantes de las 5 aulas del 5to grado de
secundaria obtiene un rendimiento académico de nivel muy bueno, lo que expresa las dificultades
que estos tienen y requiere que su proceso de aprendizaje sea revisado, ya puede deberse a
diversos factores, endógenos o exógenos que afectan al estudiante.

 Se evidencia que el grueso de la población el 51,3% de los estudiantes obtienen un nivel regular en
rendimiento académico; tanto en el área de Matemática; por lo que se puede afirmar que nos
encontramos ante un grupo de alumnos de secundaria que se orientan a la reducción muy fuerte del
logro de sus habilidades matemáticas y que no tendrían la capacidad para resolver problemas y
desarrollar el pensamiento lógico -matemático, procesar la información que leen; y estos resultados
pueden ser negativos para su educación y para las aspiraciones de los alumnos, padres de familia y
de la propia institución educativa.

SUGERENCIAS
 Se plantea la necesidad de planificar, ejecutar y evaluar programas educativos aplicando
herramientas para mejorar el desarrollo del pensamiento lógico matemático, la comprensión lectora
de diversos textos, a fin de superar o remediar las dificultades evidenciadas en los estudiantes.

 Trabajar en el aula sesiones que permitan el desarrollo de estrategias heurísticas de los estudiantes
a través del planteamiento y resolución de problemas (enfoque del área) que permitan la
comprensión y el razonamiento matemático.
 Considerar la ejecución y evaluación de actividades de reforzamiento, nivelación y recuperación de los
aprendizajes de aquellos alumnos que van quedando rezagados.

 Trabajar periódicamente simulacros matemáticos con los alumnos a fin ir monitoreando y


reflexionando sobre lo que se va aprendiendo (confrontando entre el aprendizaje esperado y lo que
alcanza el estudiante).
 Se sugiere a la plana jerárquica de la institución educativa que planifiquen reuniones periódicas con
los docentes a fin de analizar y reflexionar sobre los resultados de la investigación con la finalidad
que se tome conciencia y se comprometan a revertir dichos resultados(diagnóstico y metas del
área)

CICLO COMPETENCIA ESTANDAR DE APRENDIZAJE PARA EL VII METAS DE APRENDIZAJE


PARA EL 5° AÑO
Resuelve problemas referidos a las relaciones entre Resuelve problemas referidos a
cantidades muy grandes o muy pequeñas, magnitudes o las relaciones entre cantidades
intercambios financieros, traduciéndolas a expresiones muy grandes o muy pequeñas,
numéricas y operativas con números irracionales o racionales, magnitudes o intercambios
notación científica, intervalos, y tasas de interés simple y financieros, traduciéndolas a
compuesto. expresiones numéricas y
Evalúa si estas expresiones cumplen con las condiciones operativas con números
iniciales del problema. Expresa su comprensión de los irracionales o racionales,
números racionales e irracionales, de sus operaciones y notación científica, intervalos, y
propiedades, así como de la notación científica; establece tasas de interés simple y
relaciones de equivalencia entre múltiplos y submúltiplos de compuesto.
unidades de masa, y tiempo, y entre escalas de temperatura,
RESUELVE
empleando lenguaje matemático y diversas representaciones;
PROBLEMAS DE
CANTIDAD basado en esto interpreta e integra información contenida en
varias fuentes de información. Selecciona, combina y adapta
variados recursos, estrategias y procedimientos matemáticos
de cálculo y estimación para resolver problemas, los evalúa y
opta por aquellos más idóneos según las condiciones del
problema. Plantea y compara afirmaciones sobre números
racionales y sus propiedades, formula enunciados opuestos o
casos especiales que se cumplen entre expresiones
numéricas; justifica, comprueba o descarta la validez de la
afirmación mediante contraejemplos o propiedades
matemáticas
Resuelve problemas referidos a analizar cambios continuos o Resuelve problemas referidos a
periódicos, o regularidades entre magnitudes, valores o analizar cambios continuos o
expresiones, traduciéndolas a expresiones algebraicas que periódicos, o regularidades
VII pueden contener la regla general de progresiones entre magnitudes, valores o
geométricas, sistema de ecuaciones lineales, ecuaciones y expresiones, traduciéndolas a
funciones cuadráticas y exponenciales expresiones algebraicas que
Evalúa si la expresión algebraica reproduce las condiciones pueden contener la regla
del problema. Expresa su comprensión de la regla de general de progresiones
formación de sucesiones y progresiones geométricas; la geométricas, sistema de
solución o conjunto solución de sistemas de ecuaciones ecuaciones lineales, ecuaciones
lineales e inecuaciones; la diferencia entre una función lineal y funciones cuadráticas y
y una función cuadrática y exponencial y sus parámetros; las exponenciales
RESUELVE usa para interpretar enunciados o textos o fuentes de Evalúa si la expresión
PROBLEMAS DE información usando lenguaje matemático y gráficos. algebraica reproduce las
REGULARIDAD, Selecciona, combina y adapta variados recursos, estrategias y condiciones del problema.
EQUIVALENCIA Y procedimientos matemáticos para determinar términos Expresa su comprensión de la
CAMBIO desconocidos en progresiones geométricas, solucionar regla de formación de
ecuaciones lineales o cuadráticas, simplificar expresiones sucesiones y progresiones
usando identidades algebraicas; evalúa y opta por aquellos geométricas; la solución o
más idóneos según las condiciones del problema. conjunto solución de sistemas
Plantea afirmaciones sobre enunciados opuestos o casos de ecuaciones lineales
especiales que se cumplen entre expresiones algebraicas; así
como predecir el comportamiento de variables; comprueba o
descarta la validez de la afirmación mediante contraejemplos
y propiedades matemáticas.
Resuelve problemas en los que modela características de Resuelve problemas en los que
objetos con formas geométricas compuestas, cuerpos de modela características de
revolución, sus elementos y propiedades, líneas, puntos objetos con formas
notables, relaciones métricas de triángulos, distancia entre geométricas compuestas,
dos puntos, ecuación de la recta y parábola; la ubicación, cuerpos de revolución, sus
distancias inaccesibles, movimiento y trayectorias complejas elementos y propiedades,
de objetos mediante coordenadas cartesianas, razones líneas, puntos notables,
trigonométricas, mapas y planos a escala. Expresa su relaciones métricas de
comprensión de la relación entre las medidas de los lados de triángulos, distancia entre dos
un triángulo y sus proyecciones, la distinción entre puntos, ecuación de la recta y
RESUELVE trasformaciones geométricas que conservan la forma de parábola; la ubicación,
PROBLEMAS DE
aquellas que conservan las medidas de los objetos, y de cómo distancias inaccesibles,
FORMA,
se generan cuerpos de revolución, usando construcciones con movimiento y trayectorias
MOVIMIENTO Y
LOCALIZACIÓN regla y compás. Clasifica polígonos y cuerpos geométricos complejas de objetos mediante
según sus propiedades, reconociendo la inclusión de una coordenadas cartesianas,
clase en otra. Selecciona, combina y adapta variadas razones trigonométricas,
estrategias, procedimientos y recursos para determinar la mapas y planos a escala.
longitud, perímetro, área o volumen de formas compuestas,
así como construir mapas a escala, homotecias e isometrías.
Plantea y compara afirmaciones sobre enunciados opuestos o
casos especiales de las propiedades de las formas
geométricas; justifica, comprueba o descarta la validez de la
afirmación mediante contraejemplos o propiedades
geométricas
Resuelve problemas en los que plantea temas de estudio, Recolecta datos mediante
caracterizando la población y la muestra e identificando las encuestas y los registra en
variables a estudiar; empleando el muestreo aleatorio para tablas, determina la desviación
determinar una muestra representativa. Recolecta datos estándar, y el rango de un
mediante encuestas y los registra en tablas, determina conjunto de datos; representa
terciles, cuartiles y quintiles; la desviación estándar, y el rango el comportamiento de estos
de un conjunto de datos; representa el comportamiento de usando gráficos y medidas
estos usando gráficos y medidas estadísticas más apropiadas estadísticas más apropiadas a
a las variables en estudio. Interpreta la información contenida las variables en estudio.
RESUELVE
PROBLEMAS DE en estos, o la información relacionada a su tema de estudio Expresa la ocurrencia de
GESTIÓN DE proveniente de diversas fuentes, haciendo uso del significado sucesos dependientes,
DATOS E de la desviación estándar, las medidas de localización independientes, simples o
INCERTIDUMBRE estudiadas y el lenguaje estadístico; basado en esto contrasta compuestos de una situación
y justifica conclusiones sobre las características de la aleatoria mediante la
población. Expresa la ocurrencia de sucesos dependientes, probabilidad, y determina su
independientes, simples o compuestos de una situación espacio muestral; interpreta las
aleatoria mediante la probabilidad, y determina su espacio propiedades básicas de la
muestral; interpreta las propiedades básicas de la probabilidad de acuerdo a las
probabilidad de acuerdo a las condiciones de la situación; condiciones de la situación;
justifica sus predicciones con base a los resultados de su justifica sus predicciones con
experimento o propiedades. base a los resultados de su
experimento o propiedades.

