1
1. INTRODUCCIÓN
2
Reglas para extraer las ideas principales de los párrafos y del
texto:
3
3.3. Enunciación: ¿Cómo formularla o enunciarla?
Actividad 1
4
Texto 1
En su historial médico se refleja que hace diez años empezó a beber ron y ginebra, lo
que le produjo algunos desórdenes estomacales. Dos años después se pasó al whisky-, esta
bebida contribuyó a un aumento de su tensión arterial. Poco después lo dejó y se aficionó a
los licores y a los vermús. En este caso los dolores de cabeza no se hicieron esperar.
Texto 2
En un hayedo podemos observar fácilmente cómo cambia el aspecto del bosque y los
procesos que en él suceden a lo largo del año. En verano, el hayedo es un bosque muy
sombrío. Las hayas son árboles muy frondosos, que apenas dejan llegar la luz al suelo del
bosque. Por eso, en verano es frecuente que muchas de las plantas anuales que viven en el
suelo del hayedo estén ya muertas. A finales del verano, aparecen los frutos de las hayas,
los hayucos. En otoño, las hayas comienzan a perder las hojas y sus frutos caen al suelo.
Los frutos quedan encerrados entre las hojas de las hayas y los restos de otras plantas. En
el suelo hay entonces abundante materia orgánica en descomposición, lo que permite la
proliferación de los hongos y la aparición de setas. En invierno, el bosque está en letargo.
Pero, en el suelo, la acumulación de hojas comienza a descomponerse. La cubierta de hojas
5
protege los frutos de las hayas, las raíces de las plantas que aún están vivas y las semillas
de todas aquellas que brotarán en primavera.
Texto 3
Texto 4
Hay notables diferencias entre la Europa de la Edad Media (siglos VIII-XIV) y la del
Renacimiento (a partir del siglo XV). Una de estas diferencias reside en el modo de pensar.
Durante la mayor parte de la Edad Media la cultura se desarrolló casi en exclusiva en los
monasterios y se guiaba por la tradición y la autoridad de la Iglesia; mientras que con el
Renacimiento se afianza el pensamiento humanista que implica el triunfo de la razón y del
individuo. Por otro lado, durante la Edad Media apenas existe un estado central, pues el poder
de los reyes estaba muy limitado por el de los señores feudales. Con el Renacimiento, sin
embargo, se crean los primeros estados modernos.
(Pascual, J. A. (2000), Argumento, Santillana, Madrid)
Texto 5
Somos cada vez más inteligentes, o por lo menos lo son nuestros hijos. Un estudio llevado a
cabo por algunos profesores de la Universidad Autónoma de Madrid y de Barcelona demuestra
que, pese a que los resultados varían en función del test que se utilice y las habilidades que se
midan, el cociente intelectual de los españoles es hoy 19 puntos superior al que teníamos en
1969. Claro que la educación ha cambiado de forma paralela a los avances tecnológicos y si
hace 40 años en los colegios enseñaban a bordar y a utilizar el papel de calco hoy enseñan a
navegar por Internet a niños que, probablemente, no cogerán una aguja en su vida. El estudio
evidencia que tener un ordenador o ser hijo único hace más «inteligentes» a los niños.
Texto 6
Texto 7
Las granjas peleteras introdujeron el visón americano en Europa en los años veinte. Más
grande y prolífico que el europeo, ha demostrado una gran capacidad colonizadora. Ambos
6
compiten por un nicho ecológico casi idéntico. Su elevada territorialidad conlleva una dura
lucha por el hábitat, que, sin intervención humana, tendría ganada el visón americano. Aunque
son muy semejantes, el europeo tiene unas manchas blancas en la parte superior e inferior del
morro, y el americano luce sólo una en la barbilla.
Texto 8
Texto 9
Porque la actitud del ser humano cuando escribe es distinta de cuando habla. Cuando
escribimos se siente lo que llamaría yo la responsabilidad ante la hoja en blanco; es porque
percibimos que ahora, en el acto de escribir, vamos a elevar el lenguaje a un plano distinto del
hablar, vamos a operar sobre él, con nuestra personalidad psíquica, más poderosamente que en
el hablar. En suma, hablamos casi siempre con descuido, escribimos con cuidado. Casi todo el
mundo pierde su confianza con el lenguaje, su familiaridad con él, apenas coge una pluma. El
idioma se le aparece, más que como la herramienta dócil de hablar, como una realidad
imponente, el conjunto de todas las posibles formas de decir una cosa, con la que el que
escribe tendrá que luchar hasta que halle su modo.
(Pedro Salinas, Aprecio y defensa del lenguaje, Seix Barral)
Texto 10
Actividad 2
Texto 1
El Islam, la nueva doctrina que comenzó con las predicaciones de un solo hombre
(Mahoma) en una pequeña ciudad en medio de desierto de Arabia, es, a principios del siglo
XXI, una religión que siguen más de 1500 millones de personas, es decir, uno de cada
cuatro habitantes del planeta.
7
Los países en los que el Islam es la religión mayoritaria han experimentado en los
últimos años un enorme crecimiento demográfico. Asimismo en otros países en los que la
doctrina islámica no es la religión mayoritaria ha habido numerosas conversiones a la fe
de Mahoma. Para apreciar el gran desarrollo del Islam basta decir que si los cristianos en
el mundo aumentaron en los últimos cincuenta años en casi un 50%, los musulmanes, en el
mismo periodo de tiempo, lo han hecho en un 235%.
Los musulmanes son mayoritarios en el norte de África y Próximo y Medio Oriente. En
estos países, si bien hay uniformidad en las creencias religiosas básicas, no la hay en
cuanto a grado de desarrollo y tolerancia. Frente a países estables y con un régimen
cercano a la democracia (Túnez, Turquía, Jordania), encontramos otros países en que la
violencia integrista, el fanatismo religioso o el apoyo al terrorismo están presentes en la
vida cotidiana de sus habitantes.
Texto 2
La medicina en España
Tres casos recientes, que involucran a conocidos personajes del mundo del espectáculo y
de la política, ponen en duda la eficacia de la atención médica en España. El carácter de
notoriedad de esos casos, que tuvieron un desenlace fatal, hizo que fuera de conocimiento
general el hecho de que recibieron tratamiento fuera de España y da lugar a suponer que
muchas otras personas, no tan famosas, hacen lo propio, si cuentan con los recursos
necesarios.
¿Significa esto que la medicina española no está a la altura de la norteamericana o la
de otros países europeos? ¿Será que el pujante desarrollo experimentado por España en
los últimos 20 años no ha volcado los esfuerzos necesarios a este rumbo tan importante?
Enfermos de países del Tercer Mundo con mucha frecuencia son atendidos en países
más avanzados por la carencia de recursos de sus lugares de origen. Sorprende que los
españoles sigan el mismo camino.
8
2
Texto 3
No hay confrontación política sin teatro. La política, desde la antigüedad clásica, tiene
necesariamente una dimensión teatral y las campañas electorales de las democracias
contemporáneas son el gran espectáculo de unos actores depositarios de lo que llamamos bien
común o interés general. Siempre que se controlen los excesos de la banalización y del ruido,
una campaña electoral tiene la virtud de representar abiertamente la pugna por el poder de
acuerdo con unas reglas de juego claras que todos aceptan. Frente a los que tienen a ver las
campañas como algo hueco y artificioso, los periodistas acostumbramos a presenciarlas como
la ocasión de oro para que los que tienen un proyecto político lo defiendan, se den a conocer y
puedan llegar a la gente. Que los políticos suban al escenario no es algo negativo, al contrario.
