Está en la página 1de 12

EVALUACIÓN FUNCIONES EJECUTIVAS (CLASE 4)

(2)
Mas haya de entrenarlos en aprender a evaluar con test las funciones ejecutivas, vamos a
ver qué tipos de procesos podemos nosotros evaluar mediante distintas herramientas. La
idea es que conozcan cómo podemos aproximarnos a entender una disfunción de la
conducta que está basada en una alteración del cortex prefrontal.
Lo que nosotros hemos visto hasta el momento y lo que ustedes ya saben y han
corroborado también en la clínica es que existe una sintomatología que es diversa cuando
existen lesiones en el cortex prefrontal y esta sintomatología es evidente en lo que tiene
que ver con las funciones ejecutivas. Pueden existir distintos perfiles de alteraciones con
distinta severidad y principalmente es posible establecer una agrupación de estas
alteraciones en 4 tipos:
1. La cognición
2. La conducta
3. En la emoción o perdida de personalidad
4. Motivación
Por ejemplo, ¿Qué tipo de alteración cognitiva podríamos esperar?, principalmente
dificultad en memoria de trabajo. A nivel conductual podríamos esperar dificultades para
adecuarse a los diferentes contextos, a nivel emocional podríamos encontrar labilidad
emocional, abulia, etc. En cuanto a la motivación podríamos encontrar dificultades para
iniciar una tarea.
Autorregulación del comportamiento (3 – 5)
Es importante en este sentido como las personas a partir del control del cortex prefrontal
generan un comportamiento autorregulado, nosotros conocemos como debemos actuar
en distintos contextos, sin la necesidad que alguien nos diga la forma de actuar.

Entonces, ¿Qué podríamos ver en un estado de desorden de la autorregulación?


Generalmente hemos visto que existe una correlación con lesiones prefrontales, pero a
nivel de la clínica ¿Qué podríamos ver? En primer lugar, evaluar un contexto, clasificar las
situaciones en función de sus prioridades, y confortar los elementos del contexto (que es
lo relevante y que no, en función de las contingencias y exigencias de la tarea), seleccionar
de manera adecuada la acción que es más ventajosa ya que, tengo un pool infinito de
acciones, pero debo seleccionar cual es la mejor. Estas personas presentarían dificultades
para seleccionar las acciones más ventajosas. Finalmente, la regulación de nuestro
comportamiento según lo que nos impone el contexto. Todas estas son dificultades que
presentarían personas en la habilidad de autorregularse.
La habilidad de autorregulación toma elementos de distintas partes, que pueden también
tener su sustrato anatómico particular. Por ejemplo (5):
- Toma de decisiones
- Compromiso con la tarea (lo que empiezo lo término “enganche en la tarea”)
- Objetivos
- Mantención del compromiso u enganche por la tarea.
- Adquisición de habilidades (de cosas que soy capaz de hacer)
- Autoconocimiento (que es lo que se, que es lo que no se, que es lo que puedo
hacer, que es lo que me cuesta)
- Poder, fuerza de voluntad para hacer cosas. (por ejemplo, no tengo ganas de ir al
gimnasio, pero lo hago porque tengo la capacidad de predecir el impacto positivo
que esa conducta tendrá para mi)
- Recompensa
- Información y conocimiento
Curiosamente aquí hay circuitos que tienen que ver con dinámicas parecidas, los circuitos
de recompensa, los circuitos de toma de decisiones que están basados en las dinámicas
dopaminérgicas. Y tiene que ver con lo que vimos en la primera clase, que los sistemas
dopaminérgicos influyen en el cortex prefrontal y a la conducta ejecutiva.
Alteraciones CPF (7)
Entonces, cuando existen alteraciones en el cortex prefrontal se ha propuesto que
podríamos ver distintos tipos de cosas:
- a nivel global, una baja en la actividad, perdida en el interés o en la motivación.
(abulia, apatía, o falta de espontaneidad en la conducta o la capacidad de actuar
de manera natural)
- por el contrario, podríamos ver que exista un aumento en la actividad global, pero
que este aumento este dado por una baja capacidad de concentrarse o de
focalizarse, por lo tanto, seria característico de individuos muy distractiles, muy
impulsivos y muy desinhibido.
- También podríamos observar comportamiento estereotipado y perseveraciones
motoras, verbales o de diferentes tipos.
- Síndrome de dependencia del entorno, es decir, la persona tiene comportamientos
de imitación de otros.
- También podríamos encontrar que existirían confabulaciones, paramnesias
(recuerdos que no son de uno)
- Anosognosia y anosodisforia (desconocer la condición o inconciencia de un
trastorno)
- Trastornos emocionales y del comportamiento social
- Trastorno del comportamiento sexual y de la micción.
Alteraciones FE y cognición (8)
Cuando nosotros asociamos una alteración del córtex prefrontal a la cognición tenemos lo
siguiente:
- Problemas en la iniciación o supresión de respuestas
- Trastornos para focalizar la atención (como nosotros manejamos el contexto y el
foco de atención)
- Deducción de reglas
- Mantener y cambiar un patrón de respuesta (no siempre responder con lo mismo,
aunque el contexto sea el mismo, tener flexibilidad ante las respuestas)
- Ser capaz de resolver problemas de distintas formas.
- Ser capaz de planificar
- Ser capaz de generar información

