Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


“ALEJO LASCANO BAHAMONDE”
ESCUELA DE MEDICINA

CATEDRA DE MEDICINA LEGAL


PRINCIPALES SINDROMES TOXICOLOGICOS,
FARMACODEPENDENCIA, ABSTINENCIA, ADICCIONES
EN ECUADOR Y SU LEGISLACION, ESCOPOLAMINA.

DOCENTE: Dr. Ab. ROBERTO PEREZ Msc.

ESTUDIANTE: BARAHONA CASTRO EDWIN


GEOVANNY
QUINTO AÑO GRUPO Nº1 CICLO “A”

AÑO LECTIVO:
2017 - 2018
SINDROMES TOXICOLÓGICOS
Antes de abarcar por completo los principales síndromes toxicológicos debemos de tener el concepto de
intoxicación, este es: Episodio en que un organismo se encuentra expuesto a una sustancia química que afecta
el funcionamiento del mismo. Para que haya una intoxicación debe de haber una exposición previa; ya sea
laboral, medicinal, ambiental o recreativa y por medio de una vía de entrada que puede ser parenteral, ingestión,
exposición cutánea, por insuflación o inhalación.

El mecanismo de lesión es variable y difiere entre toxina y toxina pudiendo inhibir o alterar el funcionamiento
normal de una célula normal, cambiando la función normal de un organismo; entre otras.

Estos síndromes presentan una urgencia médica con una incidencia medica que varía entre el 2% al 5%,
pudiendo ser voluntaria así como involuntaria; esta última se subdivide de acuerdo a su fin (autolíticos o lúdicos).
Afecta principalmente a grupos etarios que van desde los 16 a 33 años en promedio.

La sintomatología de los síndromes toxicológicos es variada pudiendo cursar un alto porcentaje de los casos
(75%) sin signos o síntomas, pero cuando los presenta podemos encontrar, entre otros:

• Cuadro agudo de causa no conocida ni relacionada con patología previa del paciente.
• Antecedentes psiquiátricos, de drogadicción, etilismo, demencia, intentos de suicidio, etc.
• Alteración del nivel de conciencia sin causa aparente
• Afectación multiorgánica sin causa conocida.
• Alteraciones analíticas inexplicables.

Con todo lo antes expuesto, podemos definir un síndrome toxicológico; y este es un conjunto de signos y
síntomas que se observan posterior a la exposición de una sustancia TÓXICA. Estos incluyen anormalidades
fisiológicas, de signos vitales, apariencia general, y manifestaciones por aparatos y sistemas. El manejo inicial
del paciente con un síndrome toxicológico incluye:

• Escena
 Asegurar la escena y la seguridad del personal.
 Disminuir el riesgo de contaminación al mínimo.
• Paciente
 ABCDE
 Signos vitales, sO2 y glucosa.
• Historial
 Obtener información pertinente del paciente, familiar o acompañante.
 Tomar información de lo que ingirió o lo que causo la exposición.

Siempre considerar hipoglucemia en pacientes con alteración del estado mental. Una parte importante del
manejo inicial de pacientes con síndromes toxicológicos es el uso del denominado “coctel de coma”, mismo que
consiste en:
• Naloxona  vs opioides
• Glucosa vs hipoglucemia y etanol
• Tiamina vs hipogluciemia y etanol
• Flumazenil  vs benzodiazepinas
• Oxígeno
Todos estos fármacos restablecen primariamente todas las funciones vitales del paciente que se encuentre
afectado por alguna intoxicación.

ABCDE TOXICOLÓGICO
Este procedimiento asegura la recuperación completa del paciente intoxicado habiéndose establecidos la causa
etiológica de su padecimiento, este consiste en:

• A ntídotos reanimadores (recuperan rápidamente funciones vitales)


• B principios básicos de reanimación (vía área, ventilación y circulación)
• C arbón activado
• D escontaminación (vías: parenteral, respiratoria, conjuntival, cutánea, digestiva.
• E liminación potenciada del tóxico (catárticos, irrigación total del intestino, eliminación pulmonar,
hepática y renal).
FARMACODEPENDENCIA
“Es el estado psíquico y a veces físico causado por la interacción entre un organismo vivo y un fármaco,
caracterizado por modificaciones del comportamiento y por reacciones que comprenden siempre un impulso
irreprimible, al tomar el fármaco en forma continua o periódica, a fin de experimentar sus efectos psíquicos y a
veces para evitar una sensación de malestar que
surge al dejar de consumirlo” (OMS).

Las sustancias psicoactivas son: sustancias


químicas de origen natural o sintético que
afectan las funciones del sistema nervioso
central, estas sustancias son capaces de inhibir
el dolor, modificar el estado de ánimo, alterar las
percepciones, alterar los estados de consciencia,
alterar el estado de ánimo y el pensamiento.
Estas pueden ser: alucinógenos, alcaloides,
depresoras, estimulantes, droga o fármaco,
estupefaciente, psicotrópicos, opiáceos.

Debemos de saber reconocer a las personas


farmacodependientes, y estas son:

1.- Cambio súbito de la conducta


2.- Nerviosismo
3.- Agresividad
4.- Oscilaciones exageradas que van de la alegría a la tristeza.

Además de reconocer por medio de señales a las personas con farmacodependencia, es importante saber
cuántos tipos de usuarios podemos encontrar en la consulta; entre otros tenemos a los experimentadores, los
usuarios funcionales, usuarios disfuncionales, usuarios sociales. Entre los factores de riesgo que pueden
condicionar este tipo de patología encontramos:
ABSTINENCIA
Se define como abstinencia al hecho voluntario o no de cese de consumo de algún tipo de sustancia o práctica
llevada a cabo por un determinado usuario. Este término se lleva de la mano de otro denominado “Síndrome de
abstinencia”.