El teatro no es sinónimo de mentira aunque se sirva de los códigos de la ficción y algunos
malos actores pierdan el papel. Mediante el gran espectáculo de las campañas, todos los
candidatos tratan de transmitir la verdad de su compromiso ideológico y personal con los
ciudadanos. Si un político traspasa, es creíble y dice algo con autenticidad en el momento
adecuado, el público conectará con él.
Este libro es la narración por y desde dentro de cómo se construye un candidato y cómo se
hace una campaña electoral. Es una historia afortunada para sus protagonistas, pues acaba en
triunfo, como se sabe.
Juan Campmany (2005): El Efecto ZP, Planeta, Barcelona. Prólogo de José Antich Valero, pág.
9.
9
3. ESQUEMA DE LA ESTRUCTURA
3.1. Concepto
Cada apartado o bloque del esquema que refleja la organización del texto
debe estar descrito con una “etiqueta” que lo identifique y que indique la
función que dicho apartado desempeña en la progresión del texto
(introducción, cuerpo argumentativo, causa, consecuencia, conclusión...).
Para ello es conveniente ayudarse de partículas que explicitan los bloques
del texto: organizadores textuales, conectores, nexos (Vid. páginas 16,
17 y 18).
A continuación se expresará el contenido (idea) de cada bloque (uno
o varios párrafos) mediante una frase breve aplicando las reglas
supresión, selección, sustitución y elaboración, ya explicadas en la
página 9, e identificando los tipos de estructura (Vid. páginas 19 - final
).
No sólo hay que constatar las partes o bloques principales sino también
los niveles inferiores de la estructura por medio de subapartados que se
irán numerando con sangrías.
También se ha de tener en cuenta el tipo de texto y el género
textual.
¿Cómo representarlo?
• Hay que determinar las grandes ideas mediante frases o los sustantivos
que resumen las ideas principales, que no solo hablen del contenido del
texto (ideas) sino también de su función dentro del texto, del papel que
desempeñan con respecto al texto general; por ejemplo, si esa parte
actúa de introducción, si se refiere a las causas, consecuencias, si es el
cuerpo de la argumentación, si es la conclusión, etc.
10
EJEMPLOS DE IDEA PRINCIPAL Y ESQUEMA
Texto 1
Entre las supersticiones, el temor a un gato negro que se cruce en nuestro camino es de
origen más bien reciente. Asimismo, se opone por completo al lugar preferente ocupado
por el gato cuando fue domesticado por primera vez en Egipto, alrededor de 3000 a.C.
Todos los gatos, incluidos los negros, eran tenidos en muy alta estima por los antiguos
egipcios, y la ley les protegía contra los malos tratos y la muerte. Tal era la idolatría que
inspiraba el gato que la muerte de uno de estos animales hacía que toda la familia que le
había albergado le guardara luto, y tanto ricos como pobres embalsamaban los cadáveres
de sus gatos con el mayor lujo, envolviéndolos con un fino lienzo y colocándolos en
sarcófagos de materiales valiosos, como el bronce e incluso la madera, todo un lujo en un
Egipto tan pobre en árboles.
La popularidad del gato se extendió rápidamente a través de las civilizaciones. Textos
en sánscrito que cuentan más de dos mil años de antigüedad hablan del papel de los gatos
en la sociedad india, y en China, hacia 500 a. C. Confucio tenía un gato como animal de
compañía predilecto. El profeta Mahoma predicaba con un gato en sus brazos y, más o
menos en la misma época, los japoneses empezaron a mantener gatos en sus pagodas para
proteger los manuscritos sagrados. En aquellos siglos, el hecho de que un gato se cruzara
en el camino de una persona era signo de buena suerte.
El temor a los gatos, especialmente a los negros, surgió en Europa durante la Edad
Media, particularmente en Inglaterra. La característica independencia del gato, junto con
su testarudez y su afición al robo, unida al repentino aumento de su población en las
grandes ciudades, contribuyeron a su caída en desgracia. Los gatos callejeros eran
alimentados a menudo por ancianas pobres y solitarias, y cuando se propagó en Europa
una oleada de histeria, en la que muchas de esas mujeres carentes de hogar fueran
acusadas de practicar la magia negra, los gatos que les hacían compañía (especialmente
los negros) fueron considerados culpables de brujería por asociación de ideas.
Así, un animal que en otro tiempo era contemplado con la máxima aprobación se
convirtió en una criatura odiosa y temible.
A finales de la Edad Media, varias sociedades trataron de llevar a los gatos a su total
extinción. Cuando el miedo a las brujas se convirtió en paranoia, muchas mujeres
inocentes fueron quemadas en la hoguera, junto con sus inofensivos gatos. Un bebé que
naciera con ojos demasiado brillantes y una cara demasiado despierta, o que manifestara
una personalidad excesivamente precoz, era sacrificado por temor a que albergara un
espíritu que, con el tiempo, se convirtiera en bruja de día y en gato negro de noche. En
Francia, millares de gatos eran quemados mensualmente hasta que, en la década de 1630,
el rey Luis XIII puso fin a esta vergonzosa práctica. Dado el largo tiempo -varios siglos-
durante el cual los gatos negros fueron sacrificados en toda Europa, es sorprendente que el
gen del color negro no se extinguiera en esa especie..., a no ser que el gato realmente tenga
siete vidas.
Idea principal
11
Esquema
I. TÍTULO
II. CUERPO TEXTUAL
Texto 2
12
EUROPA LLENA DE CONTRADICCIONES
2. Este año, sin embargo, fue de gran sequía para España y para Portugal
(29-59):
2.1. Datos del Instituto Nacional de Meteorología (29-33)
2.2. Tres causas posibles de la sequía (35-36)
2.3. (Siete) Consecuencias de la sequía (34-52)
2.3.1. Pérdidas en el reino animal.
2.3.2. Daños en el mundo industrial.
2.3.3. Problemas para la salud y el bienestar de las personas.
2.3.4. Infestaciones de insectos.
2.3.5. Enfermedades de plantas.
2.3.6. Erosión del viento.
2.3.7. Aumento de la posibilidad de padecer incendios.
Factores de influencia: humedad, velocidad del viento ...
Consecuencias: destrucción del hábitat, pérdidas
económicas.
2.4. España y Portugal han sufrido muchos incendios recientemente
(52-59):
2.4.1. Datos de la superficie quemada de cada país.
2.4.2. Queja porque han sido causados, en gran parte, por la
mano del hombre.
13
Texto 3
14
Idea principal
Esquema de la estructura
15
TIPOS DE CONECTORES TEXTUALES
IDEA CONECTORES
PARA EMPEZAR Ante todo, El propósito que nos mueve, Hay diferentes opiniones,
Hablaremos de, En primer lugar, Para empezar diré, El tema que
voy a tratar.
PARA AÑADIR Por una parte, por otra, Como se ha señalado, Además, También,
(orden, insistir, Igualmente, A su vez, De modo semejante Otra vez, Más aún, , De
Marcar) hecho, Igualmente, Insistiendo, Una vez más, En la misma línea,
Abundando en la opinión,
PARA Es decir, o sea, En otras palabras, Esto es, mejor dicho, Quiero
REFORMULAR, decir,
ACLARAR
PARA Así, De forma semejante, Así como, Asimismo, De igual forma,
COMPARAR Igualmente, Del mismo modo.
