Está en la página 1de 14

Revista cultural electrónica

Año5. Nº5. Noviembre 2009. Lima-Perú.


www.interculturalidad.org
_________________________________________________

Arquitectura híbrida.
El paisaje de la ciudad popular

Juan Tokeshi G.S.1


Coloquio lo cholo en el Perú

A manera de presentación 
 
Una pregunta me asaltó cuando preparaba las ideas a exponer, ¿cómo resumir en el 
título  la  carga  de  contenidos?  Pensaba  que  estaba  en  juego  más  que  las  palabras, 
pretendía  que  cobijara  principios  y  afirmaciones,  que  permitiera  interpretar  a  sus 
autores,  los  constructores  de  ciudad  y  vivienda,  más  que  un  mundo  de  letras: 
arquitectura chola, chicha, mestiza, híbrida o popular. 
 
La respuesta se escondía en las letras de una cita, afirmaba que  “la naturaleza híbrida 
del  proyecto  contemporáneo  alude  a  la  actual  simultaneidad  de  realidades  y 
categorías  referida  no  ya  a  cuerpos  armónicos  y  coherentes  sino  a  escenarios 
mestizos de estructura e identidades en convivencia comensalista”2.  
 
El sentido de lo híbrido lo percibo más que una “mezcla”, es: 
 
• (Trans)fusión de conocimiento y encuentro o acoplamiento entre tipos;  

1
Arquitecto y urbanista. Investigador en el Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo (Desco).
Docente universitario, Universidad Ricardo Palma y San Martín de Porres.
2
Gausa Manuel (editor). Diccionario Metápolis Arquitectura avanzada. Instituto Metápolis de
Arquitectura avanzada. Barcelona. 2001. (página 268). La expresión comensalista alude a la
superposición o insertos entre códigos de información diferentes.

Construyendo Nuestra Interculturalidad. Nº5. Año 5. Vol. 4: 1-14, 2009


www.interculturalidad.org
2

• Partes  o  especies  basados  en  una  interconexión  directa  y  flexible,  que  se  da 
entre elementos de naturaleza eventualmente opuestas ; 
• Nuevas situaciones de cooperación, unión o multiplicación; 
• Relación  de  nuevas  potencialidades  disolviendo  antiguos  perfiles,  posibles 
combinaciones más abiertas, flexibles, polifacéticas. 
 
Desde esa perspectiva el tema que nos convoca, “arquitectura chola” , es más que una 
frase  que  alude  a  una  piel  exterior  de  colores,  afirmamos  que  es  expresión  de  un 
proceso social de hábitat, una manera arquitectónica de funcionamiento  por adición, 
y postulamos a que se constituya en estilo y representación de   una arquitectura “más 
nuestra”. 
 
En los distintos espacios de diálogo donde nos presentamos, sea en un barrio popular, 
un pueblo andino, una jornada de capacitación con Maestros de Obra, un aula de clase 
de  la  Universidad,  una  reunión  con  funcionarios  públicos  o  un  auditorio  con 
profesionales  de  la  construcción  y  urbanismo,  hago  hincapié  de  ser  un  “arquitecto 
descalzo”3, que trabajamos con la comunidad en el logro de una vivienda de calidad, 
que sea como “sus vidas imaginadas”, y pretendemos más que un oficio, construir una 
forma de vida. 
 
Lo que presentaremos es un “testimonio de parte”; lo vincularemos desde la idea de lo 
híbrido con la arquitectura chola / chicha y plantearlo desde el terreno de la ciudad 
popular.  
 
 
La ciudad popular, otra forma de hacer ciudad 
 
Afirmamos  que  en  un  contexto  urbano  como  el  peruano,  donde  lo  diferente  es  lo 
común,  donde  las  continuidades  temáticas  son  discontinuas,  cuando  la  aparente 
confusión  cobija  a  más  de  la  mitad  de  la  ciudad,  los  principios  postulados  de  una 
“unidad”  por  la  urbanística  tradicional  resultan  relativas  e  incomprensibles  para 
interpretar  esa  “otra”  forma  de  construir  ciudad,  una  ciudad  en  permanente 
evolución. 
 
