Está en la página 1de 82

CENTRO DE CAPACITACIÓN

SERNAGEOMIN

PLANES DE
CONTIGENCIA Y
EMERGENCIA PARA
FAENAS MINERAS

DOCENTE:
Federico Arias Holtschamp

2017
TEMARIO
1. Introducción
1.1 Objetivo del Negocio Minero.
1.2 Importancia de la Minería.
1.3 Análisis Estratégico de la Industria Minera.
2. Identificación de Peligros, Riesgos y Vulnerabilidades
2.1 Conceptos Básicos.
2.2 Peligros de la Naturaleza.
2.3 Peligros Tecnológicos.
2.4 Peligros Socio Organizativos.
2.5 Cobertura de Seguros.
3. Requerimientos Legales y Compromisos Voluntarios
3.1 Marco Jurídico - Legal en Minería
3.2 Requerimientos Legales en Emergencias
3.3 Compromisos Voluntarios

2
TEMARIO
4. Planes de Contingencia para la Continuidad del Negocio
4.1 Definiciones.
4.2 Normativa y estándares.
4.3 Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos.
4.4 Análisis del Impacto.
4.5 Mitigación del Peligro.
4.6 Manejo de Recursos y Ayuda Mutua.
4.7 Planificación, Dirección, Control y Coordinación.
4.8 Comunicaciones y Advertencias.
4.9 Operaciones y Procedimientos.
4.10 Logística y Facilidades.
4.11 Entrenamiento y Capacitación.
4.12 Ejercicios, Evaluación y Acciones Correctivas.
4.13 Comunicación de Crisis e Información Pública.
4.14 Finanzas y Administración.

3
CONCEPTOS BASICOS

PELIGRO
Fuente, situación o acto con potencial
de causar daños en términos de lesión
humana, enfermedad, daño a la
propiedad, daño al entorno, al lugar de
trabajo o una combinación de éstos.
OHSAS 18.001:1999
EVENTOS

Incidentes Operacionales con Pérdidas de Producción por


lesiones a las personas y/o efecto de discontinuidad o
daño a la propiedad variabilidad de procesos

Incidentes sin Incidentes con Detenciones no Variaciones en


impacto directo en impacto directo en programadas, parámetros de
la producción la producción fallas operacionales entrada Procesos.
(mecánicas, eléctri- (Ley, Tonelaje,
• Lesiones • Daños a equipos e
Instalaciones críticas cas, electrónicas). Dureza, Solubilidad
• Enfermedades
en líneas de y Granulometría).
• Daños a Vehículos. producción. • Menor Utilización
• Daños a equipos e • Menor Disponibilidad
Instalaciones. • Menor producción
cobre fino.
CONCEPTOS BASICOS

PELIGRO
Fuente, situación o acto con potencial
de provocar daños en términos de
lesiones o enfermedades humanas, o
una combinación.
OHSAS 18.001:2007
CONCEPTOS BASICOS

• Los peligros son componentes o elementos


normales de un sistema de producción y por
sí mismos, no son necesariamente
perjudiciales o negativos.
• Sólo, cuando la interacción con el peligro no
es adecuadamente controlada puede
transformarse en un riesgo.
• Luego, la eliminación del Peligro significa
prescindir completamente de la fuente o
situación que puede causar daño.
Tipos
de
PELIGROS

INHERENTE
POR SU NATURALEZA NO SE PUEDE
SEPARAR DE LA SITUACION DONDE EXISTE.

INCORPORADO
AQUEL CUYA EXISTENCIA ES PRODUCTO
DEL ERROR HUMANO.
CAUSAS DEL ERROR HUMANO
ELIMINACION
CONCEPTOS DEL PELIGRO
BASICOS

 La correcta identificación de los peligros, permite


identificar su potencial de daño, deducir
correctamente sus fuentes o mecanismos y, lo
que es más importante, evaluar las consecuencia
en términos de la magnitud de las pérdidas
posibles.
 Si bien la eliminación del peligro, es la medida más
efectiva y el primer foco de importancia para el
control operacional, en la práctica es uno de los
más difíciles de implementar, debido a que los
peligros inherentes a la actividad minera, son
componentes críticos de los procesos.
10
ACCIDENTE

Evento que resulta en daño físico a las


personas, a la propiedad o medio
ambiente.
Generalmente involucra un contacto con
una fuente de energía cuya potencia
supera la capacidad límite de resistencia
del cuerpo humano, de las estructuras
físicas o de los recursos naturales.
ENERGIA

El concepto de energía está relacionado


con la capacidad de generar movimiento
o lograr la transformación de algo.