PARA MATIZAR Pero, Por contraste, A pesar de eso, Por el contrario, En contra de
CONTRAPONER lo anterior, Hay que tener en cuenta, Sin embargo, En
(y argumentar contraposición, Aun así, En oposición, A pesar de lo dicho, No
en contra) obstante, Más bien, Por otra parte, Al mismo tiempo, Aun con todo.
PARA ADMITIR Sin duda, Naturalmente, Admito que, Aunque eso puede ser,
ALGO Seguramente, Por supuesto que, Reconozco que, Con seguridad,
(admisión) Cierto que, Admitiendo.
PARA EXPRESAR A causa de ello, Porque, Por eso, Pues, Puesto que, Dado que,
CAUSA Debido a que
PARA DEDUCIR Entonces, Por lo tanto, Por consiguiente, Por ello, Así,
(consecuencia) Consecuentemente, De aquí que, Por todo lo dicho, Así que, Como
resultado, En consecuencia.
16
TIPOS DE CONECTORES
17
o De forma
semejante El paro no es un fenómeno
DE OPOSICIÓN- o Asimismo exclusivamente español, sino que afecta a
CONTRASTE o De igual forma todos los países de la Europa de los 12. Sin
o Igualmente embargo, mientras que la mayor parte de
(ESQUEMA
COMPARATIVO) o Del mismo modo estos países tenían en 1994 una tasa de paro
o Mientras que inferior al 15%, sólo España, acompañada
o Sin embargo de Irlanda, se situaba por encima de esta
o Por el contrario tasa.
o En contraste con
esto
o Además
o En la misma línea El proceso de concentración urbana
DE ADIClÓN o Igualmente afectó a provincias como Madrid, Valladolid y
o Del mismo modo Málaga. Asimismo, la población se
o Asimismo concentró en una zona continua que se
o Más aún extiende por las provincias vascas,
o Y lo que es más Navarra, Zaragoza, Cataluña, Valencia y
o ... Baleares.
18
LA ORGANIZACIÓN DEL DISCURSO:
TIPOS DE ESTRUCTURAS TEXTUALES
ESQUEMAS CARACTERÍSTICAS
ORGANIZATIVOS
19
1. ESTRUCTURA ENUMERATIVA
20
OSASUNA
Silvana Huegun______________________
HIPERTENSIÓN
Claves para su tratamiento
La hipertensión es el aumento de la primaria (la más frecuente) se basará en
presión sanguínea. Una presión arterial unos hábitos de vida saludables.
normal tiene la presión diastólica por debajo En primer lugar se ha de limitar el sodio y
de 85 mm. y la sistólica por debajo de 140 la sal, nuestra principal fuente de sodio. No
mm. Por lo tanto, se considera hipertensión sólo se eliminará totalmente la sal de cocina,
los niveles superiores a 90-160 mm. Esta si no que se evitarán todos los alimentos ricos
enfermedad produce dolor de cabeza, en sal y en sodio como: quesos con sal,
mareos, vértigo y hormigueos, aunque conservas, productos de panadería-
muchas veces no presenta ningún síntoma. bollería, sopas, cremas y salsas comerciales,
Hay dos tipos de hipertensión: secundaria carnes y pescados en salazón...
y primaria o esencial. La secundaria se debe En caso de sobrepeso, deberemos perder
a causas fisiológicas; en este caso existe una algunos kilos. La restricción de alcohol, el
enfermedad previa que la provoca (renal, dejar de fumar y el ejercicio moderado y
endocrino, cardiovascular La esencial, regular pueden ser de gran ayuda a la hora
sin embargo, se asocia a factores de controlar la tensión.
hereditarios y a unos hábitos incorrectos Por último, una alimentación sana es, sin
como la vida sedentaria, el tabaco, una duda, imprescindible en este tratamiento.
alimentación incorrecta y el estrés. Hemos de reducir el consumo de grasas
Otros dos factores que la provocan son la saturadas y colesterol (carne roja, vísceras,
edad, pues con el tiempo nuestras arterias embutidos, huevos, mantequilla, nata...) y
pierden elasticidad, y la obesidad, en la que aumentaremos la ingesta de potasio y
la grasa se acumula en la zona abdominal y magnesio, con una dieta rica en verduras
produce una elevación de la tensión. verdes, frutas, cereales integrales, legumbres
Viendo las causas es fácil deducir que y frutos secos.
el tratamiento de la hipertensión
ZAZPIKA, revista del diario GARA
Esquema
I. SECCIÓN
II. EMISORA
III. TÍTULO Y SUBTÍTULO
1. Definición (párr. 1): aumento de la presión sanguínea.
1.1. Nivel superior a 90 mm. en la diastólica y 160 mm. en la
sistólica.
1.2. Sintomatología
2. Cuerpo explicativo
2.1. Tipología y etiología (párr. 2 y 3):
2.1.1. Hipertensión secundaria: causas fisiológicas
2.1.2. Hipertensión primaria:
• Causas hereditarias e incorrectos hábitos de vida
• Otras causas: la edad y la obesidad
3. Instrucciones terapéuticas para la primaria (párr. 4 a 7):
hábitos de vida saludables
3.1. Restricción de la sal y del sodio en la alimentación.
3.2. Reducción del peso, restricción del alcohol y del tabaco y
ejercicio físico.
21
3.3. Alimentación sana baja en grasas y rica en potasio y magnesio.
IV. FUENTE
Idea principal
Actividad 1
Definir lo literario, la literatura, es tarea tan compleja que a menudo para hacerlo
recurrimos a "negar" (Lengua literaria es la lengua no habitual), a "parcelar" (Literatura
es la colección de obras de autores famosos) o a definir de manera muy imprecisa (los
textos literarios son los textos "bonitos", los que están escritos para gustar).
Nosotras vamos a intentar definir la Literatura de forma clara. Para definirla,
partimos de la idea de que la Literatura se reconoce a partir de los textos literarios y estos
textos, como todos, se producen en una situación de comunicación con características
propias. Veámoslas:
El emisor (escritora o escritor de diferente prestigio y calidad) es consciente de que
escribe Literatura, pero no lo hace con una finalidad comunicativa inmediata, es decir,
sabe que lo que escribe va a tardar mucho en ser leído, y que, incluso, puede que nadie lo
lea nunca. Por eso mismo, sus textos tampoco tienen una finalidad práctica inmediata.
El receptor accede al texto libremente, sin contar con el emisor a quien no conoce.
Así, es evidente que en la Literatura, el emisor y el receptor no comparten el contexto, es
decir, el tiempo y el espacio de ambos es diferente. Por ejemplo, nosotras, en Bilbao, a
finales del siglo XX podemos leer una fábula que escribió Esopo en la antigua Grecia en el
siglo VI a. C.
Sin embargo, por mucho tiempo que haya transcurrido desde que el texto se escribe
hasta que se lee, el mensaje no cambia, es inmutable, el texto es siempre igual (por eso,
entre otras razones, nos cuesta más entender los textos antiguos que los modernos, porque
el texto literario no ha cambiado, pero sí lo ha hecho la lengua del emisor y la del
receptor).
Además, el texto literario, antiguo o moderno, en el momento en que es leído es
recreado, reinventado por el lector quien lo interpreta según sus expectativas, intereses y
conocimientos, de forma que un mismo texto puede tener tantas interpretaciones como
lectores. Por ejemplo, El Quijote para los contemporáneos de Cervantes era una novela de
humor ¿y para vosotros?