Ilustrémoslo  acompañando  imaginariamente  al  Julius  de  Alfredo  Bryce,  cuando 
recorre la Lima de los cincuenta, observa para esos años, los cambios que se producen 
desde  Miraflores  al  Rímac,  esas  casas  que  son  cada  vez  más  pequeñas  y  de  otra 

3
Según Van Legen, un arquitecto descalzo es el que construye el equipamiento y la infraestructura de
un pueblo en acuerdo con la comunidad, empleando los recursos que el lugar le ofrece.

Construyendo Nuestra Interculturalidad. Nº5. Año 5. Vol. 4: 1-14, 2009


www.interculturalidad.org
3

apariencia.  Esos  ojos  infantiles  se  sorprenderían  si  recorrieran  hoy  San  Juan  de 
Lurigancho, Villa El Salvador o San Martín de Porres, con sus casas sin piel de ladrillos 
expuestos, de mil colores por la expresión del cartón, la madera o el plástico, siempre 
a  medio  construir  o  a  medio  acabar,  reflejado  en  los  fierros  de  construcción  que 
sobresalen  en  las  esquinas  avizorando  el  futuro  deseado.  Son  los  barrios  populares 
auto  urbanizados  (aquellos  que  primero  se  ocupan  siguiendo  el  ciclo:  invasión  / 
construcción  de  la  vivienda  por  etapas  /  legalización  /  dotación  de  servicios  y 
equipamiento  /  creciendo  con  una  escalera  exterior  e  inventando  departamentos)  y 
auto  construidos  (sin  ingeniero  o  arquitecto,  acompañado  por  un  maestro  de  obra, 
contando  con  el  ahorro  familiar).  Acelerado  proceso  de  ocupación,  en  donde  antes 
sólo existía el silencio del arenal hoy se levantan más de quinientas mil viviendas que 
cubren como un manto de ladrillo y cemento los extremos de la ciudad.  
 
Volver  a  la  ciudad  y  las  viviendas  de  “sus  propios  deseos  y  rostros”,  ciudades  que 
“constituyen  los  sentimientos,  los  ideales,  los  rituales  de  las  mujeres  y  los    hombres 
que en ella viven y que le dan vida”, como lo recuerda la atenta mirada del arquitecto 
Eike Schüz4.   
 
La  experiencia  aprendida  en  programas  de  desarrollo5  asistiendo  a  procesos  de 
autoconstrucción  en  las  ciudades  peruanas  demuestra  que  conforma,  un  paquete 
tecnológico  donde  se  identifican  acciones  enhebradas  a  partir  de  estrategias: 
financieras  (movilización  de  recursos  familiares  y  ahorro  en  materiales), 
constructivas  (diseño  y  construcción  con  maestros  de  obra  locales)  y  sociales 
(organización para gestionar los servicios). Todos alrededor de un modelo de gestión 
donde  la  propia  familia  auto  constructora  se  convierte  en    movilizadora  de  los 
recursos. 
 
Cuando  miremos  en  los  barrios  populares  imágenes  de  viviendas  inacabadas  no  lo 
refiramos  a  la  precariedad,  debe  suscitarnos  la  idea  de  evolución,  que  se  está  en 
constante crecimiento y reciclaje. El denominado ciclo de la vivienda popular grafica 
las marchas y contramarchas del proceso de construcción, en ciclos donde interviene 
toda la familia y que puede tardar décadas. La “construcción progresiva” es una de las 
lecciones aprendidas por los habitantes urbanos de las ciudades del tercer mundo. La 

4
Eike J. Schüz, arquitecto en El desarrollo urbano no es un proyecto, desarrollo urbano es un proceso.
Misereor. 1999.
5
Denificación habitacional. Una propuesta de crecimiento para la ciudad popular. Serie Alternativas de
desarrollo. Centro de estudios y promoción del desarrollo (Desco). Lima. 2005. En el programa a lo
largo de 15 años se brindó asistencia técnica a más de 1500 unidades de vivienda en cuatro ciudades
del Perú.