Ejemplos:
Energía Cinética:

Energía Potencial:

12
CONTROL DE LA ENERGIA

ACCIDENTE
PRACTICAS
ESTANDAR

FACTORES
ORGANIZACIONALES

DEFENSAS
EFECTIVAS
DISEÑO
CONDICIONES
ESTANDAR
FUENTES DE ENERGÍA
CONCEPTOS BASICOS

RIESGO
Combinación de la probabilidad de
ocurrencia de un evento o exposición
peligrosa y la severidad de las
lesiones, daños o enfermedad que
puede provocar el evento o la
exposición.
OHSAS 18.001:2007
CONCEPTOS BASICOS

PROBABILIDAD

¿Cual es la probabilidad que un evento


indeseado pueda ocurrir durante el
desarrollo de una actividad?
CONCEPTOS BASICOS
CONCEPTOS BASICOS

SEVERIDAD

¿Cuales serían las potenciales


consecuencias en caso de
ocurrir el evento indeseado?.
CONCEPTOS BASICOS
CONCEPTOS BASICOS

RIESGO ACEPTABLE

Riesgo que se ha reducido a un nivel


que puede ser tolerado por la
organización, teniendo en cuenta sus
obligaciones legales y su propia
política de S&SO.
OHSAS 18.001:2007
ACEPTABILIDAD DEL RIESGO

La aceptabilidad de los riesgos se sustenta en bases


económicas, sociales, políticas y personales.

RIESGOS CONOCIDOS DESCONOCIDOS

VOLUNTARIO Tabaco Radiación U.V.

INVOLUNTARIO Smog Chernobill


¿RIESGO O PELIGRO?
¿RIESGO O PELIGRO?
SIMBOLOS CHINOS DEL RIESGO

El primer símbolo es el
símbolo de “peligro”, y el
segundo es el símbolo de
“oportunidad”, haciendo del
riesgo una combinación de
peligro y oportunidad.

Es el componente de oportunidad es el que alienta a


los inversionistas y compañías mineras a asumir
riesgo, pero el componente de peligro requiere que
ellos sean recompensados por aceptar este riesgo.
GESTION DEL RIESGO

“Si quieres crear valor, debes asumir riesgos”


PERCEPCIÓN DEL RIESGO
GESTION DEL RIESGO
IDENTIFICACION DE PELIGROS Y
EVALUACION DE RIESGOS

OPERACIONES
INVENTARIO DE
PELIGROS UNITARIAS

HISTORIAL
DE EVENTOS

TAREAS
MAPA DE
RIESGOS
VEP CRITICAS

HOJA DE
SEGURIDAD

EMERGENCIAS
REQUERIMIENTOS
EVALUACIONES CONTROLES
LEGALES Y OPERACIONALES
CORPORATIVOS
GESTION DEL RIESGO
OPERACIÓN DE EQUIPOS Y VEHICULOS

RIESGOS SIGNIFICATIVOS
TRABAJOS A DISTINTO NIVEL

Cualquier actividad
que sea desarrollada
en superficies de
trabajo que se
encuentren en altura
física al terreno
normal (igual o
superior a 1,8 m).

29
OPERACIÓN DE EQUIPOS Y VEHICULOS

Se define como
operación de equipos
o vehículos como la
acción de guiar o
conducir de manera
controlada un
vehículo o equipo
motorizado.
CARGA SUSPENDIDA

Es Toda labor, que


tenga como objetivo
principal levantar una
determinada carga,
ya sea para cargar o
descargar utilizando
diversos medios
móviles.
TRABAJOS CON ENERGÍAS

Corresponde a la
intervención de un
equipo o instalación que
tiene una energía
potencialmente peligrosa
que pueda dañar
físicamente a la
personas, ya sea
durante la operación o
mantenimiento de este.
ESPACIOS CONFINADOS