Por último, no podernos olvidarnos de la lengua de los textos literarios. Los
escritores se expresan mediante palabras como los músicos lo hacen a través de sonidos y
los pintores recurriendo a colores y formas. Para el escritor, la lengua es muy importante,
es el instrumento del que se sirve en su trabajo y procura moldearla, adaptarla a sus
necesidades para aprovechar sus posibilidades expresivas y estéticas. La lengua en la
Literatura no es sólo un sistema de signos para la comunicación sino que es la materia
prima del texto literario, por lo que cobra en él más peso que en cualquier otro texto
producido en la comunicación humana, pues además del valor comunicativo, adquiere
valor en sí misma.
22
2. ESTRUCTURA DEDUCTIVA O ANALIZANTE
En la organización en forma deductiva o analizante se presenta, en
primer lugar, la idea o concepto general -muchas veces en forma de
definición, en los textos expositivos sobre todo- y, a continuación, se
demuestra con informaciones de apoyo que explican, aclaran, dan detalles o
ilustran la afirmación principal.
EJEMPLOS:
También un recién nacido tiene emociones. Sabe distinguir los estímulos visuales, sonoros y
táctiles; interactúa con el ambiente y con los padres. Recientemente, un pionero de las
investigaciones sobre la infancia, Daniel Stern, ha escrito «El diario de un niño» desde los
cero a los cuatro años, reconstruyendo lo que ve, lo que siente y lo que piensa.
23
Si bien esta prohibición se debilitó con el tiempo, todavía hoy día se conserva su
memoria, y algunas monjas sienten la necesidad de disculparse por este «pecadillo». No
obstante, fuera de algunos círculos religiosos anglosajones, que todavía los prohíben con
la misma condena formal que a las drogas más duras, hace tiempo que no existe
predisposición alguna contra estos productos. Salvo el caso del tabaco, cuyo impacto
médico-sanitario está bien establecido
REVISTA NATURA (núm. 192)
Actividad 1
24
3. ESTRUCTURA INDUCTIVA O SINTETIZANTE
EJEMPLOS:
Estupidez
En este momento, hay 17 naves espaciales no tripuladas volando entre los planetas del
Sistema Solar y otras siete surcando los espacios misteriosos aún más allá. Algún ordenador
de la Tierra está recibiendo ahora mismo imágenes y datos de Marte, de Venus, Júpiter o
Saturno, mientras los telescopios fotografían rincones remotos del universo. Y un grupo de
hombres navega por la órbita terrestre instalando los sofisticados componentes de la
Estación Espacial Internacional. La capacidad tecnológica del ser humano es realmente
deslumbrante.
[...]
En este momento, 800.000 personas viven en los 1.150 campamentos de Haití sin agua
ni alimentos ni medicinas ni escuelas ni luz. Hay gentes muriéndose del cólera, mujeres
violadas pariendo entre los escombros, niños agonizando bajo la mirada expectante de las
ratas, ancianos incapacitados abandonados en cualquier rincón. Un terremoto de apenas
unos segundos produjo una catástrofe que un año después nadie ha sido capaz de remediar.
La estupidez del ser humano es realmente insuperable.
25
¿A qué distancia estás de una tormenta?
Si entras a una habitación oscura, te frotas los pies contra la alfombra y tocas el
picaporte de una puerta, saltará una chispa que no es, ni más, ni menos, que la
reproducción de un minirrelámpago. Un relámpago es una explosión de luz en el cielo que
se origina por una chispa eléctrica que salta entre nubes de tormenta, o bien entre una
nube y el suelo.
Nadie sabe exactamente por qué las nubes de tormenta producen descargas eléctricas,
pero la mayoría de los científicos creen que este fenómeno está íntimamente ligado con la
altura a la que se encuentran las nubes de tormenta.
En efecto, estas nubes son mucho más grandes que las nubes de lluvia comunes.
Cuando una nube cargada de electricidad se acerca a otra de carga contraria, o desciende
muy cerca del suelo, puede saltar una inmensa chispa entre las dos. Como el aire es un
buen aislante, la chispa tiene que llevar mucha energía para poderlo atravesar. Un solo
relámpago contiene más de quince millones de voltios y puede medir ¡hasta trece
kilómetros de largo! En su recorrido, el relámpago calienta el aire que atraviesa y, por
consiguiente, lo dilata y lo hace chocar contra el aire frío que lo rodea.
La sacudida produce el ruido que reconocemos como trueno. Como las ondas
luminosas viajan a más velocidad que las ondas sonoras, vemos primero el relámpago y
después oímos el trueno. Este fenómeno nos permite calcular a qué distancia se encuentra
la tormenta.
Se necesita un poco más de tres segundos para que el sonido recorra un kilómetro; por
lo tanto, para saber a qué distancia está la tormenta, debes contar el tiempo desde que veas
el relámpago hasta que oigas el trueno y dividir entre tres para calcular la distancia, en
kilómetros, que te separa de la tormenta.
26
Actividad 1
Sabíamos que el alcohol está detrás de muchos de los accidentes mortales que reproducen en
las carreteras, pero ahora emerge un nuevo problema del que carecíamos de datos: la
existencia de un importante número de conductores que circulan bajo los efectos de alguna
droga (...).
La "Encuesta domiciliaria sobre el consumo de alcohol y drogas del Ministerio de Sanidad
y Consumo" ya venía advirtiendo de la alta prevalencia del consumo de drogas en la población
española, particularmente entre los menores de 35 años (... )
Según la última de estas encuestas, la de 2005-2006, el 1'6% de los encuestados ha
consumido cocaína en el último mes. El porcentaje puede parecer pequeño, pero si 10
trasladamos a cifras absolutas, ya no 10 parecen tanto: son 474.000personas, de las cuales
350.000 tiene menos de 35 años. A ellas hay que añadir que un 0'6 % ha consumido éxtasis en
el último mes, es decir, otras 200.000 personas, la mayoría jóvenes y la mayoría consumidores
de fin de semana (... )
Las pruebas que ahora comienza a aplicar Tráfico presentan aún notorias dificultades,
pero está claro que hay que persistir en ellas y perfeccionarlas, porque las últimas estadísticas
sobre accidentes de tráfico indican que, pese al carné por puntos, la mortalidad en carretera
vuelve a repuntar.
27
LOS TEXTOS ARGUMENTATIVOS
TIPOS DE ARGUMENTOS
28
«Este chico estudia todos los días dos horas y aprueba. Como ves, el que dedica
tiempo, aprueba».
«“Lo cierto es que muchos sectores laborales están vedados a las mujeres. Es
revelador, por ejemplo, que en las compañías aéreas el puesto de piloto comercial
esté reservado en exclusiva para los hombres, mientras que mayoritariamente son
las mujeres quienes sirven la comida y café a los pasajeros”».
3. Argumentación de causa
Es la más usada: aparece en todas partes expresada de una forma o de
otra. Se podrá observar que un hecho (causa-conclusión) es el origen de
otros:
«No merece que lo castiguen, porque lo ha hecho sin querer.»
«La madre de Juanito fumó durante su embarazo, por eso Juanito es un niño
débil y con bajo peso.»
5. Argumentación de autoridad
Se alude a expertos en el tema. La argumentación será válida si el
Fulano, o la institución en cuestión, es un «emisor cualificado».
7. Argumento de la mayoría
Se apela al parecer general de una sociedad, o incluso de un grupo
social, con la clara intención de lograr la defensa, pero, sobre todo,
convencer al lector de su opinión. Son argumentos apoyados en la cantidad.
29
«El 95% de los encuestados afirman dormir mejor tras haber leído durante un
par de horas antes de acostarse.»
«Te conviene estudiar un poco, porque así engrasarás tus cisuras, pues
últimamente parece que te patinan.»