Evaluación de las funciones ejecutivas (diapo 1 a 15)


¿Para qué queremos nosotros evaluar las funciones ejecutivas? Ya que estas influyen
directamente en:
- Comunicación
- Deglución (influye tanto en la evaluación y el proceso de deglución propiamente
tal)
- Lenguaje
- Habla
Consideraciones (10)
Hay que tener en cuenta estas consideraciones para evaluar las funciones ejecutivas:
- ya sabemos que existe un correlato neuroanatomico entre las funciones ejecutivas
y el cortex prefrontal.
- Lo más importante es que cuando este cortex prefrontal presenta lesiones, los
síntomas son súper diversos.
- Otra cosa muy importante es que no hay relación directa entre función o
alteración y un test especifico.
- Otro aspecto de relevancia es tener en cuenta como las funciones ejecutivas están
siendo impactadas por otras alteraciones de funciones no ejecutivas, por ejemplo
“el lenguaje”
Pruebas FE: Criterios
¿Qué criterios deberían presentar estas pruebas o la evaluación de las funciones
ejecutivas?
1. Novedad: la persona no debe haber sido expuesta previamente a la tarea o
evaluación o al menos en un periodo muy razonable de tiempo.
2. Tiene que tener un componente de manipulación en línea de la información, esto
significa que hay que exigirle al sujeto que mantenga las representaciones en la
memoria de trabajo y también en la memoria a corto y largo plazo para ser capaz
de recuperar representaciones o de mantener representaciones on line.
3. Es necesario que estas pruebas sean flexibles, ser capaces de comenzar secuencias
de comportamiento que sean nuevas no solo las aprendidas, interrumpir
comportamientos, inhibir respuestas automáticas.
4. Evaluar como la persona es capaz de responder al conflicto; ya que las funciones
ejecutivas impiden las respuestas inadecuadas al contexto, ver como coordina más
de una tarea, como monitorea los errores.
5. Evaluar capacidad de mantener un plan de acción, tomar una acción y
descomponerla en los pasos necesarios para lograr un objetivo. Ej. tengo una
meta, tengo que focalizar mi atención en dirección a esa meta, tengo que pensar
en las acciones que me llevaran a ese objetivo, atender durante todo el proceso y
además monitorear que lo estoy haciendo bien.
6. Considerar la toma de conciencia, estas funciones son controladas
conscientemente ya que yo no controlo ni inhibo cosas sin saber lo que estoy
haciendo.
Evaluación de inhibición y control de interferencia (13)
Lo primero que deberíamos evaluar es:
- Control de interferencia (es la capacidad de inhibir los estímulos irrelevantes que
no son pertinentes a la tarea)
- Entonces hay que ver si la persona es capaz de mantener el foco de atención en el
estímulo que si es relevante.
- Y sacar o inhibir todo lo que no sirve. ¿para qué me sirve la inhibición?, en primer
lugar, para que no se decaiga la memoria de trabajo, ya que si yo pongo un
elemento irrelevante el proceso de mantención de la memoria de trabajo decae.
Por otro lado, la inhibición permite suprimir información previamente pertinente
pero actualmente inútil (por ejemplo, la tarea inicial era recordar una secuencia de
números 4-5-6, mi memoria de trabajo mantuvo esa información en línea y ahora
la tarea es recordar una secuencia nueva 7-5-8, de esta forma la inhibición
eliminará o suprimirá la primera secuencia para dar paso a la nueva información)
PRUEBAS DE INHIBICIÓN