III. PRODUCTOS DE APRENDIZAJES


ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCION DEL TIEMPO
COMPETENCIAS/ CAPACIDADES
CAPACIDADES
TRABJADAS
TOTAL DE


2° BIMESTRE 3° BIMESTRE 4° BIMESTRE
BIMESTRE

U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8
CULTURA DE PREVENCION FRENTE
INCREMENTAR NUESTROS NIVELES

PROMOVEMOS Y DIFUNDIMOS LA
REGION Y

POTENCIALIDADES PONIENDO EN
PROMOVEMOS ESTILOS DE VIDA
MEJORANDO LA CONVIVENCIA Y

POTENCIAL LA
DIFUNDIMOS MEDIDAS QUE

INSTITUCIONAL Y PERSONAL
EL MEJORAN
AMBIENTAL

DEMOSTRAMOS NUESTRAS
A SITUACIONES DE RIESGO
MEJORAN LA CONCIENCIA
AMBIENTAL DIFUNDIMOS

VALORANDO LA RIQUEZA
ARMONIA EN EL AULA

PRACTICA MIS VALORES


TURISTICO DE NUESTRA
NOS ESFORZAMOS POR

QUE
CONCIENCIA
CONOCEMOS

SALUDABLE
LOCALIDAD
MEDIDAS
DE LOGRO
RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD
 Traduce cantidades a expresiones numéricas x x x x
 Comunica su comprensión sobre los números 4
y las operaciones
x x x x 4
 Usa estrategias y procedimientos de x x x x 4
estimación y cálculo. x x x x 4
 Argumenta afirmaciones sobre relaciones
numéricas y las operaciones

RESUELVE PROBLEMAS DE REGULARIDAD,


EQUIVALENCIA Y CAMBIO
 Traduce datos y condiciones a expresiones
x x x x 4
algebraicas x x x x 4
 Comunica su comprensión sobre las
relaciones algebraicas x x x x 4
 Usa estrategias y procedimientos para x x x x 4
encontrar reglas generales
 Argumenta afirmaciones sobre relaciones
de cambio y equivalencia
RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA,
MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN
 Modela objetos con formas geométricas y
sus transformaciones
x x x x 4
 Comunica su comprensión sobre las formas x x x x 4
y relaciones geométricas.
 Usa estrategias y procedimientos para x x x x 4
orientarse en el espacio.
 Argumenta afirmaciones sobre relaciones
geométricas
x x x x 4
RESUELVE PROBLEMAS DE GESTIÓN DE DATOS
E INCERTIDUMBRE
 Representa datos con gráficos y medidas
estadísticas o probabilísticas
x x x x 4
 Comunica la comprensión de los conceptos x x x x 4
estadísticos y probabilísticos
 Usa estrategias y procedimientos para x x x x 4
recopilar y procesar datos
 Sustenta conclusiones o decisiones en base
a información obtenida
x x x x 4

ENFOQUES TRASNSVERSALES U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8

ENFOQUE DE DERECHOS 2
x x
ENFOQUE INTERCULTURAL 2
x x
ENFOQUE AMBIENTAL 3
x x x
ENFOQUE BUSQUEDA DE LA EXCELENCIA 1
x
IV. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES

NOMBRE DE LA UNIDAD DURACION CAMPOS TEMATICOS PRODUCTOS ENFOQUE


TRANSVERSAL

UNIDAD 1

TITULO: MEJORANDO LA CONVIVENCIA Y ARMONIA


EN EL AULA  Tablas de frecuencia
de datos agrupados:
Análisis de tablas de
frecuencia
Situación significativa:

Muchas veces en el centro escolar se dan  Gráficos estadísticos:


12de marzo
determinadas manifestaciones de agresividad, De barras, lineales y
violencia y maltrato entre los propios compañeros al 13 de abril circulares
que deterioran la convivencia. Se observan Histogramas y
estudiantes que muestran un trato inadecuado entre (5 semanas) polígonos de
compañeros, los cuales utilizan un lenguaje frecuencia
inapropiado y discriminatorio para comunicarse, Análisis de gráficos
Encuesta de
afectando la convivencia y el buen trato, tal como se estadísticos
normas de ENFOQUE DE
evidencian en los registros anecdotarios y Por tal convivencia DERECHOS
motivo, los docentes y estudiantes nos hemos
propuesto mejorar esta situación.  Magnitudes
 Notación exponencial
¿Podríamos elaborar nuestras propias normas de y científica
convivencia para mejorar nuestro comportamiento? Operaciones
¿Qué significa tener normas de convivencia? ¿Que es
necesario para vivir en buena convivencia con los
demás?