Trabajos en lugares que


no están diseñados para
ser ocupados en forma
continua por personas.
Cuenta con entradas y
salidas limitadas.
Dispone de ventilación
natural limitada o pobre.
Existe riesgo de
sofocación o intoxicación
por presencia de gases.
MANEJO DE TUBERIAS

Actividades asociadas al
movimiento, transporte,
almacenamiento, izaje,
carga, descarga, termo
fusión, soldadura al arco,
por corte oxiacetilénico y
por extrusión de tuberías.
TRABAJOS EN CALIENTE

Trabajos de corte y
soldadura que puedan
generar una fuente de
ignición, que presenten
el potencial de encender
materiales combustibles
o inflamables, generar
atmósferas peligrosas y
generar emanaciones de
humo o vapores.
TRABAJOS CON EXPLOSIVOS

Actividades donde existe


interacción con
explosivos como uso,
almacenamiento,
transporte o manejo y
accesorios para llevar
acabo trabajos de
tronadura.
EXCAVACIONES

Se define como
excavación a toda
perforación, agujero u
hoyo en un terreno o
superficie.
INESTABILIDAD DE TALUDES

La inestabilidad de un
talud, puede generar un
derrumbe o caída de
rocas y se pueden
producir por el
comportamiento del
material apilado, falta de
un ángulo de reposo
normal, sobre-
excavación, bolsones de
agua, aluviones, rellenos,
excavaciones etc.
ABERTURAS

Se produce por la
remoción del piso o de
grating, rejillas o
pasamanos. También se
generan cuando se ha
alterado una plataforma
de trabajo seguro,
creando un riesgo de
caída.
MANEJO DE BERMAS

La falta de protecciones
(bermas, pretiles o
camellones) en caminos
o botaderos o sectores
de donde existe el
riesgos de rodados de
rocas (pie de banco).
PARTES EN MOVIMIENTOS
Corresponde partes de
equipos o maquinarias
como; correas, poleas
engranajes, pistones,
pivotes, entre otras, que
están en constante
movimiento, generando
el riesgo de atrapamiento
del cuerpo si se entra en
contacto con estas
partes.
TRANSPORTE DE PERSONAL

Aplica a cualquier
vehículo utilizado para el
transporte de Personal
tanto al interior de la
faena, como desde o
hacia las faenas de la
Minera.
INTERACCION CON EQUIPO PESADO

Aplica a los
trabajadores que
interactúen ya sea
operando o trabajando
en la cercanías de
equipos pesados.
FUENTES DE PELIGROS

• Antropogénicos
• Humanos (Accidentales, Intencionales).
• Tecnológicos (Físicos y Químicos).
• Socio-Organizativos (Paralizaciones, Huelgas).

• Fenómenos de la Naturaleza
• Desastres naturales (Sismos, Tsunamis, Volcánicos).
• Fenómenos climáticos (Lluvias, Viento, Nieve).
• Fenómenos Atmosféricos (Sequías, tormentas eléctricas).
FENÓMENOS DE LA NATURALEZA
NATURALES CLIMÁTICOS ATMOSFÉRICOS

SISMOS LLUVIA SEQUÍAS

TORMENTAS
TSUNAMIS VIENTOS
ELÉCTRICAS

VOLCANES NIEVE
PELIGROS
IDENTIFICACION DE PELIGROS
PELIGROS

Intensidad
PELIGROS

Naturaleza

Socio-organizativos
Tecnológicos

-5.000 0 1.800 1.900 2010 TIEMPO

Prehistoria Agrícola Industrial Postindustrial


47
TIPOS DE ALERTAS
PELIGROS TECNOLOGICOS

• Los peligros que se originan en el funcionamiento


de los procesos industriales, se esparcen por toda
la cadena de valor e invariablemente se traducen
en lesiones, daños a la propiedad, pérdidas de
producción y problemas ambientales que pueden
comprometer significativamente la viabilidad del
negocio.
• En éste contexto abundan desastres industriales
tipo Challenger, Chernobyl, Bhopal, Exxon Valdez y
Herald of Free Enterprise, todos los cuales denotan
el fracaso de los sistemas de seguridad.