Construyendo Nuestra Interculturalidad. Nº5. Año 5. Vol. 4: 1-14, 2009


www.interculturalidad.org
4

gente “vive construyendo”, por la fuerza que le imprime la necesidad y la obligación 
social de tener un hogar.  
 
Compartimos  el  “nosotros”  que  nos  convoca  desde  la  filosofía,  José  Ignacio  López 
Soria, “para pensar el Perú desde una perspectiva post‐moderna… bajo una forma de 
convivencia que se asuma a si misma como continuidad del pasado de nuestro propio 
presente  y  como  una  ruptura  que  haga  posible  el  encuentro  gozoso  de  las 
diversidades que nos pueblan y la apropiación de la riqueza humana”.6 
 
Permítanme  como  a  Julius,  mi  “encuentro  con  la  ciudad”  retratada  en  unas 
envejecidas líneas que encontré y siento vigente, “no una sino muchas Limas, reflejan 
la imagen de una ciudad de varias identidades. Los centros comerciales son un buen 
ejemplo de esta suma de varias ciudades. Las identidades  espaciales‐sociales, tienen 
hoy  mil  formas  y  colores  –por  organización  arquitectónica,  escala  y  expresión 
exterior‐ y donde su ubicación nos delata esos estereotipos culturales, y esos miles de 
rostros de “ser limeño”. Reconocer los contrastes entre el Jockey Plaza, en un barrio 
mesocrático  donde  se  acude  en  auto  particular;  pasando  por  Larco  Mar  donde  la 
perspectiva de lo superfluo lo invade todo; donde los conos populares tienen lo suyo 
como  el  Complejo  Vicky  en  Los  Olivos  o  las  múltiples  galerías  en  la  avenida  Túpac 
Amaru (por el norte) o la carretera central o la avenida Pachacútec (por el sur); y sin 
duda  el  mayor  emporio  comercial‐industrial‐textil  popular  al  este,  el  complejo 
Gamarra suerte surrealista de crónica comercial”7. 
 
 
De fórmula a Estilo 
 
Tenemos  la  certeza  de  que  la  vivienda  popular  es  la  mejor  fotografía  del  país,  nos 
habla  de  un  Perú  profundo,  mestizo  como  encuentro  de  la  diversidad  y  espacio  de 
construcción de memoria más nostalgia. 
 
Lo  que  inicialmente  fue  un  elemento  agregado  a  la  función  de  la  propia  vivienda, 
quizás un adorno, ha pasado de ser sólo una fórmula de identificación a la propuesta 
de un estilo. También afirmar que esa expresión de la arquitectura popular de fachada 
multicolor, de formas no convencionales; se suma al interior de la vivienda, esto es, el 
funcionamiento y el carácter de sus usos, una tienda que se anexa en el espacio a la 
calle, un taller en el segundo piso, o la ampliación por subdivisión del inicial chalet en 

6
López Soria, José Ignacio.. Adiós a Mariátegui. Pensar el Perú en perspectiva postmoderna. Fondo
editorial del Congreso del Perú. 2007.
7
Juan Tokeshi. Revista Escala. Programa urbano Desco.1997

Construyendo Nuestra Interculturalidad. Nº5. Año 5. Vol. 4: 1-14, 2009


www.interculturalidad.org
5

un pequeño edificio, adquiriendo por expresión exterior una singular continuidad con 
un  retablo  andino,  un  encuentro  de  pragmatismo  por  la  necesidad  y  un  puente  a  la 
nostalgia, de hacerse presente en una ciudad que le niega la posibilidad de habitar y 
los excluye, un virus que contagia a sus vecinos y que sumados dominan hoy la ciudad. 
Una búsqueda  de inclusión y reconocimiento,  que está más allá de la fachada de la 
vivienda, por lo que el componente de la propia unidad de vivienda se constituye de 
por sí en un modelo. 
 