Test de Stroop (14)


Este test evalúa la capacidad de inhibir, la primera parte de este test es que tenemos que
garantizar que la persona sea capaz de leer y reconocer colores. En esta tarea la velocidad
juega un rol importante, ya que mientras más velocidad mayor complejidad.
Go/ No Go (15 - 16)
Es otra prueba que tiene que ver con el control inhibitorio, le decimos al paciente yo doy
un golpe, usted da un golpe, yo doy dos golpes, usted no da ningún golpe. En personas
con alteración de inhibición no logran no dar golpes ya que la respuesta anterior que era
dar golpe queda adherida y persevera. Además de inhibición esta tarea nos permite
evaluar flexibilidad.

Evaluación de la flexibilidad (17 - 19)


Como podemos evaluar la flexibilidad desde el punto de vista verbal, mediante tareas que
impliquen fluidez, pedirle a la persona que diga toda la cantidad de palabras que pueda
en un determinado periodo de tiempo, y si estamos evaluando fluidez a partir de un
componente fonológico le damos una letra inicial (dígame todas las palabras con p que
pueda) o semántica dígame todos los hermanos.
Uso inhabitual de objetos, por ejemplo, (alumna) una peineta para escribir, no, porque yo
tengo que lograr la tarea, yo puedo hacer el gesto pero no estoy escribiendo (alumna) un
tenedor para peinarse, eso sí, porque yo lo puedo lograr.
Fluidez grafica esto esta extraído de las secuencias graficas de luria, alternamos entre dos
patrones de dibujo, primero el cuadrado, luego el triángulo, esas son tareas que requieren
fluidez gráfica y fluidez gestual es lo mismo, alternamos entre diferentes patrones
gestuales.
Básicamente la flexibilidad es la capacidad de enumerar cosas en relación a una regla,
desde este punto de vista o de cambiar las condiciones en las que típicamente se ocupa
algo hacia otro uso.
Trail Making Test (flexibilidad reactiva) (20 - 21)
Este es el típico ejercicio para poder medir la flexibilidad, tiene dos formas, la forma A que
es que las esferas con dígitos se van uniendo en orden creciente y la forma B en la que se
alterna la unión entre números y letras, también en orden de aparición. La forma B es la q
mide la flexibilidad y la modificación del plan de acción. Esa es la que nos interesa cuando
estamos midiendo flexibilidad, porque estamos manteniendo las dos líneas de trabajo.
Este test sería sensible a lesiones del córtex pre frontal, pero principalmente al dorso
lateral izquierdo (CPFDLI), siempre y cuando sí se estén controlando las funciones
instrumentales, es decir, que se pueda decir que no está siendo intervenido ni x el
lenguaje ni x las capacidades neuronales, ni por aspectos preceptúales y aquí tenemos el
ejemplo.

EVALUACIÓN DE LA CATEGORIZACIÓN (22)


Otra función que debemos evaluar es la habilidad para establecer categorías, agrupar
objetos en diferentes grupos, según sus características o una regla determinada. En
primer lugar hay que establecer una hipótesis para establecer la regla de la clasificación.
Esa es la primera habilidad que se necesita para poder crear clasificación. Si yo le entrego
a una persona un grupo de objetos y le digo clasifíquelos, la persona lo primero que va
hacer es determinar una regla y para esto primero tiene que poder conceptualizar, tiene
que tener la capacidad de conceptualización indemne, tiene que tener el poder de
controlar los procesos que tienen que ver con la resolución de problemas sin daño y ser
capaces de flexibilizar porque yo puedo clasificar en relación a diferentes criterios. Una de
las pruebas de categorización que son ampliamente usadas son las Cartas de Wisconsin.