49
ABASTECIMIENTO
RIESGOS

El uso intensivo de materiales derivados del petróleo,


utilizados como elementos de desgaste en los
procesos de chancado, molienda y líneas de
transporte de mineral con muy buen resultado contra
la abrasión, está incorporando nuevos riesgos de
incendio debido al desconocimiento de su
composición química y a la utilización en forma
indiscriminado de oxicorte y llamas abiertas por parte
de personal de mantenimiento.

51
TRABAJOS EN CALIENTES

• Los incendios asociados con operaciones de corte


y soldadura son comunes en áreas donde se
manejan o almacenan materiales combustibles e
inflamables. Los equipos revestidos de caucho y
plástico en los chancadores y sistemas de manejo
de materiales (incluyendo filtros y chutes de
transferencia), estanques, etc. son generalmente
no identificados.
• Grandes pérdidas han ocurrido en revestimientos
de caucho/poliuretano, generalmente debido a
trabajo en caliente cuando el sistema está
detenido y seco, cuando un fuego se ha
propagado descontrolado dentro de un sistema
TERMOPLASTICOS Y GOMAS
1. Son todos combustibles, excepto las siliconas.
2. Generan gran cantidad de humo opaco 10 a 15
veces mayor que la madera y con mayor
velocidad.
3. Los gases producto de su combustión pueden ser
tóxicos, irritantes o corrosivos dependiendo del
tipo y los aditivos que se le incorporen.
5. Muchos arden vigorosamente y algunos
presentan velocidad de propagación de la llama
10 veces mayor que la madera.
6. Los termoplásticos se funden produciendo gotas
llameantes.

53
RIESGOS

54
RIESGOS

55
HUMOS

56
COMPOSICIÓN DE LOS HUMOS

57
VULNERABILIDADES
Pueden generarse fisuras en las carcasas y daños
estructurales en Chancador, Harneros y Correas
Transportadoras y Electroimanes
Debe existir un Control de Calidad que asegure la
integridad de las reparaciones con soldadura sobre
las estructuras críticas de la Planta y en especial de
las estructuras de correas, que debe incluir:
• Soldadores calificados y certificados.
• Especificaciones de materiales de soldadura.
• Procedimientos para soldadura estructurales.
• Requerimiento de pruebas no-destructivas para
inspeccionar las soldaduras.
58
EXPLOSION DE TRANSFORMADORES
Se consideran los transformadores como los equipos de
mayor preocupación en una Planta debido a la gran
cantidad de aceite que contienen en contacto con
elementos de alto voltaje.
Una investigación en Internet llevada a cabo durante un
año halló 730 explosiones de transformadores en USA.
Muchos expertos pronostican que el número de fallas
aumentará en un futuro próximo, de un 1% en 2001 a un
2% en 2008.
Además, la corta vida de los nuevos transformadores
aumentará considerablemente este indicador después
del 2008.
EXPLOSION DE TRANSFORMADORES

Los especialistas prevén que el número de fallas de


transformadores aumenten de manera importante
en un futuro cercano debido a los siguientes
factores;
• Años de funcionamiento de los
transformadores,
• Reducción de costos en nuevos equipamientos
y
• Falta de calidad de los nuevos transformadores
(Factores de Seguridad más ajustados)
INCENDIOS EN PLANTAS SX
Por muchos años las plantas de extracción por solvente de cobre
habían estado libres de incendios importantes. Sin embargo la
situación cambió radicalmente en el año 1999 cuando un gran
siniestro tuvo lugar en la operación de Olympic Dam, de Western
Mining en South Australia.
Desde ese momento han existido otros tres incendios grandes,
incluyendo un segundo incendio en Olympic Dam; uno en Phelps
Dodge Morenci, en Arizona, y otro en Minera María, México.
Se piensa que la electricidad electroestática ha sido la causa más
probable del segundo siniestro en Olympic Dam, y también puede
haber jugado un papel importante en el primero. Respecto a las
posibles causas del incendio en Minera María, no existe a la
fecha ninguna información pública disponible.
65
CONTROLES OPERACIONALES
SUSTITUCION
CONTROLES OPERACIONALES

La sustitución significa reemplazar el material,


proceso o tarea por una menos peligrosa y considera
el uso de fuentes y formas de energía más seguras
como sea posible.
Ejemplos de la sustitución del benceno y el plomo en
la gasolina por elemento menos tóxico, o el cambio
del asbesto por fibrocemento en Techumbres, o la
sustitución de los PCB o DPC (Policloro Bifenilo,
Policloro Difenilo o Bifenilos Policlorados) utilizado
como refrigerante en los transformadores eléctricos.