Asimismo,  esta  idea  de  la  ciudad  popular  quisiéramos  que  no  se  aprecie  solamente 
desde la propia vivienda. Queremos destacar la manera en que se utiliza el barrio, la 
dinámica que se puede producir en él, Y es que los espacios públicos son espacios de 
relaciones, donde las posibilidades de organización se van fortaleciendo. Son también 
parte de esta lógica de construir lo que llamamos la producción social del hábitat.  
 
En mi experiencia personal, no sólo es “ir sino estar” en un barrio popular limeño, ha 
significado  “encontrar  cambio  y  crecimiento,  vitalidad  de  vida  y  de  construir  un 
hábitat. No es la imagen de materiales de construcción regados en las calles, que están 
sin  asfaltar,  de  espacios  comunes  vacíos,  con  locales  a  medio  construir  y  donde 
predomina la tierra por la losa deportiva o el pavimento. En todo caso no predomina 
la precariedad del pasado. Hoy,  la escenografía del barrio es otra,  intenta  ser verde, 
la vegetación que nace y se preserva por esfuerzo familiar, las plataformas deportivas 
que  crecen,  y  al  lado  las  pistas  presentan  huellas  acabadas,  más  allá  en  el  local 
comunal se reúnen los jóvenes y se dictan charlas, subsiste el esfuerzo de transformar 
y  mejorar  los  espacios  comunales.  Plazas  y  calles  que  adquieren  la  identidad  de  sus 
vecinos, sus gente”8. 
 
Nuestro  postulado  es  a  un  todo,  a  una  manera  distinta  de  producir  social  y 
espacialmente. Tratemos de señalar sus singularidades:  
 
• Es un modo de construir y rediseñar, en una cadena de procesos continuos que 
tienen su principal apoyo en la participación como acción de consensos; procesos 
de evolución, donde los aprendizajes se suman a la experiencia de  las familias que 
está  muy  relacionado  con  el  conocimiento  de  los  Maestros  de  Obra.  En  nuestro 
recorrido por la ciudad popular hemos encontrado Maestros con mucha práctica 
constructiva, y deben ser nuestros aliados en el desarrollo de programas a escala 
nacional.  Un  ejercicio  desde  la  práctica  donde  la  Asistencia  técnica  que  deben 
brindar  los  profesionales,  lo  municipios  y  la universidad  están ausentes.  Nuestra 
8
Juan Tokeshi. Espacios públicos populares. Ponencia en Curso nacional Promesha.2001.

Construyendo Nuestra Interculturalidad. Nº5. Año 5. Vol. 4: 1-14, 2009


www.interculturalidad.org
6

experiencia  como  arquitectos  descalzos,  en  ejercicios  de  diseño  participativo, 


nos indica que se debe ir más allá de lo barato y lo masivo combinados con nuevos  
conceptos como: solidez (no sólo material sino sostenible a través de políticas) + 
flexibilidad    (adaptable  a  la  diversidad  de  necesidades  y  de  recursos)  + 
personalizado (socialmente aceptado y a la escala familiar).  
 
• Una  práctica  de  diseño  participativo  es  un  método  por  aproximaciones 
sucesivas. La experiencia que brinda  el trabajo de promoción ‐ en el conocimiento 
de la familia, los barrios, sus expectativas y la búsqueda de acuerdos ‐ y el trabajo 
de campo ‐ en el conocimiento de los  maestros de obra ‐ sumado a las prácticas 
constructivas  constituyen  argumentos  para  organizar  el  sistema,  donde  la  labor 
del  equipo  profesional  ‐  arquitectos  e  ingenieros‐  se  sustenta  en  su  experiencia 
práctica y el trabajo directo. Se cumplirá la siguiente secuencia de pasos: 
 
o Reunión  inicial,  contacto  de  conocimiento  de  la  familia  y  de  la  unidad 
constructiva,  que  permita  aproximarse  al  modelo  de  gestión  ‐  cómo    se 
diseñará, cómo se construirá y cómo se financiará ‐ donde explicaremos los 
procedimientos y características de la asistencia técnica. 
 