«Fíjate en Pepe, imítalo, haz como él, y verás qué resultados inmejorables
tienes en el negocio.»
Mesa de redacción
La credibilidad de la OMS
AHORA se sabe, una vez declarado de forma oficial el fin de la pandemia de la gripe A, que
un tercio de los miembros del Comité de Emergencia creado por la Organización Mundial
de la Salud -al menos, cinco de sus 15 miembros- tenían o habían tenido relaciones
profesionales y laborales con los laboratorios médicos. Para la OMS, este dato es
"irrelevante" y no supone "ningún conflicto de intereses". En realidad, es relevante y
cuestiona directamente la credibilidad de este organismo internacional y sobre todo su
papel en la extensión del alarmismo sobre la gripe A. Además, da la razón a las críticas de
la Comisión de Salud del Consejo de Europa, que responsabilizó alto y claro a la OMS de
esa ola de histeria que todos vivimos el pasado año, que tuvo una incidencia fundamental
en la compra masiva de vacunas, incluso sin tener siquiera comprobada su eficacia real,
muchas de las cuales han quedado sin utilizar. El Ministerio de Salud adquirió 13,5
millones de vacunas, de las que sólo se utilizaron tres: 4,5 se donaron a países de
Latinoamérica y los seis millones restantes se destruirán ahora. Navarra, por ejemplo,
devolvió al Estado el 60% de las casi 100.000 vacunas adquiridas. Es cierto que es
necesario asumir medidas de prevención para evitar lamentos posteriores, pero también
30
que la actuación de la OMS adolece de sombras desde el punto de vista ético y económico,
que junto a la docilidad temerosa de los gobiernos y unos medios de comunicación sumisos
a la información oficial -ajenos ambos a las denuncias de muchas personalidades
científicas-, han facilitado otro gran negocio a las multinacionales farmacéuticas.
Actividad 2
Durante el período más frío del año solemos vestirnos con ropa de abrigo y, hoy en día,
contamos con numerosas alternativas entre las que escoger. Algunas personas, que suelen
tener la cartera bastante llena, compran abrigos de pieles. Si está pensando en comprarse
un abrigo de pieles, párese un momento a reflexionar. ¿Sabe qué es lo que hay detrás de un
abrigo de pieles?
Los animales cuyas pieles servirán para elaborar abrigos se crían en granjas en las que
viven de forma miserable, hacinados en jaulas con suelos de malla en los que se hace difícil
andar y que provocan heridas en las patas de los animales. El poco espacio y la falta de
actividad natural con frecuencia les lleva a tener un comportamiento estereotipado y a caer
en el canibalismo. Del mismo modo, el entorno poco natural hace que proliferen
determinadas enfermedades mortales.
Según las leyes de protección de animales, los animales cuyas pieles se destinan a la
fabricación de abrigos deben criarse en un ambiente correcto, que garantice una buena
salud y un comportamiento natural. ¿Eso significa que el 100% de nuestras granjas son
ilegales? ¡Pues sí! ¿Qué zorro puede excavar una madriguera en un suelo de malla? ¿Cómo
puede capturar peces un visón?
Argumentos estúpidos como «los animales nacieron en cautividad y no conocen otro tipo
de vida» sólo demuestran la necedad de los representantes del comercio de pieles. La
necesidad innata de libertad de movimientos y de llevar a cabo actividades naturales no
puede reprimirse ni eliminarse.
¿Pero la calidad de la piel no indica que, a pesar de todo, los animales son felices? ¡No!
Una piel brillante y fuerte sólo es el resultado de una alimentación nutritiva y rica en
proteínas, precisamente en un momento en que una gran parte de la población de la Tierra
muere de hambre. ¡Reconozcan que es una locura! Además, durante muchos años se ha
llevado a cabo una eliminación sistemática de ejemplares con piel poco vistosa y se
sacrifica a los animales cuando el pelaje está en su mejor momento.
Su muerte es tan cruel como su vida. Los visones mueren gaseados y los zorros
electrocutados. Se trata de una muerte sin sentido para acabar con una vida sin sentido,
destinada a fabricar una prenda de vestir innecesaria.
¿Sabe que existen cincuenta millones de animales destinados a la producción de pieles
en el mundo, la mitad de los cuales se encuentran en Escandinavia? Esa cifra no debe
sorprendernos, teniendo en cuenta que para fabricar un abrigo de pieles se necesitan entre
50 y 70 visones, 70 zorros o 400 ardillas.
Antiguamente el ser humano necesitaba abrigos de pieles para mantener el calor y poder
sobrevivir. Pero este razonamiento ya no es válido porque existen otros materiales, entre los
que se encuentran los que descubrieron los exploradores polares hace mucho tiempo. Hoy
en día un abrigo de pieles sólo sirve para mostrar un determinado estatus social y su
producción es rentable de acuerdo con los principios capitalistas. A los animales ya no se
les considera como tales sino como materias primas.
Cuando los argumentos para defender el uso y la producción de abrigos de pieles se
agotan, a los amantes de los animales se nos echa en cara que a veces llevamos ropa hecha
con cuero y que, por lo tanto, tenemos una doble moral. Pero los abrigos de pieles proceden
de animales criados sólo por su pelaje, mientras que el cuero es un producto derivado de la
industria cárnica. No existe ninguna razón para no utilizar productos de cuero con el
31
objetivo de mejorar la situación de los animales destinados a la industria cárnica, ya que la
gente sigue comiendo carne como antes.
Demuestra que tú también quieres convivir con los animales y la naturaleza. Boicotea a
los abrigos de pieles, la ropa de la gente ignorante.
Actividad 3
Ellas
ROSA MONTERO 24 OCT 2006
Un amigo me envió hace poco una fuertes, humildes y asombrosas son la espina
pequeña noticia que él había encontrado en vertebral de África. Ellas son quienes
la página web de la OCDE (Organización sostienen el hogar, quienes cuidan de los
para la Cooperación y el Desarrollo niños y los enfermos, quienes gestionan la
Económico). Estaba dentro de un documento economía familiar. Todos los expertos en
sobre África y era una menudencia, apenas desarrollo, empezando por el gran
dos líneas modestísimas. Traducidas del Muhammad Yunus, el inventor de los
inglés, decían así: "Las mujeres -no los microcréditos, flamante premio Nobel de la
camiones, no los trenes, no los aviones- Paz (¿y por qué no le han dado el de
acarrean dos tercios de todas las mercancías Economía?), saben que las mujeres de los
que se transportan en el África rural". Mi países pobres, y desde luego las africanas,
amigo se quedó impactado. Y yo también. sacan mejor partido a las ayudas económicas,
Es una información que enciende que son más eficaces, más laboriosas y
inmediatamente en mi cabeza una catarata de fiables.
imágenes: cientos de miles de mujeres, de Mujeres bueyes, mujeres mulas de carga,
ancianas y de niñas atravesando en todas las resistentes, calladas, austeras y heroicas.
direcciones el continente, paso a paso, Muchas de ellas, millones, con el clítoris
cimbreándose bajo pesadas cargas. Y además mutilado. Míralas ahí, en tu imaginación,
llevando algún niño atado a las espaldas. pululando por el mapa africano, afanosas
Para que luego digan (porque aún se sigue como hormigas, cada una con su carga en la
utilizando esa necedad) que somos el sexo cabeza. Qué infinidad de pequeños esfuerzos,
débil... Y lo más grandioso es que, cuantísimas fatigas hay que aguantar para
biológicamente, es cierto que los hombres llegar a acarrear dos tercios de las
poseen, por lo general, más vigor físico que mercancías. Son la esperanza del futuro, el
las mujeres. Pero la verdadera fortaleza es motor del mundo.
otra cosa: está hecha de tenacidad, de
aguante, de entrega, de perseverancia. http://elpais.com/diario/2006/10/24/ultima
Porque para llegar a China basta con dar un /1161640802_850215.html
paso detrás de otro y no parar. Estas mujeres
32
4. ESTRUCTURA CIRCULAR O DE ENCUADRE
En la exposición, a veces, se comienza enunciando una idea general, el
planteamiento de un problema, etcétera; a continuación, mediante uno o
varios ejemplos, se intenta demostrar esa idea; finalmente, se llega a una
conclusión, que confirma o rechaza el planteamiento inicial. Este tipo de
organización recibe el nombre de encuadre o circular.