UNIDAD 2

TITULO:NOS ESFORZAMOS POR INCREMENTAR


NUESTROS NIVELES DE LOGRO  Sucesiones
convergentes y
Situación significativa:
divergentes
Cada estudiante obtiene una medida o puntaje que
representan su nivel de habilidad. De acuerdo con su  Progresión
geométrica
puntaje individual, los estudiantes son ubicados en un
nivel de logro.
16 de abril al
Los niveles de logro describen los aprendizajes 11 de mayo Elaboración
alcanzados, donde cada nivel detalla un conjunto de  Cuerpos de revolución de una
aprendizajes logrados por los estudiantes, de acuerdo (4 semanas) (Cilindro) infografía
con su puntaje, los estudiantes son clasificados en
cuatro niveles de logro: SATISFACTORIO, LOGRADO, ENFOQUE
EN PROCESO, EN INICIO. BUSQUEDA DE
LA EXCELENCIA
Se evalúa a partir de problemas que simulan
situaciones de contexto real o que son propios de la
matemática escolar. Estos problemas buscan que el
estudiante ponga en juego capacidades y
conocimientos matemáticos.
¿Cómo mejorar el nivel del logro de aprendizaje en
proceso en el área de matemática?

UNIDAD 3

TÍTULO: DIFUNDIMOS MEDIDAS QUE MEJORAN LA


CONCIENCIA AMBIENTAL
 Mapas y planos a escala.
Situación significativa:
Boletín
(Hoy en día, la problemática ambiental tiene una escolar de
dimensión global debido al incremento de la medio
 Medidas de tendencia
población, por ello, todos debemos estar ambiente
central
comprometidos con su cuidado)
14 de mayo al ENFOQUE
¿Cuántos años de vida le queda a nuestro planeta? 15 de junio  Medidas de dispersión AMBIENTAL

¿Qué medidas preventivas debemos adoptar para (5 semanas)


preservar nuestro planeta?

¿Qué países en el mundo tienen mayor cantidad de


habitantes? ¿Cuál es el número de habitantes en esos
países?

UNIDAD 4

TITULO:CONOCEMOS EL POTENCIAL TURISTICO DE


NUESTRA REGION Y LOCALIDAD

Situación significativa:  Tasa de interés simple


y compuesto
El turismo constituye en una fuente importante de
trabajo en todas las regiones, esta genera un
creciente movimiento económico. Como resultado, 18 de junio al
los centros comerciales han duplicado sus ventas y los 27 de julio
artesanos han triplicado sus ganancias. ENFOQUE
(6 semanas) INTERCULTURAL
¿Cuál es la preferencia de los turistas que visitan  Ecuaciones cuadráticas
nuestra región en el año 2012, 2013 y 2014? ¿Cuáles
son las expresiones artísticas que producen los
artesanos en la región? ¿Qué atributos geométricos
tienen estas artesanías?

UNIDAD 5

TITULO:PROMOVEMOS Y DIFUNDIMOS LA CULTURA


DE PREVENCION FRENTE A SITUACIONES DE RIESGO  Medidas de
localización
Situación significativa:

La naturaleza se encuentra en constante movimiento Mapa a


y transformación. Se manifiesta a través de escala de
fenómenos naturales de cierta regularidad como: la prevención
13 de agosto al
lluvia, los vientos, los temblores, etc. Sin embargo, en  Sistema de de desastres
14 de
la actualidad el Fenómeno del niño está produciendo (localidad
setiembre ecuaciones
desastres que están afectando a mucha gente debido lineales
(5 semanas) ENFOQUE
en la mayoría de casos por la falta de prevención.
AMBIENTAL
¿Cómo emplear la matemática para ayudar a prevenir
estos desastres? ¿Qué modelos matemáticos se han
elaborado para medir la magnitud de terremotos,
tornados y huracanes y otros fenómenos naturales?
¿Qué podemos hacer para prevenir estos fenómenos
naturales?

UNIDAD 6

TITULO: PROMOVEMOS ESTILOS DE VIDA


SALUDABLE  Razones
trigonométricas
Situación significativa:  Funciones
trigonométricas
Los adolescentes están en pleno desarrollo biológico Elaboramos
17 de un plan
por lo que requieren obtener información sobre la
setiembre al financiero
forma adecuada de alimentarse y mantenerse en
12 de octubre para un
forma, con un peso acorde con su edad y talla;
además, son conscientes que su alimentación debe (4 semanas) negocio de ENFOQUE
ser balanceada.  Números racionales e comida AMBIENTAL
irracionales saludable
¿Cuánto debe destinar cada persona para
alimentarse? ¿De qué manera influye la alimentación
en el desarrollo del adolescente? ¿Cómo puede
establecer el presupuesto para una alimentación
balanceada?

UNIDAD 7

TITULO: DEMOSTRAMOS NUESTRAS


POTENCIALIDADES PONIENDO EN PRACTICA
MIS VALORES

Situación significativa:

Los estudiantes poseen El autoevaluarse y conocerse


a sí mismo permite de esta forma identificar las
potencialidades que tiene cada uno, entendidas como  Función cuadrática Material de
el conjunto de aptitudes, elementos y características 15 de octubre Rubik snake
personales que, al ser aprehendidos y puestos en al 16 de
valor, podrían permitir el fortalecimiento y desarrollo noviembre
de capacidades. Reconocer las características de cada ENFOQUE
(5 semanas)
uno permite, de este modo, proyectar las INTERCULTURAL
capacidades y las metas personales.

Actualmente leemos y escuchamos muchas


definiciones acerca del “talento”, pero quizás nadie  Transformaciones
nos aclara las siguientes preguntas: ¿cómo podemos geométricas
desarrollo las potencialidades?, ¿cómo conozco que
soy bueno en algo?,

UNIDAD 8  Cuerpos de revolución


(Cono)
TITULO: VALORANDO LA RIQUEZA INSTITUCIONAL Y Área lateral , área total y
PERSONAL volumen

Situación significativa:
La institución JOSE ANTONIO DAPELO prepara al
estudiante para la vida y el mundo: busca formar el  Probabilidad
estudiante de manera integral, formando un condicional
individuo de acuerdo a las exigencias del mundo Teorema de Bayes
actual, para que tenga acceso al mundo globalizado Esperanza matemática
que vivimos centrado en la cultura, el conocimiento,
la ciencia, la tecnología y en valores éticos, morales y
religiosos para que le faciliten al estudiante 19 de
desenvolverse con mayores probabilidades en una noviembre al
21 de ENFOQUE DE
actividad útil donde se desarrolle su vida, que lo haga DERECHOS
participe de la sociedad, contribuyendo de esta diciembre
manera a mejorar su vida y de quienes le rodean. (5 semanas)
¿Qué relación hay entre sentido de pertenencia,
imagen institucional, buen comportamiento de los
estudiantes dentro y fuera de la institución?