o La programación que incluye la evaluación técnica de la vivienda existente ‐ 
retratar la situación constructiva y el grado de consolidación, ‐ y entrevista 
con  la    familia  participante  ‐  para  conocer  la  historia  de  su  vivienda, 
detallándose  con  ellos  los  ambientes,  las  funciones,  el  crecimiento 
progresivo ‐ que dará las pautas para el diseño futuro. 
 
o El anteproyecto, es la imagen objetivo de la vivienda representado en planos 
y  apuntes,  como  expresión  del  consenso  entre  los  deseos  de  la  familia 
sumados  al  conocimiento  y  creatividad  del  arquitecto;  una  propuesta  que 
será  revisada  y  aprobada  por  la  familia  luego  de  varios  contactos.  Será 
importante  demarcar  las  etapas  de  construcción  que  corresponden  al 
desarrollo progresivo de la vivienda. 
 
o Es  el  momento  de  considerar  los  deseos  formales  de  la  familia,  el  tipo  de 
adorno,  ventanas,  el  techo  inclinado,  pensar  en  los  acabados,  inquietudes 
que tenemos que procesar y definir. De donde el arpegio de ideas o ideales, 
podrá ser la imagen de casas vecinas, o la influencia del Maestro de Obra o 
algún familiar que vendrá con una novedad. 
 
o La  fase  de  construcción,  donde  lo  deseable  es  la  autogestión  asistida, 
requiriéndose  de  la  participación  de  la  familia,  en  un  programa  público  o 
empresarial  de  profesionales  sociales.  Es  clave  la  intermediación  del 

Construyendo Nuestra Interculturalidad. Nº5. Año 5. Vol. 4: 1-14, 2009


www.interculturalidad.org
7

maestro  de  obra  que  nos  servirá  de  puente  y  sabia  de  conocimientos 
prácticos. 
 
o Al  ser  participativo  el  proceso  constructivo,    es  importante  mantener 
informado a la familia se podrá contar con un metrado y presupuesto, que 
"lean" los avances y la inversión de la obra y de ser posible un expediente 
técnico  al  nivel  de  planos  municipales  (con  indicación  de  las  etapas  de 
construcción)  como  fruto  del  consenso  y  muestra  de  lo  construido 
acompañado de un informe detallado de la inversión. 
 
o Es  clave  organizar  las  entrevistas,  como  medio  de  construir  un  "puente 
cultural"  creativo  que  vincule  la  observación,  con  la  entrevista  y  con  la 
expresión  gráfica;  con  la  programación,  con    el  anteproyecto  y  la 
construcción, que se construirá con la participación de todos los miembros 
de la familia en su propia vivienda. 
 
o Es  importante  que  la  familia  participe  en  todas  las  decisiones  del  diseño  y 
procedimiento  constructivo,  un  diálogo9  donde  sea  consultada  y 
considerada  su  opinión,  como  argumentos  que  la  comprometen    con  el 
proceso, lográndose el sentimiento de identidad con su vivienda. En la "casa 
que crece y se multiplica" es importante revalorar lo edificado y el sentido 
del  espacio  futuro,  transmitir  que  se  están  creando  espacios/edificaciones 
de  vida  y  belleza;  que  como  un  rompecabezas  se  definen  etapas  que  se 
complementan, generando un proceso de crecimiento.  
 
• La  Casa  que  crece  con  la  familia,  la  vivienda  que  se  inicia  como  unifamiliar (el 
soñado  chalet)  y  termina  como  multifamiliar  (en  edificio),  convirtiendo  una 
necesidad  en  fórmula.  Una  manera  de  brindar  cobijo  a  la  familia  extensa,  se 
adaptan  ambientes  y  se  aloja  a  más  de  una  unidad  familiar.  Mecanismo  de 
socialización  que  refleja  el  sentir  de  una  ciudad  de  inmigrantes,  cuanto  de  ese 
vínculo se expresa en los argumentos formales, los techos inclinados por ejemplo, 
pueden  ser  una  remembranza  o  nostalgia  de  su  terruño.  Creo  como  García 
Márquez  que  en  la  memoria  se  mezclan  planos  temporales,  no  históricos,  con 
múltiples  sentidos  y  que  están  llenos  de  recovecos,  cargados  de  energías  que 
permanecen en nuestras vidas involuntariamente. 