67
SUTITUCION
CONTROLES OPERACIONALES
¿Minimizar? ¿Qué le podemos sacar? ¿Cómo lo podemos reducir? ¿Los
podemos hacer más corto? ¿Más delgado? ¿Más liviano?
¿Más lento? ¿Menos peligrosos? ¿Lo podemos
descomponer? ¿ Eliminarlo del todo?.
¿Modificar? ¿Le puede cambiar el color? ¿El significado? ¿El
movimiento? ¿El olor? ¿El sonido? ¿La forma? ¿El tamaño?
¿El tacto? ¿Más fácil? ¿Más seguro? ¿Único?
¿Revisar? ¿Puede usted cambiar los componentes actuales? ¿Usar
otra secuencia? ¿Cambiar el Programa, el Ritmo o el
Horario?
¿Invertir? ¿Podemos usar opuestos? ¿Volverlo hacia atrás? Cambiar
de derecha a izquierda? ¿De izquierda a derecha? ¿Usar una
imagen de espejo?
¿Sustituir? ¿Otro ingrediente? ¿Otro material? ¿Otra herramienta?
¿Otra pieza de equipo? ¿Otra ubicación? ¿Otro contorno?
¿Otra persona? ¿Otro grupo de trabajo?
¿Simplificar ¿Hacerlo más comprensible? ¿Qué tenga menos piezas?
? ¿Menos operaciones? ¿Menos niveles o etapas?
¿Estandarizar? ¿Mecanizar? ¿Automatizar? ¿Humanizar?
¿Hacerlo más fácil de operar? 68
CONTROL DE LA ENERGIA
DEFINICION DESCRIPCION EJEMPLO
BARRERAS O DEFENSAS Adecuadas defensas para detectar y/o • Barreras, guardas
EFECTIVAS proteger el sistema contra errores técnicos • Señalética, Alarmas.
• Bloqueos.
y humanos.
• EPP.
PRACTICAS ESTANDAR Prevención de equivocaciones, faltas, • Control de Velocidad.
(FACTORES PERSONALES) errores o infracciones con efecto adverso • Permiso de Ingreso a Areas
restringidas.
inmediato, asociados con el personal en
• DSS.
contacto con el equipo, en tareas de • Uso de Equipo en Buen Estado.
Operación o Mantenimiento.

CONDICIONES ESTANDAR Tareas, condiciones ambientales o • Orden y Aseo


(FACTORES DEL TRABAJO) situacionales que influyen postivamente • Equipo adecuado.
• Codiciones ambientales
en la conducta de las personas o
favoarables.
comportamiento de los equipos. • Carga correcta.

CONTROLES DE LA GERENCIA Controles sistémicos que permiten que las • Políticas y Directrices.
(SISTEMAS, ESTANDARES) condiciones de las tareas y del entorno se • Jornada de Trabajo.
• Sistemas de Turnos.
mantengan latentes por mucho tiempo en
• Condiciones de Trabajo.
la organización • Clima Laboral.
• Programa de Incentivos.
CONTROLES DE INGENIERIA

La Ingeniería debe garantizar que la tecnología,


equipos o procesos de trabajos no fallen a niveles
inaceptables y que en caso de ocurrir fallas, estas
no sean significativas.
Su principal propósito es reducir y tolerar el error
humano, mediante el bloqueo, canalización,
restricción u otras formas, de control de los flujos de
energías, evitando también la exposición a
ambientes nocivos para la salud.
Los sistemas de control de tipo pasivo (Barreras)
tienden a ser más confiables que los activos, pues
eliminan la necesidad de la acción humana.
70
CONTROLES DE INGENIERIA

• Mantenimiento Preventivo.
• Diseño y Mantenimiento de
Caminos.
• Sistema de Bloqueo
(LOTOTO).
• Sistemas Automáticos de
Protección Contra Incendios.
• DSS - CCTV.
• Protecciones térmicas y
diferenciales en sistemas
eléctricos.
CONTROLES DE INGENIERIA