Es, pues, una simbiosis del método deductivo e inductivo, y sigue este
esquema:
El peligro neonazi
Afloran los síntomas de una enfermedad social preocupante en los países democráticos:
el resurgimiento, con el nombre que se quiera, de los grupos neonazis. Abordar el
problema será, sin duda, uno de los retos no previstos por esas sociedades prósperas en
las que anida el germen de la violencia, sea ésta contra razas, etnias, sexos, religiones
o cualquier forma de diferencia respecto a lo que algunos consideran como propio.
El viernes se produjo el tercer atentado consecutivo con estas características en
Londres. El primero fue contra negros; el segundo, contra asiáticos; el tercero, contra
homosexuales. Los sospechosos: los « Lobos Blancos». No hace falta una gran
perspicacia para adivinar la mano de la ideología nazi detrás de esta campaña,
trágicamente repetida en la Europa que se creyó vacunada tras la II Guerra Mundial.
En Alemania, pensadores y políticos alertan desde hace años sobre el peligro neonazi.
En España se han dado casos puntuales, como en Francia. Estamos, por lo tanto, ante
los síntomas de un problema serio que cuando se desata es difícil de combatir, porque
su origen está en la irracionalidad y en el fanatismo.
En efecto, el diagnóstico no está claro, aunque debemos apuntar a que en su base
está la frustración social de grupos, normalmente de poca cultura y capacidad
económica, que se sienten marginados o disminuidos por inmigrantes; o insultados en
su código de valores por hábitos religiosos extranjeros, o por inclinaciones sexuales
diferentes.
Se podría decir que la educación es la respuesta. Pero no es sencillo. También
puede ser necesaria la capacidad coercitiva pública.
33
Marginación cultural y económica.
o
Cuestionamiento de sus valores religiosos o sexuales
o
por los inmigrantes
3. CONCLUSIÓN / REFORMULACIÓN DE LA TESIS: para combatir
esta violencia son necesarios la educación y el castigo. (párrafo 4)
Actividad 1
Cinismo de la juventud
Cualquiera que visite las universidades del mundo occidental está expuesto a verse
sorprendido por el hecho de que los jóvenes inteligentes de nuestros días son cínicos en
mucha mayor medida que antes.
Esto no es cierto en lo que respecta a Rusia, China, India o Japón; creo que no sucede
así en Checoslovaquia, Yugoslavia y Polonia, ni, de ningún modo, es lo corriente en
Alemania; pero es, sin duda, una característica notable de los jóvenes inteligentes de
Inglaterra, Francia y Estados Unidos. Para comprender por qué es cínica la juventud
occidental hemos de comprender también por qué no es cínica la del Este.
Los jóvenes en Rusia no son cínicos porque aceptan sin reservas la filosofía comunista
y tienen un país inmenso, lleno de recursos naturales, en condiciones de ser explotado con
el concurso de la inteligencia. Los jóvenes tienen, por tanto, una carrera ante ellos, que
estiman merecedora de esfuerzo. No hay necesidad de considerar los fines de la vida
cuando en el curso de la creación de Utopía estamos instalando un oleoducto,
construyendo un ferrocarril o enseñando a los campesinos a emplear tractores Ford
simultáneamente en un frente de cuatro millas.
En consecuencia, los jóvenes rusos son vigorosos y están plenos de ardientes creencias.
Actividad 2
Los servicios sociales son el mejor castigo para los delincuentes juveniles
Algunos jóvenes empiezan a ir por el mal camino cuando todavía son adolescentes.
Cometen pequeños actos delictivos y son detenidos y condenados a ir a la cárcel, lo que
puede marcarles de por vida y conduce a un incremento de la delincuencia. Creo que es
imposible «eliminar la delincuencia mediante el castigo» (G-P, 15 de marzo de 1998) y que
los servicios sociales son el mejor castigo para los jóvenes delincuentes.
Mediante los servicios sociales, los jóvenes que han delinquido disponen de una
segunda oportunidad para reinsertarse en la sociedad a través de la asunción de
determinadas responsabilidades: cuidar de personas discapacitadas o de ancianos, limpiar
lugares públicos, por ejemplo quitar graffiti, o trabajar para organizaciones no
gubernamentales o religiosas. Con frecuencia este tipo de trabajos se deben realizar
durante horas de trabajo poco favorables y, por lo tanto, si no fuera de este modo no se
llevaran a cabo. Existe una gran demanda para este tipo de servicios, pero la sociedad no
puede absorberla debido a los bajos salarios que proporcionan. Además, los servicios
sociales no son un pasatiempo propio de las vacaciones, sino que resultan trabajos muy
duros.
34
Este tipo de trabajo puede aportar a los jóvenes un sentido de la autoestima
fundamental en su proceso de reinserción. Su autoestima irá en aumento cuando se den
cuenta de que alguien confía en ellos, un sentimiento que algunos nunca han
experimentado. Del mismo modo, su autoestima se incrementará al entrar en contacto con
los buenos modelos que pueden encontrarse dentro del sistema de servicios sociales, donde
se relacionarán con personas que disponen de una alta autoestima y confían en si mismas y
en lo que representan.
Los periódicos nos muestran experiencias de sistemas de servicios sociales implantados
en otros países que han dado resultados positivos. Dinamarca ha conseguido unos
resultados excelentes, a juzgar por las estadísticas de reincidencia. Según estudios
recientes, el 80% de los jóvenes delincuentes llevaron a cabo servicios sociales y sólo el 5%
mostró una actitud reincidente. En Inglaterra, Francia, Alemania, Italia y Suiza los
servicios sociales son también un elemento importante en las políticas «sociales y de
delincuencia» que pretenden «reemplazar penas de cárcel por penas que no incluyan el
encarcelamiento» (G-P, 15 de marzo de 1998) para reducir el nivel de delincuencia en la
sociedad.
Pero algunos se preguntarán: ¿las penas de cárcel no presentan los mismos
beneficios? Desdichadamente, no. En primer lugar, porque los jóvenes delincuentes pueden
entrar en contacto con criminales mayores y que hayan cometido delitos más graves, que
podrían enseñarles otras actividades delictivas y servirles de modelo negativo. Los jóvenes
delincuentes con frecuencia salen de la cárcel convertidos en “delincuentes hechos y
derechos” (DN, 12 de marzo de 1998). En segundo lugar, la vida en la cárcel puede
generar pasividad y una hostilidad general hacia la sociedad. En tercer lugar, la cárcel
puede ofrecer una vida mejor que la que suelen vivir algunos de los jóvenes, pues en
prisión disponen de un cuarto propio con televisión y pueden alimentarse bien. Además, los
presos salen caros a la sociedad: el coste medio por preso es de unas 20.000 pesetas al día.