9
El diálogo como método de diseño participativo permite descubrir y construir la agenda secreta de
cada miembro de la familia, resolver "conflictos" o puntos de vista diverso, transformándolos en
planos de arquitectura consensuales y sólo posibles, si nuestra persuasión permite generar relaciones
de confianza.
La agenda secreta representa los deseos ocultos y privados, que no son comentados en público por
los miembros de una familia; por razones de interpretación o porque suponen ser puntos de conflicto
(por ejemplo los deseos no coincidentes de padres e hijos). Siendo la necesidad de lograr mejoras en la
vivienda, una iniciativa principalmente de de género.

Construyendo Nuestra Interculturalidad. Nº5. Año 5. Vol. 4: 1-14, 2009


www.interculturalidad.org
8

 
• Generación  de  nuevas  tipologías,  como  interconexiones  flexibles:  una  escalera 
exterior  que  se  luce  en  la  fachada  o  un  pasaje  que  se  comunica  con  un  patio 
interior,  en  la  vieja  fórmula  del  callejón  y  la  quinta.  Obedece  a  la  forma  de 
urbanizar, con manzanas que generan lotes proporcionalmente alargados (frentes 
que  son  una  tercera  o  cuarta  parte  del  fondo),  que  al  subdividirse  (horizontal  o 
verticalmente) se van articulando en tres ejes constructivos que van a componerse 
como si fueran dos cuerpos que sobresalen (el clásico volado Lara ganar espacio). 
Luego  los  detalles  como  adornos  que  son  sobrepuestos  en  los  enlucidos  como 
íconos  de  su  tiempo  (rombos  antes,  hoy  enchapes  pulidos)  techos  inclinados  o 
tipos  de  ventano.  No  hay  final  en  la  construcción  por  que  están  en  permanente 
cambio y transformación, el signo de ello son los “fierros de acero” que sobresalen 
del  último  techo,  como  “símbolo  del  desarrollo”  en  expresiones  de  un  párroco 
jesuita. 
 
• El  síndrome  del  contagio,  que  representa  una  singular  transfusión  de 
conocimiento  aprendido  en  la  práctica,  “vecinos  que  se  agrupan  o  grupos  que 
coinciden, en  diversas  fases  de  su  hábitat: fachadas  con  techos inclinados  que  se 
asemejan y se personalizan, jardines, árboles y veredas delante de las casas que se 
suman,  cambiando  dimensión  son  las  lógicas  para  agrupar  comerciantes 
ambulantes  o  bodegas,  a  mayor  escala,  talleres  de  carpintería  que  cual 
“sarampión”  tiñen  de  rojo  el  barrio;  como  una    estrategia  que  encadena 
sensibilidades y voluntades de participar. En una doble lectura, la réplica trata de 
diferenciarse  de  los  vecinos,  acentuando  colores  o  tramas  constructivas.10 
Convendría  explorar  en  el futuro  cuáles  son esas reglas del  “contagio”,  cuál  es la 
escala, quien toma la iniciativa, los canales de comunicación, qué normas existen. 
De este modo se podrá establecer los patrones de un contagio” general. 
 
Pienso  que  lo  expresado  en  esta  reunión  es  el  inicio  de  un  camino  de  nuevos 
conocimientos, por lo que defino algunas líneas por trabajar: sobre el sentido de una 
estética  popular  (con  o  sin  paréntesis),  el  funcionamiento  de  la  cadena  de 

10
Apréciese como ejemplo los conjuntos multifamiliares o un proyecto innovador como PREVI,
Programa Experimental de Vivienda, donde las viviendas transformadas pensadas distintas unas de
otras terminan asemejándose, como un contagio. Queríamos Señalar que muchas de las viviendas han
terminado en esta idea de vivienda de carácter muy popular: la escalera exterior y el techo inclinado.
Y que estos cambios también se producen en otros distritos, como el caso de la residencial Santa Cruz,
en San Isidro, o en la urbanización Los Próceres, en Santiago de Surco, o algunos edificios en
Miraflores. Hemos tenido ocasión de visitar lugares rurales del Perú, y en un medio muy cercano a
una zona minera, hemos podido apreciar esta introducción de la escalera exterior. Esto que señalamos
como un elemento dominante de una vivienda que se transforma para dos generaciones empieza
también a producirse, en este caso, en la sierra de La Libertad.