V. PRODUCTO ANUAL

Una revista escolar sobre la alimentación, planificación de presupuestos, diseños de espacios


geográficos y culturales de nuestra región.

VI. VINCULOS CON OTRAS ÁREAS


N° UNIDAD RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS

UNIDAD I Persona, Familia y Relaciones Humanas, que busca valorarse a sí mismo.

Comunicación, al elaborar la encuesta y difundir la información entre sus compañeros de la institución.

UNIDAD II Comunicación, que busca inferir e interpretar el significado de textos escritos, planificar la producción y reflexionar
sobre la forma, contenido y contexto de sus textos escritos al tener que elaborar una infografía
UNIDAD III Historia, Geografía y Economía, que busca explicar las relaciones entre los elementos naturales y sociales que
intervienen en la construcción de los espacios geográficos.

Ciencia, Tecnología y Ambiente, respecto de la competencia asume una posición crítica sobre el impacto de la
actividad humana en el cambio climático.

UNIDAD IV Comunicación, que busca inferir e interpretar el significado de textos escritos sobre las culturas o restos históricos
de cada región.

Ciencia, Tecnología y Ambiente, que busca diseñar estrategias para hacer indagaciones generando y registrando
datos e información.

UNIDAD V Comunicación, al elaborar el informe sobre un plan financiero de la venta de comida saludable.
Ciencia, Tecnología y Ambiente, que busca diseñar estrategias para hacer indagaciones generando y registrando
datos e información sobre alimentos saludables.

UNIDAD VI Comunicación, al requerir las competencias referidas a producir textos orales y escritos; planificar y reflexionar
sobre la forma, contenido y contexto de la infografía sobre alertas de riesgo y su prevención.
Ciencia, Tecnología y Ambiente, para hacer indagaciones generando y registrando datos e información, así como la
toma de una posición crítica frente a las situaciones socio-científicas.

Historia, Geografía y Economía, que busca evaluar problemáticas ambientales y territoriales desde múltiples
perspectivas y evaluar situaciones de riesgo, así como proponer acciones para disminuir la vulnerabilidad frente a
los desastres. También permite hacer un análisis desde distintas condiciones climáticas y geográficas.

UNIDAD VII Comunicación, al elaborar el informe a la comunidad educativa sobre el consumo del agua.
Ciencia, Tecnología y Ambiente, que busca diseñar estrategias para hacer indagaciones generando y registrando
datos e información, así como la toma de una posición crítica frente a las situaciones sociocientíficas.

UNIDAD VIII Historia, Geografía al Indagar sobre la textilería de Paracas.

Arte, al hacer el diseño de murales utilizando formas geométricas.

VII. CALENDARIZACION
BIMESTRE N° UNIDAD DURACION N° DE N° DE
SEMANAS HORAS

I 01 12 de marzo al 13 de abril 5 280

02 16 de abril al 11 de mayo 4

II 03 14 de mayo al 15 de junio 5 364

04 18 de junio al 27 de julio 6

III 05 13 de agosto al 14 de setiembre 5 273

06 17 de setiembre al 12 de octubre 4

IV 07 15 de octubre al 16 de noviembre 5 322

08 19 de noviembre al 21 de diciembre 5

TOTAL 39 1239

CLAUSURA 2 de enero

VIII. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN

1. En cada unidad se evaluará competencias del área.


2. Durante el desarrollo de las unidades y sesiones se realizará los siguientes tipos de
evaluación:

 Productos de cada unidad


• Evaluación de entrada de la I.E y de la DRELM: Se toma al inicio del año escolar.
• Según los resultados, el docente reajustará su planificación.
• Evaluación de proceso de la I.E y de la DRELM
• El docente identificará a aquellos estudiantes que requieren reforzamiento o
nivelación.
• Evaluación de salida de la I.E y de la DRELM
• Evaluación formativa:
• Es permanente y permite al docente tomar decisiones sobre sus procesos de
enseñanza.
• Permite al estudiante autorregular sus procesos de aprendizaje.
IX. RECURSOS Y MATERIALES

Del estudiante:
 Ministerio de Educación. (2016). 5 Matemática. Lima-Perú: Santillana.

Del docente:
- Ministerio de Educación. (2012). 5 Matemática. Lima-Perú: Santillana.
- Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2003). Elementos básicos de la geometría del
espacio. España: Recuperado de

http://descartes.cnice.mec.es/descartes2/previas_web/materiales_didácticos/Geom_esp_d3/indi
ce.htm
- Ministerio de Educación. (2016). Matemática 5. Lima- Perú: Editorial Santillana S.A.C
- Revistas y periódicos
- Equipos audiovisuales

Lurín, 12 de marzo del 2018

DIRECTORA SUBDIRECTORA
Martha Elvira Gómez Pinto María Margarita Llanos Luyo

ROSA MARIA ARRESE ROJAS


LICENCIADA EN EDUCACIÓN
Especialidad Matemática – Física
UNIDAD DIDÁCTICA N°1
TÍTULO DE LA UNIDAD: MEJORANDO LA CONVIVENCIA Y ARMONIA EN EL AULA

I. DATOS GENERALES
1.1. Institución Educativa : N° 6008 “José Antonio Dapelo” Alma Mater – Lurín.
1.2. Directora : Lic. Martha Elvira Gómez Pinto
1.3. Subdirectora : Lic. María Margarita Llanos Luyo
1.4. Profesora : Lic. Rosa María Arrese Rojas
1.5. Grado y sección : 2° C
1.6. Turno : Mañana
1.7. Temporalización : 12 de marzo al 13 de abril(5 semanas)
1.8. Área : Matemática

II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA


Muchas veces en el centro escolar se dan determinadas manifestaciones de agresividad, violencia y maltrato entre los
propios compañeros que deterioran la convivencia. Se observan estudiantes que muestran un trato inadecuado entre
compañeros, los cuales utilizan un lenguaje inapropiado y discriminatorio para comunicarse, afectando la convivencia
y el buen trato, tal como se evidencian en los registros anecdotarios y Por tal motivo, los docentes y estudiantes nos
hemos propuesto mejorar esta situación.

¿Podríamos elaborar nuestras propias normas de convivencia para mejorar nuestro comportamiento? ¿Qué significa
tener normas de convivencia? ¿Que es necesario para vivir en buena convivencia con los demás?

III. APRENDIZAJES ESPERADOS

AREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑO DESEMPEÑO INSTRUMENTO


PRECISADO DE
EVALUACION

RESUELVE  Representa datos con  Organiza y representa  Organiza y Lista de


gráficos y medidas datos de una población en representa datos en cotejo
PROBLEMAS DE
estadísticas o estudio mediante variables tablas de frecuencia
GESTIÓN DE
probabilísticas cualitativas nominales y de datos no
DATOS E ordinales o cuantitativas agrupados a través
INCERTIDUMBRE discretas y continuas; y su de un gráfico de
comportamiento a través barras
de histogramas, polígonos
de frecuencia o medidas de
tendencia central.