Otra posible objeción al cumplimiento de servicios sociales por parte de jóvenes
delincuentes es que quizá quiten puestos de trabajo a los empleados. Pero eso no es cierto.
Este tipo de servicios no resultan populares dentro del mercado laboral y, aunque lo
fueran, la sociedad no podría contratar al gran número de personas que se necesitan para
cubrirlos.
¿Pero no se corre el riesgo de que los delincuentes vuelvan a delinquir si no se les
encierra en la cárcel? Es cierto que se corre un pequeño riesgo. Sin embargo, no estoy
sugiriendo que quienes hayan cometido actos delictivos graves sean dejados en libertad.
Por ejemplo, los culpables de asesinato deben, obviamente, ir a la cárcel.
Así pues, el hecho de que los delincuentes juveniles lleven a cabo servicios sociales no
presenta serios inconvenientes. Al contrario, este tipo de penas y castigos puede reportar
beneficios a la sociedad y conseguir una mejor reinserción de los jóvenes que empiezan a ir
por mal camino.
35
5. ESTRUCTURA SECUENCIAL
Los conectores o enlaces que presentan y unen las fases o etapas del
proceso son de dos tipos:
• Temporales: alrededor de, en x tiempo, hacia el x mes, es ahora
cuando, entre, antes de x tiempo, al principio, después de x
tiempo, pronto más tarde, ....
• De orden: en primer lugar, primeramente, los primeros, por este
orden, finalmente, por último
¿Cómo se desarrolla una erupción? Para comprenderlo mejor, observa una olla. En el
interior del cráter ocurre, más o menos, lo mismo en tres etapas: 1.º aumenta el calor; 2.º,
la ebullición va acompañada del desbordamiento de los materiales en fusión; 3.º, una vez
enfriados éstos, vuelve la calma.
1. Se anuncia la erupción
El volcán se agita. El subsuelo cruje. Violentas sacudidas recorren los costados del
monstruo. Luego, el volcán se infla y se hincha. Imperceptiblemente, el suelo se levanta y
dilata, a veces hasta romperse.
En el interior del volcán la temperatura sigue aumentando. Se desprenden fumarolas
malolientes, es decir, columnas de humo de gases sulfurosos.
36
Con un ruido como de truenos, el suelo se parte en grandes grietas. Se forman unas
bocas por las que el fuego brotará como de las fauces de un dragón.
2. Empieza la erupción
De los cráteres súbitamente reanimados brotan materiales en todas sus formas:
bloques de rocas sólidas, lavas más o menos líquidas y gases.
Primeramente explota el volcán. Por efecto de la presión extraordinaria de los gases
ardientes, el tapón de lava solidificado que cerraba el cráter salta y vuela hecho añicos.
Penachos de humo se elevan silbando hasta 1.000 metros de altura.
Son gases cargados de cenizas y piedras. Las cenizas vuelven a caer al suelo en forma
de lluvia negra. A veces, empujadas por el viento, llegan a la otra punta de Sicilia. Lluvias
de piedras más o menos grandes acribillan las laderas del Etna y se amontonan alrededor
de los cráteres. Las más grandes se llaman bombas; las medianas, escorias; las pequeñas,
lapilli.
Una vez que han saltado los tapones, el volcán se desborda. Ya nada puede detener las
lavas, líquidas o viscosas, que salen abundantemente. En la cumbre, su velocidad alcanza,
o sobrepasa, los 50 kilómetros por hora. Las lavas vienen de las profundidades de la
Tierra. Son rocas fundidas cuya temperatura es a veces superior a los 1.000 grados. En el
momento de la expulsión, nada puede detener su carrera. Sin embargo, acabarán por
enfriarse. Entonces, poco a poco, se van cuajando y solidificando.
Ciertas lavas se solidifican con bastante rapidez y se detienen antes de llegar a las
regiones habitadas. Se amontonan y forman altos muros de 20 a 50 metros. Otras, más
fluidas, siguen su temible descenso y a veces corren hasta el mar, destruyendo todo a su
paso.
3. Acaba la erupción
Finalmente, disminuye la expulsión de lavas. Las explosiones se hacen cada vez menos
frecuentes y finalmente cesan. El calor es menos fuerte. Lo único que queda todavía son
algunas fumarolas. Las toneladas de desechos acumulados forman conos alrededor del
cráter. Las bocas se apagan. Al parecer, todo vuelve a la normalidad.
Pero el volcán no ha dicho su última palabra. Hoy, la actividad del Etna se concentra
especialmente en el cráter central. Mañana, sin duda, cambiará.
Éste suele ser el proceso de una erupción. Normalmente, en el Etna ésta puede durar
varias semanas o varios meses. En otros volcanes la erupción puede durar sólo unos
minutos o unas horas.
37
Actividad 1
El término cultura tiene una dilatada y enrevesada historia, y en la actualidad es usado por
diversas disciplinas intelectuales con significados dispares y que a veces inducen a confusión.
En su clásico Culture, el historiador Raymond Williams remonta el significado de la palabra a
su uso original, para denotar un proceso: la cultura (es decir; el cultivo) de la tierra, o la
cultura (es decir; la cría) de animales. En el siglo XVI ese significado fue metafóricamente
extendido al cultivo activo de la mente humana. A finales de del siglo XVIII, cuando la palabra fue
tomada del francés por autores alemanes (que primero la escribieron Cultur y más tarde
Kultur), adquirió el significado de la forma distintiva de vivir de un pueblo. En el siglo XIX las
diferentes «culturas» adquirieron una importancia especifica en el desarrollo de la
antropología comparada, en la que ese término sigue designando formas de vivir distintas. Hoy
día, los diversos significados del término asociado con el cultivo de la mente conviven con la
acepción antropológica, con el sentido de forma de vivir distintiva de un pueblo o grupo social
(como sucede con «cultura aborigen» o «cultura empresarial»). Por añadidura, el término
sigue siendo usado en su significado biológico original de cultivo, como en «agricultura».
38
6. ESTRUCTURA DE COMPARACIÓN/CONTRASTE
OBJETO A OBJETO B
CATEGORIA 1 A1 B1
CATEGORIA 2 A2 B2
CATEGORIA 3 A3 B3
....................... ...... .......
Al adquirir un ordenador, hay que decidir si se compra uno fijo o un portátil. Cada uno
tiene sus ventajas e inconvenientes. Aunque las diferencias de precio se han acortado, el
fijo sigue siendo más barato que el portátil y ofrece más capacidad. Ahora bien, el portátil
es más manejable, permite desplazarse con él y se puede operar sin conexión eléctrica
durante un cierto tiempo. La calidad de las pantallas y del sonido en los portátiles ha
mejorado considerablemente, pero aún no alcanzan la que ofrecen los ordenadores de
mesa.
39
b. En el desarrollo por descripciones separadas cada objeto es
analizado por separado. Se construyen de esa forma dos frases (o
dos párrafos) que tienen una estructura idéntica, con los términos de
la comparación presentados en paralelo.
Actividad 1
Los animales poseen diferentes recursos para asegurar su supervivencia, entre ellos
destacan los que se caracterizan por tener como objetivo la obtención de alimento mediante
caza.
A grandes rasgos, en el mundo animal se distinguen tres técnicas de caza distintas; la
caza al acecho, la aproximación disimulada y la emboscada.
En la primera técnica, el predador deja que la presa se le aproxime hasta que esté
suficientemente cerca como para poder atacarla sin que ésta se le escape; esta técnica es
practicada por el leopardo y la sepia, dos animales muy distintos. Por el contrario, en la
segunda técnica, el predador es quien se acerca a su presa con mucha precaución y se
abate bruscamente sobre ella; esta técnica es practicada por el gato y el águila.