Construyendo Nuestra Interculturalidad. Nº5. Año 5. Vol. 4: 1-14, 2009


www.interculturalidad.org
9

conocimientos y transmisión de gustos, sobre la permanencia de valores o imágenes 
heredadas  de  sus  tierras,  entre  varios  ejemplos.  A  la  hora  de  diseñar  y  construir  la 
inicial  vivienda  o  sus  futuras  ampliaciones,  preguntarnos  de  como  se  establecen  los 
puentes  entre  las  familias  y  los  Maestros  de  Obra,  de  como  se  “cocina  el  lenguaje 
exterior”, de lo permanente o lo provisional, del todo o de sus partes…, una nueva ruta 
por recorrer. 
 
Esto es a grandes rasgos lo que quería compartir con ustedes. Reitero la idea de que a 
la  arquitectura  chola  y  la  arquitectura  chicha  las  estamos  vinculando  con  la 
arquitectura popular, que la caracterización no es solamente por la expresión exterior 
sino  también  por  las  dinámicas  al  interior  de  la  vivienda,  y  que  el  gran  reto  es  que 
podamos  cambiar  la  escala  de  intervención  y  propuestas,    ya  no  solamente  al  lote, 
vivienda  una  a  una,  sino  al  conjunto  de  viviendas,  la  manzana.  La  idea  es  poder 
desarrollar  una  estructura,  un  sistema  consistente  con  la  magnitud  de  la  demanda, 
constituir una textura de ciudad donde se pueda compartir lo que a pequeña escala ya 
se viene dando. 
 
Como Eustaquio, de oficio minero, que “descubrió que la belleza de las piedras no se 
aprecian  desde  su  cara  externa,  que  es  menester  apreciarla  desde  su  interior,  logro 
que sólo es posible por su oficio, cuando ingresamos al socavón y horadamos la roca 
cincel  en  mano  y  descubrimos  que  cada  golpe  desprende  la  belleza  que  las  piedras 
conservan como un mundo reservado”.   Como las casas que crecieron con las familias. 
 
La  perspectiva  del  presente  ensayo  es  señalar  un  nuevo  camino  en  el  perfil  de  los 
estudios  y  del  compromiso  que  deben  optar  los  profesionales  arquitectos, 
compartiendo  conocimientos  y  saberes  con  Maestros  de  Obra  y  familias 
autoconstructoras.  Es  el  momento  de  un  cambio  de  paradigma,  hacer  de  la 
arquitectura  popular  un  Estilo,  como  reconocimiento  por  sus  capacidades  de 
organización, ingenio en recrear las condiciones naturales de su hábitat y ser autores 
sociales de su territorio y desarrollo. 
 
(1)   Familia Cortez 
 
La imagen corresponde a una vivienda multipropósito que tiene como eje la escalera 
exterior. Una vivienda que “ha crecido con la familia”, con una enorme capacidad de 
adaptación, facilitado por su ubicación en una esquina. Se construyen “paso a paso, a 
mitad del camino se le va agregando a la casa una nueva actividad, en función de las 
necesidades de la familia”. 
 

Construyendo Nuestra Interculturalidad. Nº5. Año 5. Vol. 4: 1-14, 2009


www.interculturalidad.org
10

Actualmente funcionan en esta vivienda cuatro tiendas, un consultorio y  una oficina, 
sumado  a  dos  departamentos,  los  padres  fundadores  y  el  de  una  de  las  hijas.  El 
carácter    de  lo  productivo  es  permanente,  esto  es,  que  la  ampliación  de  la  vivienda 
pueda tener un carácter de alquiler. 
  