Cartas de Wisconsin (23 – 25)


¿Entonces qué es lo que se mide? Cuantas categorías se logran, cuantas respuestas son
correctas, cuantos errores existen y cuantas respuestas perseverativas existen. Aquí lo
que se le pide a la persona es que pueda clasificar en relación a distintos patrones, por
ejemplo en función de la forma, van sacando cartas de un mazo y las van clasificando
según la forma, o esta misma tarjeta podría ser clasificada con otro parámetro en función
del color, lo interesante es que a la persona se le pide cambiar mediante va realizando la
prueba, entonces si primero va clasificando por forma, yo le voy a decir ahora cambie por
color. Y que ese les ocurre que puede pasar con una persona que tiene disfunción en el
CPF? Sigue clasificando por forma, persevera en la clasificación anterior.
¿Que es lo interesante en este test? Es importante considerar que la categorización está
influida por distintos procesos, entonces yo tengo que asegurarme que perceptualmente
la persona es capaz de hacer el análisis, en este test o cualquiera que sea semejante
porque yo puedo replicar este test con los estímulos que tengo en mi consulta , puedo
hacer la misma tarea no necesariamente con este instrumento. También tengo que
asegurarme que la persona comprende la tarea y lo que tiene que hacer, y que es capaz
de poner en marcha los procesos ejecutivos que se requieren para esta función, en
primer lugar, ocupar su memoria de trabajo, alternar, en el fondo tener la capacidad de
flexibilizar entre dos clasificaciones, inhibir las respuestas perseverativas o las respuestas
no pertinentes y también ser capaz de atender selectivamente a los estímulos. Entonces,
que se ha visto en este test después de muchos estudios y de haber visto a muchos
pacientes con distintas lesiones en el CPF? , que distintos pacientes con distintas lesiones
no solo en el CPF pueden fallar en este test , entonces, si fuera con todos los procesos
cognitivos controlados este test nos daría un buen indicador de lesión del CPF , pero
tenemos que garantizar que estos procesos cognitivos no frontales no están interviniendo,
y lo que tenemos que saber es que los procesos que se consideran como la razón de los
problemas de categorización no se aíslan, es decir, no los puede separar , se puede decir
que la persona tiene una dificultad para categorizar pero yo no necesito saber solo si tiene
problema para categorizar porque eso es muy fácil de establecer, yo quiero saber qué es
lo que está fallando, no identifica las reglas o las identifica? ¿Es capaz de verbalizar las
reglas? ¿O no? La verbalización de la regla es una demostración de que la persona
comprende la regla, como hablábamos hace un rato son procesos consientes y el ser
capaz de desarrollar inhibiciones a clasificaciones que son perseverativas, también es
importante que las reglas a veces las reglas son abstractas, es decir, hay distinta
complejidad en las reglas de categorización, no es lo mismo categorizar en base a color
que en base a nacionalidad. Yo puedo tener a alguien que categorice muy bien, pero en
base a forma, color o número son habilidades de clasificación que igual son simples,
básicos o sea tendría que ser una disfunción muy severa.

EVALUACIÓN DE DEDUCCIÓN DE REGLAS OPERATIVAS (26)