 Usa estrategias y  Selecciona y combina  Selecciona y Lista de


procedimientos para procedimientos para combina cotejo
recopilar y procesar datos recopilar datos de variables procedimientos para
(cualitativas nominales u recopilar en tablas
ordinales, y cuantitativas de frecuencia de
discretas o continuas) datos no agrupados
pertinentes al estudio en a través gráficos
una población, mediante circulares
encuestas y los organiza
agrupándolos en tablas;
con el propósito de
producir información.
 Ficha de
 Elabora, lee e  Elabora, lee e trabajo
interpreta información de interpreta
tablas, histogramas, información de
polígonos de frecuencia; así tablas, gráficos
como diversas fuentes de barras, lineales y
información que contengan circulares
valores de las medidas de
tendencia central y de la
ocurrencia de eventos en
Matemática
situaciones aleatorias.
 Sustenta conclusiones  Plantea afirmaciones,  Plantea Lista de
o decisiones en base a conclusiones e inferencias afirmaciones, cotejo
información obtenida directas sobre las conclusiones e
características más inferencias directas
resaltantes o tendencias de sobre la información
los datos de una población obtenida y sus
o la probabilidad de conocimientos
ocurrencia de eventos; las estadísticos.
justifica con base en la
información obtenida y sus
conocimientos estadísticos.
 Traduce relaciones  Traduce Ficha de
entre datos y acciones de relaciones entre trabajo
 Traduce cantidades a comparar e igualar datos y acciones
expresiones numéricas cantidades (unidades de de comparar e
masa, temperatura, igualar cantidades
monetarias), aumentos y que incluyen Lista de
descuentos sucesivos; a expresiones cotejo
expresiones numéricas que fraccionarias
incluyen operaciones con
números enteros,
expresiones fraccionarias,
decimales o porcentuales,
y potencias de base 10 y
con exponente entero, la
proporcionalidad directa o
inversa; al plantear y
resolver problemas
 Comunica su  Expresa el significado  Expresa el Lista de
comprensión sobre los de la relación entre los significado de las cotejo
números y las órdenes del sistema de relaciones de
operaciones numeración decimal, de las equivalencia entre
relaciones de equivalencia números
entre números racionales, racionales
las equivalencias entre
múltiplos y sub múltiplos
de las unidades de tiempo,
masa, temperatura y
monetarias de diferentes
países. Así como el
significado del descuento o
aumento porcentual
sucesivo, el IGV y las
propiedades de las
potencias. De acuerdo al
contexto de la situación,
usando lenguaje
matemático y diversas
RESUELVE representaciones.
PROBLEMAS DE  Usa estrategias y  Selecciona, emplea y  Selecciona, Lista de
CANTIDAD procedimientos de combina estrategias y emplea y combina cotejo
estimación y cálculo procedimientos estrategias para
matemáticos y operar y simplificar
propiedades de las expresiones
operaciones para operar y numéricas con
simplificar expresiones números racionales
numéricas con números
enteros y racionales, según
sea más conveniente a
cada situación. Selecciona
y usa unidades e
instrumentos de medición
pertinentes para estimar y
medir el tiempo, la masa,
la temperatura; y realizar
conversiones entre
unidades, de acuerdo a la
situación planteada.
 Traduce cantidades a  Traduce relaciones  Traduce Ficha de
expresiones numéricas entre datos y acciones de relaciones entre trabajo
comparar e igualar datos y acciones de
cantidades (unidades de comparar e igualar
masa, temperatura, unidades de longitud
monetarias), aumentos y
descuentos sucesivos; a
expresiones numéricas que
incluyen operaciones con
números enteros,
expresiones fraccionarias,
decimales o porcentuales, y
potencias de base 10 y con
exponente entero, la
proporcionalidad directa o
inversa; al plantear y
resolver problemas
 Comunica su  Expresa el significado  Expresa el Lista de
comprensión sobre los de la relación entre los significado de las cotejo
números y las órdenes del sistema de equivalencias entre
operaciones numeración decimal, de las múltiplos y sub
relaciones de equivalencia múltiplos de las
entre números racionales, unidades de
las equivalencias entre capacidad y volumen
múltiplos y sub múltiplos de
las unidades de tiempo,
masa, temperatura y
monetarias de diferentes
países. Así como el
significado del descuento o
aumento porcentual
sucesivo, el IGV y las
propiedades de las
potencias. De acuerdo al
contexto de la situación,
usando lenguaje
matemático y diversas
representaciones.

IV. ENFOQUE TRANSVERSAL ACTITUD QUE DEMOSTRARAN


ENFOQUE DE DERECHOS Intercambian ideas para construir juntos
consenso sobre las normas de convivencia