Otros conceptos importantes que deben ser aclarados son:

1. Dependencia física: estado de adaptación del organismo que se traduce en la presencia de alteraciones
físicas al suprimir la administración de la droga.
2. Dependencia psíquica: estado de bienestar y satisfacción motivado por el consumo de la droga y que
induce al individuo a repetir su administración para continuar en ese estado o evitar la aparición de
síntomas de abstinencia, siendo éste el factor más importante.
3. Tolerancia directa: estado de adaptación que se caracteriza por la disminución de la respuesta a una
misma cantidad de droga o al requerimiento de dosis mayores para obtener el mismo efecto.
4. Tolerancia inversa: estado en el que se producen los mismos efectos en el organismo con dosis
menores. Típicamente se da en el abuso de alcohol.
5. Tolerancia cruzada: forma de tolerancia que aparece con una droga y con otras del mismo tipo o en
ocasiones con otras diferentes. Típicamente aparece entre la heroína y la morfina y entre el alcohol y
los barbitúricos.
6. Intoxicación-sobredosis según el DSM-IV y CIE-10 se define en base a tres criterios:
A/ presencia de un síndrome reversible específico de una sustancia debido a su ingesta reciente (o a su
exposición).
B/ cambios psicológicos o comportamentales desadaptativos clínicamente significativos debido al
efecto de la sustancia sobre el sistema nervioso central que se presentan durante el consumo de la
sustancia o poco tiempo después.
C/ los síntomas no se deben a una enfermedad médica y no se explican mejor por la presencia de otro
transtorno mental.
SINDROME DE ABSTINENCIA
El síndrome de abstinencia o también llamado síndrome de deprivación a drogas se define como “grupo de
signos y síntomas que aparecen en el individuo como consecuencia de la supresión o reducción del consumo de
una droga y que son característicos de cada tipo de droga”. Si es originado por insuficiente aporte de droga se
denomina abstinencia por supresión, y si aparece por la acción de un antagonista se denomina abstinencia
precipitada. Se describen los siguientes tipos:
Las principales sustancias que siendo privadas de aquellos pacientes dependientes y que producirán síndrome
de abstinencia son:

ADICCIONES EN ECUADOR
La marihuana y la llamada H serían las drogas que más fácilmente consiguen los jóvenes; la Costa y la Amazonía
son las regiones en las que supuestamente es más visible la presencia de estupefacientes dentro de los centros
educativos; y la zona urbana es donde los adolescentes habrían visto mayormente el consumo juvenil de
sustancias adictivas. Estos datos constan en el informe Niñez y Adolescencia desde la intergeneracionalidad, que
recoge información de una encuesta realizada a 4 mil hogares en el país en el 2015. Según los datos de la
encuesta, el 29% de los y las adolescentes entre 12 y 17 años han visto presuntamente a algún estudiante del
colegio consumiendo drogas. En las zonas urbanas este porcentaje supera (34%) al área rural (18%). En la Costa,
el 38% de los adolescentes habría visto usar drogas a algún estudiante, una cifra mayor que en otras regiones.

Sobre el acceso a drogas y estupefacientes, un 15% señala que le sería fácil conseguir marihuana. Lo
preocupante, detalla el informe, es que la segunda droga a la que, al parecer, pueden acceder es la H en un 8%.
En tercer lugar está la cocaína con un 6%, el éxtasis en un 4% y la pasta base en un 3%. El estudio indica que lo
más grave es que el 46% considera que en su centro educativo circulan supuestamente drogas y el 24% dice que
alguna vez habría visto a un estudiante que las vende o las pasa.

Otros datos Indicadores

• Consumo de alcohol: Casi 4% de los y las adolescentes entre 12 y 17 años dicen que se han embriagado,
por lo menos, una vez. En el área rural el porcentaje llega a 28% y en la urbana decae al 23%.
• Fumar cigarrillo: El porcentaje de jóvenes que han fumado cigarrillos, por lo menos una vez, llega al 21%
y un 79% dice que no.
Los principales entes que se encargan de la regulación drogas en el medio son:

1.- Constitución Nacional de la República del Ecuador (artículos 358, 359, 364, 365).
2.- Plan Nacional de Prevención Integral y Control de Drogas 2009 – 2012; encargado de la reducción de la
demanda, control de la oferta y desarrollo alternativo preventivo.
3.- Marco Institucional y participación de la Asociación de Municipalidades del Ecuador, AME.
4.- Consolidación del apoyo con proyectos complementarios SAVIA, ONUDD, FAD, LEONES y AME.

TENENCIA Y CONSUMO DE ESTUPEFACIENTES


Tabla de consumo de sustancias estupefacientes:

ESCOPOLAMINA Y DULCES SUEÑOS


La escopolamina es una sustancia obtenida a partir de flores de la familia Datura. Actúa como antagonista
competitivo no selectivo de los receptores muscarínicos (bloquea la acción de la acetilcolina).
Es absorbida por vía oral
(mezclado con alguna bebida),
inhalatoria o tópica por
linimento o parche. El simple
contacto sea con alguna
presentación en forma líquida
o en polvo, no produce
manifestación alguna por falta
de absorción.
La acción de esta sustancia es
la de un síndrome
anticolinérgico que entre otras
afecciones las más llamativas
son las del sistema nervioso
central con un estado de
pasividad completa de la
persona con actitud de
"automatismo", recibe y
ejecuta órdenes sin oposición,
desapareciendo los actos
inteligentes de la voluntad. En
algunas personas puede causar desorientación, excitación psicomotriz, alucinaciones, delirio y agresividad.

También podría gustarte