Otro componente, este grupo de pruebas de evaluación de las FE debieran poder evaluar
esta capacidad , de deducir reglas operativas ,es decir, poder entender lógicamente como
algo funciona o se organiza y aquí hay un test que es el
Test de Brixton (27 – 28)
Estaría supuestamente evaluando estas reglas. Lo que evaluaría serían las
perseveraciones, cuando se aplican reglas que son inadecuadas, respuestas azarosas (que
le achunte) o que la persona abandone la regla y se cambie a otra regla en el transcurso
de la deducción, pero se ha visto que existen pocos estudios de validación de este test por
lo que aún no existe mucha evidencia que le atribuya mucha responsabilidad en evaluar
estos procedimientos que dependen del CPF.
Que es lo que vieron al principio en este test? Que los pacientes frontalizados les costaba
más deducir las reglas luego, intervenían en ellos más reglas al azar y que también ponían
reglas inadecuadas que no eran como las de los pacientes que tenían lesiones posteriores,
o sea, en aplicar la regla los pacientes que tenían lesiones frontales se equivocaban más
que los pacientes que tenían otro tipo de lesión. Y esto es un poco la muestra del test, es
un test muy simple de respuesta manual, o sea, estaría tratando el componente de
participación del lenguaje en la evaluación, y lo que pide hacer es en el fondo entender los
patrones de cómo se están organizando los círculos pintados en esa tarjetita y durante de
la organización de esta tarjetita las reglas pueden cambiar , entonces tienen que además
de deducir una regla una regla inicial tienen que ser capaces además darse cuenta de
cuando la regla cambia y miden los aciertos y los errores y que tipo de errores son ,
porque la persona lo hiso al azar, porque está perseverando o porque la regla que aplica
no es la regla que corresponde. Entonces, acá por ejemplo se explica cómo funciona este
test, la regla que esta subyaciendo este orden es la regla de arriba hacia abajo, entonces
geométricamente lo que debiese seguir este test es esta dirección cierto y los círculos
tienen números, entonces, s i la regla es top down yo le muestro este y de pues le
muestro este y después le pregunto donde tendría que ir el proximo circulo, arriba de este
y posteriormente en diagonal, ¿Se entiende el patrón? Entonces la persona tiene que
seguir el circulo hacia donde hacia arriba, esa es la regla 1 y si lo veo aritméticamente le
van sumando 7, le saca 6 etc. Y la otra regla es que mueva 3 hacia un lado, luego 3 más,
etc.
EVALUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN (29)
Otra capacidad que debería evaluarse cuando se evalúan las FE es la capacidad de
planificar, que significa proyectarse para ver qué pasos constituyen una acción y ver la
secuencia de etapas que tienen que cumplirse, en neuroimagen funcional se ha visto que
áreas fronto-estriatales (córtex premotor y motor izquierdo) estarían participando y otras
estructuras que tienen que ver con el control motor del CPF izquierdo tendrían
participación cuando se ejecutan la TOL (la torre de Londres). Entonces, se ha visto que
cuando los pacientes realizan esta tarea se activarían estas áreas fronto-estriatales que
tienen que ver con el córtex premotor, motor, área motora suplementaria, el caudado
dorsolateral y el córtex cingulado anterior. Y cuando hay lesiones frontales generalmente
es porque hay una mala evaluación del problema y mala planificación y esto también se ve
en que hay más movimiento y más tiempo para desarrollar los movimientos.

TOL
Se entrega esta base con fichas de colores y hay que copiar un patrón y desde el patrón de
origen al copiado hay que hacerlo en la menor cantidad de movimientos posibles.
Entonces, que parámetros se miden; el n° de movimientos que se realizan, cuanto se
demora la persona en hacer la tarea, cuanto se demora en iniciar la tarea (la latencia hacia
el movimiento inicial) y el tiempo que se demora entre el primer y último movimiento.
Este tiempo de latencia es importante para ver si la persona está o está tratando de lograr
la copia, porque asarosamente podría ser que lo lograra al tiro, en la menor cantidad de
movimientos pero no es porque planifico si no porque le achuntó. O sea queremos
descartar eso. El tiempo de latencia es algo de un imitador, que nos lleva a separar esas
dos funciones

Aparte como que depende del control inhibitorio igual porque tiene ideales, instrucciones y
generar que la persona...

Claro, ademas el control de la inhibición porque se supone que además de captar la


instrucción, tiene que partir cuando esté seguro de lo que va a hacer. Tiene que haber
planificado.

Profe, ¿Y uno le muestra la figura ya hecha?

No, la figura viene en una posicion base y yo le doy una posicion target. Esa posicion
target tiene que mover las figuras de la posicion base para lograr la target.
EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS ESTRATÉGICOS Y AUTORRREGULACIÓN DEL
COMPORTAMIENTO (31 - 32)
Otro proceso que interviene en desarrollar estrategias y en regular la conducta.
Basicamente, esto tiene que ver con sacar las respuestas que no corresponden y ver
cuanto influye la estructura del entorno. Hay personas que inhiben sus respuestas
inapropiadas cuando el contexto de desarrollo es muy estructurado, pero en un contexto
libre, fracasa. Consideramos en este tipo de procesos las respuestas inapropiadas se
deberian inhibir y dentro de estos procesos seria importante ese inhibizor pero tambien la
autorregulacion del comportamiento, pero esta autorregulacion depende de cuan
estructurado es el entorno. Si estoy en un contexto estructurado, es más facil regularme,
las normas son más claras y tengo un margen menor de opciones. Si el contexto es
abierto, libre, voy a tener una menor regulacion del entorno y me va a ser más dificil.