Alternativas  de  “crecimiento  con  calidad”    que  bien  merecen  una  atención  de  la 
política pública. 
 

 
 

 
 

Construyendo Nuestra Interculturalidad. Nº5. Año 5. Vol. 4: 1-14, 2009


www.interculturalidad.org
11

 
 
(2) Familia Soto.  
 
Un  ejemplo  más,  una  casa  compartida 
por tres  grupos familiares.   
 
Es  un  modelo  de  escalera  exterior  en 
esquina.  En  el  primer  piso  habitan  los 
hermanos  solteros,  y  en  los  segundos 
pisos  son  los  departamentos  para  los 
hermanos  casados.  Esta  es  la  manera 
en  la  cual  han  evolucionado  en  el 
tiempo,  la  casa  de  los  padres  se  ha 
transformado  en  un  trifamiliar  con 
sentido práctico.  
 
La  expresión  exterior  refleja  una 
capacidad  de  trasformación  según  los 
“deseos de la familia”.  

Construyendo Nuestra Interculturalidad. Nº5. Año 5. Vol. 4: 1-14, 2009


www.interculturalidad.org
12

Construyendo Nuestra Interculturalidad. Nº5. Año 5. Vol. 4: 1-14, 2009


www.interculturalidad.org
13

(3) Una propuesta de densificación a escala de una manzana 
 
En  estas  imágenes 
vemos  las  distintas 
intervenciones  que 
podemos  tener.  En 
cualquiera  de  los 
barrios  populares 
vamos  a  encontrar 
distintos  niveles  de 
consolidación.  Esta 
es  una  manzana  que 
corresponde  a  un 
Grupo  residencial 
del  Segundo  sector, 
de  las  iniciales,  en 
Villa  El  Salvador,  sin 
embargo  es  posible  encontrar  algunas  casas  más  consolidadas  que  otras.  Las 
intervenciones  para  la  construcción  de  esta  arquitectura  popular  deberían  estar 
aplicadas  en  estas  viviendas  que  están  creciendo.  Los  profesionales  pueden 
articularse con las dinámicas que se dan en el mismo barrio, los maestros de obra, la 
propia familia, y probablemente encontrar las mejores respuestas. 
 
Desde  el  inicio  podemos  plantear  propuestas  donde  la  vivienda  unifamiliar  puede 
convertirse en multifamiliar, con la posibilidad de que las familias puedan intervenir 
sobre todo en el tratamiento de los exteriores. Y esto se articula con la idea de ya no 
producir estas intervenciones a nivel de solamente un lote.  
 
Es posible todavía encontrar que las viviendas se han construido hacia el frente de la 
calle,  dejando  al  interior  un  gran  espacio  que  podría  ser  replanteado,  así  como  la 
utilización  de  la  propia  calle.  La  propuesta  aquí  es  intervenir  en  un  modelo  que, 
trayendo ejemplos de la parte histórica de la ciudad ‐un modelo como quinta‐ pueda 
tener  el  carácter  de  calles  internas,  de  espacios  interiores  desde  donde  se  pueda 
acceder  también  del  interior  de  las  viviendas.  Y  de  repente,  según  esta  idea  de  una 
escalera exterior por cada lote, poder transformar las casas para que estas escaleras 
exteriores puedan ser compartidas a través de modelos de calle aérea. 

Construyendo Nuestra Interculturalidad. Nº5. Año 5. Vol. 4: 1-14, 2009


www.interculturalidad.org
14

13.IV.08

Cómo citar este artículo:


Tokeshi G.S., Juan. “Arquitectura híbrida. El paisaje de la ciudad popular”. Revista Electrónica
Construyendo Nuestra Interculturalidad, Año 5, Nº5, Vol. 4: 1-14, 2009. Disponible en:
http://www.interculturalidad.org/numero05/docs/0503-Arquitectura_hibrida-Tokeshi_GS,Juan.pdf
[Consultado: día, mes y año]

Construyendo Nuestra Interculturalidad. Nº5. Año 5. Vol. 4: 1-14, 2009


www.interculturalidad.org

También podría gustarte