V. CAMPO TEMÁTICO
 Tablas de frecuencia de datos no agrupados
 Gráficos estadísticos: de barras, lineal y circular

 Números racionales: fracciones


Fracciones equivalentes, comparación

Fracciones mixtas heterogéneas


Operaciones con fracciones: adición, sustracción, multiplicación y división

 Unidades de medida
Unidades de longitud

capacidad, volumen

VI. PRODUCTO IMPORTANTE


Encuesta de normas de convivencia

VII. SECUENCIA DE LAS SESIONES (SECUENCIA DIDÁCTICA)


N° NOMBRE DE LA DESEMPEÑO PRECISADO CAMPO TEMATICO ACTIVIDADES EVIDENCIA
SESION

1 Elaborando tablas  Organiza y representa Tablas de frecuencia de  Los estudiantes


datos en tablas de frecuencia no agrupados tabulan los datos y los
de frecuencia de Construcción
de datos no agrupados a organizan en un
datos no través de un gráfico de barras Gráfico de barras cuadro de de Tablas de
agrupados en una distribución de frecuencia
frecuencia.
encuesta
 Los estudiantes
interpretan los
resultados obtenidos
en un gráfico circular.
Emiten opinión sobre
los resultados
obtenidos.
2 Conociendo  Selecciona y combina Gráficos estadísticos:  Los estudiantes Elaboración
gráficos procedimientos para Grafico circular determinan el gráfico del grafico
recopilar en tablas de estadístico más circular
estadísticos
frecuencia de datos no adecuado para la
circulares agrupados a través gráficos presentación de sus
circulares resultados.
 Los estudiantes
dan a conocer los
resultados de su
investigación
haciendo uso de
gráficos estadísticos y
emiten conclusiones.
 Los estudiantes
dialogan sobre la
importancia de los
gráficos estadísticos
para analizar,
interpretar y
comunicar los
resultados de una
investigación.
3 Interpretación de Análisis de gráficos  Los estudiantes Elaboración
 Elabora, lee e interpreta estadísticos de barras, dan a conocer los del grafico
gráficos
información de tablas, lineal y circular resultados de su lineal
estadísticos gráficos barras, lineales y investigación
circulares haciendo uso de
gráficos estadísticos y
emiten conclusiones.
4 Estudiando los  Plantea afirmaciones, Problemas de gráficos  El docente reitera Gráficos
gráficos conclusiones e inferencias estadísticos el propósito de la estadísticos
directas sobre la información sesión y explora los
estadísticos
obtenida y sus conocimientos saberes previos en
estadísticos. función a la situación
problemática.
 El docente
organiza a los
estudiantes mediante
rompecabezas de
gráficos estadísticos y
luego realiza
preguntas sobre las
imágenes y su utilidad
en la presentación de
la información de la
encuesta.
5 Compartiendo  Traduce relaciones entre Fracciones  El docente reitera Juego
datos y acciones de el propósito de la fracciones
una torta de Fracciones equivalentes
comparar e igualar sesión y explora los equivalentes
cumpleaños cantidades que incluyen saberes previos en
Comparación
expresiones fraccionarias función a la situación
problemática. Toma
en consideración los
datos de la lectura
para que los
estudiantes
completen tablas de
doble entrada
haciendo uso de las
equivalencias en
fracciones
 Determinan la
densidad de los
números racionales a
partir de otras dos
cantidades en la recta
numérica.
 Identifican
fracciones según su
clasificación.
6 Investigamos  Expresa el significado de Operaciones con  Realizan Representan
las relaciones de fracciones Adición y operaciones gráficamente
nuestras normas
equivalencia entre sustracción considerando las los datos en
números racionales fracciones mixtas, un problema
heterogéneas
 Los estudiantes Circuito de
ubican las fichas en el
esquema, de modo fracciones
que las dos sumas y
restas que se
presenten tengan el
resultado correcto
7  Selecciona, emplea y Operaciones con  Resuelven diferentes Juego
combina estrategias para fracciones casos y comparten multiplicación
Dibujando mi operar y simplificar sus soluciones con y división de
expresiones numéricas con multiplicación y división todo el salón. fracciones
comportamiento números racionales de fracciones  El docente
en el aula presenta una
situación para ser
analizada por los
estudiantes.
 Completan el
circuito de fracciones

8 Identificamos  Traduce relaciones Unidades de medida  El docente Situaciones


entre datos y acciones de presenta la situación problemáticas
magnitudes Unidades de longitud
comparar e igualar unidades problemática
de longitud  Los estudiantes
realizan conversiones
9 Mediciones  Expresa el significado Unidades de medida Situaciones
de las equivalencias problemáticas
adecuadas capacidad, volumen  El docente
entre múltiplos y sub
múltiplos de las presenta la situación
unidades de capacidad problemática
y volumen  Los estudiantes
realizan
conversiones

VIII. EVALUACIÓN

COMPETENCIAS CRITERIOS DE EVALUACION EVIDENCIAS INSTRUMENTOS DE


VALORACION
( DESEMPEÑO precisado)
( INSTRUMENTO DE
EVALUACION)

 Organiza y representa datos en Lista de cotejo


tablas de frecuencia de datos no
agrupados a través de un gráfico de Construcción de Tablas de
barras frecuencia y gráfico de barras

 Selecciona y combina Elaboración de gráfico Lista de cotejo


procedimientos en tablas de circular
frecuencia de datos no agrupados a
través gráficos barras, lineales y
circulares
RESUELVE PROBLEMAS DE GESTIÓN
DE DATOS E INCERTIDUMBRE
 Elaboración del grafico lineal Ficha de trabajo
 Elabora, lee e interpreta
información de tablas, gráficos
barras, lineales y circulares
Plantea afirmaciones, conclusiones Problemas de gráficos Lista de cotejo
e inferencias directas sobre la estadísticos
información obtenida y sus
conocimientos estadísticos.
 Traduce relaciones entre datos y Juego suma y resta de Ficha de trabajo
acciones de comparar e igualar fracciones
cantidades que incluyen
expresiones fraccionarias
Lista de cotejo

 Expresa el significado de las Juego fracciones equivalentes Lista de cotejo


relaciones de equivalencia entre
números racionales

 Selecciona, emplea y combina Representan gráficamente los Lista de cotejo


estrategias para operar y datos en un problema
simplificar expresiones numéricas
RESUELVE PROBLEMAS DE con números racionales
CANTIDAD

 Traduce relaciones entre Situaciones problemáticas Ficha de trabajo


datos y acciones de comparar e
igualar unidades de longitud
 Expresa el significado de las Situaciones problemáticas Lista de cotejo
equivalencias entre múltiplos y sub
múltiplos de las unidades de
capacidad y volumen

IX. MATERIALES Y RECURSOS


PARA EL DOCENTE

- Matemática 2 Editorial Santillana


- Matemática 2. Manuel Coveñas.
- Matemáticas por competencias. Benites Arriaga.
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2015). Rutas del aprendizaje. Rutas del aprendizaje. Versión
2015. ¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes? VI ciclo. Lima.
- Módulos de Biblioteca
- Páginas web de Internet
- Revistas y periódicos
- Equipos audiovisuales
PARA EL ESTUDIANTE

- Textos de consulta de Matemática 2 del Ministerio de Educación, Editorial Norma S.A.C. – Lima
2015
- Fascículo Rutas del Aprendizaje de Matemática ¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes?
del VI ciclo, corporación gráfica Navarrete, Lima 2015
- Cuaderno de trabajo Matemática 2. Editorial Norma S.A.C. – Lima 2015
- Módulo de Resolución de Problemas “Resolvamos 2”, editorial El Comercio S.A. – Lima 2012
- Fichas, láminas, videos, PPT equipo de multimedia, etc.
- Revistas y periódicos
- Internet
- Útiles de escritorio: cuaderno, lapicero, regla, colores, tajador, lápiz, plumones.

Lurín, 31 de marzo del 2017

DIRECTORA SUBDIRECTORA
Martha Elvira Gómez Pinto María Margarita Llanos Luyo

ROSA MARIA ARRESE ROJAS


LICENCIADA EN EDUCACIÓN
Especialidad Matemática – Física

UNIDAD DIDÁCTICA N°1


TÍTULO DE LA UNIDAD: MEJORANDO LA CONVIVENCIA Y ARMONIA EN EL AULA

I. DATOS GENERALES
1.1. Institución Educativa: N° 6008 “José Antonio Dapelo” Alma Mater – Lurín.
1.2. Directora : Lic. Martha Elvira Gómez Pinto
1.3. Subdirectora : Lic. María Margarita Llanos Luyo
1.4. Profesora : Lic. Rosa María Arrese Rojas
1.5. Grado y sección : 5° A – B– C
1.6. Turno : Mañana
1.7. Temporalización : 13 de marzo al 13 de abril(5 semanas)
1.8. Área : Matemática

II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA


Muchas veces en el centro escolar se dan determinadas manifestaciones de agresividad, violencia y maltrato entre los
propios compañeros que deterioran la convivencia. Se observan estudiantes que muestran un trato inadecuado entre
compañeros, los cuales utilizan un lenguaje inapropiado y discriminatorio para comunicarse, afectando la convivencia
y el buen trato, tal como se evidencian en los registros anecdotarios y Por tal motivo, los docentes y estudiantes nos
hemos propuesto mejorar esta situación.