A diferencia de las anteriores, en la emboscada un grupo de predadores fuerza la
víctima a refugiarse en un lugar concreto donde la está esperando otro grupo, que la ataca
en el momento preciso de su llegada; esta última técnica es practicada por algunos
animales, como, por ejemplo, el lobo.
40
7. ESTRUCTURA DE PROBLEMA-SOLUCIÓN
Muchas personas padecen al cabo del año la enfermedad de la gripe, que se manifiesta
en malestar general, fiebre y tos. Cuando esto ocurre, no queda más remedio que
permanecer en cama, evitar el frío, beber muchos líquidos y aliviar el malestar con
aspirina o paracetamol. No hay un tratamiento específico para la gripe. Deben
cuidarse especialmente las personas mayores, a las que, por otro lado, las autoridades
sanitarias recomiendan insistentemente la vacunación.
41
Actividad 1
El agujero en la capa de ozono
La capa de ozono es una barrera formada por este gas, que se encuentra en la estratosfera
y funciona como un escudo natural que protege a los hombres, animales y plantas del
exceso de radiación ultravioletas. Pero en 1984 se descubrió, sobre la Antártida, un
aguiero en la capa de ozono.
La disminución del ozono atmosférico es debida sobre todo a los CFC (compuestos
químicos formados por cloro, flúor y carbono), utilizados a escala industrial en aerosoles,
frigoríficos, aparatos de aire acondicionado, etc. Esta destrucción progresiva del ozono
conlleva nocivas consecuencias para la salud del hombre, el equilibrio en la vida de los
océanos y el clima.
Existen acuerdos internacionales sobre la reducción y posterior erradicación de los
gases que dañan la capa de ozono. Una de las posibles soluciones que estudia es la
inyección en la estratosfera de propano y etano que neutralicen los gases dañinos. Además
de esta medida, seria necesario reciclar las enormes cantidades de CFC de los
refrigeradores de todo el mundo.
Actividad 2
42
Existen mejores métodos para combatir el estrés. ¿Por qué no intentar escapar de la
realidad durante un rato viendo una telenovela norteamericana? Normalmente son lo
bastante aburridas como para quedarse dormido una hora. Pero, ¿y cuándo te despiertes?
Seguramente te sentirás aún peor porque habrás perdido tiempo y aún lo tendrás todo por
hacer para el día siguiente. La dispepsia atacaría de nuevo.
Salir con los amigos a una discoteca o sencillamente a tomar algo a un bar es sin duda
una opción mejor. Te relajas mucho y puedes compartir tus problemas y quejas con
interlocutores que te comprenden. Así pues, aunque no lo puedas hacer muy a menudo, es
una buena oportunidad para desconectar. Después te encuentras con más fuerzas para
afrontar los desafíos de la vida cotidiana.
Otra opción interesante es el deporte, ya sea jogging, aeróbic, atletismo, tenis, fútbol,
cualquiera que te guste. Según dicen los diarios, el ejercicio físico intenso te hace liberar
endorfinas y luego te sientes mucho mejor. Pienso que con ello quieren decir que, además
de sentirte mejor físicamente, estás en mejor forma psicológica para afrontar distintos tipos
de presión. Los antiguos romanos lo tenían claro: «mens sana in corpore sano».
La mejor solución es evadirse con unas vacaciones. ¿No sería relajante pasar un fin de
semana en París? O, si la gran ciudad no te tienta, ¿qué tal una visita de placer a Miami
Beach o, si eso es demasiado caro, a las islas Canarias? Pero ¿quién puede pagárselo?
Así pues, en mi opinión, combatir el estrés significa intentar combatir las causas
obvias, en nuestro caso los deberes escolares, las peticiones de nuestros padres y la
necesidad de ganar un dinero extra. Pero significa también encontrar actividades que te
permitan relajarte de forma eficaz para poder afrontar mejor esas presiones de la vida
moderna que son inevitables.
43
8. ESTRUCTURA DE CAUSA -CONSECUENCIA
44
En este país se viene discutiendo desde hace unas décadas acerca de los bajos niveles
de lectura que existen entre la población, adulta y juvenil. Todo son lamentaciones y
conjuras contra tal estado de cosas. De entre las causas que se aducen figuran la
deficiente escolarización, la nula importancia que se da en los estamentos educativos a la
lectura recreativa y comprensiva, la poca preparación del profesorado para desarrollar
la competencia lectora de su alumnado y, finalmente, la presencia de la televisión en la
mayoría de los hogares españoles.
Las consecuencias de esta deplorable situación se pintan también con brocha gorda y
deforma descarnada: el número de analfabetos funcionales aumenta considerablemente,
el bajo nivel de pensamiento reflexivo en la sociedad española, la deficiente capacidad
crítica y democrática de gran parte de la población, y, en muchos casos, la baja
autoestima de muchos individuos que des conocen que lo importante en esta vida es ser -
lector, en este caso-- más que tener.
Actividad 1
La vida y la muerte de las especies
Cada especie vive una vida que le es única, deseosos de conseguir ejemplares de lo
y cada especie muere de una manera que se reconocía que era una planta rara y
distinta. El muérdago de Nueva Zelanda, deseable. La dispersión del muérdago cayó
Trilepidea adamsii, era una hermosa planta todavía más al disminuir las poblaciones de
de hojas glabras de color verde pálido, aves de la zona, reducidas por el desbroce
flores tubulares rojas teñidas de verde de sus hábitats forestales y por la
amarillento, y frutos elipsoidales de color depredación por parte de mamíferos
rojo vivo. Desapareció de su último bastión introducidos. Las aves son necesarias para
en la isla del Norte en 1954. La especie el transporte de la semilla de un árbol o
crecía como parásita sobre arbustos y arbusto patrón a otro. A principios de la
árboles pequeños, en el sotobosque del década de 1950, Trilepidea adamsii se
bosque nativo. Nunca común, por la época hallaba al borde de la extinción. La
de las primeras expediciones botánicas naturaleza de sus últimos días es
europeas se hallaba limitada a unas pocas desconocida. Las últimas plantas pudieron
localidades en la península septentrional, haber sido comidas por falangeros de cola
alrededor de Auckland. plumosa, una especie de mamífero
Trilepidea adamsii desapareció por ramoneador arborícola introducido
una combinación de circunstancias que deliberadamente desde Australia durante la
nadie podía haber previsto hace cien década de 1860 para establecer un negocio
años. Su hábitat se redujo debido a la de pieles. Los falangeros nunca fueron lo
deforestación, primero por parte de los suficientemente abundantes para destruir el
maoríes originales durante mil años de muérdago mientras éste floreció, pero
pudieron haber contribuido a su extinción
ocupación, y después a un ritmo
en los momentos finales.
acelerado por parte de los colonos
británicos a finales del siglo XIX. Ya (En WILSON, Edward.: La diversidad de
amenazada, la población se vio la vida. En defensa de la pluralidad
reducida todavía más por recolectores biológica)
45
Redacta un párrafo de esta estructura sobre la contaminación
de la atmósfera, el aumento de los ruidos en las ciudades o la
generalización del uso de los teléfonos móviles.
Realiza un esquema del texto que responde al tipo de
estructura causa-consecuencia
Formula el tema
46
LIBERTEXTO
http://jaime-makbara.blogspot.com.es/search/label/Libertexto
47
Libertexto: instalación y usos
48