Está en la página 1de 4

manifiesto

el papel de los medios de comunicación en la divulgación de asuntos de interés en ciencia y


tecnología en su región

Podría parecer ocioso subrayar la trascendencia social de la labor infor-

mativa, a la vez formativa y creadora de opinión, que realizan los me-

dios de comunicación, en su acepción más amplia. Pero todo ello re-

sulta especialmente relevante en los temas que tienen que ver con el

conocimiento tecnológico y científico, y con sus múltiples aplicaciones

a nuestra vida diaria. Un conocimiento que depende de la comunicación

científica destinada al gran público, cuyo objetivo esencial es la promo-

ción de lo que, en expresión inglesa universalmente aceptada, llamamos

public understanding o science

, o comprensión pública de la ciencia

¿Qué ocurre? ¿Cómo es posible que vivamos en un mundo tan abso

lutamente impregnado de ciencia y tecnología, y sin embargo casi nadie

comprenda nada de lo que nos rodea? ¿Cómo se ha producido ese distan-

ciamiento entre el común saber de los mortales y los conocimientos que

ha ido acumulando la ciencia en los últimos tiempos?

Informar sobre ciencia y divulgar sus elementos más próximos a la

vida cotidiana de las personas –cultura científica– no es, pues, algo inne-

cesario, elitista, propio de sociedades intelectuales que juegan al juego

de los saberes como quien se entretiene intelectualmente jugando al aje-

drez. Es, simplemente, una auténtica necesidad social

En el caso del conocimiento tecnocientífico, la forma de comunicar

novedades ha ido variando de forma notable en los cuatro últimos de-

cenios, que son los que mejor conocemos quienes llevamos ya mucho
tiempo en estas tareas. Aunque probablemente ya había ido variando

anteriormente, al menos desde mediados del siglo pasado, cuando eclo-

sionó lo que hoy denominados “Revolución Industrial”.

Es evidente que la educación de la sociedad en este tipo de cuestio-

nes pasa inexorablemente por los medios de comunicación; no hay nada

ni nadie más –al menos hasta hace pocos años, cuando se generalizaron

los museos interactivos– que se ocupe de informar, divulgar y opinar so-

bre las cosas nuevas de la ciencia y de las tecnologías, sobre las mejoras

que aporta la innovación a la vida cotidiana de las gentes

La aplicación da Internacionañizacionl del periodismo

Un rasgo interesante del uso de Internet como fuente de medios de

comunicación locales o con escasos recursos puede acceder a informa-

ción de primera mano de grandes organizaciones científicas como la

NASA, la Agencia Espacial Europea, las academias nacionales de ciencias,

los di erentes institutos de investigación o a prácticamente todos los

departamentos universitarios del mundo. Así no es extraño que el perió-

dico de una universidad o de un instituto tenga in ormación de primera

mano de la NASA o de la organización internacional

Greenpeace

, por po-

ner ejemplos.

Las propias revistas cientí icas tienen su versión electrónica. Incluso

la Asociación americana para el Avance de la Ciencia, editora de la revis- ta

Science

, ha diseñado un portal (hhttp://www. Eurekalert.org/pubnews.

php) en el que aparecen los comunicados de prensa de multitud de in-

vestigaciones publicadas en las mejores revistas cientí icas del mundo.

Cualquier periodista tienen acceso a ese portal


Es cierto que estas uentes pueden estar mediatizadas por lo que

quiere que se publique el gabinete de prensa. Pero eso, que es otro

problema, también sucedía antes de la irrupción de Internet. Por tan-

to, cualquier tema objeto de una noticia puede y debe consultarse en

Internet.

También debe matizarse que por la Red circula mucha in ormación

poco válida. Pero estamos hablando de su uso por parte de periodistas

especializados que conocen sus temas y saben discernir entre lo cierto

y lo que no lo es.

Al margen de la in ormación que circula proveniente de uentes o i-

ciales, de agencias o de periódicos

on line

, también deben destacarse los

denominados “grupos de noticias” y los chats especializados en los que

se puede obtener in ormación muy interesante. Es cierto que estas uentes pueden estar
mediatizadas por lo que

quiere que se publique el gabinete de prensa. Pero eso, que es otro

problema, también sucedía antes de la irrupción de Internet. Por tan-

to, cualquier tema objeto de una noticia puede y debe consultarse en

Internet.

También debe matizarse que por la Red circula mucha in ormación

poco válida. Pero estamos hablando de su uso por parte de periodistas

especializados que conocen sus temas y saben discernir entre lo cierto

y lo que no lo es.

Al margen de la in ormación que circula proveniente de uentes o i-

ciales, de agencias o de periódicos

on line

, también deben destacarse los


denominados “grupos de noticias” y los chats especializados en los que

se puede obtener in ormación muy interesante.

También podría gustarte