¿Podríamos elaborar nuestras propias normas de convivencia para mejorar nuestro comportamiento? ¿Qué significa
tener normas de convivencia? ¿Que es necesario para vivir en buena convivencia con los demás?

III. APRENDIZAJES ESPERADOS

AREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑO DESEMPEÑO INSTRUMENTO


PRECISADO DE
EVALUACION

 Representa datos  Representa las  Representa las Lista de


con gráficos y medidas características de una características de una cotejo
estadísticas o población, considerando población elaborando
probabilísticas las variables pertinentes tablas de frecuencia de
a estudiar y la muestra datos agrupados
en estudio; con tablas,
gráficos estadísticos,
medidas de tendencia
RESUELVE PROBLEMAS
central o dispersión más
DE GESTIÓN DE DATOS E apropiados para explicar
INCERTIDUMBRE el comportamiento de
los datos de la
población.

 Expresa el  Interpreta, produce Lista de


significado del valor de y explica diversas cotejo
 Comunica la cuartiles y quintiles, fuentes de información
comprensión de los medidas de tendencia que contenga gráficos
conceptos estadísticos central o de la de barras, lineales y
y probabilísticos desviación estándar en circulares
una distribución de
datos; así como las
propiedades de la
probabilidad de sucesos
simples y compuestos;
de acuerdo al contexto
de la situación.
Interpreta, produce y
explica información de
diversas fuentes de
información que
contenga gráficos, y
tablas, o medidas
estadísticas de una
Matemática población y medidas
probabilísticas en
estudio.
 Usa estrategias y  Combina, adapta y  Combina, adapta y Ficha de
procedimientos para crea procedimientos, crea procedimientos, trabajo
recopilar y procesar métodos, instrumentos métodos, para
datos y recursos para recopilar, representar y
recopilar, representar y analizar gráficos
analizar el estadísticos: de barras,
comportamiento de lineales, circulares
datos cualitativos o histograma y polígonos
cuantitativos de una de frecuencia
población; para
determinar muestras
representativas
mediante el muestreo
simple; medidas de
tendencia central,
desviación estándar,
medidas de localización
en una distribución de
datos; así como la
probabilidad de eventos
simples o compuestos
que suceden en la
población.
 Sustenta  Plantea y contrasta  Plantea y contrasta Lista de
conclusiones o afirmaciones o afirmaciones o cotejo
decisiones en base a conclusiones sobre las conclusiones sobre sus
información obtenida características o conocimientos
tendencias de una estadísticos.
población o de eventos
aleatorios; a partir de
sus observaciones o
análisis de datos.
Justifica sus
conclusiones o
predicciones con
ejemplos y
contraejemplos, o con
base a la información
obtenida en su
investigación, y sus
conocimientos
estadísticos. Reconoce
errores o vacíos en su
conclusiones o las de
otros estudios, y las
corrige.
 Traduce cantidades  Traduce  Traduce relaciones
a expresiones relaciones entre entre cantidades y
numéricas cantidades y entre entre magnitudes Lista de
magnitudes derivadas, derivadas cotejo
tasas de interés simple y
compuesto; a
expresiones numéricas
con racionales y raíces
inexactas, notación
científica, o modelos
financieros; al plantear y
resolver problemas.
Evalúa si las expresiones
reprodujeron las
condiciones plateadas
RESUELVE PROBLEMAS en la situación y si le
DE CANTIDAD facilitaron su solución.
 Usa estrategias y  Selecciona y usa  Selecciona y usa Lista de
procedimientos de unidades y sub unidades unidades y sub cotejo
estimación y cálculo para estimar o expresar unidades para estimar o
el valor de una magnitud expresar el valor de una
derivada (velocidad, magnitud derivada
aceleración); según nivel
de exactitud exigido en
la situación planteada.
 Traduce  Traduce relaciones Ficha de
relaciones entre en expresiones con trabajo
 Traduce cantidades cantidades y entre notación científica
a expresiones magnitudes derivadas,
numéricas tasas de interés simple
y compuesto; a Lista de
expresiones numéricas cotejo
con racionales y raíces
inexactas, notación
científica, o modelos
financieros; al plantear
y resolver problemas.
Evalúa si las expresiones
reprodujeron las
condiciones plateadas
en la situación y si le
facilitaron su solución.

 Comunica su  Expresa el  Expresa el significado Lista de


comprensión sobre significado de la de la equivalencia cotejo
los números y las equivalencia entre entre números
operaciones números expresados en expresados en
notación científica y sus notación científica y
operaciones, las sus operaciones
propiedades de las
raíces inexactas o el Practica
significado de los calificada
números (π, €, ℮), así
como términos
asociados a modelos
financieros (capital,
monto, interés, tiempo,
impuesto a la renta,
índice per cápita);
usando lenguaje
matemático,
expresiones gráficas,
simbólicas y formales.
 Usa estrategias y  Selecciona,  Selecciona, Lista de
procedimientos de combina y adapta combina y adapta cotejo
estimación y cálculo estrategias, recursos, estrategias, para
procedimientos calcular operaciones
matemáticos, expresadas en notación
propiedades de las científica.
operaciones con
números racionales y Practica
raíces inexactas calificada
aproximadas,
expresiones con
notación científica,
operaciones con
intervalos; optando por
lo más idóneos para
calcular o estimar tasas
de interés, operaciones
con números racionales
o con números
expresados en notación
científica.
IV. ENFOQUE TRANSVERSAL ACTITUD QUE DEMOSTRARAN

ENFOQUE DE DERECHOS Intercambian ideas para construir juntos


consenso sobre las normas de convivencia

V. CAMPO TEMÁTICO
 Tablas de frecuencia de datos agrupados
Análisis de tablas de frecuencia

 Gráficos estadísticos: De barras, lineales y circulares Histogramas y polígonos de frecuencia