• Límites de Velocidad.
• Detectores de Tormentas.
• Aire acondicionado y calefacción.
• Iluminación.
• Guardas de Protección (Barricadas).
• Bermas, pretiles, restricción de acceso.
• Radares.
• Puesta a tierra de Equipos.
• Válvulas de alivio de presión.
CONTROLES ADMINISTRATIVOS
Los riesgos remanentes de los pasos anteriores, que se
espera sean los mínimos, pueden ser manejados a través
del estudio y análisis de las tareas que se ejecutan, de la
definición sobre la forma correcta de ejecutar esas tareas
por medio de la preparación de procedimientos y del
consiguiente entrenamiento metódico de la fuerza de
trabajo.
El análisis de la tarea y su procedimiento ayudan a
identificar los riesgos remanentes y su prevención en las
etapas más críticas de la tarea, y la correcta aplicación de
ellos por medio de un entrenamiento sistemático, logran
del trabajador un desempeño adecuado a los
requerimientos de la tarea.
73
EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL

Cuando no es factible controlar los riesgos mediante


los métodos descritos anteriormente, se puede usar
el Equipo de Protección Personal como alternativa
de control para minimizar la exposición personal,
pero teniendo en cuenta las siguientes limitaciones.
• El EPP no reduce ni elimina el peligro.
• Generan resistencia natural en el trabajador.
• Puede dar una falsa sensación de protección.
• Incómodos al usar por tiempos prolongados.
• Requieren instrucción y mantención
específica.
74
PELIGROS SOCIO-ORGANIZATIVOS
PELIGROS SOCIO-ORGANIZATIVOS

• Se originan por fallas en el funcionamiento de


sistemas diseñado por el hombre, lo cual se
traduce en interrupción de servicios, sabotajes a
instalaciones y violencia urbana.
• Una causa subyacente del conflicto social es la
privación de medios para satisfacer las
necesidades humanas.
• En particular, dos tipos de factores están
vinculados: los factores socioeconómicos que
perpetúan la pobreza, la exclusión y la
desigualdad, y los factores político-institucionales.
GESTIÓN DE SEGUROS

77
GESTIÓN DE SEGUROS
Los seguros no son la primera línea de defensa
frente a la presencia de riesgos.
Antes de contratar un seguro, las empresas deben
estar convencidas de que se han tomado todas las
medidas razonables para reducir las posibilidades
de que se produzca un acontecimiento y limitar la
gravedad de las pérdidas en caso de que éste se
materialice.
El análisis de escenarios y la eliminación de
causales de error que acompañan al proceso de
aprendizaje luego de un acontecimiento.

78
GESTIÓN DE SEGUROS

El seguro es una actividad que tiene como principal


objetivo, proporcionar certidumbre por medio de la
reducción de las consecuencias inciertas de un
riesgo evaluado, de manera que las pérdidas
probables que puedan acontecer al producirse el
siniestro, estén cubiertas con una garantía (póliza)
que minimice el efecto para el sistema siniestrado.

El uso del seguro debe considerarse como una


herramienta de complemento a las acciones
preventivas y de control de pérdidas que se realizan.

79
GESTIÓN DE SEGUROS

El seguro, cualquiera sea el modelo, no debe ser


considerado como una INVERSION sino es una
PROTECCION que pretende resarcir al afectado de
los efectos del daño provocado por un siniestro.

No existe riesgo alguno que pudiendo especificarse


y evaluarse no pueda ser cubierto por la protección
del seguro.

80
GESTIÓN DE SEGUROS

Se suele hacer una distinción entre:

Siniestros pequeños, frecuentes y casi corrientes que


podrían ser considerados como una forma de costo
de "mantenimiento". A menudo es posible un grado
de precisión al determinar este costo.

Siniestros más grandes, menos frecuentes donde no


hay ningún patrón para predecir y donde los
siniestros pueden tener un impacto considerable en
los resultados financieros en la organización.

81
PROBLEMÁTICA ACTUAL

 Menor interés de la reaseguradoras.


 Aumento de las primas por mayor siniestralidad
en la industria.
 Disminución de la cobertura.
 Aumento del monto de los deducibles y periodos
de detención.

82

También podría gustarte