¿Que se ha visto? Cuando aumenta el tiempo de la tarea , se empieza a notar esta falta en
la organizaicon del comporttamiento. Empiezan a fracasar el establecimiento de
prioridades, de lo que es mas relevante va a ser primero; de lo que es realmente
importante hacer de lo que no es relevante.

Un test que se desarrollo para poder medir esto, es el test de 6 elementos, es un test
donde a la persona se le entregan 6 tareas distitnas y lo tiene que hacer un 10 minutos.
Pero lo interesante es que la persona tiene que trabajar en todas estas tareas y como es
tan largo no va a alcanzar a terminar. No hay ninguna posibilidad que alcance, entonces la
persona tiene que priorizar, trabajar en todas las tareas; no pegar en una y terminarla,
despues pegarse en la otra y terminar. La instruccion es "trabaje en todo, usted tiene un
tiempo. No termine, trabaje". Esta si es sensible a disfuncion del CPF, mas que las cartas
de Wisconsin y de TOL. O sea pacientes que les iba bien en esos dos test, aquí fracasan.

Mas o menos esta es la organizacion. Tienen fotos, un set de fotos a y b, matematicas,


tareas matematicas de nuevo, un reloj, la hoja de isntrucciones, papel, etc. O sea es un
contexto complejo, absolutamente, está todo puesto a la vez, para una persona que tiene
dificultad es como "ay, dios mio". ¿Que hago primero? ¿Cómo inhibo la tendencia a
quedarme pegado?

FAB (FRONTAL ASSESMENT BATTERY AT BEDSIDE) (33)


Finalmente, esto se los quería mostrar, pero creo que conocen el FAB. Pero es interesante
porque es chileno. Hay participación de la doctora Slachesvky y lo que ella destaca, en
este articulo, es que no está bien determinado todavía una bateria de pruebas para
controlar las funciones ejecutivas, y eso es super importante porque, el concepto de
baterias, es un concepto que dice que la funcion que se esta evaluando, es una funcion
compleja y que es multifactorial. Nos dice que no solamente una prueba nos va a dar la
indicacion si existe o no disfunción.

¿Que pruebas incluye la FAB? (34 - 35)


- Pruebas de conceptualización (similaridades), en que se parecen tal estimulo con tal
otro.
Prueba de fluidez léxica, que medirian flexibilidad mental. Por ejemplo, todas las palabras
con "s" que pueda, excepto nombres.
Pruebas de programacion que estan dadas por las serias motoras de Luria, que es "imite
esta secuencia de movimientos". Por ejemplo, puño - palma - mano. La información
motora que esta persona puede imitar.
- Instrucciones en conflicto y aquí se verian la sensibilidad a la interferencia, es decir, a la
exclusion de informacion irrelavante y tiene que ver con golepar la mesa. Golpee dos
veces, cuando yo golpee una y golpee una, cuando yo haga dos.
- Control inhibitorio de impulsivididad, tareas de go - no - go. Las que vimos al principio.
Golpee una cuando yo golpee uno. No golpee cuando yo golpeo dos.
- Comportamiento de prehensión, que tiene que ver con la autonomia del entorno y no
estar rigido por la actividad que se esta realizando. Se le pide a la persona que "no me
toque la mano".

Todas estas baterias de prueba, ademas de lo interesante es que esta desarrrollando


como algo que se puede hacer bedside, es decir, que se pueden llevar a las personas
mientras están hospitalizadas. Es de facil aplicacion y son pruebas que evaluar distintos
aspectos de las funciones ejecutivas.

EVALUACION DE LA MEMORIA
Vimos la memoria en cuanto a su duracion y sus tipos, declarativa/explicita y no
declarativa/implicita.

Alteraciones de la Memoria (38)


Lo interesante es que las alteraciones de memorias son las que más se quejan las
personas. No solamente estan relacionadas con el conocimiento, si no con todas las
etapas del ciclo vital por distintos componentes. Se puede afectar en adultos o jovenes
por estres, falta de sueño, infinitas condiciones. Va a haber relacion con la alteracion
atencional.

(Afecta a las mujeres embarazadas/mamás por cambios hormonales y falta de sueño).