Análisis de gráficos estadísticos

 Magnitudes

 Notación exponencial y científica


Operaciones

VI. PRODUCTO IMPORTANTE

Encuesta de normas de convivencia

VII. SECUENCIA DE LAS SESIONES (SECUENCIA DIDÁCTICA)


N° NOMBRE DE LA DESEMPEÑO PRECISADO CAMPO ACTIVIDADES EVIDENCIA
SESION TEMATICO

Determinando  Representa las características de una Tablas de  Los estudiantes tabulan Elaboración de
tablas de frecuencia población elaborando tablas de frecuencia los datos y los tablas de
de una encuesta frecuencia de datos agrupados organizan en un cuadro frecuencia
Análisis de tablas de distribución de
de frecuencia frecuencia.
 Los estudiantes
1
interpretan los
resultados obtenidos
en la tabla de
frecuencia. Emiten
opinión sobre los
resultados obtenidos.
Elaborando gráficos  Interpreta, produce y explica Gráficos  Los estudiantes Construcción
estadísticos de diversas fuentes de información que estadísticos determinan el gráfico de gráficos
nuestra encuesta contenga gráficos de barras, lineales y estadístico más estadístico
circulares De barras y adecuado para la barras y
presentación de sus
circulares circulares
resultados.
 Los estudiantes dan a
conocer los resultados
de su investigación
haciendo uso de
gráficos estadísticos y
emiten conclusiones.
 Los estudiantes
dialogan sobre la
importancia de los
2 gráficos estadísticos
para analizar,
interpretar y
comunicar los
resultados de una
investigación.
Construimos  Combina, adapta y crea Gráficos  El docente organiza a Construcción
gráficos esta discos procedimientos, métodos, para recopilar, estadísticos los estudiantes de gráficos
representar y analizar gráficos Histograma y mediante estadístico
estadísticos: de barras, lineales, polígonos de rompecabezas de Histograma y
circulares histograma y polígonos de frecuencia gráficos estadísticos y polígonos de
frecuencia luego realiza preguntas frecuencia
sobre las imágenes y su
utilidad en la
presentación de la
3
información de la
encuesta.
4 Interpretamos  Plantea y contrasta afirmaciones o Análisis de  El docente reitera el Problemas de
datos de tablas y conclusiones sobre sus conocimientos gráficos propósito de la sesión y gráficos
gráficos estadísticos estadísticos. estadísticos explora los saberes estadísticos
en diversos previos en función a la
contextos situación problemática.
 Los estudiantes dan a
conocer los resultados
de su investigación
haciendo uso de
gráficos estadísticos y
emiten conclusiones.
5 Descubriendo  Traduce relaciones entre cantidades Magnitudes  Se solicita que lean la Situaciones
magnitudes y entre magnitudes derivadas situación problemática problemáticas

 Los estudiantes realizan


conversiones
 Selecciona y usa unidades y sub Magnitudes  Se solicita que lean la Situaciones
unidades para estimar o expresar el valor situación problemática problemáticas
de una magnitud derivada  Los estudiantes
recuerdan los múltiplos
6 Descubriendo el y submúltiplos y
viaje en cuatro realizan conversiones
tramos

7 Estudiando la  Traduce relaciones en expresiones con Notación  Expresan a través de Elabora una
notación científica científica. notación científica la tabla con las
distancia entre Expresiones con distancia entre los distancias de
planetas exponentes planetas los planetas al
positivos y sol, utilizando
negativos un mismo
factor potencia
de 10
Expresiones  Expresa el significado de la Conversión entre  Se solicita que lean la Situaciones
matemáticas en la equivalencia entre números notación situación problemática problemáticas
vida microscópica expresados en notación científica y sus exponencial y  Los estudiantes
operaciones científica presentan sus
soluciones de las
situaciones
problemáticas
8

Resolvemos  Selecciona, combina y adapta Operaciones con  El docente presenta la Problemas de


situaciones estrategias, para calcular operaciones notación situación problemática notación
9 problemáticas expresadas en notación científica. exponencial y relacionada los científica
usando notación científica números enormes y
exponencial y pequeños
científica  Los estudiantes en
equipos de trabajo
realizan cálculos,
haciendo uso de la
notación científica.
 El docente distribuye
tarjetas conteniendo
diferentes situaciones.
 Los estudiantes
resuelven problemas
utilizando operaciones,
conversión de unidades

VIII. EVALUACIÓN

COMPETENCIAS CRITERIOS DE EVALUACION EVIDE NCIAS INSTRUMENTOS DE


VALORACION
( DESEMPEÑO PRECISADO)
( INSTRUMENTO DE
EVALUACION)

 Representa las Elaboración de tablas de Lista de cotejo


características de una población frecuencia
elaborando tablas de frecuencia
de datos agrupados
 Interpreta, produce y Construcción de gráficos Lista de cotejo
explica diversas fuentes de estadístico barras y
información que contenga
gráficos de barras, lineales y circulares
circulares Practica calificada

RESUELVE PROBLEMAS DE GESTIÓN Construcción de gráficos


DE DATOS E INCERTIDUMBRE  Combina, adapta y crea estadístico histograma,
procedimientos, métodos, para polígono de frecuencia
recopilar, representar y analizar
gráficos estadísticos: de barras, Ficha de trabajo
lineales, circulares, histograma
y polígonos de frecuencia
 Plantea y contrasta Problemas de gráficos Lista de cotejo
afirmaciones o conclusiones estadísticos
sobre sus conocimientos
estadísticos.
 Traduce relaciones entre Situaciones problemáticas Lista de cotejo
cantidades y entre magnitudes
derivadas

 Selecciona y usa unidades y Situaciones problemáticas Lista de cotejo


sub unidades para estimar o
expresar el valor de una
magnitud derivada
 Traduce relaciones en Elabora una tabla con las Ficha de trabajo
expresiones con notación distancias de los planetas al
científica sol, utilizando un mismo
factor potencia de 10
Lista de cotejo

 Expresa el significado de la Problemas con notación Lista de cotejo


equivalencia entre números científica
expresados en notación
RESUELVE PROBLEMAS DE
científica y sus operaciones
CANTIDAD Practica calificada

 Selecciona, combina y Problemas de notación Lista de cotejo


adapta estrategias, para científica
calcular operaciones
expresadas en notación
científica

IX. MATERIALES Y RECURSOS


PARA EL DOCENTE

- Matemática 5 Editorial Santillana


- Matemática 5. Manuel Coveñas.
- Matemáticas por competencias. Benites Arriaga.
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2015). Rutas del aprendizaje. Rutas del aprendizaje. Versión
2015. ¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes? VI ciclo. Lima.
- Módulos de Biblioteca
- Páginas web de Internet
- Revistas y periódicos
- Equipos audiovisuales
PARA EL ESTUDIANTE

- Textos de consulta de Matemática 5 del Ministerio de Educación, Editorial Santillana S.A.C. –


Lima 2015
- Fascículo Rutas del Aprendizaje de Matemática ¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes?
del VII ciclo, corporación gráfica Navarrete, Lima 2015
- Cuaderno de trabajo Matemática 5 Editorial Santillana
- Fichas, láminas, videos, PPT equipo de multimedia, etc.
- Revistas y periódicos
- Útiles de escritorio: cuaderno, lapicero, regla, colores, tajador, lápiz, plumones.
Lurín, 12 de marzo del 2018

DIRECTORA SUBDIRECTORA
Martha Elvira Gómez Pinto María Margarita Llanos Luyo

ROSA MARIA ARRESE ROJAS


LICENCIADA EN EDUCACIÓN
Especialidad Matemática – Física

También podría gustarte