Yo he experimentando un propio deterioro cognitivo galopante entre el embarazo y


lactancia, así claro claro. Me pasó algo muy tipico para mi, que generalmente no tengo
faltas de ortografía, y cuando estaba estudiando, lactando a mi primer hijo, tenía faltas de
ortografías. Así que afecta.

¿Qué es lo importante? es que las alteraciones de memoria no responden a una sola


causa, tienen distintos mecanismo. Podemos explciarlos con distintas fisiopatologias,
siquiatricas, depresiva, ansionsa, neurologica, etc.
Evaluación de la memoria (39)
Debiera evaluar en la memoria distintas cosas. Si esta orientada, la memoria a largo
plazo, la de trabajo, si existen automatismo y como la persona es capaz de adquiere
nuevos aprendizajes.

Memoria a corto plazo (40)


En primer lugar se podria evaluar la memoria a corto plazo, si es que la persona puede
recuperar informacion inmediatamente despues de ser presentado el estímulo. Esta
memoria no requeire un almacenamiento en el tiempo, si no que es una recuperacion
inmediata. Lo tipico son las tareas de repticion de digitos, directo e inverso. Tambien
repeticion de palabras, por ejemplo, "Yo voy a leer una lista de palabras, usted escuche y
despues me tiene que decir si estas palabras está dentro de la lista que yo le di".

Lo que vemos aca es un ejemplo de spam de digitos directos e inversos. El examinador le


dice lo que tiene que decir el paciente, para ver si habría error o no. Aca abajo tenemos
otra tarea relacionada con la MT; memorice una secuencia. ¿Por qué es interesante la
evaluacion de la MT? y ¿Cómo la evaluamos? porque se supone que la MT no solamente
va a entender la representación de la memoria en actualziación, si no que un componente
critico de la MT es la capacidad de manipular. Si yo digo un spam directo, no estoy
manipulando, para eso está el inverso pero el spam inverso lo estoy haciendo con
numeros. ¿Es el estímulo apropiad? No sabemos, o sea así lo hacemos pero ¿que tan
ecológico es eso de andar dando vuelta numero en la mente? La pregunta es ¿con que
más podría ser?. Dónde tampoco intervengan los procesos de agrupación, cuando uno
recuerda numero, hay un prcoeso de empaquetamiento de información que se describe
en el modelo de Baddeley, que los agrupa. Entonces al agrupar se guarda un bluff de
memoria, que es un elemento.

(Aquí todos tratan de responder qué otra opción existe para evaluar MT sin algo tan
directo; la profe dice que no tiene la respuesta, son puras hipótesis).

MT - Tareas N-back (42)


¿Cual el es estímulo N adelante de un estímulo? Por ejemplo, que sea igual al target que
está uno atras. ¿En cuantas diferencias están estas? De uno. Entonces, cuando le doy el
target, le pongo el estímulo 1 atras. Aca está 2-back, el target y la D, están separados por
dos. Le digo "el target va a llegar dos despues del estimulo que vio, tiene que presionarlo".
Son super complicadas y se necesitan botoneras, respeustas manuales asi que no son tan
faciles. No es medida por lenguaje, es más bien para condicion experimental resulta, en
sujetos sanos.

EVALUACIÓN DE NUEVOS APRENDIZAJES (43)


Aca podriamos ver dos componentes, por ejemplo, si yo le digo toda lista de palabras.
"Escuche este listado de palabras" y los distintos ensayos, un tiempo diferado de 30
minutos ¿Cuantas se acuerda?
El proceso podría ser reocnocer pero tambien aca hay veces que participa un proceso de
inclusión de elementos; entonces en la recuepracion se le nombran palabras que no
estaban en la lista y a veces las personas las reconocen como que estaban, ese
reconocimiento puede ser por: aproximacion fonologica o semantica.

ESCALA DE WESCHLER - WAIS/WISC (44- 46)


Bueno, esto es ambito sicologico, son escalas y evaluan las escalas de Weschler; hay
versiones para distintas edades, el WAIS o WISC. Lo importante es que evaluan memoria
inmediata, diferida y de trabajo; en tareas de reproducción visual. Son pruebas largas (90
minutos). Están mucho mas especializada en la persona que las administra, es decir que la
persona que administra estas pruebas ya tiene mucho mayor entrenamiento para
aplicarlas, evaluar y establecer la conexión.

"Reproduzca este patrón"

También podría gustarte